Arqueología experimental en lapidaria en el Templo Mayor de Tenochtitlan

Share Embed


Descripción

e

x

ía g o l eo u q

dic 2005 - mar 20 2006

M I R E EXP

l

Ar

L A T EN

0 3 03

índice 03 Editorial 04 Proyectos... La investigación de la tecnología de elaboración de los objetos de concha, a través de la arqueología experimental Por Adrián Velázquez

Experimentación con huesos porcinos quemados: una comparación con el material arqueológico con afectación térmica Por Cecilia Medina, Patricia Quintana Owen, Vera Tiesler, Andrés I. Oliva Arias, J. A. Azamar y R. Carrasco

Arqueología experimental lapidaria en el templo mayor de Tenochtitlan Por Emiliano Ricardo Melgar Tísoc y Reyna Beatriz Solís Ciriaco

Caracterización de los punzones de hueso para el autosacrificio: un caso experimental

59 Entrevistas Entrevista a la restauradora Sonia Ovalrez Entrevista al musicólogo Carlos Mansilla Entrevista al arqueólogo Fernando López Entrevista al orfebre Jesús Pérez Pallisé Por Almudena López Benito

82 Reseñas “El mensaje de las rocas pinturas rupestres en la región Pima”. Bertha Alicia Aguilar Valenzuela y David Joseph Beaumont Pfeifer Por Adriana Medina Vidal

Archaeology of Eastern North America. “The basics of biface knapping in the eastern fluted point tradition a manual for flintknappers and lithic analysis”. Eastern archeological federation, vol. 7, no 1, 1979. Errett Callahan. Por Carlo Del Razo Canuto

84 Tesis

Por Ivonne reyes Carlo y Gilberto Roldán

38 Diario de campo... Tanto va el cántaro a la fuente... diseño de un experimento para la recuperación de vasijas a través de fragmentos

El aleph oceánico de los mayas prehispánicos de Oxtankah. Complejidad de recursos marino-litorales en la costa oeste de la bahía de Chetumal. Tesis de licenciatura en arqueología, ENAH, 2004. Emiliano Ricardo Melgar Por Paola I. Zepeda Quintero

Por Francisco Pazarelli

43 Trascendidos... Manifestaciones culturales de los pobladores indígenas de la región serrana neoleonesa Por Araceli Rivera Estrada

49 Opinión Experimentos y arqueología Por Javier Baena Preysler

85 Noticias Pigmentos prehispánicos: su elaboración experimental en el laboratorio Por Almudena López benito

Laboratorio de arqueología experimental ERA Por César Vázquez

proyectos...Olor a tierra ARQUEOLOGÍA EN

EXPERIMENTAL

LAPIDARIA

EN EL TEMPLO MAYOR DE TENOCHTITLAN Emiliano Ricardo Melgar Tísoc Profesor Investigador del Museo del Templo Mayor.

Reyna Beatriz Solís Ciriaco Tesista del proyecto La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas. Resumen El taller de arqueología experimental en lapidaria surge dentro del proyecto “La lapidaria del Templo Mayor: estilos y tradiciones tecnológicas” para resolver la problemática que presentan las ofrendas de este recinto, que carecen de evidencias directas de producción como herramientas y piezas en proceso de trabajo. Para subsanar esta deficiencia, se caracterizan las huellas de manufactura en los objetos ofrendados, identificando las herramientas empleadas en cada modificación al compararlas con los experimentos. Los niveles de observación empleados han sido el macroscópico (simple vista), con microscopía estereoscópica (10x y 30x) y con microscopía electrónica de barrido (100x, 300x, 600x y 1000x). Introducción Si bien la investigación arqueológica tiene como parte medular el estudio de los materiales arqueológicos recuperados en los trabajos de campo, no todos han tenido el mismo desarrollo ni amplitud de análisis como en la cerámica y la lítica tallada. Entre estos objetos subestimados o analizados someramente por los arqueólogos se encuentra la lítica pulida y, especialmente dentro de ella, los objetos lapidarios. Éstos se refieren a aquellas piezas producto del arte de trabajar piedras preciosas y semipreciosas (Mirambell, 1968:5), como obsidiana, tecali, serpentina, jadeíta, albita, turquesa, alabastro, filita, lutita, cuarzo verde y cristal de roca, entre otras. Desafortunadamente, la lapidaria casi siempre ha sido analizada desde el

