Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

September 5, 2017 | Autor: Josefina Goberna | Categoría: Cross Cultural Communication, Enfermeria, Enfermería clinica, Prenatal Care
Share Embed


Descripción

ORIGINALES

Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria JOSEFINA GOBERNA TRICASa, HELENA VIÑAS LLEBOTb, ALICIA PALACIO TAUSTEc, MONTSERRAT GALÍ GARCÍAd, ÀNGELS PAULÍ CABEZASe Y CÁRMEN GÓMEZ MORENOf a Matrona y socióloga. Unidad Docente de Matronas. Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. Barcelona. España. bMatrona y pedagoga. Unidad Docente de Matronas. Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. Barcelona. España. cMatrona. PSAD-ASSIR Cornellà. Baix Llobregat Centre. Institut Català de la Salut. Cornellà. Barcelona. España. dMatrona. PSAD-ASSIR Bages. Institut Català de la Salut. Barcelona. España. e Matrona y psicóloga. PASSIR Badalona. Centre d’atenció a la dona Casagemes. Institut Català de la Salut. Barcelona. España. fMatrona. Directora Unidad Docente de Matronas. Escuela de Enfermería. Universitat de Barcelona. Barcelona. España.

Qué se conoce: España se ha convertido en receptora de corrientes migratorias, lo que plantea una nueva realidad en la atención al embarazo. Qué aporta: Las matronas que realizan control prenatal a mujeres inmigrantes denotan problemas de comunicación y consideran necesaria la elaboración de material de soporte para la educación sanitaria, agradecen la presencia de mediadores y piden formación en interculturalidad.

Resumen Objetivo. Identificar las dificultades de las matronas de la provincia de Barcelona implicadas en el control del embarazo, en relación con la comunicación y atención a mujeres inmigradas procedentes de los países del Magreb o de Senegal y Gambia. Método. Estudio observacional descriptivo, con recogida de datos mediante cuestionario autocumplimentado, por parte de las matronas de la provincia de Barcelona, durante el año 2002. Resultados. El número medio de mujeres magrebíes visitadas por cada matrona fue de 14, y 11 el promedio para mujeres procedentes de Senegal y Gambia. El 68% de matronas consideraba que el desconocimiento del idioma suponía una dificultad importante para la realización de la educación sanitaria. El abordaje de temas como la sexualidad, el ejercicio físico o la alimentación resultó problemático. El 53% de matronas utilizaba material de soporte. El 66% había realizado algún tipo de actividad formativa en interculturalidad. Conclusiones. Los problemas de comunicación dificultan la realización de una actividad asistencial de calidad, y consideramos necesario potenciar las medidas para mejorar esta comunicación. El conocimiento de la diversidad y la interculturalidad se convierte en un tema de especial importancia en los albores del siglo XXI. Las matronas han demostrado especial interés en mejorar su formación en la materia. Palabras clave: Embarazo. Salud de la mujer. Inmigrantes. Comunicación intercultural.

Este proyecto de investigación ha contado con una beca del Programa PADIR (Programa d’Ajuda a la Docència i a la Recerca), del Departamento de Enfermería de Salud Pública, Salud Mental y Materno-Infantil, de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Barcelona.

Correspondencia: J. Goberna Tricas. Unidad Docente de Matronas de Cataluña. Escuela de Enfermería. Universidad de Barcelona. Campus de Bellvitge. Pavelló Central, 2.ª planta, desp. 221. Feixa Llarga, s/n. 08907 L’Hospitalet de Llobregat. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 20-12-2004.

88

Goberna-Tricas J, Viñas-Llebot H, Palacio-Tauste A, Galí-García M, Paulí-Cabezas A, Gómez-Moreno C. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria. Enferm Clin. 2005;15(2):88-94.

Abstract Prenatal care in African immigrants. The perception of primary care midwives Objective. To identify the difficulties of midwives in Barcelona (Spain) involved in prenatal care in relation to communication with immigrant women from the Maghreb countries, Senegal and Gambia and their healthcare. Method. We performed an observational, descriptive study with data collection through a questionnaire self completed by midwives from the province of Barcelona throughout 2002. Results. The mean number of Maghrebi women visited by each midwife was 14 and the mean number from Senegal and Gambia was 11. Sixty-eight percent of the midwives believed that language barriers were a significant difficulty in providing health education. The approach to subjects such as sexuality, physical exercise and diet was problematical. Fifty-three percent of the midwives used additional material. Sixty-six percent had undergone cross-cultural training. Conclusions. Communication difficulties hampered the delivery of healthcare. Measures to improve communication should be implemented. Cross-cultural awareness is becoming increasingly important at the beginning of the twenty-first century. The midwives expressed special interest in increasing their knowledge of this subject. Key words: Pregnancy. Women’s health. Immigrants. Cross-cultural communication.

