Autopsia del palacio Sessé de Calatayud

July 5, 2017 | Autor: J. Ibáñez Fernández | Categoría: Art History, Architecture, Cultural Heritage, Cultural Heritage Conservation, Heritage Conservation, Architectural History, History of Art, Architectural Conservation, Architectural Heritage, Spanish Art, History of architecture, Historia de la Arquitectura, Conservación y Restauración, Patrimonio Cultural, CONSERVACION Y RESTAURACION, Restauration and Conservation, 16th and 17th-century Spanish art and architecture, Renaissance architecture, History of Art and Architecture, Spanish Renaissance and Baroque Art, Historia y Teoria del Arte y la Arquitectura, Conservation and Restoration of Historic Buildings and Monuments, Castles and Palaces of the 16th to 18th century in Central and Southeastern Europe, Palaces, Renaissance Palaces, Restoration and Conservation of Ancient and Historic Buildings and Structures, Calatayud, Architectural History, History of Art, Architectural Conservation, Architectural Heritage, Spanish Art, History of architecture, Historia de la Arquitectura, Conservación y Restauración, Patrimonio Cultural, CONSERVACION Y RESTAURACION, Restauration and Conservation, 16th and 17th-century Spanish art and architecture, Renaissance architecture, History of Art and Architecture, Spanish Renaissance and Baroque Art, Historia y Teoria del Arte y la Arquitectura, Conservation and Restoration of Historic Buildings and Monuments, Castles and Palaces of the 16th to 18th century in Central and Southeastern Europe, Palaces, Renaissance Palaces, Restoration and Conservation of Ancient and Historic Buildings and Structures, Calatayud
Share Embed


Descripción

AUTOPSIA DEL PALACIO SESSE DE CALATAYUD Javier lbáfrez Fernández J. Fernando Alegre Arbués

I

En agosto de 2008 asumimos la Dirección Técnica de la obra de rehabilitación del Palacio Sessé, en Calatayud, edificio también conocido como Casa Zahera y situado en la calle de Gotor, en el Centro Histórico de la ciudad. El proyecto aprobado contemplaba la conservación de la fachada y de la caja de escaleras como elementos protegidos. Además, se pretendían conservar dos bodegas desconocidas hasta ese mismo momento, situadas bajo el zaguán y bajo la crujía interior del palaciol. Los trabajos se acometieron de inmediato con la estabilización de la fachada, el apeo de la caja de escaleras y ia demolición sistemática de las estructuras ruinosas con la intención de proporcionar las condiciones de seguridad necesarias tanto para los operarios que habrían de intervenir en la obra, como para los elementos que habrían de conservarse en calidad de elementos protegidosz. Esta acción, seamos conscientes de ello, permitía salvar alguna de las piezas más significativas del edificio, pero implicaba la desaparición irreversible de otras que, si bien eran elementos fragmentarios, alterados y, en todo caso, irrecuperables, formaron parte y dieron sentido a la fábrica. En una secuencia de patéticas imágenes de destrucción, esta obra de demolición selectiva nos brindó la oportunidad -e impuso la obligación moral- de registrar los datos que el edificio fue proporcionando sobre su propia historia. Este proceso de disección, de autopsia, difícil, dadas las condiciones de emergencia en las que tuvo que desarrollarse, reveló, a parlir de la identificación y el análisis de los elementos

I El proyecto para la rehabilitación del Palacio Sessé de Calatayud obtuvo licencia municipal tras recibir el dictamen favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio del Gobierno de Aragón el l4 de julio de 2008. Su autor era el arquitecto José Luis Azcona Sanz, y en él se proponían crear veinte apartamentos, conservando la caja de escaleras y la fachada, como era preceptivo, ya que el edifrcio gozaba de protección estructural. Tras ello, el arquitecto propuso la demolición completa del palacio y la reconstrucción posterior de los elementos protegidos como única solución constructiva viable. La propuesta no prosperó y el arquitecto renunció a dirigir la obra. 2 El proyecto consistía, por lo tanto, en 1a reconstrucción del volumen interior del palacio tras el derribo de slls estructuras, con las excepciones citadas. Dichas estructuras se calificaban de ruinosls y, ciertamente, tuvimos 1a ocasión de verificarlo. La transformación de la planta baja en espacios diáfanos con el apeo de los muros portantes que se realizó para adaptarlo al uso de fábrica de jabones a principios del siglo XX, y la excavación de silos y depósitos en el subsuelo, debilitaron de tal manera las esfucturas que el abandono que sufrió e1 edificio a finales del sigo fue suficiente para que pudiera describirse un cuadro generalizado de colapso estructural por aplastamiento de la base de los muros sometidos a compresión. De hecho, fuimos testigos de uno eptsodio de colapso cuando comenzábamos el apuntalamiento de la planta baja

