Artefactos conquiológicos del sitio Mina Las Turquesas: el trabajo de la concha en un asentamiento minero lapidario de El Salvador, Región de Atacama, Chile

Share Embed


Descripción

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 1 S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Proyecto financiado por el Fondo Nacional de Fomento del Libro y la Lectura, del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Convocatoria 2008.

GOBIERNO DE CHILE

CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES

Consejo Nacional del Libro y la Lectura

Dirección Museológica

.

S o c i e d a d C h il e n a d e A r q u e o l o g í a

Dirección Museológica

  XVII Congreso Nacional

    ueología Ar   Chilena  Valdivia 2006

de

Actas / 1

RPI 189.140 / Febrero 2010.

.

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: EL TRABAJO DE LA CONCHA EN UN ASENTAMIENTO MINERO LAPIDARIO DE EL SALVADOR, REGIÓN DE ATACAMA, CHILE Marcela Lucero*, Carlos González** y Catherine Westfall***

• RESUMEN El sitio Mina Las Turquesas se localiza al interior del mineral El Salvador, en la localidad homónima, comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral, Región de Atacama. El conjunto de materiales conquiológicos del sitio, da cuenta de un trabajo de conchas del Océano Pacífico orientado hacia la elaboración de artefactos ornamentales y/o rituales, representando una materia prima exótica, en el contexto de un importante asentamiento minero con ocupaciones locales y atacameñas desde el Formativo al Tardío, en el extremo meridional de la Puna Salada, subárea Circumpuneña. El análisis permitió determinar distintas etapas de trabajo sobre conchas de diversos moluscos, además de identificar escasos artefactos terminados, discutiéndose sus implicancias sociales y culturales en el sitio y respecto a sus distintas ocupaciones culturales. Palabras claves: Mina Las Turquesas, ecofactos y artefactos conquiológicos, bienes de prestigio. ABSTRACT Evidence of turquoise exploitation and manufacturing has been established at the Mina Las Turquesas site located within the El Salvador copper mine in the northern Region of Atacama. At this lapidary mining settlement, occupied from the prehispanic Formative to Late Periods, intentionally modified Pacific Ocean mollusks have also been found. The present paper presents analyses carried out on the shells and discusses the social implications of their elaboration as ornamental and ritual goods, similar to that of the turquoise artifacts, in local and regional contexts. Key words: Mina Las Turquesas, shell manufacture, prestige goods, northern Chile.

Introducción

E

l sitio Mina Las Turquesas (en adelante MLT) emplazada en la quebrada Las Turquesas, a 2.830 metros de altura, corresponde a un asentamiento arqueológico que evidencia minería extractiva de turquesa y la producción de bienes del mismo material, especialmente de cuentas de collar, las que habrían sido intercambiadas y trasladadas hacia distintas latitudes, por medio de redes caravaneras que comunicaban los oasis nortinos, el Despoblado de Atacama y los valles copiapinos. Registra una ocupación por parte de grupos locales y atacameños que se extiende de los 500 años AC hasta 1600 años DC (González y Westfall 2005). Junto al quehacer lapidario de la turquesa, se registró un significativo trabajo en concha, por la presencia de artefactos y

*  Pasaje Simón Bolívar 5428 J, Ñuñoa, Santiago. E-mail: [email protected] **  Taguatagua Consultores Casilla 234, Paine. E-mail: [email protected] ***  Taguatagua Consultores Casilla 234, Paine. E-mail: [email protected]

