Aspectos sociales, económicos, ambientales y geográficos de las regiones e industria cañera de México.

July 25, 2017 | Autor: Carlos Menéndez | Categoría: Value Chain, Caña De Azucar, Alimentos, Etanol
Share Embed


Descripción

Aspectos sociales, económicos, ambientales y geográficos de las regiones e industria cañera de México. PDA. Carlos Ricardo Menéndez Gámiz

*Lic. en Planificación para el desarrollo agropecuario. FES Aragón, UNAM. México.

Contenido •

México y el mundo.



La caña y el medio ambiente.



Sociedad y actividades cañera y azucarera.



Aspectos actuales de la economía cañera y azucarera mexicana.



Aspectos actuales de la infraestructura de soporte a la economía de la caña y su industria.



Hacia una regionalización cañera - azucarera de México.

1

Presentación* Se inicia con una revisión sumaria del proceso socio histórico de la producción cañera y sus organizaciones de productores en México, así como, sus relaciones con el sector industrial, se continúa con un breve diagnóstico de las transformaciones y cambios en las principales variables ambientales y socio económicas en las áreas de influencia de los ingenios cañeros en los últimos 10 años (1995-2005). Se observa al sector cañero en México como un fenómeno social, histórico, económico, productivo y ambiental, representado o simbolizado por el conjunto de elementos, factores, tendencias e interrelaciones y vínculos entre las múltiples variables que se anidan y cruzan en y entre las distintas vertientes, de lo que aquí denomino como “regiones cañeras”, finalmente, el objetivo es tratar de entender la naturaleza del objeto de análisis y de los procesos que lo determinan, para poder ofrecer elementos útiles en el proceso de construcción de visiones alternativas o complementarias del desarrollo regional en México. Finalmente aporta elementos hacia una eventual regionalización de la actividad cañera y la derivada de su industria.

*Los textos anteceden son parte de un documento más amplio presentado como ponencia en el 11vo Encuentro Nacional.

Objetivos

Es necesario resaltar la complejidad del fenómeno en observación, en el México del tercer milenio, que se desarrolla bajo un entorno donde operan los procesos económicos, sociales, ambientales y políticos de la “globalización” comercial y de los mercados y la mundialización, que obliga a las regiones de México, cada vez en mayor medida, a generar sus propios sistemas y mecanismos de planeación y modulación de los flujos de intercambio comercial y de inversión pública federal, estatal, municipal, acompañada de la inversión privada nacional e internacional. Este entorno parece indicar que el proyecto del Estado Nacional Benefactor se ve obligado a “transferir”, “descentralizar” a la regiones, no solo las responsabilidades sociales y políticas, sino también los instrumentos y recursos para desarrollar de mejor manera, la función de la planeación y el ordenamiento de las actividades económicas, con el propósito de lograr así, que las regiones se inserten en el concierto nacional y global de una manera más equitativa y más autónoma.

2

El conjunto de relaciones de las zonas productoras de caña de azúcar y su tradicional e históricos vínculos hacia la industria alcoholera y azucarera, conforman un caso muy particular en el ámbito productivo agroalimentario mexicano, ya que de manera histórica y tradicional, las regiones cañeras, grandes abastecedoras del insumo esencial de las industrias de la caña de azúcar y del alcohol, ahora también se encuentra en la antesala, de ser una posible proveedora del insumo elemental para la industria emergente del etanol. Además de encontrarse bajo las reglas y leyes del mercado nacional y del TLCAN, la caña de azúcar tiene un marco legal, decretos cañeros y la reciente publicación de la Ley del desarrollo sustentable de la caña de azúcar, que califica al desempeño del sector como regular y con dificultades. Por lo que resulta del mayor interés aportar elementos que nos permitan conocer el papel que le tocará jugar a productores y regiones de caña de azúcar en el nuevo escenario económico y energético nacional.