punto de vista ornamental y estético, escaseando los estudios tecnológicos que busquen inferir sus técnicas de manufactura, las variantes de elaboración a través del tiempo y su relación con la organización de la producción de estos objetos, muchas veces considerados bienes de prestigio o suntuarios (Hohmann, 2002:3 y 27). A su vez, el uso indiscriminado de los “estilos” como sinónimo de cultura para asignar procedencias o filiaciones étnicas y de manufactura a estos objetos ha generado más preguntas que respuestas, como en las famosas esculturas y máscaras “teotihuacanas”, “teotihuacanoides”, “Mezcalas” y los “penates mixtecos” (Figura 1). En este contexto, la lapidaria del Templo Mayor no es la excepción, tomando en cuenta que en sus ofrendas se han recuperado objetos hechos en su mayoría de materias primas foráneas y supuestamente de varias tradiciones y estilos contemporáneos y anteriores a los mexicas (Matos, 1988:88 y 114). Por lo tanto, resulta imprescindible poder llegar a delimitar cuál podría ser el estilo o tradición tecnológica tenochca, cuáles comparten con el resto de la sociedad mexica y la Cuenca de México, cuáles son imitaciones suyas de estilos foráneos y anteriores, y cuáles realmente sí proceden de aquellos estilos. Planteamiento del problema Con ello en mente, nuestro problema de estudio podría quedar establecido de la siguiente manera: ¿Qué lapidaria se producía en MéxicoTenochtitlan, es decir, cuál es de estilo local y cuáles son variantes mexicas de estilos foráneos e incluso de épocas anteriores?

proyectos...Olor a tierra

Fig 1

Figura 1d

Figura 1c

Figura 1a

Figura 1. Estilos presentes en la lapidaria del Templo Mayor de Tenochtitlan. a) Máscara teotihuacana. b) Penate mixteco. c) Máscara olmeca. d) Escultura Mezcala. Fotografías de los autores.

Y su opuesto complementario, ¿qué objetos son de tradiciones tecnológicas y estilos diferentes al mexica y dónde pudieron ser manufacturados? En nuestra investigación, ponemos énfasis en el aspecto de manufactura para poder profundizar en el análisis de las tradiciones tecnológicas locales y foráneas halladas en los objetos de lapidaria de las ofrendas del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ya que no sólo los artefactos sino también sus técnicas de elaboración son expresiones del estilo (Lechtman, 1975:6-7), al conjuntar la elección y repetición de un grupo de maneras de hacer las cosas, a expensas de otras, en un espacio y tiempo dados (Carr, 1995:166). En otras palabras, el introducir la variable tecnológica al estilo nos permite acercarnos a las maneras como una cultura se expresa a través de elaborar objetos y qué tanto a dichos objetos les imprime su sello de localidad (Gosselain, 1992:583; Wobst, 1977:321), sin olvidar que éstas no siempre están determinadas por factores

externos como los ambientales o de acceso a recursos ya que muchas veces son producto de preferencias culturales o por tradición (Gosselain, 1992:572). Y aunque algunos investigadores han señalado que carecemos de evidencias de las primeras etapas de manufactura de la lapidaria y lítica en general en el Templo Mayor de Tenochtitlan ya que en su mayoría son objetos terminados (Athie, 2001:49), ha sido posible llegar a conocer qué herramientas se emplearon al manufacturarlas a través del análisis con microscopía estereoscópica de bajas amplificaciones y microscopía electrónica de barrido (Velázquez, 2003:8; Velázquez y Melgar, 2003:5) y cuya estandarización o heterogeneidad nos ha permitido adentrarnos en las formas de organización de la producción (Braun, 1995:124; Carr, 1995:156; Carr y Neitzel, 1995:5; Conkey, 1978:71; 1990:12; Lemmonier, 1986:150).