•  253  •

•  254  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

ecofactos de esta materialidad. De esta manera, el estudio técnico del material conquiológico obtenido, permitió inferir distintas etapas de manufacturación, con el empleo de diversas materias primas (conchas de Mytilidae, Choromytilus chorus, Argopecten purpuratus, Oliva peruviana, Veneridae y Semelidae), señalando las implicancias de estas labores de manufacturación y de los escasos artefactos terminados presentes en el sitio, como su relación con sus ocupaciones culturales. Por consiguiente, se presenta el análisis conquiológico de las evidencias del sitio MLT, constituyendo este trabajo el primer estudio específico sobre la conquiología de un sitio arqueológico de la Región de Atacama, distando de las básicas clasificaciones de las conchas, permitiendo una mayor caracterización de la MLT. Antecedentes El registro previo de la MLT (Iribarren 1972-1973) y de un fardo del Cementerio Las Turquesas (CLT) (Kuzmanic y Sanhueza 1984), no menciona la presencia de artefactos de concha, probablemente porque no se analizan los fragmentos de Pectinidae y Choromytilus chorus reportados en la mina (Iribarren 1972-73: 281). Mientras, los antecedentes regionales se remiten a artefactos conquiológicos en contextos agroalfareros Molle y Ánimas, representando escasas referencias que señalan prácticas de movilidad e intercambio entre la costa y tierras interiores. Para El Molle se describen conchas de choro, almeja y ostión como cucharas y continentes de tierras de color, en especial de loco, al igual que perforadas como cuentas o pendientes (Niemeyer et al. 1989: 254). En este sentido, se definen funciones sin análisis técnicos sobre las conchas y se plantea tácitamente que la presencia de conchas marinas en asentamientos interiores alejados de la costa, constituye un indicador de la movilidad poblacional (Niemeyer et al. 1989), sin fundamentarlo. En tanto para Ánimas, se mencionan conchas marinas como colgantes de madreperlas, recipientes de picorocos, «tabletas de rapé» de valvas de almejas y cucharas de concha de ostión, sin aparentes modificaciones culturales (Castillo 1989: 272). Nuevamente se observan determinaciones funcionales, no descartables, pero carentes de definiciones tecnológicas o de análisis de contenidos que comprueben la presencia de polvos psicoactivos en conchas. Esta función tampoco puede generalizarse, debido a que también se contemplan tabletas de madera Ánimas, en su mayoría no conservadas (Castillo 1992, Niemeyer 1998: 141). Por último, para los Períodos Intermedio Tardío y Tardío, se reiteran planteamientos (Castillo 1998). Marco conceptual y metodología Lucero (2002) propuso el término «conquiológico»* para designar los arte*  La palabra «conquiología» proviene del griego, «conquios» que significa «concha» y «logia», siendo su definición

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

factos de concha, incluyendo a los ecofactos de esta materialidad. Asimismo, señaló que un artefacto ornamental comprende todo fragmento de concha que presente modificaciones, aunque no apunte hacia un uso utilitario del mismo. Consideramos por tanto las funciones simbólicas, presentes en todo ornamento, pues un bien de prestigio comunica información sociocultural. De igual modo, cuando no fue posible determinar la forma final del artefacto, como sucede en la gran mayoría de los fragmentos pulidos identificados, los describimos como «matriz de ornamento» o bien «fuente de matrices», cuando por el tamaño y el trabajo diferencial de las superficies y bordes se pensaba extraer más de una matriz para la elaboración de diversos ornamentos. También registramos, cuando fue posible, la proveniencia de cada fragmento con relación a la valva completa. Por su parte, para diferenciar la erosión de las superficies de origen natural o cultural, denominamos abrasión al primer proceso y desgaste al segundo. Este último puede presentar distintas intensidades, influyendo el tipo de instrumento y el uso de un elemento mediador, como agua o arena. Por último, se describe la ubicación de la superficie desgastada, su morfología y disposición respecto a las superficies y/o bordes, como su intensidad y agresividad, al igual que la orientación y morfología de sus estrías. Finalmente, señalamos que el universo conquiológico de la MLT comprende 108 piezas (20 ecofactos y 88 artefactos), desglosado a continuación. Ecofactos conquiológicos del sitio MLT Corresponden a 20 fragmentos, mayoritariamente de Mytilidae (13), seguidos por Argopecten purpuratus (ostión), Littorina peruviana (caracol), Fissurella sp. (lapa) y Veneroidea (almejas); moluscos del Océano Pacífico de la Clase Bivalvia, con excepción de Littorina peruviana, Clase Gastrópoda. Estos ecofactos provienen de superficie y de excavación (Tabla 1), siendo destacable que las unidades y niveles coinciden o están cerca de aquellas donde se identificaron artefactos de Mytilidae y Argopecten purpuratus. Por ello, pese a la ausencia de modificaciones culturales, es probable que sean desechos del proceso de elaboración de artefactos, como también ser fragmentos aún no considerados como matrices de trabajo; hipótesis reforzada por la mala conservación de casi todos los ecofactos, ya que los procesos tafonómicos detectados, como alta disolución y exfoliación, habrían obliterado las huellas de modificación. Artefactos conquiológicos ornamentales del sitio MLT Se dividió el conjunto de artefactos según su materia prima la cual corresponde a la concha de determinadas taxa de moluscos marinos; ellas fueron: Mytila siguiente: Parte de la zoología, que trata del estudio de las conchas de los moluscos (RAE 2000: 545). Esta denominación fue utilizada para la arqueología, pioneramente en México por Suárez (1981).

•  255  •

•  256  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Tabla 1: Ecofactos del Sitio Mina Las Turquesas.



Unidad

Nivel

Taxonomía Argopecten purpuratus

A

Talud 1

Superficial

B

Talud T7

Superficial

mytilidae

C

K4

Limpieza perfil s

mytilidae

D

M2

Limpieza perfil s

mytilidae

E

M2

Limpieza perfil s

Mytilidae

F

Interior Mina

Superficial

Mytilidae

G Interior Mina

Superficial

argopecten purpuratus

H

C9

Superficial

¿Ch. chorus?