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

34

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

Introducción A partir de los años setenta y ochenta del siglo XX se ha ido produciendo un proceso de globalización mundial que nos conduce hacia un mundo único, hacia una “aldea global”. El nuevo orden económico internacional que se ha generado en las últimas décadas ha provocado enormes diferencias estructurales, que han supuesto formas de organización social, económica y cultural profundamente injustas. El avance tecnológico en los medios de comunicación ha permitido mostrar a los países menos desarrollados imágenes de riqueza y vida fácil en los países occidentales. Todo ello ha conducido a unos movimientos transnacionales de emigrantes, refugiados y trabajadores que desde los países periféricos se desplazan hacia los países centrales. España ha pasado en las últimas décadas de ser un país de emigrantes a convertirse en un Estado receptor de corrientes migratorias. Según datos del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales1, Cataluña es la comunidad autónoma que registra un volumen mayor de población extranjera (280.167), seguida de Madrid (231.295) y Andalucía (157.157). A partir de los datos del anuario de migraciones2 del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales del año 2002, sabemos que la colonia extranjera más numerosa en las 4 provincias catalanas proviene de África. El 32% de la población extranjera residente en Cataluña procede del continente africano, en su mayor parte de la zona del Magreb: 72.748 personas provienen de Marruecos y 2.505 de Argelia; también algunos países subsaharianos aportan un abundante colectivo de personas: Gambia (7.503 personas) y Senegal (2.782) cuentan con una importante representación. Esta nueva distribución sociodemográfica plantea importantes relaciones entre aspectos socioculturales y prácticas sanitarias de promoción de la salud3. La salud maternoinfantil ha ocupado un lugar central en la atención sanitaria; los buenos resultados en salud maternal e infantil se consideran indicadores fiables de la salud general de la población. Los recientes procesos migratorios plantean a los profesionales sanitarios una serie de retos para ofrecer una atención de calidad, responsable y al mismo tiempo culturalmente coherente con esta nueva diversidad. Una adecuada atención a la embarazada se orienta hacia la mejora del nivel de salud, tanto para la madre como para su hijo, y por extensión al resto de la familia. Para ello, en el control del embarazo debemos te-

35

ner en cuenta el entorno sociocultural y vivencial de la mujer. En esta nueva realidad caracterizada por la diversidad, necesitamos unos conocimientos relacionados con la composición étnica y demográfica de la población que atendemos, así como un cierto conocimiento de las culturas de origen de nuestros usuarios para poder medirlas con nuestros conocimientos profesionales y, de esta forma, intentar una negociación y reestructuración del tipo de atención, con el fin de adaptarla a la nueva realidad. La experiencia en la atención al embarazo en mujeres procedentes de otras etnias es relativamente reciente, ya que los primeros inmigrantes fueron mayoritariamente varones y, a medida que su situación se ha ido estabilizando, se ha producido el reagrupamiento familiar3-5. La revisión de la bibliografía realizada a partir de la búsqueda en las principales bases de datos (CINAHL, MEDLINE, CUIDEN, CUIDATGE) y complementada con publicaciones procedentes de talleres, conferencias o cursos relacionados con el tema, ha puesto de manifiesto que una de las cuestiones recurrentes, en los estudios sobre asistencia sanitaria a mujeres extranjeras, hace referencia a las barreras que el desconocimiento del idioma y las diferencias culturales suponen en el proceso de comunicación entre mujeres y profesionales. Tsianakas6, en una investigación sobre atención prenatal a mujeres musulmanas realizado en Melbourne, a partir de las entrevistas realizadas a 15 mujeres embarazadas de religión musulmana, recién llegadas a Australia, constató que se encontraban satisfechas con la atención recibida, pero se quejaban de las dificultades comunicativas con el personal asistencial. Oliver Reche7 revisó el concepto de comunicación intercultural y analizó las principales barreras lingüísticas y culturales que dificultaban dicha relación; asimismo, identificó la competencia intercultural como una habilidad a desarrollar por las matronas en su práctica asistencial. En general, se constata que las mujeres inmigrantes utilizan con mayor asiduidad los servicios sanitarios que los varones, sobre todo los relacionados con la salud reproductiva8. Asimismo, en los estudios consultados se ha observado un repetido interés en estudiar los cambios metabólicos y las posibles alteraciones de salud que pueden presentarse en las mujeres gestantes de religión musulmana durante el cumplimiento del ramadán. No se detectó ningún cambio en el peso de 13.000 recién nacidos cuyas madres, de religión musulmana, habían cumplido con el ayuno durante el

