Arquitectura de los espacios públicos patrimoniales

Share Embed


Descripción

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

Arquitectura de los espacios publicos patrimoniales en Sucre, Bolivia.

La prima è data dall'estensione del concetto di Patrimonio Immobile, dovuta a una maggior partecipazione da parte di discipline prima assenti in questo campo, come la geografia, l’architettura e l’antropologia.

Autor: Juan Carlos Ramos Cortez Doctor en Arte y Humanidades. Master en Gestión del Patrimonio Histórico y Arqueológico. Licenciado en Arquitectura.

Ciò nonostante, nessuno di questi strumenti normativi, né i posteriori, fa riferimento in modo esplicito agli spazi pubblici dei centri storici, e men che meno di quelli nelle città ispanoamericane di origine coloniale. Per questo motivo all'inizio della ricerca ci appigliamo al principio costitutivo di tali norme, che è la contestualizzazione del Patrimonio Storico, in due sensi: come contesto storico passato e come contesto umano.

El salto de la ciudad de los lugares al espacios de los flujos.

A. RESUMEN. Lo spazio pubblico patrimoniale, o lo spazio pubblico dei centri storici, è una recente area di studio scientifico, la cui valorizzazione come oggetto patrimoniale inizia alla fine del XX secolo. Per questo motivo, all’inizio della nostra ricerca ci siamo posti domande, quali: esiste veramente lo spazio pubblico patrimoniale? E in caso affermativo, come si vincola con il contesto del patrimonio storico internazionale? Seguendo queste linee, una delle nostre prime ricerche, è stata quella di conoscere la storia della Protezione del Patrimonio Storico, che ci ha permesso di scoprire che uno degli aspetti che più ha determinato la caratterizzazione come tipologia di beni da proteggere, cosi come la creazione di strumenti e meccanismi di protezione, sia stata la relazione dei beni immobili con l’ambiente in cui si trovano (ambiente fisico, sociale, del territorio urbano, rurale, ecc). Ed è lì dove abbiamo identificato una nuova tendenza orientata a convertire particolari territori in beni del patrimonio storico, quali: aree archeologiche, santuari storici, luoghi e giardini storici, ecc. Questo ci ha portato a capire, anche, che tale processo, che considera gli spazi aperti come patrimonio, sia stato generato dalla convergenza di due cause.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

La seconda causa è l’avviamento o realizzazione di strumenti di protezione, ordinazione e gestione che permisero un efficace trasferimento, appropriazione e identificazione dei valori patrimoniali in spazi aperti. Come la Carta europea del patrimonio architettonico e la Dichiarazione di Amsterdam del 1975, che introdussero il concetto di conservazione integrata.

È cosi che i contesti storico-urbano e umano hanno acquistato importanza nel nostro studio sino a diventare l’essenza di questa ricerca, permettendo di collegare gli spazi pubblici con il contesto normativo patrimoniale internazionale. Infatti aiutano ad impostare il concetto di spazio pubblico patrimoniale secondo due approcci: come bene culturale (configurato da elementi fisici, simbolici e manifestazioni sociali) e come bene urbano (che è di tutti, è aperto, accessibile e di uso flessibile). Sulla base di quanto esposto, intendiamo che il concetto di spazio pubblico patrimoniale sì esiste e il suo studio contribuisce alla protezione dei complessi storici, permettendo il loro riconoscimento come una dimensione urbana del patrimonio storico.

Página 1 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

B. INTRODUCCIÓN Arquitectura de los espacios públicos patrimoniales en Sucre Bolivia. El salto de la ciudad de los lugares al espacio de los flujos. El título de esta investigación hace evidente que arquitectura y espacio público son simbióticos, e históricamente se han beneficiado y condicionado debido a su vinculación espacial directa.

Reconocemos que el espacio público es un ámbito complejo, pero que por lo que se descubrió en el estudio puede ser comprendido a partir de 5 claves que contienen y expresan valores de tipo: histórico, patrimonial, social, identitario y sincrónico. 1. VALOR HISTÓRICO DEL ESPACIO PÚBLICO Gracias a la realización del estudio histórico urbano de Sucre, determinamos que el valor histórico de los espacios públicos, se sustenta en 4 principios: a) P. de singularidad urbana b) P. de articulación con lo global c) P. de permanencia e inmanencia d) P. de cambio o dinámica constante

