Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces basados en la investigación: el programa de competencia familiar

Share Embed


Descripción

Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces basados en la investigación: el programa de competencia familiar Carmen Orte Socias [email protected] Lluís Ballester Brage Joan Amer Fernández Josep Lluis Oliver Torrelló Marti X March Universitat Illes Balears

Palabras Clave: Parentalidad positiva; Adaptación cultural de programas; Programas basados en la investigación; Prevención de conductas problema; Programa de prevención selectiva

1. Contextualización y estado de la cuestión del tema Los padres son una pieza fundamental en la socialización y en el bienestar de los hijos. A pesar de la importancia de su tarea educativa, los padres no reciben preparación para llevarla a cabo. Al respecto, tanto las recomendaciones del Consejo de Europa (2006) sobre las políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad, como las de

160

Carmen Orte, Lluís Ballester, Joan Amer, Josep Lluis Oliver y Marti X. March

organizaciones con trabajo acreditado en el bienestar infantil como The Children’s Society de Reino Unido1 coinciden en la necesidad de apoyar a los padres en el desarrollo de una parentalidad positiva que permita el desarrollo pleno del niño. El apoyo a la parentalidad positiva es más necesario en aquellos casos en los que los padres no cuentan con redes de apoyo externo y/o pasan por situaciones de alto nivel de dificultad y estrés; en cuyo caso, es necesario reforzar a la familia para disminuir los factores de riesgo, aumentar los factores de protección y tener éxito en el bienestar de los hijos, la gestión de la vida familiar y de las relaciones interpersonales (Orte, 2008). El trabajo del Grupo de Investigación y Formación Educativa y Social (GIFES) de la Universidad de las Islas Baleares2 está centrado en la investigación básica y aplicada de la parentalidad positiva con las familias que más lo necesitan y pueden beneficiarse de ello: las familias de alto riesgo de desarrollo de conductas problema de diverso tipo en los hijos: consumo de drogas, delincuencia, conducta sexual precoz, abandono escolar, agresividad, etc. De acuerdo con los resultados de la investigación, los hijos de padres adictos tienen un riesgo de entre dos a nueve veces más elevado de abuso de sustancias adictivas cuando llegan a la adolescencia o la edad adulta (Adger, 2000; Chassin et als., 2004), además de enfrentarse a circunstancias adversas y traumáticas como malos tratos, negligencia, y otras situaciones estresantes (Luthar, Cicchetti y Becker, 1998). Al respecto, GIFES ha validado en España un programa de prevención basado en la investigación, para desarrollar o reforzar la parentalidad positiva con familias con problemas de adicción a drogas y con familias con alto nivel de problemáticas sociales. Se trata del Programa de Competencia Familiar (PCF), adaptado del programa americano Strenthening Families Program (PCF) (DeMarsh y Kumpfer, 1985; Kumpfer y Whiteside, 2004). Es un programa basado en la investigación, de parentalidad positiva en el seno de la familia con hijos entre 6-12 años, el cual tiene múltiples componentes. Se centra en mejorar las prácticas de crianza teniendo en cuenta el fomento de las relaciones positivas, la supervisión, y las relaciones interpersonales positivas fomentando la comunicación y la calidad del tiempo que la familia pasa junta. Consta de tres subprogra1 http://www.childrenssociety.org.uk/ 2 http://www.competenciafamiliar.com

Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces...