Javier IsÁñ¡z FERNÁNDEZ y J. Fernanclo AI-ncne AneuÉs

168

originales, los rasgos fundamentales de la morfología del palacio, que ha querido reflejarse en estas líneas y mediante las planimetrías que las ilustr.an.

DESCRIPCIÓX TPOIÓGICA La estructura disponía de una crujía paralela a la única fachada exterior posible, además de otras cuatro perpendiculares a ella, dispuestas en batería, que, con la zona anexa situada al Noroeste, definían dos lados del ámbito de un patio trasero. La caja de escaler¿rs se situaba lateraimente, al fondo de la crujía Sur y a eje con el zaguán,

conformando el espacio más representativo del palacio. El edificio se organizaba en altura sobre un semisótano que elevaba la cota cle 1a planta baja en todas sus dependencias salvo en el zaguán. La disposición cle la estructura muraria determinaba en esta planta baja la existencia de una gran sala paralela a la fachada y de otros siete espacios interiores de dimensiones diferentes, cu1,ajerarquización resulta muy difícil de precisar. En Ia planta noble, las estructuras se hacían más diáfanas, ya que la sala pr-incipal ocupaba toda 1a crujía de fachada, salvo el espacio ocupado por la escalera tle acceso a los granelos. En las crujías interiores cabría destacar la existencia de un solanar abieúo hacia el patio traselo y una pieza singular, de proporciones muy alargadas, cubierta, tal y como se expondrá más adelante, mediante un techo más rico que el resto. El bajo cubierla original resultó bastante más difíci1 de reconocer cladas las características de la intervención opelada en su estructura para soportar el recrecido cle otra planta. En cualquier caso, se abría a1 exteriol mecliante ia característica galería de arquillos -en este caso, doblados, con óculos en los pretiles- y presentaba difere¡tes niveles de solados como consecuencia de las diferentes alturas con que se cubrieron los ámbitos de ia planta baja. El hueco del solanar clue se asomaba al patio trasero a este nivel, superponiéndose al descrito en la planta noble no obedecía a la obra original, por lo que la reconstrucción ofrecida para toda esta zona se mueve, cle manera

inevitable, en los ten'enos de la hipótesis. En todo caso, el edificio debe adscribirse a un tipo de palacio urbano del Qttirtientos que! a pesar de no habel recibido la atención necesaria por parte cle la historiografía artística, debió de ser bastante más habitual que el moclelo con patio o luna que, curiosamente, ha terminado consagrándose como arquetipo de la arquitectura civil privada desarroliada en tienas aragonesas a lo largo clel peliodo cuando, en re¿rlidad, debió de resultar bastante excepcional3. Este tipo de palacio carecía cle patio

t El -"d"lo fue estucliatlo para el caso z¿uagozano (GóN,rEZ URDÁñEz, C., Arquitecturs cit:il ttt knagoz.a,Zatagoza. Excmo. AYuntamiento de Zaragoza, Delegación de Accitin Cultural, publicaciones.