I

M0

17 (160-170)

argopecten purpuratus

J

T3

Superficial

¿Ch. chorus?

K

K6

2 (10-20)

Mytilidae

L

K6

2 (10-20)

Mytilidae

M

A3

7 (60-70)

Mytilidae

N

A2

8 (70-80)

Mytilidae

O

K2

10 (90-100)

Mytilidae

P

K4

11 (100-110)

Fissurella sp.

Q

K7

7 (60-70)

Choromytilus chorus

R

T21

Superficial

Veneroidea

S

Pasarela

Superficial

T

Interior Mina

Superficial

littorina peruviana littorina peruviana

Descripción Conservación Frag. Mala, alta disolución indeterminado y exfoliación Regular a mala, Frag. disolución y indeterminado exfoliación Frag. Mala, alta disolución indeterminado y exfoliación Lámina de Mala, muy frágil nácar Lámina de Mala, frágil nácar Lámina de Bueno, disolución nácar casi ausente Disolución media a Costilla alta, exfoliación Fragmento Disolución alta, ventral exfoliación alta Disolución y Lámina exfoliación muy altas Fragmento Disolución media, ventral l exfoliación, 2 frag. Frag. Disolución media y indeterminado exfoliación interior Frag. Disolución media y indeterminado exfoliación interior Fragmento Disolución y lateral exfoliación altas Fragmento Disolución media y lateral exfoliación interior Disolución y Láminas exfoliación muy altas Disolución, Fragmento exfoliación y borde perforación altas Fragmento Disolución y dorsal exfoliación muy altas Fragmento Disolución y medial exfoliación muy altas Disolución casi Valva completa ausente Disolución casi Valva completa ausente

Largo Ancho 31,28

18,8

35,5

18

17,5

8,1

18,6

8,1

14,72

6,18

22,2

11,5

35,9

11,52

32,62

21,32

31,1

25,5

59,1

29,7

22,3

4,83

11,9

5,1

32,44

21,78

16,8

6,46

-

-

30,56

11,6

50,86

31,86

26,2

11,18

13,58

9,32

13,01

8,58

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

lidae - probablemente Choromytilus chorus - (64); Argopecten purpuratus (17) Oliva peruviana (3, caracol rayado); Veneridae (2) y Semele solida (2, almejas); especies de moluscos marinos del Océano Pacífico, Clase Bivalvia, con excepción de Oliva peruviana (Clase Gastrópoda), agrupados como sigue: Artefactos de Mytilidae y Choromytilus chorus La concha de este bivalvo es idónea para la elaboración de artefactos tanto utilitarios (cuchillos, raspadores, anzuelos, alisadores) como ornamentales (cuentas, pendientes), pues resiste presiones y cargas mecánicas que afectan a estos instrumentos durante su uso, siendo además, muy atractiva visualmente, debido a las tonalidades nacaradas y brillantes de su cara interior. Son 64 los artefactos de esta materia prima (Tabla 2), en su gran mayoría matrices de ornamentos de morfología irregular que presentan distintos grados de desgaste sobre una o ambas caras, que en ocasiones llega a ser pulido, así como en uno o más bordes y exfoliación intencional de láminas, tanto para reducir el grosor de la matriz como para obtener múltiples láminas. Tabla 2: Artefactos conquiológicos ornamentales de Mytilidae y Choromytilus chorus.



Unidad

Nivel

Taxon

16

Talud

Superficial

Mytilidae

17

Talud, T13 Superficial

Mytilidae

18

Talud, T13 Superficial

Mytilidae

19

Talud

Superficial

Mytilidae

20 Pasarela 2 Superficial Ch. chorus

21

Pasarela 2 Superficial Ch. chorus

22

Pasarelas

Remoción

Mytilidae

23

M2

Perfil s

Mytilidae

24

M2

Perfil s

Mytilidae

25

M0

Perfil s

Mytilidae

26

M2

Perfil s

Ch. chorus

27

Interior mina

Superficial

Mytilidae

Descripción Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Pulidoralisador retomado como matriz ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento

Morfología Irregular Irregular Semirectangular Irregular

Tipo Valva fragmento Posterior Derecha dorsal Anterior Indet. dorsal Anterior Derecha dorsal Anterior Izquierda dorsal

Irregular

Dorsal anterior

Derecha

Irregular

Dorsal anterior

Derecha

Irregular

Indet.

Indet.