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

89

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

mes del ramadán; se observó, sin embargo, una disminución del 7% en la secreción láctea durante este tiempo en las mujeres que lactaban a sus recién nacidos9. En su investigación, Malhotra10 se hacía eco de que tres cuartas partes de las mujeres gestantes de religión musulmana residentes en Birmingham cumplían las prescripciones del ramadán, a pesar de que el Islam permite a las embarazadas posponerlo hasta después del parto. En el conjunto de las mujeres musulmanas estudiadas no se observaron resultados clínicos adversos como consecuencia del ayuno; sin embargo, se constataron cambios metabólicos, especialmente en los últimos días del ayuno, que hacían recomendable posponer el cumplimiento del ramadán y no realizarlo durante el embarazo. Este trabajo tiene como objetivo identificar las dificultades de las matronas de la provincia de Barcelona implicadas en el control del embarazo, en relación con la comunicación y atención a las mujeres inmigrantes procedentes de los países del Magreb o de Senegal y Gambia.

Método Se trata de un estudio observacional descriptivo realizado en todos los sectores sanitarios de la provincia de Barcelona, exceptuando Barcelona ciudad. Se ha pasado un cuestionario a todas las matronas de los sectores sanitarios de la provincia de Barcelona que realizan un control del embarazo. El cuestionario, diseñado específicamente para el presente estudio, en un primer momento se pasó a través de una prueba piloto realizada en 2 sectores sanitarios de la provincia de Barcelona, uno de ellos (Cornellà) del área metropolitana de Barcelona, y otro (Bages) de la zona central de Cataluña y, por tanto, de ámbito más rural. Este primer estudio investigaba solamente la atención a la población inmigrante procedente de los países del Magreb. Después de realizar el pre-test se llevaron a cabo algunas modificaciones y se suprimió la pregunta relacionada con la edad de las matronas; asimismo, la variable que medía el nivel de dificultad en el cumplimiento de los diferentes ítems de atención sanitaria al embarazo se subdividió en 2 apartados: uno destinado a medir la dificultad en el abordaje de los diferentes aspectos de educación sanitaria por parte de la matrona, y el otro destinado a medir la dificultad en el cumplimiento de los ítems por parte de la mujer embarazada. También se añadió un segundo cuestionario en

90

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

el que se incluían las variables específicas relacionadas con la atención al embarazo, para que fuese cumplimentado por las matronas que realizaban asistencia a mujeres inmigrantes procedentes de Senegal o Gambia. La distribución de los cuestionarios entre las matronas se realizó durante el año 2002 gracias a la colaboración de las coordinadoras de los diferentes Programas de Atención a la Mujer. El cuestionario fue autocumplimentado por las matronas que aceptaron participar en el estudio. Las diferentes variables estudiadas quedaron agrupadas de la siguiente forma en el cuestionario definitivo: 1. Relacionadas con el ámbito sociodemográfico de trabajo de la matrona: • Ámbito geográfico de trabajo (rural o urbano). • Número de mujeres visitadas en los últimos 6 meses. 2. Relacionadas con el origen de las gestantes: Magreb, Senegal, Gambia. 3. Relacionadas con los aspectos comunicativos entre profesional y mujeres usuarias: • Grado de dificultad relacionado con el desconocimiento del idioma. Valorado del 1 al 5 (1, mínima dificultad; 5, máxima dificultad). • Interlocutor habitual: marido, otro varón que no es el marido, otra mujer, un menor de edad, un mediador intercultural, ningún interlocutor, u otro (a especificar). • Confianza en la transmisión del mensaje por parte del interlocutor. Valorado del 1 al 5 (1, mínima dificultad; 5, máxima dificultad). • Grado de dificultad relacionado con las costumbres propias de otras culturas. Valorado del 1 al 5 (1, mínima dificultad; 5, máxima dificultad). 4. Relacionadas con la atención al embarazo: • Grado de dificultad en el abordaje por parte de la matrona de las diversas áreas de atención sanitaria durante el embarazo: circuitos seguidos en la realización de pruebas complementarias, actividad física, hábitos higiénicos, hábitos alimentarios, tóxicos y teratógenos, canastilla, síntomas de parto, puerperio domiciliario, lactancia materna, sexualidad y contracepción. Todos ellos valorados de 1 a 5 (1, mínima dificultad; 5, máxima dificultad). • Percepción de la matrona del grado de dificultad en el cumplimiento, por parte de la mujer embarazada, de las diversas áreas de atención sanitaria durante el