La producción de caña de azúcar en México encuentra sus orígenes enraizados en la profundidad de su historia colonial de América Latina y México. Los portugueses en sus colonias localizadas al este de la línea Alejandrina, en la zona austral del continente americano, encontraron suelos propicios en zonas costeras del territorio que actualmente ocupa Brasil para el cultivo y desarrollo de la producción de caña de azúcar y azúcar para “exportarla” a las zonas de consumo en el continente europeo. Los registros históricos consignan que en “1570 había cerca de 60 engenhos* azucareros; este número se elevó a 346 en 1629 y a 528 hacia 1710” como lo señalan Stein y Stanley (1974). Esto fue posible al factor ecológico ambiental, al encontrar en los suelos brasileños y de México las condiciones edafológicas y climáticas adecuadas, territorios húmedos y enriquecidos por siglos de intemperismo y ciclos naturales, así como los que encontraron los españoles en los territorios de México, y de otras partes de América; otro tipo de factor fue la disponibilidad de mano de obra local, y de manera fundamental la mano de obra esclavizada de origen africano, el tercer factor, era la situación mercantil y de expansión del mercado europeo, que cada vez más incorporaba el azúcar en su dieta y patrón de consumo, es decir, el azúcar americana, ya sea brasileña, caribeña o mexicana, tuvo desde sus inicios, como principal lugar de consumo el continente europeo. Stein, B; Stanley J.“La herencia colonial de América Latina”. Ed. Siglo XXI, 1974. p 44 * Ingenio Azucarero.

3

Prácticamente, como lo señalan Stein y Stanley (1974) “pasaron 200 años de ensayo y error para establecer los elementos esenciales de una economía colonial vinculada con España y con Europa occidental, a través de España. Hacia 1700 estos elementos eran 1) una serie de centros mineros en México y Perú; 2) regiones agrícolas y ganaderas periféricas a los centros mineros, desarrollados para el aprovisionamiento de víveres y materias primas; y 3) un sistema comercial hecho para encauzar la plata y el oro en forma de numerario o lingotes a España con el fin de pagar los bienes producidos por Europa occidental y encauzado a través de un puerto español para la distribución a las colonias americanas.” Es necesario apuntar que sí bien es cierto que en México se desarrolla más tarde que en Brasil, también se desarrollaron otros cultivos de plantación. “El ingenio, sin duda surgió de una serie de experimentos conforme las técnicas de cultivo y refinación de azúcar emigraron del Mediterráneo, a las islas del Atlántico, Las Azores, Madeira, Cabo Verde y canarias, y finalmente a la costa meridional atlántica brasileña, desde 1498, la azúcar portuguesa de islas Madeira, ya se almacenaba en Amberes”. En el caso de México, “la producción hacendaria de ganado, curtidos, trigo, maíz, pulque o azúcar y sus derivados fue dirigida principalmente a su mercado interno.

Una región donde la actividad cañera y azucarera se instaló de manera importante y decisiva en la época colonial, sin duda, fue la caribeña, y de manera destacada las Islas de Santo Domingo y Cuba, “en el año 1738 la Isla Santo Domingo, en posesión de los franceses, produjo 71 mil 750 toneladas de azúcar, mientras que Cuba no alcanzó hasta 1817 una zafra de 70 mil toneladas”.[1] A finales del siglo XVII en Cuba ya existían 100 ingenios y en 1750 ya había 473. Precisamente en 1892, Cuba rompió la barrera de un millón de toneladas de azúcar. Y sirva este pequeño recorrido histórico para dos cosas, como un referente histórico para el cultivo de la caña de azúcar en México y para diferenciar el proceso histórico social de la caña de azúcar en los casos brasileño y mexicano, si bien los dos se dan a la luz de un proceso comercial y colonial del imperio europeo, cada uno tiene un nivel de profundidad muy diferente. Hoy día una gran diferencia es que en Brasil, un la zona de producción de caña y la industria transformadora de la caña en azúcar puede ser de 50 mil hectáreas y pertenecen a un solo dueño. En el caso mexicano esta situación es muy diferente, ya que en el caso mexicano se operó el reparto agrario y generó un movimiento social de los productores de caña de azúcar. [1]

Instituto de Planificación Física. Evolución Histórica de la Distribución Territorial de la Producción Azucarera. La Habana, Cuba. 2001. p 1.

4

A fines del siglo XIX, en plena etapa porfirista, D. A. Wells, afirmaba en su estudio de México, “una de las grandes desventajas de la agricultura mexicana es que toda la nación está dividida en inmensas haciendas, siendo escasamente conocidos los pequeños ranchos; y de una población de diez millones, se dice que el título a la tierra no lo tenían más que 5 a 6 mil personas. Algunas de estas haciendas comprenden leguas cuadradas en vez de acres y las deceso que tienen acequias de irrigación de 40 a 50 millas de largo.” En breve síntesis de varios decenios, la estructura de la propiedad vigente a fines del siglo XIX, fue modificada por el fenómeno de la revolución social y agraria que vivió el México de inicios del siglo XX con la llamada la primera revolución social y agraria del siglo XX. La historia agraria cañera mexicana ha derivado en dos grandes organizaciones de productores de caña, o gremios cañeros, la que incorpora básicamente a productores ubicados en tierras con régimen de propiedad ejidal y/o comunal, Unión Nacional de Productores de Caña AC UNPC-CNC, y la constituida por los pequeños propietarios en la Unión Nacional de Cañeros AC UNC-CNPR.