mas relacionados entre sí, con una duración de 14 sesiones semanales cada uno: un programa de formación en competencias parentales para los padres y madres, un programa de formación de habilidades sociales para los hijos e hijas y un programa de formación para la familia. Se trata de un programa socioeducativo cuyos componentes centrales son los siguientes: 1)Enseñar a los padres a interactuar de forma más positiva con los hijos; 2)Contenidos de crianza que incluyen una mayor atención y elogios a las conductas positivas de los hijos; debates sobre el desarrollo evolutivo de los hijos e hijas para mejorar las expectativas respecto a sus conductas; comunicación familiar positiva, y disciplina eficaz y coherente; 3) Enseñar a los hijos e hijas habilidades sociales; 4)Sesiones formales de prácticas conjuntas toda la familia con apoyo de los formadores de grupo; 5)Dar deberes de prácticas en casa para favorecer la generalización de las nuevas conductas en el hogar. En lo que se refiere al proceso de adaptación del programa original, ya se ha comentado que es un programa basado en la investigación; así pues y como tal, debe reunir una serie de criterios relacionados con el proceso de validación llevado a cabo y con la bondad de los resultados obtenidos; los cuales, a su vez, han debido ser replicados, y sometidos a evaluación externa por la comunidad científica. Al respecto de este proceso, se siguieron los criterios de evaluación basados en la evidencia de los programas orientados a la familia (Kumpfer y Alvarado, 2003) registrados en diversos organismos, entre otros, el National Registry of Evidence-based Programs and Practices (NREPP) del Substance Abuse and Mental Health Services Administration (SAMHSA) en Estados Unidos; que resume la evidencia principal basada en datos de eficacia del SFP, el cual fue revisado en 2007. Los criterios de validez científica seguidos son los relacionados con la calidad de la investigación llevada a cabo por evaluadores externos al programa, en concreto: fiabilidad, validez, fidelidad de la intervención, falta de datos y atrición, variables potenciales de confusión y análisis apropiados; así como una medida de la disponibilidad y calidad de la formación de formadores previa a la puesta en marcha del programa y de los materiales para su implementación. De acuerdo con ello, las puntuaciones alcanzadas por el SFP en los criterios analizados por el NREPP son muy positivas (entre 3.0 y 4.0, según el criterio analizado, en una escala de 0-4 puntos).

161

162

Carmen Orte, Lluís Ballester, Joan Amer, Josep Lluis Oliver y Marti X. March

Por su parte, la transferencia del programa en sí, requiere de un proceso sistemático de adaptación cultural que permita acreditar su eficacia en el nuevo contexto al que se pretende aplicar y al que nos referimos en el apartado que sigue.

2. Exposición y análisis de los temas y contenidos que aborda el trabajo El proceso de transferencia del programa al nuevo contexto de aplicación debe someterse a prueba en las mismas condiciones que el programa original (Orte et als. 2007b). Atender tanto a cuestiones de procedimiento metodológico, como la fidelidad al programa original (Orte, et als., 2007a), la validez de los instrumentos de evaluación, la selección de los grupos a los que se dirige (Orte Ballester y March, 2008); como al proceso de adaptación cultural (Orte et als. 2011, 2012). En lo que se refiere a la adaptación cultural, hay una fase previa de traducción del idioma original al idioma de la población a la que se dirige el programa. Es muy importante llevar a cabo la revisión de los materiales del programa considerando la relevancia cultural del lenguaje, los coloquialismos y los ejemplos, además de la aceptación de las normas y costumbres culturales. Respecto a la adecuación especifica de los materiales, tanto si son propios del programa como de nueva creación, es importante que éstos sean sensibles a la población a la que se dirigen de manera que la población diana se sienta identificada. Así pues, se llevó a cabo la traducción de la versión original en inglés al castellano. Posteriormente se adaptó la versión traducida en lo que se refiere a los aspectos técnicos del programa, así como también la dimensión cultural del mismo. Desde la primera aplicación piloto del programa con población adicta a drogas en situación de tratamiento, como en las aplicaciones experimentales posteriores con población vinculada a servicios sociales y a servicios de protección de menores, se tuvieron en cuenta las peculiaridades culturales de estos grupos. Así pues, se recogieron estos datos en los protocolos que establecimos para ello revisándose, conjuntamente, con los formadores en

Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces...

diferentes espacios de evaluación (entre otros, la propia evaluación de proceso sesión a sesión, los espacios de revisión con los formadores que aplicaron el programa, los espacios de reunión de revisión del grupo GIFES, etc.). La principal adaptación tuvo lugar durante 2003 y 2004 se llevó a cabo al inicio de la puesta en marcha del estudio piloto. Revisiones posteriores se han llevado a cabo a lo largo de las diferentes aplicaciones del programa con diversos grupos culturales. En lo que se refiere a los aspectos formales del programa, se llevó a cabo una revisión completa de la presentación de materiales, tanto desde el punto de vista estético como formal, de estructura y de presentación de contenidos. Todos los textos se maquetaron de acuerdo con unas normas unificadas. Dichas normas afectan tanto a cuestiones de lenguaje como de formato general de los documentos a nivel de mejora didáctica. A nivel de estructura, se llevaron a cabo modificaciones en lo que se refiere a, la duración de las sesiones de seguimiento de las actividades, -fuera de los tiempos de las actividades grupales-, y al horario de inicio de las sesiones adaptándolas a las necesidades y disponibilidad de las familias. En lo que se refiere a la duración de las sesiones se realizaron correcciones de los tiempos, de acuerdo al desarrollo previsible de las diversas actividades. En general y para la correcta realización de las actividades, incluyendo la comprensión de los contenidos, se ampliaron ligeramente los tiempos entre 5-15 minutos dependiendo de la sesión. En lo que se refiere a la conducción de los grupos, en los manuales de aplicación incorporamos mayor detalle sobre la forma de conducir las sesiones. En cuanto a los contenidos de las sesiones, se incluyeron algunos detalles de los objetivos que permiten especificar más las sesiones, así como objetivos nuevos detallados para cada una de las sesiones. Algunos aspectos de enfoque también se incorporaron. En algún caso se discrepa un poco del enfoque o del énfasis puesto en algunas cuestiones: el castigo físico (sesión 11), importancia atribuida a aspectos genéticos (sesión 8). Se modificaron las actividades de las sesiones adaptándolas a nuestra cultura y se crearon nuevos materiales de apoyo. En algunas actividades nos pareció conveniente disponer de vídeos para mostrar el modelado que se considera más adecuado para cada habilidad. Como