proyectos...Olor a tierra Objetivos Así, con ayuda de los análisis anteriores, el objetivo principal de nuestra investigación se centra en la caracterización de las huellas de manufactura que presenta la lapidaria del Templo Mayor, para identificar las herramientas empleadas en su elaboración, así como qué similitudes o diferencias tienen con las tradiciones tecnológicas y los estilos locales y foráneos. Para llevarlo a cabo, contamos con los siguientes objetivos secundarios y auxiliares: 1) Revisar y discutir los estilos presentes en la lapidaria tenochca a través de las huellas de manufactura como expresiones de tradiciones tecnológicas, para resaltar la importancia que ello implica en el conocimiento de su esfera productiva.

deficiencia, aunque pareciera un callejón sin salida para conocer la tecnología con que se elaboraban dichos materiales. Según dicha corriente (Binford, 1977:6), en las sociedades humanas toda actividad se encuentra normada, por lo cual los artefactos son usados o producidos de acuerdo con esquemas determinados, que les proporcionan características específicas. Ello implica que la elaboración o utilización de objetos similares, siguiendo los mismos patrones, dejará rasgos característicos y diferenciables entre sí (Ascher citado en Velázquez, 1999:2). Con ello en mente, desde hace año y medio creamos el taller de arqueología experimental en lapidaria con sede en el Museo del Templo Mayor (Figura 2), en el que se reproducen los diferentes tipos

2) Establecer las relaciones existentes entre las técnicas de elaboración con la dureza de la materia prima, el tipo y composición de los objetos lapidarios. 3) Diferenciar técnicas de manufactura empleadas en los mismos procesos de trabajo, formalmente similares pero hechos de maneras diferentes. 4) Interpretar la procedencia o lugar de elaboración de los artefactos por similitudes y diferencias en las huellas de trabajo entre piezas de los lugares de los yacimientos de las materias primas con los depositados en el Templo Mayor. 5) Distinguir la estandarización o variabilidad en las técnicas de manufactura de los objetos lapidarios para profundizar en las formas de organización de la producción en talleres dispersos o especializados y tal vez bajo control de la elite.

2a)

6) Identificar modificaciones tecnológicas y no estéticas como indicadores cronológicos y espaciales de objetos presumiblemente procedentes de otras áreas como la región Mezcala, la Mixteca o Nuevo México, así como de culturas anteriores a la mexica, como la teotihuacana y la olmeca. Metodología de análisis A pesar de que, al tratarse de objetos terminados y depositados en ofrendas, en el Templo Mayor no contamos con los importantes indicadores de la producción que proporcionan los basureros y talleres (herramientas y piezas en proceso de trabajo o falladas), fue diseñado un proyecto de arqueología experimental para subsanar esta importante

2b) Figura 2. Actividades realizadas dentro del taller de arqueología experimental en lapidaria. a) Calado de obsidiana con lascas de obsidiana. B) Desgaste de tecali con laja de andesita. Fotografías de los autores.

proyectos...Olor a tierra MODIFICACIÓN Desgastes de superficies Cortes

HERRAMIENTAS Basalto, andesita, riolita, arenisca, caliza y granito, adicionando agua y ocasionalmente arena. Arena, agua y tiras de piel o cuerdas vegetales. Herramientas líticas de pedernal y obsidiana

Perforaciones

Abrasivos (arena, ceniza volcánica, polvo de obsidiana, polvo de pedernal y polvo de cuarzo), animados con ramas de carrizo, adicionando agua. Herramientas líticas de pedernal y obsidiana.