De acuerdo a datos del Comité de la Agroindustria Azucarera (CAA), para la zafra 1999 – 2000, se contaba con 154 mil 182 productores de caña registrados como proveedores cañeros a la agroindustria, con un total de 619 mil 343 hectáreas. El cañero, dista mucho de ser un sector productivo homogéneo. El tamaño promedio de sus predios es de 4.02 hectáreas. Se presume que la UNPC-CNC de ejidatarios y comuneros tienen 3.57 hectáreas por productor, en cambio, en la UNC-CNPR de pequeños propietarios 4.64 hectáreas por productor y los productores libres tienen el mayor tamaño de 5.17 Ha. Cuadro 1. Características del productor cañero Organización

Productor

Hectárea

Ha / Productor

UNPC CNC

93,719

334,267

3.57

UNC CNPR

51,656

239,551

4.64

Libres

8,807

45,525

5.17

154,182

619,343

4.02

Total Porcentajes

Productor

Hectárea

UNPC CNC

60.80

54.00

UNC CNPR

33.50

38.70

Libres

5.70

7.40

Total

100.00

100.00

Fuente: Elaboración propia con base en (CAA)

5

A fines del siglo XIX, en plena etapa porfirista, D. A. Wells, afirmaba en su estudio de México, “una de las grandes desventajas de la agricultura mexicana es que toda la nación está dividida en inmensas haciendas, siendo escasamente conocidos los pequeños ranchos; y de una población de diez millones, se dice que el título a la tierra no lo tenían más que 5 a 6 mil personas. Algunas de estas haciendas comprenden leguas cuadradas en vez de acres y las deceso que tienen acequias de irrigación de 40 a 50 millas de largo.” En breve síntesis de varios decenios, la estructura de la propiedad vigente a fines del siglo XIX, fue modificada por el fenómeno de la revolución social y agraria que vivió el México de inicios del siglo XX con la llamada la primera revolución social y agraria del siglo XX. La historia agraria cañera mexicana ha derivado en dos grandes organizaciones de productores de caña, o gremios cañeros, la que incorpora básicamente a productores ubicados en tierras con régimen de propiedad ejidal y/o comunal, Unión Nacional de Productores de Caña AC UNPC-CNC, y la constituida por los pequeños propietarios en la Unión Nacional de Cañeros AC UNC-CNPR.

Nota: Los textos que anteceden son parte de un texto más amplio que se presentó en la ponencia escrita.

MÉXICO – Y REGIONES GEO ECONÓMICAS GLOBALES

6

Mapas vías carreteras México USA y región TLCAN

MÉXICO Y CENTRO AMÉRICA

7

MÉXICO Y CENTRO AMÉRICA

INTERACCIONES AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES CAÑERA Y AZUCARERA MEXICANA

8

Localización de los Ingenios Cañeros. México.

FUENTE: Elaboración propia con base en directorio UNPC- CNPR. 2005.

Altimetría de los Ingenios Cañeros. México.

FUENTE: Elaboración propia con base en directorio UNPC- CNPR. 2005.

9

Localización Fisiográfica de los Ingenios Cañeros. México.

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

Uso de Suelo y Vegetación en Sitio de los Ingenios Cañeros. México.

Elaboró CRMG con base en INEGI 1990. y directorio UNPC- CNPR. 2005.

10

Regiones Hidrológicas e Ingenios Cañeros. México.

CRMG con base en INEGI y UNPC- CNPR. 2005.

Cuencas Hidrológicas e Ingenios Cañeros. México.

Elaboró: CRMG con base en INEGI y UNPC- CNPR. 2005.

11

Sub cuencas Hidrológicas e Ingenios Cañeros. México.

Elaboró: CRMG con base en INEGI y UNPC- CNPR. 2005.

Sub cuencas Hidrológicas e Ingenios Cañeros y Mesoregiones. México.

Elaboró: CRMG con base en INEGI y UNPC- CNPR. 2005.

12

Clima más Común en Zona de Ingenios Cañeros. México.

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia de los Ingenios Cañeros de México.

Área de Influencia Ingenio

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

13

Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia de los Ingenios Cañeros de México.