36

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

embarazo. En esta variable se medían los mismos ítems que en la anterior, con la misma escala de valoración. • Tipo de material de soporte utilizado en la educación sanitaria: láminas, libros, folletos, vídeos, otros (especificar). • Programas sanitarios en los que se utiliza el material: educación maternal, control y seguimiento del embarazo, planificación familiar, prevención del cáncer ginecológico y de mama. • Asistencia de las mujeres inmigrantes a los programas de educación maternal. Valorado del 1 al 5 (1, nada; 5, mucho). 5. Nivel de formación de las matronas en asistencia sanitaria en materia de salud reproductiva a las mujeres procedentes de otras culturas: • Tipo de formación recibida (especificado por cada matrona). • Déficit detectado por la matrona en materia de formación (especificado por cada matrona). Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico SPSS-PC 11.0 y se llevó a cabo un estudio descriptivo de las variables; se aplicó la prueba de la χ2 para las variables cualitativas y la t de Student-Fisher para la comparación de medias, así como la correlación lineal simple; para la relación entre variables cuantitativas se aplicó la r de Pearson.

Resultados Aceptaron participar 14 de los 20 sectores sanitarios (70 %) de la provincia de Barcelona. De los 136 cuestionarios enviados, 102 fueron contestados (75%). De ellos 61 (60%) fueron de matronas que ejercían en el ámbito urbano, 36 (35%) en el ámbito rural y 5 (5%) compaginaban ambos ámbitos. Todas las matronas encuestadas habían atendido a embarazadas magrebíes en el último año. De ellas, 19 (18%) habían visitado a mujeres embarazadas procedentes de Senegal o de Gambia. El número medio de mujeres embarazadas magrebíes visitadas en el último año por cada matrona fue de 14 (rango, 1-50). El número medio de mujeres embarazadas procedentes de Senegal o Gambia visitadas en el último año por cada matrona fue de 11 (rango, 5-17). Las matronas consideraban que el desconocimiento del idioma por parte de la embarazada suponía difi-

37

TABLA 1. Interlocutor habitual Interlocutor

Primer interlocutor n

Segundo interlocutor n

Tercer interlocutor n

Marido

76

14

6

Otra mujer

21

51

13

Otro hombre

1

Menor de edad

2

21

45

3

Trabajadora social

3

Mediador intercultural

4

Ningún interlocutor

5

12

11

15

Otro No responden

1 2

cultad: 36 (35%) consideraban dicha dificultad como muy importante para la instrucción sanitaria, 32 (31%) consideraban que suponía una dificultad importante, 24 (24%) consideraban que suponía una dificultad media, y 8 (8%) consideraban que el desconocimiento del idioma suponía poca dificultad; 2 de las matronas no respondieron a la pregunta. Las mujeres embarazadas solían acudir acompañadas de interlocutor, de acuerdo con la distribución presentada en la tabla 1. Un total de 84 (82%) matronas consideraban que los mensajes de educación sanitaria llegaban poco a estas mujeres cuando el interlocutor era el marido o un menor de edad; 9 (9%) consideraban que las dificultades dependían del grado de proximidad o parentesco del interlocutor, y otras 9 (9%) consideraban que las diferencias culturales dificultaban la llegada de los mensajes. El nivel de dificultad en el abordaje de los diferentes ítems de educación sanitaria, en el caso de las mujeres de origen magrebí, valorado desde 1 (mínima dificultad) a 5 (máxima dificultad), puede observarse en la tabla 2. En relación con la diferencia entre el grado de dificultad en el abordaje de los diferentes ítems por parte de la matrona y su percepción del correcto cumplimiento por parte de la embarazada, se observó lo siguiente: en el nivel de dificultad en asesoramiento sobre preparación de la canastilla se detectó una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,039), y en los demás parámetros no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre el abordaje por parte de la matrona y su percepción del adecuado cumplimiento por parte de la mujer de origen magrebí. Los ítems que presentaron una mejor correlación entre ambos enfoques fueron el puerperio

