Arqueología y divulgación del patrimonio: el Municipium Augusta Bilbilis

June 19, 2017 | Autor: Ó. Bonilla Santander | Categoría: Archaeology, Roman History, Roman Archaeology, Municipium Augusta Bilbilis
Share Embed


Descripción

Área Patrimonio P-37

ARQUEOLOGÍA Y DIVULGACIÓN DEL PATRIMONIO: EL MUNICIPIUM AUGUSTA BILBILIS (Sáenz Preciado, J.C.; Martín-Bueno, M.; Rivero Gracia, P.; Bonilla Santander, O.; García Villalba, C.) Grupo URBS, Dpto. de Ciencias de la Antigüedad (Área Arqueología), Fac. Filosofía y Letras, Instituto de Investigación en Ciencias Ambientales (IUCA) – U. de Zaragoza Desde el inicio de las campañas arqueológicas en el yacimiento de Bilbilis (Calatayud) patria del poeta Marco Valerio Marcial (h. 40 – 104 d.c.) se apreció el enorme potencial patrimonial que tenia el 1 yacimiento . La monumentalización de los edificios descubiertos, así como el privilegiado entorno en el que se situaba la ciudad, permitió ya entonces aprecia su gran potencial. En unos momentos en los que el patrimonio y su puesta en valor era algo desconocido, poco valorada, por no decir que utópico, siempre se tuvo en claro las posibilidades que el yacimiento presentaba para convertirse en uno de los principales reclamos de la comarca. Han pasado más de 40 años desde entonces y lo que en aquellos momentos era una suposición, hoy en día se ha convertido en una realidad. Un teatro para cerca de 4500 espectadores, su monumental foro construido para ser contemplado desde todo el valle, las termas y sus viviendas decoradas con ricos conjuntos pictóricos, del mismo modo que un compleja red hidráulica de cisternas, hacen del Municipium Augusta Bilbilis uno de los principales yacimientos arqiueológicos aragoneses. La labor desarrollada desde 1971 tuvo bien claro que se debía desarrollar de manara paralela al de la formación de arqueólogos, así como al de la divulgación del patrimonio arqueológico. La creación del Museo de Calatayud incidió en estos aspectos, siendo un escaparate de todo ello plasmado en su labor divulgadora reflejado en talleres, exposiciones, investigación, etc. En los últimos años, los trabajos desarrollados en Bilbilis, se han centrado en el descubrimiento del 2 urbanismo privado de la ciudad, así como en sus últimas fases de ocupación . A finales del siglo II, y más claramente en el siglo III, parte de los edificios de la ciudad habían dejado de tener su función original, siendo reocupados y transformados en viviendas, cuadras o almacenes. Sus mármoles estaban siendo expoliados y sus esculturas quemadas para obtener de ellas cal. La aparición de varias caleras así lo confirman, indicándonos lo lejos que quedaba ya la esplendorosa ciudad 3 altoimperial fundada por el emperador Augusto y loada por Marcial en muchos de sus epigramas (p.e. en Ep. X, 103-104). Estos trabajos nos están permitiendo conocer con más detalle los últimos siglos de ocupación de la ciudad mencionada como desolada en la correspondencia entre Ausonio y Paulino de Nola efectuada 390-394 (Ausonius Epístolas X, 223-4 y XXIX 56-59). Paralelamente se está procediendo a la restauración de conjuntos pictóricos y objetos muebles (principalmente cerámicas, bronces y elementos numismáticos) para su posterior exhibición en el Museo de Calatayud. Igualmente no desdeñamos la labor divulgadora, todo lo contrario; la realización de jornadas de recreación histórica en el yacimiento, así como tallares escolares, exposiciones, publicaciones y conferencias, son un ejemplo del trabajo que se está realizando para dar a conocer lo que fue el Municipium Augusta Bilbilis.

1

Una visión general sobre el yacimiento en: Martín-Bueno, M. y Sáenz Preciado, J.C. Guía arqueológica del Municipium Augusta Bilbilis (Calatayud, Zaragoza), Eds. Gobierno de Aragón – Prames, Zaragoza 2005; Idem : “El Culto Imperial en el Valle del Ebro”, en T. Nogales y J González (eds.), Culto Imperial: política y poder (Mérida 2006), L'Erma di Bretschneider, 2007, 722-738. 2 Un avance de estos trabajos se puede encontrar en Villalba García, C. y Sáenz Preciado, J.C. “Municipium Augusta Bilbilis. ¿paradigma de la crisis de la ciudad julioclaudia?”, en ¿Crisis urbana a finales del altoimperio?. La evolución de los espacios cívicos en occidente (Cartagena 2012). Universidad de Murcia. Museo del teatro Romano de Cartagena y Casa Velazquez. Cartagena (2015 prensa). 3 Martín-Bueno, M y Sáenz Preciado, J.C. "Los programas arquitectónicos de época julio-claudia en Bilbilis", en S. Ramallo (eds.): Congreso Internacional La decoración arquitectónica en las ciudades romanas de occidente (Cartagena 2003), Murcia, 2004, 257-273.

49

IV Jornadas IUCA - Noviembre 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.