Semitriangular

Posterior dorsal Posterior dorsal

Irregular

Medial

Foliada

Irregular Irregular

Dorsal anterior Posterior dorsal

Derecha Izquierda Indet. Izquierda Derecha

•  257  •

•  258  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Interior mina Interior mina Interior mina

Superficial

Mytilidae

Superficial

Mytilidae

Superficial

Mytilidae

31

T11

Superficial

Mytilidae

32

L6

1 (0-10)

Mytilidae

33

K7

1 (0-10)

Mytilidae

34

L6

1 (0-10)

Mytilidae

35

L7

2 (10-20)

Mytilidae

36

G1

2 (10-20)

Mytilidae

37

D10

2 (10-20)

Mytilidae

38

E11

4 (30-40)

Mytilidae

39

M2

6 (50-60)

Mytilidae

40

L5

8 (70-80)

Mytilidae

41

D10

8 (70-80)

Mytilidae

42

K10

8 (70-80)

Mytilidae

43

K4

8 (70-80)

Mytilidae

45

A1

8 (70-80)

Mytilidae

46

A1

8 (70-80)

Mytilidae

47

C7

8 (70-80)

Mytilidae

48

M1

9 (80-90)

Mytilidae

49

M0

9 (80-90)

Mytilidae

50

M0

9 (80-90)

Mytilidae

51

E11

9 (80-90)

Mytilidae

52

E11

9 (80-90)

Mytilidae

28 29 30

Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz sobre lámina nácar blanco Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento

Irregular

Lateral

Indet.

Irregular

Medial

Indet.

Semitrapezoidal

Medial ventral Anterior dorsal

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Posterior dorsal

Derecha

Irregular

Medial

Indet.

Semitrapezoidal

Posterior dorsal Medial, umbo Medial lateral

Irregular

Medialuna Semitriangular Semitriangular

Indet. Izquierda

Derecha Indet. Indet.

Medial

Indet.

Laminar irregular

Umbo

Indet.

Irregular

Medial

Indet.

Semitriangular

Charnela

Izquierda

Irregular

Medial

Indet.

Semirectangular

Anterior dorsal

Izquierda

Rectangular

Charnela

Indet.

Romboidal

Anterior dorsal

Derecha

Semirectangular

Lateral

Indet.

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Ventral

Indet.

Irregular

Ventral

Indet.

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

53

A6

8 (70-80)

54

A6

8 (70-80)

55

M0

8 (70-80)

56

M0

8 (70-80)

57

K3

9 (80-90)

58

M2

9 (80-90)

59

K3

9 (80-90)

60

L4

9 (80-90)

61

M0

10 (90-100)

62

M0

10 (90-100)

63

M0

11(100-110)

64

K6

11(100-110)

65

M1

11(100-110)

66

M1

11(100-110)

67

M1

11(100-110)

68

M1

11(100-110)

69

M2

11(100-110)

70

M2

12(110-120)

71

M2

14(130-140)

72

M2

15(140-150)

Matriz de ornamento Con media perforac. Matriz de ornamento Mytilidae Con media perforac. Matriz de Mytilidae ornamento Preforma de Mytilidae pendiente (3 perfor.) Matriz de Mytilidae ornamento Pulidoralisador Mytilidae retomado como matriz de ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Pendiente Mytilidae sobre cuchillo reciclado Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz con Mytilidae 5 perfor. Alineadas Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Ch. chorus ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Matriz de Mytilidae ornamento Mytilidae

Irregular

Anterior dorsal

Derecha

Irregular

Anterior dorsal

Derecha

Semitriangular

Lateral ventral

Indet.

Medialuna

Anterior dorsal

Derecha

Irregular

Lateral

Indet.

Semitrapezoidal

Anterior dorsal

Izquierda

Semirectangular

Lateral

Indet.

Foliada

Lateral ventral

Indet.

Semitrapezoidal

Medial

Indet.

Irregular

Anterior dorsal

Derecha

Semitriangular

Ventral

Indet.

Semitriangular Semitrapezoidal Irregular

Lateral ventral Anterior dorsal Posterior dorsal

Indet. Izquierda Derecha

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Posterior dorsal

Izquierda

Irregular

Medial

Indet.

Irregular

Dorsalanterior

Derecha

Irregular

Ventral

Indet.

Irregular

Ventral

Indet.

•  259  •

•  260  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

73

M2

15(140-150)

Mytilidae

74

M2

15(140-150)

Mytilidae

75

M2

15(140-150)

Mytilidae

76

M2

15(140-150)

Mytilidae

77

M1

15(140-150)

Mytilidae

78

M2

16(140-150)

Mytilidae

88

M2

12(110-120)

Mytilidae

Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento Pendiente fracturado (2 Perforaciones)

Irregular Irregular Semiromboidal Irregular Irregular Irregular Irregular

Medial Anterior dorsal Posterior dorsal Anterior dorsal Posterior dorsal Posterior dorsal Lateral

Indet. Izquierda Derecha Derecha Izquierda Izquierda Indet.