Área de Influencia Ingenio

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia de los Ingenios Cañeros de México.

Área de Influencia Ingenio

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

14

Áreas Naturales Protegidas y Zonas de Influencia de los Ingenios Cañeros de México.

Área de Influencia Ingenio

CRMG con base en INEGI y directorio UNPC- CNPR. 2005.

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS?

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

15

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Quesería, Colima.

Elaboró: CRMG con base en Google earth.

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Quesería, Colima.

FUENTE: Elaboración propia con base en Google Earth

16

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Quesería, Colima.

FUENTE: Elaboración propia con base en Google Earth

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Quesería, Colima.

FUENTE: Consulta en Google Earth

17

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Tepic, Nayarit.

FUENTE: Consulta en Google Earth

¿EN DÓNDE SE UBICAN LOS INGENIOS AZUCAREROS? Tepic, Nayarit.

FUENTE: Consulta en Google Earth

18

SOCIEDAD Y ACTIVIDADES CAÑERA Y AZUCARERA DE MÉXICO

Estructura de Distribución de la superficie por productor Cañero. 2002.

Organización UNPC CNC UNC CNPR Libres Total

Productor 93,719 51,656 8,807 154,182

Hectárea 334,267 239,551 45,525 619,343

Porcentajes

Productor

Hectárea

UNPC CNC UNC CNPR Libres Total

60.8 33.5 5.7 100.0

54.0 38.7 7.4 100.0

19

Población total y PEA primario, según tamaño de localidad en área de influencia de ingenios cañeros. 35.00

32.26

70.00 64.67

30.00

60.00 24.98

25.00

50.00 17.49

20.00

40.00

12.51

15.00

30.00

8.87

10.00

20.00 11.25

11.04

8.45

5.00

3.90

10.00

0.67

3.91

Población Total

100,000 y más

50,000 a 99,000

15,000 a 49,999

5,000 a 14,999

2,500 a 4,999

0.00

001 a 2,499

0.00

PEA Primario

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, en el años 2000, la población total en las áreas de influencia de los ingenios cañeros era de 6 millones 247 mil 560 habitantes. La población ocupada en la economía de estas áreas era de 2 millones 85 mil personas. Un 30 porciento de la población se localiza en poblaciones menores a 2 mil 500 habitantes, y un 53% en menores a 15 mil.

Población ocupada por sector y tamaño de localidad en las áreas de influencia de ingenios cañeros. México. 2000. 100% 80% 60% 40% 20% 0% 001 a 2,499

2,500 a 4,999

PEA Primario

5,000 a 14,999

15,000 a 49,999

PEA Secundario

50,000 a 99,999

100,000 y m ás

PEA Terciario

De acuerdo al XII Censo General de Población y Vivienda, la población total de las áreas de influencia de los ingenios cañeros era de 6 millones 247 mil 560 habitantes. La población ocupada en la economía de estas zonas era en el año 2000 de casi 2 millones 100 mil personas.

20

POBLACIÓN QUE HABLA LENGUA INDÍGENA EN ÁREA DE INFLUENCIA DE INGENIOS CAÑEROS

SIMBOLOGÍA

POBLACIÓN INDÍGENA EN REGIONES CAÑERAS

Localidades x Estrato

Población Total

% Población % Población Población HLI Total HLI

001 a 2,499 2,500 a 4,999 5,000 a 14,999 15,000 a 49,999 50,000 a 99,999 100,000 y más

2,015,289 554,207 781,426 1,092,642 243,369 1,560,627

32.3 8.9 12.5 17.5 3.9 25.0

162,398 33,835 44,462 27,886 12,312 21,504

53.7 11.2 14.7 9.2 4.1 7.1

Total

6,247,560

100

302,397

100

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

21

Población que habla lengua indígena según tamaño de localidad Millones

2.5 2.0 1.5 1.0

Población Total

100,000 y más

50,000 a 99,999

15,000 a 49,999

5,000 a 14,999

001 a 2,499

0.0

2,500 a 4,999

0.5

Población HLI

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

Índice de Desarrollo Humano en Municipios Cañeros. México. 2000.

FUENTE: Elaboración propia con base en PNUD.

22

Índice de Desarrollo Humano en Municipios Cañeros e Ingenios. México. 2000.

FUENTE: Elaboración propia con base en PNUD.

Índice de Desarrollo Humano de Municipios Caña Industrial. México. 2000 Índice de Desarrollo Humano

FUENTE: Elaboró CRMG con base en CONAPO, PNUD, e INEGI.