Calados

Abrasivos (arena, ceniza volcánica, polvo de obsidiana, polvo de pedernal y polvo de cuarzo), animados con ramas de carrizo de gran diámetro, adicionando agua.

Incisiones

Herramientas líticas de pedernal y obsidiana.

Acabados

Pulido con abrasivos, agua y trozos de piel. Bruñidos con trozos de piel en seco. La aplicación de ambos acabados.

Cuadro 1. Tipos de modificaciones y herramientas empleadas

de modificaciones que presentan los objetos (cortes, percusiones, desgastes, perforaciones, incisiones, calados y acabados), con base en el tipo de materia prima manufacturada y empleando para ello las herramientas y procesos que, por diversas fuentes de información, es posible suponer que fueron utilizados por los pueblos del México prehispánico (Sahagún, 1956:56; Durán, 1967:425; Suárez, 1981:3; Mirambell, 1968:5; Otis, 1993:234; Athie, 2001:117) (ver Cuadro 1): Así, las huellas de manufactura resultantes han sido comparadas tanto macroscópica como microscópicamente con el material arqueológico, siguiendo los criterios establecidos en el “Proyecto técnicas de manufactura de los objetos de concha del México prehispánico”, dirigido por Adrián Velázquez, así como tomando en cuenta la advertencia de confundir procesos de deterioro o arreglos estructurales con huellas de trabajo (Espinosa, et al., 2001:64-65; Velázquez, 2003: comunicación personal). Para llevar a cabo ello, en primer lugar se diseñó una ficha de registro de los experimentos, que contempla la información básica que debe tomarse en cuenta en cada uno de ellos: nombre del experimento, número, fecha, objetivo, materia prima, medidas, materiales empleados, descripción de procedimientos, tiempo de trabajo, observaciones y medidas finales. Al mismo tiempo se ha llevado un registro fotográfico de la realización de los mismos, desde el momento inicial y los materiales que intervienen, hasta el resultado final o conclusión de la modificación reproducida. Paralelamente al desarrollo de los experimentos se han hecho comparaciones sistemáticas entre sus resultados y los de una muestra de las piezas

Figura 3a

Figura 3b

Figura 3. Huellas de manufactura observadas con microscopía estereoscópica. a) Perforación experimental con lascas de obsidiana. b) Perforación experimental con lascas de pedernal. Nótese la similitud. Fotografías de José Luis Alvarado.

arqueológicas del Templo Mayor que presentaran los tipos de modificación concluidos, con ayuda de una lupa de 10x y de un microscopio estereoscópico con cámara integrada1, con el cual se han tomado diapositivas e impresiones en blanco y negro a 10x y 30x (Figura 3). Finalmente, se ha empleado el Microscopio Electrónico de Barrido (MEB)2 a 100x, 300x, 600x y 1000x (Figura 4), ya que por experiencias propias dentro del

proyectos...Olor a tierra “Proyecto Técnicas de Manufactura de los Objetos de Concha del México Prehispánico” es la que permite una mayor precisión en el análisis que por otros medios ha resultado dudosa (Velázquez, Mendoza y Valentín, 2003:8). Ésta es especialmente adecuada para el estudio de las características superficiales de los materiales (topología, rugosidad, porosidad, etc) que componen las huellas de manufactura en nuestro caso, alcanzando grandes amplificaciones (hasta 300,000x) con un alto nivel de resolución. Cabe señalar que para la observación de los objetos lapidarios del Templo Mayor con MEB se han realizado réplicas en polímeros3 de cada una de las modificaciones que presentan, las cuales son recubiertas con metal (oro o plata), para poder visualizarlas en modo de alto vacío. Esta técnica no destructiva ha presentado las ventajas de que pueden introducirse varias muestras a la vez en la cámara del microscopio (hasta 20), agilizando las sesiones de trabajo; también el análisis de modificaciones de piezas cuyo tamaño supera las dimensiones de la cámara de muestreo o que su forma y ubicación hacen imposible su observación (como las paredes internas de las perforaciones); y finalmente, ha evitado el riesgo de trasladar las piezas arqueológicas pues las réplicas pueden obtenerse en los lugares en que éstas se encuentran resguardadas (Velázquez, Mendoza y Valentín, 2003:8).