En las matrices de ornamentos sobre fragmentos anterior-dorsal y posteriordorsal, se ha eliminado el volumen natural adyacente a estos bordes, reduciéndose de esta manera el espesor de la matriz, probablemente para su perforación ulterior, además de obtener una superficie plana sobre la cual seguir puliendo. Estas matrices de morfología irregular, semi-rectangular, semi-trapezoidal y romboidal, también presentan biseles de desgaste sobre la arista de uno o más bordes, aunque generalmente exhiben un bisel en el borde original de la valva. En 4 artefactos de fragmentos dorsal-anterior, se observa un desgaste agresivo que busca eliminar el volumen adyacente natural de estos bordes por su cara interior, dejando estrías cortas, gruesas y profundas, paralelas entre sí y perpendiculares al borde, concentradas en la zona de mayor volumen que se busca rebajar. También se ha desgastado la arista de este borde, obteniendo un bisel que abarca incluso parte de la charnela (Figuras 1a, 1b y 1c), que interpretamos funcionalmente como una plataforma sobre la cual percutir o presionar para extraer las preciadas láminas de nácar. Por su parte, 6 artefactos exhiben perforaciones difíciles de interpretar. Mientras, algunas matrices pulidas de morfología triangular o foliada con desgaste en sus bordes, presentan una perforación desplazada, interpretada como pendientes. Sin embargo, al menos tres arte- Figuras 1a, 1b y 1c: Matriz de ornamento sobre fragmento dorsal de factos tienen más de una Choromytilus chorus.

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

perforación, muy cercanas entre sí. La existencia de múltiples perforaciones en un mismo artefacto, podría responder a que primero se exfolia y pule el fragmento, luego se realiza(n) la(s) perforación(es) y finalmente se obtienen las matrices individuales para cuentas o pendientes, mediante fracturas controladas, probablemente combinando desgaste de surcos y presión. No obstante, en estos artefactos las perforaciones se encuentran tan cercanas que sería riesgoso dividir en ese momento tardío la fuente de matrices. En este segundo caso, la idea de una perforación como una técnica que tiene la finalidad funcional de suspensión, se complementa con la hipótesis que podría ser además una técnica para obtener una morfología deseada, siendo posible controlar la fractura, precisamente por la cercanía y alineación de las perforaciones. Otra hipótesis, comprende la utilización de múltiples perforaciones para fijar el ornamento en la posición deseada, aunque también puede que tengan una función meramente decorativa. Por último, es interesante el reciclaje de artefactos utilitarios o sus fragmentos como matrices de ornamentos. El caso más conspicuo corresponde a un pendiente de morfología foliada elaborado sobre un fragmento de cuchillo, que conserva el bisel de desgaste ventral con huellas de uso, señalando la acción de cortar. Los otros dos casos son pulidoresalisadores de algún material semi-duro (cerámica o hueso, por ejemplo) sobre fragmentos dorsal-anterior y anterior-dorsal, conservando uno de ellos un bisel de desgaste oblicuo hacia la cara interior, utilizado para alisar y pulir, así como su superficie externa convexa, que presenta un intenso desgaste, fruto del pulido de un material semi-duro. Artefactos de Argopecten purpuratus Estos artefactos corresponden a 17 matrices de ornamentos, siendo posiblemente 3 de ellas «fuente de matrices», por su mayor tamaño y trabajo diferencial de superficies y bordes (Figuras 2a, 2b, 2c y 2d); ninguno presenta perforación (Tabla 3). La morfología de las matrices es irregular, triangular y trapezoidal. La escultura propia de la concha de este molusco, así como su microestructura foliada o laminar, determinan estas morfologías. En conjunto, los artefactos muestran desgaste de distintas intensidades, desde sólo alisar la superficie exterior naturalmente rugosa de las costillas, hasta eliminarlas por completo, obteniendo una superficie plana y brillante, quedando a modo de decoración las tonalidades que señalan la ubicación de las costillas. Esta decoración natural consiste en vetas de color blanco brillante que producen un efecto visual tridimensional, opuesto a la escultura original. Por otro lado, el desgaste observado corresponde a: 1. por cara exterior sobre la superficie rugosa de las costillas, alisado y formación de biseles sobre cada una de ellas, con estrías muy finas paralelas entre sí y siguiendo la orientación de las costillas; 2. por cara interior, pulido de la superficie, o bien exfoliación de la lámina de tonos púrpuras y pulido de la superficie inmediatamente inferior, con estrías muy finas paralelas entre sí que siguen la orientación de las costillas; 3. desgas-

•  261  •

•  262  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Figuras 2a, 2b, 2c y 2d: Fuente de matrices Argopecten purpuratus. Tabla 3: Artefactos conquiológicos ornamentales de Argopecten purpuratus.