1987 y 1988), para analizarse a nivel general IBoRRÁs Guer-rs, G. M., Historia del Arte II, De ia Eúut Modernct a nuestros díls . Ettciclopedia Tenát ictt tle Aragrin , vol. I v, Zaragoza, Moncayo, I 9 g7, pp. 324-

330; Bonn.{s Gu¡r-rs, G. M. (coord.), Los pulacios oragone:es, zaragoza, Caja de Ahorros cle la

l99ll. Ahora también, véase 1a revisión ofrecrda en IgÁñez FEnNÁN¡Ez, J., ',La aragonesa del Quinientos y sus reiaciones con Navarra", Cuaclerm¡s cLe lu Cátedt-u tle Pulrimonkt v Arte N¿tvarro, '1. Pamplona, Cáteclra cle Patrimonio y Arte Navano, Universiclacl de Nav¿irra. Inmaculad¿r de Aragón,

arquitectura

civil

2009, pp. l5l-189.

Autopsia. del Paktcio Sessé de Calatayud

t69

interior y, en consecuencia, podía articular directamente la secuencia espacial zagrtánescalera-sala. Esta tipología, que merece ser mejor estudiada, cuenta con ejemplos sumamente significativos en la misma ciudad de Calatayud, que todavía conocemos de manera muy superficiala.

ASPECTOS MORFOLÓGICOS Y CONSTRUCTIVOS Elemento s pre e xis tente s

Bajo el zaguán del palacio se conservó una bodega medieval que determinó

sus

dimensiones en planta. Se trata de una estructura en bóveda de cañón apuntado en mampostería de yeso y fajones de ladrillo que, en el lado Sur, se enlazan con arcos rebajados y apoyan en robustas pilastras de piedra sillar, creando tres nichos de escasa profundidad. Dadas sus características, quizás se levantase en el mismo momento que las denominadas caballerizas del Santo Sepulcro, con las que comparte rasgos tales como la ejecución de las claves de las ojivas mediante hiladas horizontales, una particularidad que quizás deba entenderse como una característica constructiva de la zona5.

La bodega habilitada en la crujía más profunda del interior del edificio debió de presentar características muy similares.Ai menos así se desprende del análisis de los restos reaprovechados cuando se reformó y dio lugar a la actual, contemporánea del palacio, una estructura poco frecuente de arcos transversales de ladrillo de perfil semicircular a los que se superpone un segundo orden de arcos rebajados en disposición ofiogonal.

Caract

e

ris

ti

cas const ruct ivas

La fachada se realizó en todo su espesor y altura en fábrica de ladrillo con aparejo de tizones, sobre un zócalo de piedra sillar. En las estructuras murarias del interior se reservó el uso del ladrillo para esquinas, jambas o zonas más solicitadas de esfuerzo, realizándose la mayor parte de la fábrica en mampostería de yeso.

a

La información disponible sobre la mayor parte de 1a arquitectura civii privada del Quinientos en Calatayud no va más allá de una breve reseña en el fichero del Plan Especial de R.eforma lnterior. 5 Se trata de un espacio de planta rectangular cubierto con bóveda de cañón apuntado refo¡zado con arcos diafragma de claves conformadas mediante cuñas de }rrladas horizontales de ladrillo (SaNvtcuel MArEo,A. y PÉrnrzAso,A.I., "Las caballerizas medievales de la Orden del Santo Sepulcro de Calatayud", en Acrt¡s de las IV Jornadas de estudio ht Orden del Santo Sepulcro,Zangoza-Ca1^l^yud,24-27 de abril de 2003, Zaragoza. Centro de Estudios de la Orden del Santo Sepulcro, 200.1, pp. 36'7-372; IsÁñzz F¡nNÁ¡¡oez, J. y Alecnn AnnuÉs. J. F., "El Santo Sepulcro de Calatayud. Hacia una nueva lectura e interpretación del monumento" ,en Actas del XI Símposio Inte rnacit¡nal de Mudejari.smo,Teruel, 18-20 cle septiembre de 2008, Teruel. Centro de Estudios Mudéjares,2009, pp. 19'7-209, espec. pp. 201-208).