Figura 4a)

Resultados Los resultados de los análisis podemos dividirlos en dos grupos: por un lado las ventajas y desventajas de cada nivel de observación de las huellas de manufactura; por el otro, la aplicación de estos estudios a los objetos lapidarios del Templo Mayor y cuáles son nuestros avances hasta el momento. Así, en el primer grupo señalamos a continuación lo que apreciamos en cada nivel de observación utilizado por nosotros: A nivel macroscópico, el empleo de algunas herramientas ha podido inferirse, como los desgastes con abrasivos que opacan la superficie de los materiales, especialmente en la obsidiana, con una textura irregular similar al córtex. Por su parte, las piezas brillantes indican la realización de pulido y/o bruñido. Sin embargo, en varias de las huellas es imposible distinguir cuál herramienta se empleó en las modificaciones más allá de los instrumentos líticos o abrasivos, como en los cortes, incisiones y perforaciones. Con microscopía estereoscópica la definición de las huellas mejora (Figura 3), sobre todo en los desgastes y acabados, pero todavía resulta muy difícil distinguir la herramienta empleada, sobre todo en los cortes, las perforaciones y las incisiones. El empleo del Microscopio Electrónico de Barrido ha resultado la mejor manera de conocer

Figura 4b)

Figura 4. Huellas de manufactura en obsidiana observadas con Microscopía Electrónica de Barrido. a) Desgaste experimental con andesita, pulido con arena y bruñido con piel. b) Superficie arqueológica de cuenta fitomorfa que coincide con los rasgos de la micrografía experimental. Micrografías de los autores.

los instrumentos empleados, pues al compararlos con las micrografías experimentales, dejan rasgos característicos y diferenciables entre sí, como los desgastes con las distintas lajas empleadas (basalto, basalto y arena, andesita, arenisca, caliza, riolita y granito) y los cortes e incisiones con lascas de obsidiana o de pedernal (Figura 4). Aplicando este tipo de estudios a los objetos lapidarios del Templo Mayor, podemos señalar que ya hemos concluido el análisis de toda la obsidiana

proyectos...Olor a tierra

Figura 5

Figura 5b

Figura 6

Figura 6b

Figura 5. Objetos lapidarios en obsidiana y tecali de las etapas IVb a VII. a) Placa rectangular de extremos bífidos. b) Cetro serpentiforme. Fotografías de los autores.

Figura 6. Objetos lapidarios en obsidiana y tecali de la etapa II. a) Urna decorada con un cráneo. b) Urna antropomorfa. Fotografía a) de los autores y b) de Michel Zabé.

pulida, casi terminamos con los objetos de tecali y hemos comenzado con piezas en serpentina y mármol jaspeado. En total llevamos más de 100 experimentos realizados y más de 500 piezas revisadas. Entre los resultados de los materiales arqueológicos, llama la atención que la mayoría de las piezas prehispánicas de obsidiana y tecali fueron trabajadas por desgastes con lajas o metates de basalto y acabadas por pulido y bruñido, mientras que las que presentan incisiones fueran hechas con lascas de pedernal. Desafortunadamente aún no hemos logrado identificar el abrasivo empleado en el pulido de las piezas arqueológicas de obsidiana de las etapas IVb a VII, pero cuya homogeneidad es impresionante y tal vez nos refleja la concentración de las áreas de producción de estos objetos, los cuales, además, son de formas estandarizadas (Figura 5). Ello contrasta con las piezas de etapas anteriores, como la II, donde se distinguen por su variabilidad en manufacturas y que algunas de ellas son únicas e irrepetibles en la colección (Figura 6). De la misma manera se están comportando los objetos de tecali y quizás nos estén indicando la nueva situación política que tienen los tenochcas, al haberse liberado del yugo de Azcapotzalco y formar parte de la Triple Alianza para la etapa IVb hasta la VII, cuando llegan los españoles. Finalmente, el trabajo presentado abre un abanico de posibilidades de investigación de la organización de la producción y tradiciones tecnológicas de piezas lapidarias procedentes de contextos votivos, como las ofrendas del Templo Mayor, donde carecemos de las evidencias proporcionadas por los talleres y unidades domésticas. Así, esperamos a futuro que surjan nuevos estudios tecnológicos con esta orientación.