Ficha Nº

Unidad

Nivel

Descripción

1

Talud

Superficial

Matriz de ornamento

Talud, T10 Superficial Talud, T14 Superficial Pasarela 2 Superficial K7 1 (0-10) K7 1 (0-10)

Matriz de ornamento Fuente de matrices Matriz de ornamento Matriz de ornamento Matriz de ornamento

2 3 4 5 6

Tipo fragmento UmboIrregular charnela Irregular Medial Irregular Lateral Triangular Ventral Trapezoidal Ventral Irregular Medial Ventral Trapezoidal central Ventral Irregular central Ventral Trapezoidal central Mitad Irregular dorsal Morfología

7

L6

1 (0-10)

Matriz de ornamento

8

D10

2 (10-20)

Matriz de ornamento

9

K10

5 (40-50)

Matriz de ornamento

10

K5

7 (60-70)

11

K5

8 (70-80)

12

K5

9 (80-90)

13

K3

11 (100-110)

Matriz de ornamento

Irregular

14

Perfil Talud

Superficial

Matriz de ornamento

Irregular

15

K5

12 (110-120)

Matriz de ornamento

Irregular

79 80

K5 I7

Superficial Superficial

Matriz de ornamento Matriz de ornamento

Irregular Irregular

Fuente de matrices y láminas de ornamentos Fuente de matrices de ornamentos Fuente de matrices de ornamentos

Irregular Irregular

Dorsal Ventral lateral Ventral lateral Medial Lámina medial Medial Medial

Valva Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet. Indet.

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

te agresivo con algún instrumento punzante, buscando eliminar el volumen de las costillas, con estrías muy gruesas y profundas perpendiculares o diagonales a la orientación de las costillas; 4. pulido de superficies, que en algunos casos cambió el color; y 5. desgaste y alisado sobre los bordes fracturados. Sólo uno de los artefactos parece terminado. Se trata de una matriz de morfología trapezoidal con sus bordes y superficies desgastadas, eliminando la lámina rosada de la cara interior y puliendo la lámina blanca subyacente. Las estrías del desgaste sobre ambas caras son paralelas entre sí, siguiendo la orientación de las costillas y formando biseles sobre cada costilla de la cara exterior. Las fuentes de matrices evidencian distintas etapas de manufacturación. Inferimos que se partía trabajando la valva completa o el fragmento de mayor tamaño, siguiendo el desgaste la orientación de las costillas, sin generar tensiones mecánicas que pudiesen fracturar indeseadamente la matriz. Si se deseaba eliminar el volumen de las costillas, se ejercía un desgaste más agresivo con un instrumento punzante. En este sentido, llama la atención la ausencia de perforaciones, debido quizás a la elaboración de láminas pulidas, cucharas o recipientes. De esta manera, la primera fuente de matrices de ornamentos es la mitad dorsal de una valva, eliminándose por completo las láminas exteriores que contenían las costillas en volumen, quedando sólo láminas planas, delgadas y lisas para ser pulidas (se observan al menos dos zonas). El intenso pulido, probablemente en conjunto con combustión previa (aunque no se observan huellas de tizne), ha cambiado el color natural de la valva (púrpura, rosado o blanco), tornándolo café anaranjado. También se observa desgaste sobre las superficies planas interiores de las orejuelas de la charnela y en el lado izquierdo del umbo. Las estrías de pulido son paralelas entre sí, siguiendo la orientación de las costillas, existiendo también en la lámina derecha estrías perpendiculares a las costillas. Estas observaciones permiten plantear que el trabajo con conchas de Argopecten purpuratus en la MLT, estuvo orientado a eliminar láminas, superficies indeseadas y alcanzar pulidos, obteniendo láminas para elaborar ornamentos. Varios artefactos presentan huellas de combustión, en forma de tizne o cambios de coloración (de rosados, púrpuras y blancos a grises, blancos, café anaranjados). Artefactos de Oliva peruviana Se trata de tres pendientes en distintas etapas de elaboración (Tabla 4). Dos de ellos son valvas completas que han perdido la decoración y coloración externas por procesos tafonómicos; aunque mantienen la superficie externa muy lisa y suave, distinguiéndose algunas líneas verticales y paralelas entre sí, muy tenues, que corresponden a la decoración natural. El tercer pendiente es sólo la espira y presenta fracturas irregulares, sugiriendo su pertenencia a un ornamento mayor o bien, carece de desgastes en el borde.

•  263  •

•  264  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

Tabla 4: Artefactos conquiológicos ornamentales de Oliva peruviana.