El título expresa no solo como se fueron construyendo, las distintas tipologías de espacios abiertos y manifestaciones públicas en el C. H. de Sucre, sino que estas, al igual que un inmueble, pueden ser susceptibles de estudios, protección, restauración, renovación, difusión. En cambio el subtítulo de la tesis, enuncia su problemática, pero de manera compleja, revelando que el peligro para los espacios públicos patrimoniales no se centra solo en su conflicto como espacio urbano (saturación de movilidad o valores estéticos del espacio) sino también, en que hoy hay una disociación entre local y global; entre identidad e instrumentalidad; entre memoria y actividad, es decir entre lugares y flujos. C. OBJETIVOS Los objetivos son enunciados a partir del reconocimiento de una problemática, en los centros históricos tanto a nivel local como global. Y es que sus espacios públicos sufren un deterioro gradual, debido a que se desconoce su valor y potencial, además porque pese a estar regulados, no están protegidos, lo cual hace que sean ámbitos frágiles y fáciles de colonizar. Todo ello hace que las actuaciones contemporáneas en estos espacios terminen infravalorando sus otras dimensiones. Por ello planteamos tres niveles de objetivos: esenciales, estratégicos e instrumentales. Todos ellos permiten alcanzar las finalidades principales de la investigación, que es: revelar la riqueza en espacios públicos en el c. h. de sucre y consolidar a los espacios públicos de los Cs. Hs. como una nueva figura patrimonial. DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

a)

Principio de singularidad urbana

Se manifiesta sobre todo al inicio de todo proceso urbano, en el caso de sucre, se dio en su época colonial, donde por primera vez se encuentran y conviven dos culturas, la española y las diversas etnias locales. Así mismo esta singularidad es reforzada porque por primera vez se crea y habita una zona urbana con identidad propia, ya que cuando la cuadricula, como sistema urbano, llega a América de manera depurada, no solo se crean viviendas e iglesias, sino también espacios abiertos de reunión, que estarían dispuestos en función de las condiciones climáticas, geográficas, función urbana y económica. Pero también este principio de singularidad se complementa en gran medida por los aportes de la población, con sus actividades urbanas habituales, como las prácticas laborales que reorganizan calles, plazas y zonas específicas. También el espacio se hace singular cuando la población, manifiesta su cultura, creando objetos significativos como las cruces, o dando nombres particulares a elementos naturales y transformados. Página 2 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

b) Principio de articulación con lo global Se manifiesta cuando la ciudad experimenta fuertes procesos de expansión y desarrollo urbano, que implica la creación de un nuevo contexto espacial con nuevas necesidades. En el caso de sucre se dio desde su época republicana, porque se identifica que en la población, los espacios públicos y la ciudad, surgió la necesidad de establecer relación o vínculos a dos niveles: Físicamente a nivel urbano, porque el incremento de población, generó la aparición de nuevas zonas y actividades, que debían ser atendidas con áreas productivas y de comercio, así como con redes de servicio público y espacios públicos de encuentro a nivel residencial.

Factores geográficos, con las 7 colinas, los dos cerros, así como las 4 quebradas. Que prevalecieron gracias a que la cuadricula española, supo armonizar y hacer coexistir estos elementos con los transformados. Los límites físicos e inmateriales. Son todos los elementos que hoy expresan: hasta donde llegaba la expansión urbana en una determinada época histórica. Y en los espacios públicos, que son un caso especial, porque estos principios están más presentes, pues estos lugares desde que aparecen, siempre se están modificando, transformando físicamente, en nominación, uso o connotación, pero pese a ello y hasta ahora, han mantenido la cualidad que permite el encuentro y relación.

Formal o conceptualmente como ciudad, en relación con otros contextos urbanos más evolucionados, para encaminar su crecimiento y validar su jerarquía urbana, por ello se europeízan los espacios urbanos, se introducen infraestructuras de movilidad. No obstante esta necesidad de vinculación, a partir de la movilidad, también crea una problemática para los espacios públicos, ya que hoy vemos que se afecta a los ámbitos: económico (deterioro urbano), sociales (segregación), medioambientales (contaminación) y urbano/patrimonial (deterioro objetos y prácticas). d) Principio de cambio y dinámica constante Se lo plantea porque reconocemos que la ciudad evidentemente se modifica a lo largo del tiempo, debido a que ante el incremento de población y desarrollo tecnológico, surgen nuevas necesidades que trastocan lo preestablecido. Pero al estudiar los espacios urbanos, vemos que no solo se dan cambios, sino que estos son cada vez más constantes y radicales. Son dos los ejemplos que clarifican esta idea. La ocupación del suelo y los nombres de la ciudad. c) Principio de permanencia e inmanencia Permitió reconocer que pese a que en la ciudad, históricamente se van eliminando y añadiendo ámbitos públicos y privados, se genera una situación de continuidad espacial. Así mismo estos ámbitos que perviven, por estar siempre presentes, se unen inseparablemente a la ciudad, siendo ahora entendidos como parte de un palimpsesto histórico. En el caso de Sucre identificamos que los principios de permanencia e inmanencia se ven reflejados en: DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

En la ocupación del suelo, vemos en el gráfico de la izquierda la ocupación de suelo de época colonial, con zonas concentradas de uso agrícola y ganadero en torno al centro urbano. En cambio en el esquema de la derecha vemos que la situación anterior cambió, pues desde época republicana, se tienen zonas extensivas e intensivas, que hacen que se pierda todo rastro del concepto de ciudad indígena y ciudad española.