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

91

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

TABLA 2. Nivel de dificultad en el abordaje de ítems de educación sanitaria en mujeres magrebíes Grado de dificultad

n

Media

Desviación típica

Actividad física/ejercicio

98

3,76

1,32

Sexualidad

98

3,68

1,10

Hábitos alimentarios

100

3,61

1,08

Puerperio domiciliario

90

3,34

1,43

Circuitos

99

3,25

1,00

Hábitos higiénicos

100

3,07

0,99

Canastilla

90

2,83

1,12

Síntomas del parto

97

2,76

1,04

Lactancia

99

2,12

1,10

Tóxicos

99

2,11

1,28

domiciliario (r = 0,845) y el abordaje de temas relacionados con la sexualidad (r = 0,891). Con relación a la asistencia a los grupos de educación sanitaria, 62 matronas (61%) manifestaron que las mujeres magrebíes no acudían nunca, 27 (26,5%) manifestaron que acudían poco, 8 (8%) consideraban que acudían bastante y 5 (4,5%) consideraban que acudían mucho. Asimismo, 62 (61%) matronas consideraban que el principal motivo por el que las mujeres no acudían a los grupos de educación sanitaria eran los impedimentos familiares, 30 (29%) creían que las mujeres no accedían porque pensaban que no les hacía falta, y las 10 restantes (10%) consideraban que el motivo era el desconocimiento de la existencia de los cursos. En el caso de las embarazadas procedentes de Senegal o de Gambia, las matronas manifestaban una ma-

TABLA 3. Nivel de dificultad en el abordaje de ítems de educación sanitaria en mujeres de Senegal y Gambia Grado de dificultad

n

Media

Desviación típica

Actividad física/ejercicio

19

3,21

1,40

Sexualidad

18

4,06

0,94

Hábitos alimentarios

19

3,21

1,23

Puerperio domiciliario

18

3,17

1,29

Circuitos

19

3,53

1,12

Hábitos higiénicos

19

2,95

1,03

Canastilla

19

3,00

1,11

Síntomas del parto

19

3,00

1,25

Lactancia

19

2,32

1,45

Tóxicos

19

2,42

1,43

92

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

yor dificultad en el abordaje de los diferentes ítems de educación sanitaria (tabla 3); en cambio, expresaban una menor percepción de dificultad en el cumplimiento de los objetivos por parte de la mujer embarazada. Se observó una baja correlación entre el nivel de dificultad en el abordaje por parte de la matrona y su percepción del correcto cumplimiento por parte de la mujer embarazada. En todos los casos la correlación osciló entre 0,01 y 0,02 en el conjunto de los diferentes ítems. En relación con la asistencia a los cursos de educación maternal por parte de estas mujeres de Senegal y de Gambia, 15 matronas manifestaron que estas mujeres no acudían nunca a las clases de educación maternal, mientras que 3 consideraron que acudían poco. En referencia a la utilización de material de soporte específico para realizar la educación sanitaria, 55 matronas (54%) lo utilizaban, mientras que las otras 47 (46%) no utilizaban ningún tipo de material de soporte. El tipo de material más utilizado eran los libros, empleados por 16 matronas (27%); los vídeos eran utilizados por 14 matronas (26%), 13 matronas (25%) usaban los folletos, y las láminas o dibujos eran también utilizados por 13 matronas (22%). En 13 de los casos (23%) las matronas utilizaban material de soporte en las consultas de control de embarazo, mientras que 11 (19%) lo utilizaban en los programas de educación maternal; el resto de las matronas lo usaba en alguno de los otros Programas de Atención a la Mujer. Un total de 24 matronas consideraban que sería necesaria la elaboración de material específico para dar soporte a la educación sanitaria. En cuanto al tipo de material solicitado, 12 matronas creían que sería adecuado material gráfico traducido al idioma y que incorporara imágenes, 5 consideraban que les sería útil poder disponer de vídeos, 3 manifestaban que sería recomendable disponer de maquetas o modelos anatómicos, 2 respondían que las diapositivas les serían útiles, y las 2 restantes opinaban que el hecho de poder contar con un mediador cultural sería de mayor ayuda que cualquier tipo de material de soporte. Un total de 67 matronas (66%) habían realizado algún tipo de actividad formativa relacionada con la atención a las mujeres procedentes de otras etnias y culturas, mientras que 35 de ellas (34%) no habían realizado ninguna actividad de tipo formativo. Sesenta y nueve matronas (68%) desearían recibir formación relacionada con la atención a la población emigrante; los temas de interés más citados fueron “cultura y costumbres” y “conocimiento del idioma”.

