Archivo General de la Nación: bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
Descripción
Bibliohemerografia20110516.indd 1
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Bibliohemerografia20110516.indd 2
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Archivo General de la Nación: Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
Bibliohemerografia20110516.indd 3
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Bibliohemerografia20110516.indd 4
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Archivo General de la Nación Volumen CXXXVI
Archivo General de la Nación: Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
luis Alfonso Escolano Giménez Editor
Santo Domingo 2011
Bibliohemerografia20110516.indd 5
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Archivo General de la Nación, volumen CXXXVI Título: Archivo General de la Nación: Bibliohemerografia archivística. Un aporte (1867-2011) Editor: Luis Alfonso Escolano Giménez Primera edición: 2011
Cuidado de la edición: Luis Alfonso Escolano Giménez Diagramación y diseño de cubierta: Harold M. Frías Maggiolo Ilustración de portada: Área de Fotografía Miguel Holguín Veras-Roullet
De esta edición: © Archivo General de la Nación, 2011 Departamento de Investigación y Divulgación Área de Publicaciones Calle Modesto Díaz, Núm. 2, Zona Universitaria, Santo Domingo, Distrito Nacional Tel. 809-362-1111, Fax. 809-362-1110 www.agn.gov.do ISBN: 978-9945-074-28-4
Impresión: Editora Búho, S. R. L.
Impreso en República Dominicana / Printed in Dominican Republic
Bibliohemerografia20110516.indd 6
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Índice Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 Bibliografía sobre archivística disponible en la Biblioteca del Archivo General de la Nación (AGN) . . . . 27 Bibliografía archivística dominicana . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 Hemerografía archivística dominicana . . . . . . . . . . . . . . . 91 Artículos sobre archivística en el Boletín del Archivo General de la Nación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 Anexo documental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
Bibliohemerografia20110516.indd 7
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Bibliohemerografia20110516.indd 8
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Presentación
E
l Archivo General de la Nación (AGN), como institución rectora del Sistema Nacional de Archivos de la República Dominicana, se congratula de ofrecer al público interesado en las áreas de la archivística y la historia la presente bibliohemerografía sobre archivística. Con ella también pretende que no pase inadvertida la conmemoración del 75º aniversario de la promulgación de la primera ley dominicana sobre archivos, en 1935, así como de la organización del Archivo General de la Nación con arreglo a unos criterios propiamente científicos, por primera vez en nuestro país. El mencionado evento nos brinda la oportunidad de poner a disposición del lector, y en particular de todos los archiveros dominicanos, una bibliohemerografía que recoge tanto obras relacionadas con la archivística dominicana en cualesquiera de sus manifestaciones, como artículos de revistas especializadas y de prensa periódica acerca de esta misma materia. Además, hemos considerado oportuno incluir una parte de la bibliografía aparecida en la República Dominicana, que versa sobre aspectos generales de la disciplina archivística. En las páginas que siguen se encuentran asimismo algunas referencias de textos que no guardan relación con la República Dominicana, ni han sido publicados en el país, pero que forman parte del repertorio conservado en la Biblioteca del Archivo General de la Nación, y cuyo conocimiento puede resultar de gran interés para los especialistas.
Bibliohemerografia20110516.indd 9
20/07/2011 08:58:12 a.m.