Página 3 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

En el caso de los nombres de la ciudad, se puede ver más claramente el principio de cambio constante, pues en la construcción de la ciudad hay una evolución continua en nominaciones, En el caso de Sucre van desde Villa de la Plata hasta centro histórico. Nosotros identificamos 5 nombres, otros autores como la historiadora B. N. Thorrez identifican 7, lo cual viene a validar más este principio de cambio constante.

b) Estilos Históricos

2. VALOR PATRIMONIAL DE LOS ESPACIOS PÚBLICOS El valor patrimonial de los E. P. entendemos que se construye con el paso del tiempo, por ello decimos que está conformado por un proceso evolutivo que aún sigue en marcha. Por el caso de Sucre, planteamos que lo patrimonial de los E. en el sentido puro y más notorio, está representado por los: a) Jardines públicos b) Estilo histórico c) El romanticismo en los objetos.

a) Jardines Públicos Buscando en la historia de las ciudades hispanoamericanas, son casi inexistentes las referencias sobre los términos jardín público, pues tradicionalmente se las conoce como plazas, plazuelas o parques. Por ello recurrimos a la carta de Florencia de 1981, que se constituye en el documento unificador entre jardín y plaza. A partir de ello entendemos al jardín público, no como el lugar para criar flores, sino al paisaje con forma y acontecimiento. Además gracias a este documento entendemos que el “significado histórico del espacio” es el valor común y esencial en este tipo de investigaciones.

Los estilos que adoptaron y soportan actualmente los jardines públicos de los C. H., entendemos que permiten potenciar su valor patrimonial, porque no solo revelan la evolución formal de su trazado sino que también muestran su asociación con estilos históricos relevantes en el arte del jardín. Podemos afirmar en el caso concreto del parque simón bolívar de sucre, que coexisten la línea curva y la línea recta, es decir, el espacio estuvo influenciado por el estilo regular francés, y el irregular inglés. No obstante la utilidad y el disfrute se antepusieron a estos dos principios, por lo cual el espacio no refleja un único lenguaje, sino que se estructura como una sumatoria de elementos que configuran cuatro zonas armónicamente singulares. Este jardín presenta en su superficie evidencia que hace que valga la pena su estudio y tratamiento como figura patrimonial, no solo por los objetos que soporta, sino porque fruto de su evolución histórica, desarrollo un variado y rico conjunto de topónimos.

También reconocemos que gran parte del valor patrimonial de los jardines públicos, se encuentra en el instante de su nacimiento. El cual destacan, como parte de su proceso generativo, dos momentos importantes uno ideativo y otro ejecutivo. DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Página 4 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

c) El Romanticismo en los objetos Entendemos que donde más fácilmente se puede apreciar el valor patrimonial de los espacios es en sus elementos tangibles. En el caso concreto del parque simón bolívar, de sucre, no solo existen objetos significantes, de gran variedad y dimensiones, sino que también estos producen un proceso sentimental que conduce a la creación de un espacio público romántico. Debido a que estos objetos no van identificados con una forma o estilo específico, sino más bien con un espíritu individual que se opone a una imagen genérica e uniforme, sin espíritu ni significado.

Afirmamos que el parque S. Bolívar es un jardín romántico, porque cada árbol, cada senda, cada construcción, es expresión de un espacio interior, que ha hecho de la naturaleza que contiene un paisaje con alma, creando escenas que por momentos no tienen ninguna relación con la realidad local, de ahí su singularidad y valor patrimonial. 3. VALOR SOCIAL PÚBLICO

DEL

ESPACIO

El valor social del espacio público está representado por la acción y significado que le atribuye la población a los espacios y sus objetos. Pero también estos procesos de participación social en el espacio público, ahora los entendemos como parte de una estructura compleja de interacciones, denominada Sacralización del espacio público.