38

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

Discusión Es importante destacar el alto nivel de participación alcanzado en la respuesta de los cuestionarios por parte de las matronas. Sin embargo, la falta de respuesta en 6 de los 20 sectores sanitarios que fueron invitados a participar dificulta la generalización de los resultados y, por tanto, la validez externa del estudio. Es conveniente destacar que la población magrebí está presente en todos los sectores que respondieron, mientras que la población procedente de Senegal y Gambia se concentra en una zona territorial más concreta y circunscrita. Sólo 19 del total de las 102 matronas que respondieron habían asistido a alguna mujer de Senegal o Gambia en el último año. Estas 19 matronas prestaban asistencia en los sectores sanitarios localizados en la zona costera del norte de la provincia de Barcelona, zona demográfica donde se concentra el conjunto de la población procedente de Senegal y Gambia en esta provincia; este aspecto contrasta con el resultado referente a la asistencia de mujeres procedentes de la zona del Magreb, puesto que en este caso se trata de una población presente en todos los sectores sanitarios estudiados. Asimismo, cabe destacar la constatación de la escasa participación de los mediadores culturales como interlocutores. Sólo aparecen en 4 casos, y en todos ellos como tercer interlocutor más habitual. Consideramos importante subrayar que 12 de las matronas manifestaban que en ocasiones las mujeres acudían solas a la consulta, a pesar de desconocer el idioma. La dificultad en la comunicación es uno de los temas que más preocupa a las matronas. La necesidad de un interlocutor –que, según la percepción de las matronas, no siempre transmite de forma íntegra el mensaje a la mujer– constituye un importante elemento de distorsión en el proceso comunicativo. En estos momentos, los avances tecnológicos convierten la paternidad y la maternidad en un ejercicio de responsabilidad. La información y el asesoramiento durante el embarazo se convierte en un tema fundamental; la dificultad en la información puede llegar a impedir que las mujeres inmigrantes adopten decisiones responsables y autónomas durante su embarazo. El nivel de conocimiento que las mujeres inmigrantes pueden alcanzar en temas relacionados con el transcurso de su embarazo ha sido estudiado por diversos autores8,11-13. En el estudio de Tsianakas6 son las propias mujeres gestantes musulmanas las que demandan más información sobre las pruebas complementarias, así como una mayor sensibilidad por parte de los profesionales sanitarios hacia su identidad cultural y religiosa.