Ficha Nº 85 86 87

Unidad

Nivel

Talud, T1 superficial K10 L7

6 (50-60) 6 (50-60)

Descripción preforma de pendiente (perforación incipiente) pendiente pendiente

Morfología Tipo fragmento autoforma

valva completa

autoforma cónica

valva completa espira

Artefactos conquiológicos ornamentales de Semele solida y Veneridae Una matriz de morfología irregular y una de morfología triangular son de Semele solida. La matriz triangular tiene bordes convexos desgastados y uno de ellos está fracturado irregularmente, pudiendo ser foliada su forma original. Presenta desgaste sobre la cara exterior, alisando la superficie (naturalmente corrugada) y obliterando algunas líneas de crecimiento. A su vez, la matriz irregular con el borde lateral ventral convexo está pulida por ambas caras, estando sus bordes fracturados, debiendo ser una matriz de mayor tamaño. Por último, un pendiente en forma de medialuna sobre un fragmento dorsal de Veneridae, exhibe desgaste por la cara exterior, plano de desgaste sobre el umbo y bisel de desgaste sobre la arista del borde convexo inferior. Discusión y conclusiones La principal actividad económica de los habitantes del sitio MLT fue la minería lapidaria de turquesas, constituyéndose también en un foco productivo donde se elaboraron en distintos momentos a lo largo del tiempo, abalorios de turquesas de gran significación social y simbólica, representando bienes de prestigio. Por ello la continua ocupación de la MLT de grupos locales y atacameños, a nuestro parecer, buscaba el control de tan importante centro minero, a partir del Formativo (ca. 500 años AC). Así, el dominio de la producción minera implicaba poner en circulación preferente hacia sus núcleos poblacionales estos apreciados bienes, que debieron constituir también mercancías de intercambio. En este marco, se comprobó que, junto al trabajo de la turquesa, ingresaron al sitio por intercambio caravanero materias primas desde la costa, fundamentalmente conchas de Mytilidae y Pectinidae, por su valoración como bienes exóticos y calidad como materia prima de ornamentos. También pudieron ser residuos del consumo de moluscos, igualmente exóticos en este contexto. Sin embargo, la última opción es poco probable, pues los moluscos debieron transportarse secos, sin las conchas, por representar un peso innecesario al recorrer distancias considerables. En consecuencia y de acuerdo al análisis conquiológico, nos inclinamos por una incorporación de conchas al circuito de intercambio de la MLT, debido a otras consideraciones, como materia prima para la confección de bienes de prestigio.

ARTEFACTOS CONQUIOLÓGICOS DEL SITIO MINA LAS TURQUESAS: …  •  Marcela Lucero, Carlos González y Catherine Westfall

El trabajo de desgaste, pulido y exfoliación intencional de láminas de nácar se realizó sobre fragmentos grandes, idealmente la valva completa. La preparación de biseles de desgaste o plataformas sobre los bordes dorsales cercanos a la charnela de Choromytilus chorus permitió la extracción de las láminas deseadas, sin comprometer su integridad. Inferimos una conducta de curaduría hacia estos artefactos, aprovechando al máximo cada fragmento, significativamente valorado por su rareza y escasez. Se observan fragmentos pulidos de todas las zonas de la valva y reciclaje de fragmentos de instrumentos utilitarios (cuchillo, alisadores-pulidores), como matrices de artefactos ornamentales. Estos instrumentos pudieron ser usados en el sitio, ingresados por los caravaneros desde la costa, vía contactos directos o indirectos, e intercambiados como instrumentos o materia prima, aunque el análisis conquiológico sostiene la manufacturación de bienes sobre conchas en el sitio. En efecto, las huellas de combustión observadas en varios artefactos de Mytilidae como de Argopecten purpuratus, podrían indicar una estrategia tecnológica para preparar la materia prima antes de trabajarla. La exposición al fuego actúa diferencialmente sobre conchas de distintas especies, debilitando algunas y fortaleciendo otras, transformando su mineralogía. Incluso, la combustión sobre conchas de microestructura foliada, como Ostreidae*, separa las láminas, mientras que sobre especies de microestructura nacarada, como Mytilidae, la fortalecerá y endurecerá. Otros estudios señalan que la combustión controlada de valvas de Pectinidae puede endurecer la concha al punto de la vitrificación. Una última consecuencia de la exposición al fuego, son los cambios en la coloración. La proveniencia horizontal como vertical de los artefactos confeccionados en las especies más recurrentes en el sitio, Mytilidae y Argopecten purpuratus, indica un trabajo de la concha tanto en la Terraza 1 (niveles 2, 8 y 9) como en la Terraza 2 (niveles 1, 2, 4, 5 a 12, 14 y 15), aunque con mayor frecuencia e intensidad en la segunda. Asimismo, se observa una concentración de artefactos en el sector comprendido por las unidades J, K2, K3, K5, K6, K7, L4, M0, M1 y M2 (Terraza 2); estas 3 últimas con la mayor presencia de artefactos por nivel (especialmente niveles 8 al 12 y 15). La situación anterior concuerda con la variada y alta frecuencia de diversos materiales en este sector durante distintas épocas, aunque con una predominante ocupación del Período Intermedio Tardío atacameño en toda la secuencia del sitio, seguida en términos cuantitativos de registros Ánimas del Período Medio. Esto se debe a que el sitio se conformó espacialmente en sentido horizontal más que vertical. No obstante, bajo el nivel 10 se acentúa la ocupación atacameña en la Terraza 2, mientras que en la Terraza 1 no existe un patrón de distribución espacial. En consecuencia, el trabajo de la concha se mantuvo en el tiempo, iniciado en el Formativo, continuado durante el Período Medio local y subsumido luego por una hegemónica ocupación atacameña del Intermedio Tardío, que abarca todo el entorno de la mina a contar del 1300 DC (González y Westfall 2005, Uribe *  Ostras.