Esto hace que no se piense solo en el proyecto urbano sino también en sus efectos. a) Interacciones Socio-Espaciales Para identificar el valor social de los espacios públicos, fue necesario estudiar a sus componentes, pero descartando modelos tradicionales, por ser extremadamente simples. porque una escultura, busto o monumento, no solo coronan un ámbito público abierto, haciéndolo más o menos agradable, sino que generan cambios en el comportamiento de la población, debido a que la forma, acabado, emplazamiento, iconografía, transmiten y producen valores de tipo histórico, patriótico, religioso, etc. En este sentido entendemos que el modelo dual, planteado por E. Pol, es una herramienta fundamental a considerar, para potenciar el valor social en los procesos de renovación urbana. Pues entienden que los vínculos de las personas con los espacios producen manifestaciones y objetos, que permiten establecer categorías sociales, a partir de las cuales se desarrollan aspectos de identidad urbana y tendencias a permanecer cerca de estos lugares. b) Acción Impulsora Los espacios públicos contienen un valor social, debido a que son producto de dos momentos, que significan un antes y un después en el contexto socio urbano. El primero se produce con una acción impulsora, que transforma el paisaje público, mediante la implantación de objetos escultóricos. En el caso de Sucre, la acción impulsora de las obras escultóricas públicas, es entendida como un proceso creativo que generan niveles de organización social, pues la población, antes, durante y después de consolidar la obra, asume funciones específicas, como realizar reuniones, rifas, colectas, kermeses, pero también propician la implicación de mayor cantidad de población mediante cartas, firmas, etc. Todo ello hace que el objeto creado no sea representativo de una sola minoría o clase social específica, sino de la ciudad o de gran parte de ella, lo cual entendemos que es muy relevante, pues la participación social y socialización de los proyectos, en los procesos de transformación urbana es la piedra fundamental para la aceptación y conservación de lo que se propone.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Página 5 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

c) Identificación Simbólica Es el segundo momento, que da valor social al espacio público, se produce después de implantar la pieza escultórica, cuando se ponen en marcha o se activan todos los componentes de carácter interpretativo del espacio sacralizado. Pero en este caso concreto no nos referimos a los aspectos más evidentes, como su emplazamiento en un lugar elevado, ni al carácter urbano que adopta y tampoco a la temática religiosa. Entendemos que existen otros componentes que encierran o pueden encerrar un significado, ello puede ayudar a dar más realce y contenido a la obra, así también puede contribuir a la aceptación y aprehensión social del espacio público.

establecemos que existen en el C. H: un lugar singular (ocupado por objetos) y un espacio social (ocupado por personas) y que ambos generan identidad urbana y sociocultural. De este modo descubrimos que el C. H. contiene lugares simbólicos públicos, y estos se materializan a partir de objetos y nombres. a) Lugar simbólico – Materializado por objetos Se hace referencia a un espacio local, que se contrapone a lo que es extraño o foráneo, implicando que un espacio público, por los objetos que soporta, puede estar vinculado a una determinada identidad de carácter singular. Para el estudio de los objetos de los lugares simbólicos, enfocamos el análisis desde dos perspectivas: la del lugar antropológico, enunciado por m. auge. Y la del lugar geométrico, planteado por M. de Certeau. Estas dos dimensiones del espacio público significante permiten reconocer valores de identidad local, y relacionales, gracias a ello en el C. H. de Sucre identificamos 4 casos dentro de la categoría objetos: esquinas, cruces, pilas, capillas.

En el caso del monumento de consagración al s.s. c.c. de Jesús, identificamos en sus formas básicas, así como en el establecimiento de planos simbólicos, los principales elementos que propician mayor sinergia entre religión, población y monumento, así mismo entendemos que estos factores inciden en el apego de la población al objeto. 4. VALOR IDENTITARIO Este valor viene a fortalecer las cualidades patrimonial y social del espacio, pero en este caso es conseguido por otro tipo de interacciones entre el hombre y los espacios, que termina produciendo la apropiación del espacio público. Al reconocer la existencia de este fenómeno socio espacial,

b) Lugar simbólico – Materializado por nombres. S. Valera, habla sobre el carácter simbólico del espacio y lo destaca como una propiedad inherente a la percepción de los espacios, donde el significado puede derivar de las características físico estructurales de los objetos y de la funcionalidad ligada a las prácticas sociales que se desarrollan en su entorno inmediato. Por ello planteamos que gran parte del valor identitario de los espacios públicos está conformado por los diversos signos sociales que soporta, los cuales son un legado transgeneracional, pero también un constructo que se reinventa a diario…R. Barthes, entiende que la agrupación de estos signos es verdaderamente un lenguaje: la ciudad habla a sus habitantes y puede dar testimonio de su cultura e historia.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Página 6 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

c) Espacio Público Significativo – Prácticas permanentes Entendemos que estos son un lugar practicado, un cruce de elementos en movimiento: los caminantes son los que transforman en espacio significante a la calle geométricamente definida como lugar por el urbanismo. La experiencia, el uso y las prácticas sociales, son las que configuran el espacio significativo. Identificamos dos niveles: prácticas seculares consolidadas y prácticas contemporáneas eventuales. Las primeras son manifestaciones que tienen una base religiosa ancestral, pero que en la actualidad se representan en el espacio público del área patrimonial, como actividades folclóricofestivas Entre estas destacamos las festividades del Carnaval, Semana Santa y Entrada de la Virgen de Guadalupe. En las cuales no solo se produce la interacción del hombre con el espacio, sino que estas manifestaciones en el E. P., permiten repetir una experiencia del pasado, es decir por un breve tiempo el espacio se transforma en lugar y el habitante se vuelve ciudadano. d) Espacios efímeras