163

164

Carmen Orte, Lluís Ballester, Joan Amer, Josep Lluis Oliver y Marti X. March

el programa original no dispone de vídeos, creamos un DVD denominado, Material Audiovisual de Apoyo al Programa de Competencia Familiar, para facilitar el aprendizaje de las técnicas y habilidades que se abordan en el programa (Orte, March, Touza, Mestre, 2009). A partir del menú principal, se accede a las escenas del Programa de Competencia Parental, a las escenas del Programa de Habilidades Sociales de los Hijos e Hijas y a las del Programa para Mejorar las Relaciones Familiares. Por otra parte, en los manuales de cada programa se indican las escenas que se pueden utilizar en cada sesión. De esta forma, se pretende favorecer el desarrollo de las actividades de las sesiones y el aprendizaje de los participantes en el programa. Para facilitar el desarrollo de las actividades de las sesiones y el aprendizaje de las habilidades, se han elaborado distintos tipos de materiales y algunos juegos didácticos. Además, se ha elaborado un CD de relajación para las sesiones de padres que acompaña al Manual del Programa de Competencia Parental (GIFES, 2009); un Manual audiovisual adaptado (Orte et als., 2010) acompañado de un CD de apoyo a los contenidos de las sesiones para personas que tienen problemas de lecto-escritura; las instrucciones de aplicación de esta nueva guía para padres se incluyó en el manual de implementación del programa.

3. Conclusiones y propuestas El resultado del proceso de adaptación y validación del SFP, ha dado como resultado el Programa de Competencia Familiar para familias de alto riesgo de desarrollo de conductas problema en los hijos e hijas de 7-12 años. En concreto y tanto para las familias de Proyecto Hombre como para las familias de Servicios Sociales, los resultados han sido muy satisfactorios en lo que se refiere a los cambios comportamentales obtenidos a tres niveles: en los padres y madres, los hijos e hijas y la familia, como totalidad, con un tamaño de los efectos del programa de 0.63. De hecho, el 74,62% de las familias se beneficiaron de forma significativa de la realización del Programa de Competencia Familiar. De estas familias, el 43,28% obtuvieron resultados de muy elevada

Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces...

calidad, y el 31,34%, lograron cambios significativos respecto a su situación inicial. Es muy importante en la intervención socioeducativa disponer de formación especializada sistematizada, destinada a los educadores sociales, que les posibilite la puesta en práctica de programas de prevención basados en la investigación. Programas que puedan acreditar resultados de cambio en las personas afectadas, respecto a la situación inicial y a medio y largo plazo. También es importante que puedan disponer de materiales curriculares que hayan demostrado su eficacia en procesos de investigación acreditada. Los beneficios de esta tarea son muy relevantes, tanto para los grupos de población a los que se dirije el programa, que además aumentan su confianza en los servicios, como para los propios educadores sociales, formadores del programa. Por otra parte, este tipo de resultados positivos, alientan la inversión de los planificadores de servicios y programas respecto a la intervención destinada a colectivos de alta dificultad social, con garantías de éxito en un porcentaje muy elevado. Para finalizar, una cuestión relevante en la adaptación de programas basados en la investigación consiste en que la aplicación del programa, una vez adaptado al contexto cultural en cuestión, genere resultados de cambio positivos similares a los resultados de la aplicación original y sin comprometer la fidelidad al programa. Al respecto, el PCF del Grupo GIFES está calificado por su calidad en el nivel 3, en la base europea de datos Exchange on Drug Demand Reduction Action (EDDRA) Del European Monitoring Centre for Drugs and Drug Addiction (2012)3. En este momento estamos trabajando en la evaluación del mantenimiento de los cambios obtenidos a lo largo del tiempo, mediante la aplicación del programa, en las actitudes y comportamientos de los padres, los hijos y la familia como totalidad, a través de un estudio longitudinal financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (EDU2010-20 336, 2011-2013). Con ello esperamos poder profundizar en la mejora de los materiales disponibles que hayan acreditado su eficacia en la prevención de conductas problema en colectivos de alto riesgo en diferentes contextos de intervención socioeducativa. Instrumentos eficaces para la aplicación inmediata, con formación de apoyo previa, por parte de los educadores sociales. 3 http://www.emcdda.europa.eu/themes/best-practice/examples.