23

Índice de Desarrollo Humano en Municipios Azucareros. México. 2000. Índice Desarrollo Humano

FUENTE: Elaboración propia con base en PNUD.

Grado de Marginación Municipal de Todos los Municipios Cañeros. Méx. 2000 Índice de Marginación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

FUENTE: Elaboró CRMG, con base en SIAP. SAGARPA Y CONAPO 2000.

24

Índice de Marginación Municipal de Municipios Caña Industrial. Méx. 2000 Índice de Marginación

FUENTE: Elaboró CRMG, con base en SIAP. SAGARPA Y CONAPO 2000.

Grado de Marginación Municipal de Municipios Azucareros. México. 2000. Índice De Marginación

FUENTE: Elaboró CRMG, con base en SIAP. SAGARPA Y CONAPO 2000.

25

ASPECTOS ACTUALES DE LA ECONOMÍA CAÑERA Y AZUCARERA MEXICANA

UN VISTAZO GENERAL A LA ECONOMÍA MEXICANA

FUENTE: Elaboración propia con base en VI Informe de Gobierno 2006. VFQ.

26

Municipios Productores de Caña Industrial. Según Volumen en Toneladas. México, 2001. Toneladas

Elaboró CRMG con base en SIACON. CEA – SAGARPA.

Municipios Productores de Caña Industrial. Según Volumen en Toneladas. México, 2005. Toneladas

Elaboró CRMG con base en SIACON. CEA – SAGARPA.

27

Caña Bruta Molida x Ingenio. Zafra 2005-2006. Toneladas

Elaboró CRMG con base en Sistema de Información del Mercado Azucarero

Toneladas de Azúcar por Ingenio. Zafra 2005-2006. Toneladas

Elaboró CRMG con base en Sistema de Información del Mercado Azucarero

28

% de Rendimiento en Fábrica. Zafra 2005-2006. De Caña a Azúcar. Toneladas

Elaboró CRMG con base en Sistema de Información del Mercado Azucarero

México. Importación y Exportación de Azúcar, Preparados y Miel. 450,000 400,000 350,000 300,000 250,000 200,000 150,000 100,000 50,000 0 1999

2000

2001

2002

M

2003

2004

X

MILES DE DÓLARES. 1999

2000

2001

M

141,461

170,909

201,484

141,473

2002

180,630

2003

253,928

2004

X

367,053

326,870

307,437

419,965

363,097

423,958

OCDE. 2005

29

Municipios Cañeros y Rendimiento en Plantación. 2005.

FUENTE: Elaboración propia con base en SIAP – SAGARPA. 2005

Estratificación de los Municipios Cañeros según Indicador de Rendimiento de Toneladas x Hectárea 2001 a 2005 Rendimiento T/Ha Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

FUENTE: Elaboró CRMG con base en SIAP SAGARPA e INEGI.

30

Distribución x estados con ingenios cañeros de la Producción de Alcohol en Litros. 2005

Litros

FUENTE: Elaboró CRMG con base en SIAP SAGARPA e INEGI.

Distribución x Municipios con Ingenios Cañeros de la Producción de Alcohol en Litros. 2005

Litros

FUENTE: Elaboró CRMG con base en UNC AC CPR y SIAP SAGARPA e INEGI.

31

ASPECTOS ACTUALES DE LA INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE A LA ECONOMÍA DE LA CAÑA Y SU INDUSTRIA

LA MAYORÍA DE LOS INGENIOS TIENEN CERCANÍA VÍAS FÉRREAS

SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

32

TODOS TIENEN VÍAS CARRETERAS DE ACCESO PARA EL ABASTO DE INSUMOS Y MATERIA PRIMAS Y DISTRIBUCIÓN. SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

PATRÓN DISTRIBUCIÓN URBANO INGENIOS Y LOCALIDADES DE 50 MIL A 100 MIL HAB.

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

33

PATRÓN DISTRIBUCIÓN URBANO INGENIOS Y LOCALIDADES DE 100 MIL A 500 MIL HAB. SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

PATRÓN DISTRIBUCIÓN URBANO INGENIOS Y LOCALIDADES DE 500 MIL A 1 MILLÓN HAB. SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

34

PATRÓN DISTRIBUCIÓN URBANO INGENIOS Y LOCALIDADES DE MÁS DE 1 MILLÓN HAB. SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

INGENIOS Y CIUDADES SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

35

ZONAS DE ABASTO R-20 KM Y CIUDADES DE MÁS DE 500 MIL HAB SIMBOLOGÍA

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

ZONAS DE ABASTO R-40 KM Y CIUDADES DE MÁS DE 500 MIL HAB

FUENTE: Elaboración propia con base en XII CGPV 2000. INEGI.