10
Archivo General de la Nación
Como anexo documental, con el que intentamos presentar de forma lo más objetiva posible el origen y desarrollo de las labores archivísticas en la República Dominicana, se ha recopilado y transcrito un conjunto de artículos y noticias aparecidos en la prensa dominicana entre 1867 y 1984. Dichos escritos dan buena prueba de la preocupación existente en diversos sectores de la sociedad y el aparato estatal dominicanos, ya desde comienzos del siglo xx, por la adecuada conservación y ordenación de los documentos, así como por su puesta a disposición del público, toda vez que los mismos constituyen una parte del patrimonio nacional. La importancia de estos textos procedentes de la prensa en la etapa fundacional de la archivística dominicana radica, principalmente, en su carácter de testimonio de una opinión pública cada vez más consciente de la necesidad de proteger nuestro acervo documental y de promover su adecuado tratamiento, acorde con las técnicas de aquella época. Aunque la precariedad de medios y otros obstáculos de muy variada naturaleza impidieron que esos loables deseos llegaran a buen puerto, es indudable que las primeras medidas adoptadas contribuyeron a introducir algunos criterios modernos en lo que hasta entonces no cabría denominar propiamente como un archivo, al menos en su sentido actual. En efecto, la organización del Archivo General de la Nación se remonta al siglo xix, cuando en el país no se disponía tan siquiera de los más elementales rudimentos de la archivística. Por ello, hubo que esperar hasta bien entrado el siglo xx para que comenzaran a aplicarse las primeras innovaciones relativas a la tarea específica que tiene encomendada un archivo, que consiste en la preservación para la sociedad de documentos de todo tipo (manuscritos, impresos, fotografías, grabaciones sonoras y audiovisuales, libros, prensa, etc.), a fin de que aquella pueda conocer su pasado. La historia de un pueblo está indisolublemente unida a los documentos generados por el propio desarrollo de cada grupo o institución que forman parte del
Bibliohemerografia20110516.indd 10
20/07/2011 08:58:12 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
11
mismo: municipios, corporaciones públicas y privadas, asociaciones de trabajadores, partidos políticos y entidades religiosas, así como otras muchas formas de actividad humana. Solo así es posible reconstruir de forma fidedigna el pasado de una sociedad, y de ahí la enorme trascendencia de la labor que desempeñan los archivos para la identidad, no solo nacional, sino también regional y local, en cualquier país del mundo donde dichas instituciones están presentes y cumplen con el cometido para el que fueron creadas. Pero hagamos un poco de historia. Al principio de su existencia, el Archivo nacional fue poco más que una mera dependencia administrativa en la que se almacenaban, incluso para su venta, las publicaciones oficiales de las diversas secretarías de Estado o ministerios, por ejemplo folletos, reglamentos y leyes, además de la propia Gaceta Oficial. Los orígenes más o menos remotos de la institución cabe encontrarlos a mediados del siglo xix, cuando el Congreso Nacional ordenó, en 1847, que se trasladaran «los archivos de antiguas escribanías públicas vacantes, o de otras secretarías o archivos públicos hasta el año 1821 inclusive» a la Suprema Corte de Justicia, bajo inventario.1 Algunos años más tarde, en 1859, el Gobierno de la República creó el puesto de archivero, adscrito al Ministerio de Interior, Policía y Agricultura, cargo que «existió con cierta intermitencia e irregularidad, debido a las vicisitudes por las que atravesó el país».2 En efecto, como prueba de ello, el 26 de septiembre de 1884 el Congreso volvió a aprobar la creación de una plaza de archivero público, dependiente del Ministerio
Legislación archivística dominicana 1847-2007. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. LXII. Santo Domingo: Editora Búho, 2008, p. 23. 2 Francisco Sevillano Colom, El Archivo General de la Nación y el servicio de microfilm de la UNESCO. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1960, p. 7. Separata del Boletín del Archivo General de la Nación, año XXII, vol. XXII, No. 101-102, julio-diciembre 1959. 1
Bibliohemerografia20110516.indd 11
20/07/2011 08:58:13 a.m.
12
Archivo General de la Nación
de Interior y Policía. El archivero tenía a su cargo tanto «las obras costeadas por el Estado, o sea la edición oficial», como «todas las obras, documentos y expedientes que constituyen el archivo de las Secretarías de Estado y de las demás oficinas». Para el nuevo empleo se votó una suma de 85 pesos mensuales, de los que 75 constituían el sueldo del archivero, y los 10 restantes eran «para gastos de escritorio».3 Pese a estas disposiciones de los poderes ejecutivo y legislativo, tal como subraya Francisco Sevillano Colom, la existencia y las condiciones en que se desarrollaba la actividad del Archivo distaban mucho de resultar satisfactorias. No obstante, a pesar de las dificultades, se puede afirmar que lo que con el paso de los años llegó a ser el Archivo General de la Nación ya había empezado a dar sus primeros, aunque titubeantes, pasos. Buena muestra de ello es la escasa, pero no por ello menos interesante, documentación que nos ha llegado como testimonio de aquellos tiempos, llenos de incertidumbre y carencias que reclamaban una urgente atención por parte de los poderes públicos. Así se pone de manifiesto, por ejemplo, en una de las primeras comunicaciones del entonces encargado del Archivo, Wenceslao Mieses, al ministro de Interior y Policía, en la que le adjuntó un «pedido de efectos, necesarios para el arreglo» del archivo, solicitud que fue resuelta favorablemente.4 En cuanto a las condiciones de conservación de los documentos, en otro escrito Mieses puso en conocimiento del ministro la existencia en el Archivo de unos «cajones de papeles» pertenecientes «a los archivos del Ministerio de Guerra y Marina, los cuales se encuentran completamente destruidos y llenos de polilla». Por esa razón, era «necesario sacarlos a fin de evitar el contagio en los demás», para lo cual el encargado propuso el nombramiento de una comisión que dispusiera lo más
3 4
Legislación archivística dominicana, p. 28. AGN, Interior y Policía, leg. 147, expte. 1. De Wenceslao Mieses al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 22 de junio de 1893.