significativos

-

prácticas

a) La intervención integral en el espacio público Entendemos que es un gran proceso creativo y sistemático, que se cimienta en una profunda investigación de las dimensiones del espacio público, pero no solo basta con conocer, es necesario actuar para que el conocimiento histórico / patrimonial, trascienda y se vincule con la realidad urbana contemporánea. La intervención integral entiende que la mejor conservación de los espacios públicos patrimoniales, se da a partir de su correcta adecuación a los nuevos tiempos y a nuevas formas de uso. Para ello es fundamental utilizar todo tipo de aportes deslocalizados y multidisciplinares.

Vemos que el espacio público en general, desde siempre se constituyó en un escenario donde se reflejan aspectos de la vida privada de la población, por ello también estudiamos las practicas urbanas contemporáneas, para así llegar a conocer todos los valores de identidad cultural en el espacio público. Las prácticas que entendemos que hacen significante al espacio son diversas. algunas tienen origen en época colonial, pero sobreviven bajo procesos de hibridación cultural, planteado por N. García C., por ejemplo el comercio que conserva la forma de agrupación y de contacto directo entre vendedor y comprador, pero que a su vez ofrece un producto que ya no es exclusivamente local. 5. EL VALOR SINCRÓNICO Manifiesta que pueden y deben coexistir las dimensiones temporales y humanas de los espacios públicos. Pero a diferencia de los anteriores valores, éste no se revelará solo con su estudio, sino con actuaciones en los espacios públicos. En las cuales, entendemos que no se debe seguir los mismos pasos que en un espacio cerrado / privado. Sino que la intervención debe ser integral, es decir debe considerar el valor sincrónico de los E. P.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Para la intervención integral es importante la recuperación del hecho físico, que son los espacios y objetos públicos (valor monumental), pero también es fundamental recuperar el hecho humano (valor sociocultural), por ello para recuperar estos valores y considerando la multidimensionalidad del espacio, se toma en cuenta pasado, presente y futuro, de este modo la intervención integral se estructura en tres fases: caracterización, diseño y gestión. b) Espacio Público Contemporáneo Cuando las herramientas conceptuales son parciales, los gestores de las transformaciones, se plantean preguntas como: qué hacer con los E. P. de los Cs. Hs. después de ello, por lo general, se Página 7 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

actúa de la manera tradicional, es decir, atendiendo a la problemática más latente y evidente, que guarda relación con la congestión del espacio y se descarta su problemática de degradación. De este modo los resultados, tanto en investigaciones como en transformaciones físicas, solo aluden a las tipologías más conocidas (calle, plaza) y el resto de espacios, como también permiten la representación y desarrollo colectivo de la cultura, se entiende que funcionan de la misma manera, lo cual no es correcto. Porque cada tipología presenta particularidades en el tipo de relaciones sociales, prácticas culturales y significados que no percibimos, simplemente vivimos.

Es así que planteamos que el lugar público patrimonial es la tipología ideal a conseguir en los centros históricos, porque combina las perspectivas antropológica y geométrica del espacio público, y lo entiende como un ámbito de vida comunitaria; de comunicación pero también de intercambio. Entonces la transformación que debemos procurar en los centros históricos debe cambiar al espacio en lugar y combinar la construcción física con la simbólica, si esto no se hace, el lugar no se revelará y lo que existirá será un espacio urbanizado, espacio para el tránsito, un no lugar.

De esta manera se crea el E. P. contemporáneo, que no es más que el espacio urbano tradicional, no hace distinción entre centro histórico y área urbana. Los síntomas para reconocer a este tipo de espacios, se detectan cuando vemos que proliferan actuaciones descontextualizadas con el lugar, en pavimentos, señalización, mobiliario urbano, así como rehabilitación de mercados para que funcionen como centros comerciales, restauración de jardines que inmediatamente se cierran con rejas y se hacen plazas, sin reflexiones profundas y adopten una estética moderna y mobiliario ajeno a los modos de relación social.