165

166

Carmen Orte, Lluís Ballester, Joan Amer, Josep Lluis Oliver y Marti X. March

4. Referencias Bibliográficas Consejo de Europa (2006). Recomendación del Comité de Ministros a los Estados Miembros sobre políticas de apoyo al ejercicio positivo de la parentalidad. Obtenido el 20 de abril de 2009 de: http://www. msps.es/politicaSocial/familiasInfancia/docs/recomendacion.pdf Chassin, L., Carle, A., Nissim-Sabat, D. y Kumpfer, K.L., (2004). Fostering resilience in children of alcoholic parents. En K. I. Maton (ed.). Investing in children, youth, families and communities: Strenght-based research and policy. Washington, D.C.: APA Books. DeMarsh, J. P. y Kumpfer, K. L. (1985). Family-oriented interventions for the prevention of chemical dependency in children and adolescents. En S. Griswold-Ezekoye, K. L. Kumpfer y W. Bukoski (eds.), Childhood and chemical abuse: Prevention and intervention (pp. 117151). Nueva York: Haworth. GIFES (2009). Audio de Relajación de Apoyo al Programa de Competencia Familiar. Palma de Mallorca: Servei de Recursos Audiovisuals UIB. Kumpfer, K.L. y Alvarado, R. (2003). Family strengthening approaches for the prevention of youth problem behaviors, American Psychologist, 58 (6-7), 457-465. Kumpfer, K.L. y Whiteside, H.O. (2004). Strengthening Families Program 6-11 Years: Parent, Child, and Family Skills Training Group Leaders Manuals. Salt Lake City, Utah: LutraGroup. Luthar, S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future research. Child Development, 71, 543-562. Orte, C. (2008). Desenvolupament de les competències familiars. La família com a context d’aprenentatge pares-fills. Revista d’Afers Socials, 1, 26-39. Orte, C., Ballester, L., y March M.X. (2008) A cluster analysis of families at risk who participated in the strengthening families program in Spain, 2005-07. San Francisco, California: 16 Annual Meeting of the Society for Prevention Research. Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Touza, C. (2007b). Results of a family competence program adapted for Spanish drug abusing parents.

Aspectos clave en la adaptación de programas de prevención eficaces...

Washington: 15 Annual Meeting of the Society for Prevention Research. Orte, C., March, M.X., Touza, C., Mestre, L. (2009). Material Audiovisual de Apoyo al Programa de Competencia Familiar. Palma de Mallorca: Serveis Audiovisuals: UIB. Orte, C., March, M.X., Ballester, L., Pascual, B., Fernández, C., Oliver, J.L. (2010). Programa de Competencia Familiar (PCF). Guía de los padres y de las madres. Manual del usuario y de la usuaria adaptado, Palma de Mallorca: UIB. Orte, C., Touza, C., Ballester, L., March, M.X. y Kumpfer, K. L. (2007a). Analysis of the degree of fidelity in executing the strengthening families program (6-11) for addicted parents through self-report tests. Washington: 15 Annual Meeting of the Society for Prevention Research. Orte, C.; Ballester; L.; March, M. X.; Fernández, C.; Pascual B.; Oliver, J. L. y Kumpfer, K. L. (2011). Cultural adaptation of the Strengthening Families Program (SFP) in Spain for families undergoing treatment for drug abuse. Results of the validation of the evaluation tests used. Washington: 19 Annual Meeting of the Society for Prevention Research.

167

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.