170

Javrer luÁñEz FtnNÁNoez y J. Fernanclo ALEGRE ARBUÉs

Los techos se resolvieron con forjados de viga bocelada y revortón c1e yeso, con la excepción de una sala de la planta noble, que se cubrió meciiante un alfa{e6. Los forjados de dos de las salas de la planta baja se diferenciaban de1 resto por haber sido enriquecidos con tabicas en sus entregas a la pared. Los paramentos interiores se enlucieron con yeso negro y se encalaron, sin que llegafan a registralse restos de pintura mural . Por su parte, los pavimentos de la planta noble eran simples solerías de yeso, sin que llegaran a detectarse indicios de alicatados, aunque sí algún resto cerámico en rellenos. Se trataba de azuléjos de arista de los alfarjes de Muel, datables en la segunda mitad del siglo XVI. por último, en el zaguán se localizaron restos de mosaico de canto rodado muy fino, que quizás fuese original.

Fachada

El estado de conservación de la fachada permite intuir cuál pudo ser su disposición original. A ras de suelo, en e1 basamento pétreo, continúa abriéndose el acceso a1 edificio, desplazado hacia la izquierda, pero también pueclen descubrirse las huellas de tres lumbreras que, como las que todavía pueden contemplarse en la fachada lateral de las casas del conde de Morata enZaragoza (cct. 1551-l-553), de formato circular, también debieron de utilizarse para descargar los procluctos que debían cie almacenarse en los sótanos del edificio. sobre la primera planta se situaba la planta noble o principal, abierta a la calle mediante tres vanos, y sobre ella, un último piso, también conocido como sobr.aclo. falsa cubierta, falsa o mirador que, además de proteger térmicamente el edificio y de facilitar el mantenimiento de la armadura de la cubierta, clebía de cumplir, tal y como solía ser habitual, las funciones de solanar, secadero o almacén. Este piso se abría al exterior mediante la conocicla galería cle alquillos -en este caso, doblados y con óculos en los pretiles- y continúa cerránclose mediante un alero de madera, una estructura compuesta por ménsulas regulares, a la manera cle las cornisas clásicas que, en este caso, se decoraron con motivos muy similares a los ofrecidos por 1a tratadística flamenca del ú1timo cuarlo clel sigio XVI, y más concretamente, a los recogidos en la obra de Hans vredeman de vries que, publicada por primer.a vez en Amberes en 15'717 , habría de conocer un amplio preclicamento en ia Europa meridional,s incluido el medio ar1ístico arasonése.

b

A pesiu cle qr.re síllo se conservaban fragmentos rlue fueron acopiacios para su reuupcraeion, sc pucio deducir que la estructura cle esta pieza presentaba vlgas cuadrangulares molcluraclas clispuestas tnrLv i:róxinas entre sí. El entrevigado se ¡esolvía con pequeñas tabicas cuaclraclas clue alternaban c¡n listones. A1 parecer, la estructura sc policromó en dos momentos drferentes. I VnEo¡tt¡¡N DE VRlEs. H., Archileclv ru, ou bast inrcnt , prins tle Vitrttue & tLes unchícns t:sc riuttúts , trüictanÍ sur les cinq ortlres cles coluntnes, ¿'ont otl peLtlÍ ortliner, & practiclut:s des bastinents. pro.lJirablr, pour lous tttttistre-s de Jctbritlue, ntaistres nnlon:, nrcnusiers, chorp(nÍiets, raílleurs rl'innges, & tous rutltres anttfeurs de I'ttrt d'a.rchitecture, auac lo tleclarution des Ji,qurcs, tle nottueuu nti:e.t en lumíerc. ¿i irtuerú4s par lean Vretlenn,,Jil.yon., Anve¡s, Gcrard Smits pour Gcrard de iodc, 1577. 3 NoRtI-e, M. R., "A¡chitectura Von clen funf Seülen di Gabri¡:i Krininer". !l tlisegno ¡!i t.trr.hitrt ¡urn,34' 2008, pp.2l-26: KeÁNrEq,A., "Architettura e cleeorazic¡ne: finll e nioclt-l1i ciel Balrcco iu Sicili¡ ¡rrtentale". Palhdio,21, 1998, pyt.47-,1(\. Sob¡e iu iníluc:-rci:r r;c.:jtiLs tuerlle.( an ias l¿bor*r ile ,,cs6 "i1,.