39

Es interesante analizar qué ítems o aspectos de educación sanitaria presentaban mayor dificultad para las matronas. Los ítems con menor dificultad de abordaje coincidían en ambos colectivos de mujeres; el abordaje de temas como la lactancia materna, la exposición a tóxicos, la sintomatología del parto o los hábitos higiénicos presentan poca dificultad en todos los casos. La educación sanitaria sobre la realización de actividad física era el tema que presentaba mayor dificultad de abordaje para las matronas en relación con las embarazadas de origen magrebí, y el abordaje de la sexualidad era el tema más dificultoso en las embarazadas procedentes de Senegal o Gambia. En las mujeres de origen magrebí se observa una alta correlación entre la dificultad de abordaje de los diferentes temas por parte de la matrona y la percepción por las matronas de la dificultad en el cumplimiento por parte de la mujer gestante, mientras que en el caso de las mujeres de Senegal o Gambia las matronas consideran que las embarazadas cumplen con los objetivos propuestos con menor dificultad, a pesar de la alta dificultad que experimenta la matrona para el abordaje de los diferentes ítems. Ello sugiere que las dificultades en la comunicación con este colectivo son mayores. La comunicación entre usuario y profesional de la salud es un tema fundamental para la promoción, la prevención y la curación en materia de salud. Este aspecto es de especial relevancia cuando se tratan temas de atención de salud reproductiva. Los problemas de comunicación puestos de manifiesto dificultan e impiden la realización de una actividad asistencial de calidad, y por ello es necesario potenciar las medidas oportunas para mejorar esta comunicación, entre las que se podría citar el incremento en el número de mediadores culturales convenientemente formados para realizar una labor de mediación y comunicación, en la línea de las recomendaciones realizadas en distintos foros y jornadas (1). También parece altamente recomendable la potenciación de los cursos de alfabetización para mujeres inmigrantes. Actualmente hay diversas instituciones que realizan cursos de alfabetización, y sería deseable integrar en dichos cursos actividades relacionadas con la salud reproductiva. La difusión del material educativo elaborado por los diferentes profesionales sanitarios también es de gran interés, así como la elaboración de nuevo mate(1) Entre ellos podemos destacar las Jornades sobre inmigració a la Catalunya central, Manresa 1997; las Jornades catalanes sobre Salut i migració, Barcelona 1998, o el curso monográfico “Diàleg entre culturas” (Diálogo entre culturas), realizado en el curso de “Els Juliols de la UB” (cursos de verano) de la Universitat de Barcelona, 1999.

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

93

Goberna Tricas J, et al. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria

rial relacionado con los aspectos en que se constate un déficit del mismo. El conocimiento de la diversidad y la interculturalidad se convierten en temas de especial importancia en los albores del siglo XXI. Las matronas han demostrado una especial sensibilidad para mejorar su formación en la materia. Por ello, se debería ofrecer una formación continuada en el ámbito profesional, y es conveniente ampliar esta oferta a la formación académica de tercer ciclo: cursos de extensión universitaria, o posgrado, que permitan una mayor profundización en el conocimiento de la diversidad cultural.

Agradecimientos A todas las matronas que han tenido la amabilidad de responder a los cuestionarios. Muy especialmente a las coordinadoras de los Programas Sanitarios de Atención a la Mujer, por su especial colaboración y amabilidad. A todas ellas, gracias por su participación.

94

ENFERMERÍA CLÍNICA. 2005;15(2):88-94

Bibliografía 1. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Anuario de Migraciones (pdf). Madrid 2002; p. 196-206. (citado 10 Feb 2004). Disponible en: http://www.mtas.es/migraciones/anumigra/default.htm 2. Khanlou N. Mental health promotion education in multicultural settings. Nurse Educ Today. 2003;23:96-103. 3. Mateo JL. Els marroquins a Manresa. Dovella. 1997;58:9-17. 4. García S, De La Serna A. A cara descoberta, ser marroquina i viure a Catalunya. Barcelona: Columna; 1985. 5. Kaplan A. De Senegambia a Cataluña: proceso de aculturación e integración social. X Premio Rogeli Doucastella. Barcelona: Fundació La Caixa; 1998. 6. Tsianakas V, Liamputton GP. What women from an Islamic background in Australia say about care in pregnancy and prenatal testing. Midwifery. 2002;18:25-34. 7. Oliver MI. Comunicación intercultural: comunicándonos con mujeres de otras culturas. Matronas Prof. 2002;9:21-7. 8. Aroian KJ. Immigrant women and their health. Annu Rev Nurs Res. 2001;19:179-226. 9. Rashed A. The fast of Ramadan. BMJ. 1992,304:521. 10. Malhotra A, Scott PH, Scott J, Gee H, Wharton BA. Metabolic changes in Asian Muslim pregnant mothers observing the Ramadan fast in Britain. Br J Nutr. 1989;61:663-72. 11. Akhtar S. Nursing with dignity. Islam. Nursing Times. 2002;98:40-2. 12. Anachebe NF, Pharmd MD, Sutton MY. Racial disparities in reproductive health outcomes. Am J Obstet Gynecol. 2003;188:37-42. 13. Obermeyer CM. Risck, uncertainty and agency: culture and safe motherhood in Morocco. Med Anthropol. 2000;19:173-201.

40

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.