36

HACIA UNA REGIONALIZACIÓN CAÑERA - AZUCARERA DE MÉXICO.

HACIA UN ORDENAMIENTO DE LA INDUSTRIA AZUCARERA

FUENTE: Elaboración propia

37

Mesoregiones e Ingenios Cañeros. México. MESO REGIONES

FUENTE: Elaboró CRMG con base PND 2001-2006

Mesoregiones y Estratificación Municipal Cañera según Rendimiento de Toneladas x Hectárea, Vías de Comunicación. 2001 a 2005. Simbología

FUENTE: Elaboró CRMG. Con base PND 2001-2006. SIAP e INEGI.

38

Mesoregiones y Estratificación Municipal Cañera según Rendimiento de Toneladas x Hectárea 2001 a 2005. Regionalización. Índice de Marginación Muy alto Alto Medio Bajo Muy bajo

Regionalización Proyectada

Noroeste Huastecas Occidente Centro Itsmo Península FUENTE: Elaboró CRMG con base en SIAP SAGARPA e INEGI.

Mesoregiones y Municipios Cañeros según Indicador de Rendimiento en Toneladas x Hectárea 2001 a 2005. Regionalización. Simbología

Regionalización Proyectada

Noroeste Huastecas Occidente Centro Itsmo Península

Elaboró CRMG. Con base en PND 2001-2006. SIAP e INEGI, UNC CNPR AC.

39

Territorios Rurales: Distritos de Desarrollo Rural Sustentable DDRS. 2006.

Regionalización Proyectada

Noroeste Huastecas Occidente Centro Itsmo Península

Elaboró: Carlos R. Menéndez. Con base en SIAP-SAGARPA.

Territorios Rurales: Centros de Apoyo para el Desarrollo Rural Sustentable. 2006.

Regionalización Proyectada

Noroeste Huastecas Occidente Centro Itsmo Península

FUENTE: Carlos R. Menéndez. Con base en SIAP-SAGARPA.

40

Bibliografía Acosta, Luis Alejandro. “Agrocadenas de Valor y Alianzas Productivas: Herramientas de Apoyo a la Agricultura Familiar en el Contexto de la Globalización” FAO. RLC. Mayo. 2006 Alonso, José. “Soberanía Nacional y Neoliberalismo en México: El Nuevo Sector Manufacturero En Tlaxcala”. Problemas del Desarrollo, de la Revista Latinoamericana del Desarrollo, Vol. 37, núm. 145, abril-junio / 2006. FAO-SAGARPA “Evaluación Alianza para el Campo, 2004” Programa de Fomento Agrícola, pagina 4 y 5. México DF. Octubre del 2005. Ferreira, Héctor. Construir las Regiones. UNAM, CRIM. México, D.F., 2005. Gasca, José “Perspectivas del desarrollo regional en proyectos estratégicos en México” [cd rom]. En: Sánchez, Adolfo. XIII Seminario de Economía Urbana y Regional. Impactos territoriales del libre comercio. [México]. Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM. 2003. H. Stein, B; Stanley, J. “La herencia colonial de América Latina”. Ed. Siglo XXI, 1974. INEGI. Conjunto de datos vectoriales individuales, Capa de Uso del Suelo y vegetación, Serie I y Serie II, escala 1: 1,000,000. Instituto de Planificación Física. Evolución Histórica de la Distribución Territorial de la Producción Azucarera. La habana, Cuba. 2001. Ley de Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar. D.O.F. 25/VIII/2005, p 57. Rappo Miguez, Susana. ¿La expropiación resuelve la crisis azucarera? Nuevos y viejos conflictos. En Revista Aportes. Revista de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Año VII Número. 19, p. 122. SIAP. Sagarpa. Base de datos estadísticos del sector agrícola. 2001 a 2005 Spacial, Planning Department of Ministry of Environment Forest and Nature Agency, “Regional planning in Finland, Iceland, Norway and Sweden” Suprema Corte de Justicia de la Nación. Consultar http://www.scjn.gob.mx/consultatematica/expedientes.asp Unión Nacional de Cañeros CNPR A.C. “Cronología Histórica de la Agroindustria de la Caña de Azúcar en México. http://www.caneros.org.mx/ 19/IX/2006.

41

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.