,

i

Autopsia del Palacio Sessé de CaLatayud

111

Escalera

El estado de la escalera también permite intuir cuál pudo ser su disposición original. De hecho, tan sólo debe advertirse que la arquería tendida en el frente dei desembarco de la planta noble debió de voltearse en el curso de la reforma que, como se comentará más adelante, debió de acometerse en este piso en el siglo XVIII, ya que oculta la solución original, adintelada, con una soia jácena apoyada sobre zapatas labradas. Todo indica que se asemejaría bastante a la existente en el palacio que ocupa Cáritas diocesana en la actualidad, y que se reformaría, quizás bajo 1a influencia de otro modelo local de prestigio, como el palacio Pujadas de Velozpe. Del conjunto destacan, precisamente, las grandes ménsulas lígneas, que evidencian el manejo de la tratadística de arquitectura del momento. De hecho, tal y como sucede con las del alero del palacio Donlope de Zaragozalo, obedecen al mismo modelo de ménsula de cornisa eiaborado por Jean Goujon para ilustrar la traducción de los Diez libros de arqtritectura de Vitruvio preparada por Jean Mar-tin, que vería la luz en París, en las prensas de Jacques Gazeau, en 154711. Estas ménsulas debían de interpretarse como volutas jónicas desplegadas, un extremo tanto más plausible si se tiene en cuenta que presentan en sus frentes laterales -aunque con unas dimensiones mucho mayores- unos elementos propios del orden, las vainas que pueden descubrirse en los capiteles, ocupando ia extremidad del equino desde el ángulo conformado pol el canal y la cinta de la voluta12.

EVOLUCIÓN HISTÓRICA Aunque debe admitirse como probable la reutilización parcial en la construcción

del palacio renacentista, no sólo de bodegas o cimentaciones medievales, sino

de

algún elemento sobre rasante, esto no parece habel resultado demasiado determinante incrustaciones" aplicadas a la arquitectura sevillana del barroco, véase la reciente revisión realizada por Mon,ql¡s, A. 1., Ia1 piel de la arqLtitectura. Yeserías seyillanas tle los siglos XVII y XV111, Sevilla, Diputación de Sevilla, 2010, pp. 60-65. e A este respecto, véase lo señalado en IBÁñEZ FERNÁNDEZ, J. y Surene, D., "Tra Gaspar Serrano e Giovan Battista Contini: Ia riforma seicentesca del campanile della cattedrale di Saragozza", Lexicon. Storie e architettura in Sicilia e nel Mediterraneo, I0-11, Palermo, Edizioni Caracol, 2010, pp. J-24,o en su versión en castellano, IBÁñEZ FERNÁNDez, J. y Surr'nn, D., "Entre Gaspar Serrano y Giovanni Battista Contini: la reforma barroca del campanario de ia catedral de Zaragoza", Anuarir¡ del Departamento de Historia ¡, Tearía clel Arte, XXII, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid,2010, pp. 189-208, espec. p. 192. r0 IsÁñsz FrnNÁNoez, J., "La arquitectura civil aragonesa del Quinientos. . ." , op . cit., pp. 112-173. rr MamN, L (ed.),Architectvre oLt art de bien bastir, de Marc \/itruue Pollion autheur ronnin antiqve mis de latinenJrancoys,par lan Martin secretaire de Monseigneur le Cardinal de Lent¡ncr¡urt. Povr le Roy tres chrestien Henry II, Paris, Iacques Gazeau,1541, irvre IV, chap. III, ff. 58 r y 59 v. 12 Sob¡e la utilización de este motivo de raíz jónica, véanse las sagaces apreciaciones realizadas por GulLLauue, J., "Jean Goujon á Ecouen. Science vitruvienne et invention franqaise au temps de Jean Ma¡tin", en Jean Martin. Un trctducteur au temps de Frangois I"' et de Henri 11, Cahiers V.-L. Saulnier 16, Centre V-L., Saulnier, Université de Paris-sorbonne, Paris, Presses cle l'École Normale Supérreure, i999, pp.1 -12, espec. p. I 1.