•  265  •

•  266  •

Actas del XVII Congreso Nacional de Arqueología Chilena

et al. 2004). Esta constante, desde el punto de vista técnico, fue reconocida indistintamente a lo largo de la estratigrafía del sitio, denotando que la atención conquiológica representó una tecnología de carácter tradicional. Por último, el conjunto de artefactos ornamentales de la MLT ha indicado distintas etapas del trabajo de la concha, utilizando diversas materias primas (Mytilidae, Choromytilus chorus, Argopecten purpuratus, Oliva peruviana, Veneridae y Semelidae), siendo escasos los artefactos terminados. Por consiguiente y con las implicancias tecnológicas y sociales analizadas, se refuerza la idea del ingreso de las conchas al sitio como materia prima y su posterior salida como significativos bienes de prestigio, tanto económicos como simbólicos, dentro de los circuitos caravaneros. De esta manera, se consolida la caracterización de la MLT como un importante centro productivo preincaico en un territorio internodal de la subárea Circumpuneña occidental. REFERENCIAS CITADAS Castillo, G.  §  1989. Agricultores y pescadores del Norte Chico: El Complejo Las Ánimas (800 a 1200 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 265-276. Editorial Andrés Bello, Santiago, Chile. §  1992. Evidencias sobre el uso de narcóticos en el norte semiárido chileno: Catastro regional. Boletín del Museo Regional de Atacama 4: 105-160. Copiapó, Chile. §  1998. Los Períodos Intermedio Tardío y Tardío: Desde la Cultura Copiapó al Dominio Inka. Culturas Prehistóricas de Copiapó, pp. 163-282. Impresos Universitaria. Santiago, Chile. González, C. y C. Westfall  §  2005. Consideraciones sobre la prehistoria de Atacama: El Salvador y sus aportes locales e interregionales. Boletín Sociedad Chilena de Arqueología 38: 53-70. Iribarren, J.  §  1972-1973. Una mina de explotación incaica: El Salvador - Provincia de Atacama. Boletín de Prehistoria. Actas del VI Congreso de Arqueología Chilena. Nº especial: 267-283. Universidad de Chile, Santiago. Kuzmanic, I. y J. Sanhueza  §  1984. Un enterratorio procedente del Mineral de El Salvador (III Región). Estudios Atacameños 7: 278-295.

Lucero, M.  §  2002. El trabajo de la concha en el Período Alfarero de Isla Mocha. Boletín de la Sociedad Chilena de Arqueología 33/34: 72-80. Niemeyer, H.  §  1998. El Período Medio. Complejo Las Ánimas. Culturas Prehistóricas de Copiapó, pp. 115162. Impresos Universitaria, Santiago. Niemeyer, H., G. Castillo y M. Cervellino  §  1989. Los primeros ceramistas del Norte Chico: Complejo El Molle (0 a 800 d.C.). Culturas de Chile. Prehistoria. Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista. Editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp. 227-263. Editorial Andrés Bello, Santiago. Real Academia Española (RAE)  §  2000. Diccionario de la Lengua Española, XXI edición, tomo I. Editorial Espasa Calpe S.A., Madrid, España. Suárez, M. L.  §  1981. Técnicas prehispánicas en los objetos de concha. INAH, 14 Colección Científica de Arqueología, México. Uribe, M., G. Cabello y L. Sanhueza  §  2004. Análisis de la cerámica de Mina Las Turquesas, El Salvador (III Región). Proyecto Rescate arqueológico Mina Las Turquesas, División Salvador Codelco-Chile. Sierra y Plaza Ingeniería y Servicios Limitada, El Salvador. Manuscrito.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.