La finalizzazione dello studio sugli spazi pubblici del centro storico si posiziona in un punto in cui sarà – inevitabilmente – influenzato dal contesto globale. Non solo nel senso di ampliamento/estensione del concetto, da spazio pubblico tradizionale (cioè i luoghi) a spazio virtuale di relazione (cioè i flussi), ma anche nelle influenze che altri contesti urbani sviluppati esercitano, per le loro trasformazioni fisiche. In questo senso, l’idea di Mcluhan, a proposito dello spazio globale - Global Village - che rimuove tutti i limiti e le differenze culturali e spaziali, cancellando cosi tutti i segni d’identità locale sembra predire che nel futuro, questi ambiti andranno perdendo i valori che hanno conquistato/accumulato nel corso degli anni.

De este modo entendemos que el E. P. contemporáneo es un espacio más sensible con el presente, pero que en contrapartida olvida los valores socioculturales del pasado. c) Lugar Público Patrimonial Este ámbito es la respuesta a la pregunta de qué hacer con los espacios públicos de los centros históricos, plantea la sustitución de la anterior dialéctica congestión / degradación, por conservación / transformación. Pero ahora, surge la pregunta: qué vale la pena conservar. Entendemos que es necesario conservar todo aquello que es parte de la memoria colectiva, que representa monumentalidad, también lo que transmite identidad y valores socioculturales. Pero además es necesario conservar y potenciar todos los espacios que cumplen una instrumentalidad urbana y producen animación diurna y nocturna. Es necesario aclarar que el lugar público patrimonial, no es algo apuesto al espacio público contemporáneo, sino más bien, es algo que viene a complementar y actualizar sus características a partir de una postura más sensible con la historia y con los valores socioculturales del espacio. DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

6. CONCLUSIONES

Comunque, davanti alla realtà innegabile di questo panorama, studi di ricerca come il presente documento vogliono essere portatori di idee che generino riflessione sulla rotta che seguono le città e i loro spazi pubblici nei centri storici. Non nel senso di risolvere i problemi andando contro gli interventi urbani avanguardisti e che di solito modificano gli spazi pubblici nei centri storici e le loro relazioni secolari – ma cercando di potenziarne il valore patrimoniale, a partire dalla loro conciliazione con gli strumenti / congiunture / esperienze (urbane) contemporanee. In questo senso, la realtà riflette che ci sono casi consolidati che dimostrano che tutto può essere integrato, vale a dire: passato, presente e futuro sono e devono convivere in una stessa realtà urbana. Ne sono un esempio in Spagna i casi di Barcellona e Siviglia: il primo con la continuità spaziale e storica delle Ramblas, e il secondo con la massimizzazione delle TIC (tecnologie dell’informazione e della comunicazione) nello spazio Wikiplaza. Analogamente in Italia abbiamo i casi di Potenza, Palermo e Milano. Il primo con l’adattamento ai vincoli geografici, per mezzo di gallerie e scale meccaniche, in uno spazio pubblico Página 8 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

sotterraneo. Il secondo con gli usi creativi di Piazza Bellini dove si realizza una riconversione temporale dell’uso dello spazio, partendo dalla sua riappropriazione. Infine, il caso di Milano, con i Parchi Nord e Sempione che tendono al recupero di un ambiente rurale o naturale all’interno dello spazio urbano. Sono tutti esempi del fatto che si possono creare nuovi paradigmi pubblici, senza alterare l’essenza sociale e secolare dei luoghi pubblici. Tuttavia, è evidente che non si giunge a questi risultati dall’oggi al domani, né tantomeno partendo da riflessioni superficiali; è necessario sviluppare un processo multidisciplinare strutturato, sia esso per ricercare, disegnare o gestire lo spazio pubblico di aree storiche e non storiche. In questo contesto, lo studio realizzato è stato strutturato non limitatamente ad una sola epoca coloniale o repubblicana- né a una singola variabile -sociale, architettonica, storica, patrimoniale, ecc.- perché intendiamo che l'essenza dello spazio pubblico è che collega/comunica/si relaziona con tutto. Pertanto è logico supporre che qualsiasi avvicinamento che si fa su quest’ambito, debba influire su tutte le sue dimensioni. Per questo è stato necessario adottare molteplici approcci metodologici, che si riflettono nel corso dei vari capitoli, nella tappa di consultazione delle fonti primarie, bibliografiche e delle visite ai luoghi oggetto di studio. Tutto ciò ha contribuito ad ampliare le conoscenze, riferite all’ambito locale ed internazionale, che possedevamo inizialmente sugli spazi pubblici in aree storiche. 7. LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN La elección del eje principal de la investigación, que son los E. P. del C. Hs. Está influenciada por problemáticas urbanas actuales, que plantean necesidades de tipo espacial, social, patrimonial, económico, simbólico e histórico. De este modo la pertinencia y viabilidad de este tipo de estudios está sustentada por necesidades reales, las cuales requieren ser atendidas