Agradecimientos Queremos agradecer a las siguientes personas su asesoría, apoyo y colaboración para la realización de las actividades de este proyecto: Antonio Alva Medina, José Luis Alvarado, Adrián Velázquez Castro, Demetrio Mendoza Anaya, Claudia Miranda López, Gabriela Gutiérrez Toribio, Beatriz Palavicini y Edgar Pineda Santa Cruz.

Notas 1 El microscopio estereoscópico empleado es un Olimpia Tz s2-STS del Laboratorio de Botánica con ayuda de José Luis Alvarado. 2 El microscopio electrónico empleado es un Jeol JSM 5900LV que se encuentra en la Subdirección de Laboratorios y Apoyo Académico del INAH manejado por Antonio Alva, con quien hemos trabajado semanalmente desde hace dos años y con muy buenos resultados dentro del “Proyecto de Técnicas de Manufactura de los Objetos de Concha del México Prehispánico”. 3 Esta técnica tomada de la metalografía ha resultado sumamente útil para obtener superficies que presentan huellas de manufactura en el proyecto de objetos de concha que ya hemos referido. Y a la fecha, hemos obtenido más de 1,000 réplicas hechas por nosotros de las colecciones arqueológicas del Templo Mayor de Tenochtitlan, de Xochicalco, de Teotihuacan y de Registro Arqueológico, así como más de 100 réplicas de piezas experimentales. Por otra parte, en otros lugares se ha empleado silicón con este mismo propósito y produciendo resultados similares (Gwinnett y Gorelick, 1991:193).

proyectos...Olor a tierra Bibliografía Athie Islas, Ivonne 2001 La Obsidiana del Templo Mayor de Tenochtitlan. Tesis de licenciatura en Arqueología, Escuela Nacional de Antropología e Historia, México. Binford, Lewis R. 1977 General Introduction. Lewis R. Binford (ed.). For Theory Building in Archaeology. Essays on Faunal Remains, Aquatic Resources, Spatial Analysis, and Systemic Modeling. Academic Press, Alburquerque: 110. Braun, David P. 1995 Style, Selection, and Historicity. Christopher Carr y Jill E. Neitzel, (eds.). Style, Society, and Person. Archaeological and Ethnological Perspectives, Plenum Press (Interdisciplinary Contributions to Archaeology), New York: 123-141. Carr, Christopher 1995 Building a Unified MiddleRange Theory of Artifact Design. Christopher Carr y Jill E. Neitzel, (eds.). Style, Society, and Person. Archaeological and Ethnological Perspectives. Plenum Press (Interdisciplinary Contributions to Archaeology), New York: 151-170. Carr, Christopher, y Jill E. Neitzel 1995 Integrating Approaches to Material Style in Theory and Philosophy. Christopher Carr y Jill E. Neitzel, (eds.). Style, Society, and Person. Archaeological and Ethnological Perspectives. Plenum Press (Interdisciplinary Contributions to Archaeology), New York: 3-20. Conkey, Margaret 1978 Style and Information in Cultural Evolution: Toward a Predictive Model for the Paleolithic. Charles L. Redman, William T. Langhorne Jr., Mary Jane Berman,