172

Jrr ier

I¡ rñrz

Fl n¡¡qxol z y J. Felnrndo ALt (iRt ARBr L)

para replantear su traza, que ha podido reconocerse con sorprendente precisión a 1o largo de esta autopsia gracias a la coherencia tipológica y a la robustez de las estructuras del edificio. De hecho, aunque las sucesivas refol'mas de las que fue objeto pudieron enmascararlo, mutilarlo, debilitarlo y --en última instancia- conducirlo a la ruina, no lograron desdibujar sus rasgos fundamentales. De todas estas intervenciones, quizás habría que destacar la acometida al final del periodo baroco, que afectó, sobre todo, a la planta noble y a las fachadas al patio trasero, que debieron de remodelarse prácticamente por completo. E,sta intervención no debió de afectar a las estructuras originales, pero la sala principal de la pliinta noble se compartimentó para habilitar tles estancias, y se reformaron 1os vanos cle la fachada, transformándose en balcones dos de los tres ventanales existentes. Los nuevos espacios requirieron otras techumbres, de modo que se colgaron los cielos rasos con cornisas de media caña que apat'ecielon ocultos por encima de otros más recientes. Además, el cegado de vanos interiores y la apertura de otros nuevos fue sistemática en este momento. Con todo, a luzgar por sus características constructivas -y a falta de otras referencias documentales- las intervenciones más devastadoras debieron cle acometerse en la primera mitad del siglo XX. Por una parte, se elevó una planta todo el edificio. sobrecargándolo, al tiempo que se transformaba en viviendas de renta. por otra, se instaló una fábrica de jabones en la planta baja y en las bodegas, lo que afectó tanto a las subestructuras, que se debilitaron por la instalación de silos, como a las estructuras murarias, que se apearon en jácenas para obtener espacios más diáfanos. para desgracia del edificio, la práctica descontrolada de vanos y apeos no cesaría hasta el momento en el que quedó deshabitado en los años ochenta del siglo pasado. Ya se ha reconocido que! a pesar de salvar algunos de ios elementos más significativos del palacio, la rehabilitación emprendida hubiera implicaclo la transformación de la verdadera naturaleza del edificio. No obstante. conviene insistir en que las condiciones en las que se encontraba la fábrica obligaban a intervenir con carácter cie urgencia, y que esta opción era la menos dañina posible. Sin embargo,la suspensión del crédito bancar-io provocó 1a paralización y el abandono de la obra por el contratista y la quiebra del propietario poco después, en mayo de 2009. En esre escueto margen de tiempo pudo concluirse. casi por completo, el refuerzo de la cimentación, pero

la conservación no quedó garantizada en modo alguno. Finalmente, con amarga impotencia, la Dirección Técnica decidió dimitil e informar a las entidacles competentes sobre el estado en que quedaba el eciificio y los riesgos objetivos que implicaba su abondono. Estas líneas pretenden, por una parte, reconocer con honestidad que el planteamiento in exfrent.is de vaciar palacios no es el camino a seguir -por eso. lo hecho en Sessé no fue una cirugía, sino una autopsia-, y por otra, documentar y ofrecer a los

investigadores los datos reunidos sobre e1 edificio, una información que, de otra munera. se perder'ía para siemple.

l

t73

Atuopsía del Palacio Sessé de Ctilatal'ud

h5m kr#

c\ s+ ms.xv Es. H f= sLos s. s El zM PaüE{E

..... -.=:vz:.:-4:i "

¡E Éc¿vtrlót

- :, !":?-!'j'.:t:1¿=.-.:z:'=z- =::, :l J !:2-,,.',' i:=i:::-:':=

?,=S€[email protected]

,z:rytT.E;:É..;:4 'F..At:;-'í=..ta.a:Eati

7,:.á?.t=s;94.¿= ?::.ffi

.24.Fét.4+Z+; €::,:-:r.=at;:t4 z:;í-.' ,.:: :zL L:

.

' .

1-i:"k.=-4 -:F2?,t-:-+,

t-;-?v.s.+}:aEFj;:.. -:=-:=Zt+-4.-ra :.'.

Ftts^ Bc0w

Fígura I . Planta con localizctción de bodegas.

Figura 2. Bodega, s. XIV.

Figttra

3.

Bodega, s. XW.

n4

Javie¡ IsÁñpz FERNÁNDEZ y J. Fernando ALEGRE ARBUÉs

hh @

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.