inmediatamente por el alto deterioro que presentan los objetos y prácticas de los espacios. Esta no es una línea nueva, pero si novedosa, porque estudia específicamente al E. P. de las ciudades de origen colonial español. Para consolidar esta línea de acción entendemos que pueden ser útiles, el realizar investigaciones de tipo transversal, como temas de movilidad sostenible, barreras arquitectónicas, apropiación agresiva, códigos del paisaje. Pero también con actividades complementarias, como el estudio de otras tipologías, elaboración de proyectos de animación del E. P, participación en grupos de investigación, seminarios, congresos, etc. 8. RECOMENDACIONES FINALES No se debe estudiar la génesis y evolución de los espacios públicos de manera aislada, sino siempre en relación al contexto inmediato – edificios y el borde arquitectónico que conforman – y al contexto mayor – ciudad – En ambos niveles siempre de manera multidisciplinar. Es necesario introducir en el medio urbano, el concepto de jardín público histórico y no histórico. Para categorizar todas las plazas, plazuelas y parques, con el fin de poder revelar su valor patrimonial y generar mayor reflexión cuando se lleven a cabo sus transformaciones. Los espacios públicos exigen que se hagan categorizaciones, de acuerdo a sus características formales y conceptuales, como se hizo con las tipologías y obras escultóricas. Así no solo reconocemos su diversidad, sino que podemos cuantificarlos en función de su jerarquía, para protegerlos como elementos patrimoniales. Es necesario establecer que en el centro histórico existen los lugares singulares – configurado por objetos – y los espacios sociales – configurados por personas – Solo así se podrán valorar y considerar a los espacios públicos menores como generadores de identidad, que revierten valores patrimoniales para el C. H. Intervenir en ámbitos públicos, debe implicar un proceso profundo de reflexión, no se trata solo de renovar elementos formales para recuperar su aspecto histórico, sino de intervenir integralmente para reencontrar su vocación de vanguardia y recuperar la tradición del espacio como lugar activo de convivencia, memoria e intercambio sociocultural.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Página 9 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

9. BIBLIOGRAFÍA. ABECIA BALDIVIESO, Chuquisaca. Sucre, 1939.

V.

Historia

de

ALBERTI, L. B. De re aedificatoria, libro IX, capítulo II. Roma, 1485. ANDRADE PADILLA, C. Sucre: Contexto socioeconómico urbanístico y sus primeras restauraciones arquitectónicas (1825 - 1845). Sucre, 2010. BETHELL, L. Historia de América latina Tomo 1 - América latina colonial: la América procolombina y la conquista. Barcelona, 1990. —. Historia de América latina Tomo 2 - América latina colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII, XVIII. Barcelona, 1990. —. Historia de América latina Tomo 3 - América latina colonial: economía. Barcelona, 1990. BIBLIOTECA NACIONAL DE ESPAÑA, Y ALBUM SALÓN. «Clotilde Urioste de Argandoña. Princesa de la Glorieta.» 1902. (último acceso: Marzo de 2014). BREWER CARÍAS, A. R. La ciudad ordenada. Caracas, 2008. —. «Un necesario recuerdo en situaciones de emergencia: las siempre válidas y elementales normas para el establecimiento de pueblos que permitieron la ocupación de todo el terriorio de América hispana en el siglo XVI.» Document library. 2011. (último acceso: Octubre de 2011). BRIDIKHINA, E. «Los misterios de la urbe: Enredos políticos y económicos.» En La construcción de lo urbano en Potosí y la Plata (Siglos XVI - XVII), de Ximena Medinaceli. Sucre, 2008. CALVO AYAVIRI, G. Valoración de los monumentos históricos: bustos, estatuas y esculturas emplazadas en la ciudad de Sucre (1984 - 2010). Sucre, 2010. CARRIO DE LA VANDERA, A. El Lazarillo de Ciegos Caminantes - Relaciones Histórico Literarias de América Meridional. Madrid, 1959.

DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

CASTRO FLORES, F. «Una carta del Arzobispo Benito Moxo al presidente de la Real Audiencia de Charcas Ramón García Pizárro, en los últimos días previos a la revolución del 25 de mayo.» Casadecitas. 2010. (último acceso: Septiembre de 2010). CORTÉS ROCHA, X. «Los orígenes del urbanismo novohispano.» Revista: Cordinadora de estudios de posgrado, U.N.A.M. 1988. (último acceso: Mayo de 2011). DUBRAVCIC LUKSIC, A. «Hospital Santa Bárbara "Homenaje a sus 450 años de fundación".» Revista: Sociedad Geográfica e historia de Sucre. 2009. (último acceso: Abril de 2011). —. «La torre Eiffel del Instituto médico Sucre.» Revista: Instituto Médico Sucre. 2010. (último acceso: Septiembre de 2012). ESCOBARI DE QUEREJAZU, L. Caciques, yanaconas y extravagantes: la sociedad colonial en Charcas s. XVI-XVIII. La Paz, 2001. GARCÍA QUINTANILLA, J. Historia de la Iglesia en La Plata. Sucre, 1963. GISBERT DE MESA, T. Urbanismo, tipología y asentamientos en Chuquisaca. La Paz, 1992. GUSSINYER A. J. «Mesoamérica y el urbanismo del siglo cristiano: la plaza indoeuropea.» Revista: RACO, Boletín americanista, año LVIII, Nº 58. 2008. http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanis ta/article/view/122965/170378 (último acceso: Septiembre de 2011). HIRSCHFELD, C. C. L. Theorie der Gartenkunst. Leipzig, 1785. HISTORIA CULTURAL. «Cosmovisión Andina.» 2010. (último acceso: Octubre de 2012). INCH C. M. «Libros, comerciantes y libreros.» En La construcción de lo urbano en Potosí y la Plata (Siglos XVI - XVII), de Ximena Medinaceli. Sucre, 2008. Página 10 de 11

R E S U M E N T E S I S D O C T O R A L: A R Q U I T E C T U R A D E L O S E S P A C I O S P Ú B L I C O S P A T R I M O N I A L E S

JÁUREGUI ROSQUELLAS, A. La ciudad de los cuatro nombres. Sucre, 1924.

THORREZ MARTÍNEZ, B. N., y Pérez D. Los topónimos de la ciudad de Sucre. Sucre, 1990.

MEDINA ESPADA, F. Carnaval chuquisaqueño, "Rasgos históricos". Sucre, 2011.

THORREZ MARTÍNEZ, B. N. En torno a la Virgen de Guadalupe: folclore y costumbres populares. Sucre, 1994.

MEDINACELI, X. La construcción de lo urbano en Potosí y la Plata (siglos XVI - XVII). Sucre, 2008.

U.M.R.P.S.F.X.CH., C.B.D. Por las calles de la antigua ciudad de Sucre, los nombres que antaño tuvieron. Sucre, 1996.

MÉNDEZ ROCA GANTIER, M. L. la imagen de la Virgen de Guadalupe como patrimonio cultural, artístico y religioso de Sucre. Sucre, 1989.

—. Sucre a través de sus planos 1639 - 2010. Sucre, 2004.

MENDIZÁBAL, S. Acción franciscana en Sucre. La Paz, 1943.

VARGAS MACHUCA, B. Milicia y descripción de las Indias. Madrid, 1599.

MORENO, G. R. «Informaciones verbales sobre los sucesos de 1809 en Chuquisaca.» Revista Cientifica Cultural - vol.10, no.23, ISSN 20773323., ¿?: 163 - 188.

VÁSQUEZ DE ESPINOSA, A. Compendio y descripción de las Indias Occidentales. Whasington, 1948 (1636).

PÉREZ RODRÍGUEZ, J. Pastoral de fiestas religiosas en la Arquidiocesis de Sucre. Sucre, 1993. PRESTA, A. M. «Desde la plaza a los barrios. Pinceladas étnicas tras las casas y las cosas. Españoles e indios en la ciudad de la Plata. Charcas 1540-162.» Revista: Nuevomundo, mundosnuevos. 2010. (último acceso: Mayo de 2010).

VIDAL, D. Deconstruyendo la evolución urbana de Sucre. Sucre, 2010. ZILBETI GONZÁLES, J. Evolución urbana de la ciudad de Sucre. Sucre, 2002. WÖLFFLIN, H. Renacimiento y barroco. Madrid, 1977. ZUCCONI, G. La città dell’Ottocento. Roma, 2010.

QUEREJAZU LEYTON, P. «La pintura de imágenes durante el siglo XVIII en la Audiencia de Charcas.» 2008. (último acceso: Octubre de 2011). R.A.E. Diccionario de la lengua castellana. Quinta y septima edición. Madrid, 1817; 1832. RAMÍREZ DEL ÁGUILA, P. Noticias políticas de Indias. Sucre, 1978. ROSSELLS, B. Caymari vida: la emergencia de la música popular en Charcas. Sucre, 1996. SÁNCHEZ REAL, J. «La sacralización del espacio en la Villa de Adra (Siglos XVI - XVIII).» Dialnet. 1996. http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2 243677 (último acceso: Octubre de 2012). SCHOOP, W. El panorama urbano de La Plata en el año 1777 y sus repercusiones sobre el trazado actual de la ciudad de Sucre (Bolivia). Sucre, 1973. SILVA, E. Dell'arte de'giardini inglesi. Milano, 2002. DR. ARQ. JUAN CARLOS RAMOS CORTEZ

Página 11 de 11

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.