Nina Versaggi, Edward Curtin y Jeffrey Wanser (eds.). Social Archaeology. Beyond Subsistence and Dating. Academic Press, New York-San Francisco-London: 61-85. 1990 Experimenting with style in archaeology: some historical and theoretical issues. Margaret Conkey y Cristine Harstof (eds.). The uses of style in Archaeology. Cambridge University Press, Cambridge: 5-15. Durán, fray Diego 1967 Historia de las indias de Nueva España, Porrúa, México. Espinosa Pesqueira, Manuel, Demetrio Mendoza Anaya, Rubén Nieto Hernández, Norma Rodríguez García, Ventura Rodríguez Lugo y Morrison Limón Boyce 2001 Caracterización microestructural de artefactos arqueológicos de San Miguel Ixtapan, Tejupilco. Expresión Antropológica, 12, México: 57-70.

Merrill (eds.). Material Culture: Styles, Organizations, and Dynamics of Technology. American Ethnological Society, St. Paul:1-10. Lemonnier, Pierre 1986 The Study of Material Culture Today: Toward and Anthropology of Technical Systems. Journal of Anthopological Archaeology, 5:147-186. Matos Moctezuma, Eduardo 1988 The Great Temple of the Aztecs. Treasures of Tenochtitlan. Thames and Hudson Ltd., (New Aspects of Antiquity), London. Mirambell, Lorena 1968 Técnicas Prehispánicas. México.

Lapidarias INAH,

Otis Charlton, Cynthia 1993 Obsidian as Jewelry: Lapidary production in Aztec Otumba, México. Ancient Mesoamerica, 4, Cambridge University Press, Cambridge: 231-243.

Gosselain, Olivier P. 1992 Technology and Style: Potters and Pottery among Bafia of Cameroon. Man, 27(3):559-583.

Sahagún, fray Bernardino de 1956 Historia General de las cosas de Nueva España. Anotaciones y apéndices de Ángel María Garibay. Porrúa, México.

Gwinnett, John A., y Leonard Gorelick 1991 Bead manufacture at Hajar ar-Rayhani, Yemen. Biblical Archaeology, 54(4):187-196.

Semenov, S. A. 1957 Prehistoric Technology, an Experimental Study of the oldest Tools and Artefacts from traces of Manufacture and Wear. Cory, Adams & MacKay, London.

Hohmann, Bobi M. 2002 Preclassic Maya Shell Ornament Production in the Belize Valley, Belize. Ph.D. Thesis. The University of New Mexico, Albuquerque. Lechtman, Heather 1975 Style in Technology-Some Early Thoughts. H. Lechtman y R.S.

Suárez Díez, Lourdes 1981 Técnicas prehispánicas de los objetos de concha. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. Velázquez Castro, Adrián 1999 Arqueología Experimental en Materiales Conquiológicos. Informe final. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, mecanuscrito.

proyectos...Olor a tierra 2004 Técnicas de manufactura de los objetos de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Tesis de doctorado en Antropología. Universidad Nacional Autónoma de México, México. Velázquez Castro, Adrián y Emiliano Melgar Tísoc 2003 La elaboración de los ehecacozcatl del Templo Mayor de Tenochtitlan. Ponencia presentada en las Jornadas Académicas en Homenaje a Eduardo Matos Moctezuma. Museo Nacional de Antropología, México. Velázquez Castro, Adrián, Demetrio Mendoza Anaya y Norma Valentín Maldonado. 2003 Los anahuatl de concha del Templo Mayor de Tenochtitlan. Su valor visto a través de sus técnicas de manufactura. Ponencia presentada en el Congreso Internacional de Ciencias de Materiales. Cancún. Wobst, H. Marrin 1977 Stylistic Behavior and Information Exchange. Charles E. Cleland (ed.). For the Director. Research Essay in Honor of James B. Griffen. Anthropological Papers, 61, Museum of Anthropology, University of Michigan, Michigan: 317-342.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.