Bibliohemerografia20110516.indd 12
20/07/2011 08:58:13 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
13
oportuno al respecto.5 A los pocos días, Mieses comunicó a su superior la drástica medida que había adoptado dicha comisión, consistente en «la verificación e incineración de los papeles en mal estado», lo que permite conocer la escasez de medios disponibles en esos momentos para combatir los males que afectaban a la documentación conservada en el Archivo.6 En línea con las necesidades ya señaladas anteriormente, Mieses volvió a informar al ministro de que se habían agotado «los efectos destinados al arreglo de los papeles» conservados en el Archivo, por lo que le adjuntó «un nuevo pedido» de material.7 Al poco tiempo, Mieses comunicó al ministro que en el Archivo existía «una partida de libros –copiadores de oficios, resoluciones, etc.– cuyo número excede de veinte, en completo estado de deterioro», que juzgaba procedente empastar de nuevo. El encargado recomendó además, «a fin de proveer a esta oficina de una colección más o menos completa de la gaceta oficial, el empaste de los diferentes años, cuya colección» se había podido completar.8 También resulta algo sorprendente que, aún en 1900, el entonces «archivista general de la nación», Miguel A. de Marchena, comunicara al ministro de Interior y Policía que, «próximo a terminar el arreglo de correspondencia y expedientes atrasados que existían en depósito en el Archivo», era «necesario para el buen orden y organización de la oficina proveerla de los estantes y demás muebles indispensables». Entre el material requerido con mayor urgencia por Marchena figuraban elementos tales como «los enseres de escritorio». Aparte de ello, aquel se refirió
5
6
7
8
AGN, Interior y Policía, leg. 147, expte. 1. De Wenceslao Mieses al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 6 de noviembre de 1893. AGN, Interior y Policía, leg. 147, expte. 1. De Wenceslao Mieses al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 20 de noviembre de 1893. AGN, Interior y Policía, leg. 152, expte. 9. De Wenceslao Mieses al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 13 de abril de 1894. AGN, Interior y Policía, leg. 152, expte. 9. De Wenceslao Mieses al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 26 de mayo de 1894.
Bibliohemerografia20110516.indd 13
20/07/2011 08:58:13 a.m.
14
Archivo General de la Nación
al «estado de abandono» en que había encontrado el Archivo, así como «a sus condiciones anti-higiénicas», lo que exigía que se procediera «a la mayor brevedad a hacer una instalación especial, para la conservación de los documentos y de la salud de los oficinistas».9 De todo lo anterior cabe deducir las enormes carencias materiales del espacio en que se encontraba instalado el Archivo en aquellos momentos, así como la falta de un presupuesto propio de este organismo, lo que le hacía depender para cualquier compra, por pequeña que fuese, de la aprobación de la instancia superior, en este caso el ministro de Interior y Policía. Tras la creación en 1884 de la plaza de archivero general, el Ayuntamiento de Santo Domingo, a solicitud del Gobierno, concedió el 5 de diciembre de ese año, «mientras se buscara otro local, los altos y sala principal de su palacio» a fin de alojar en ellos la oficina de aquel.10 En tales circunstancias, no es de extrañar que Gilberto Sánchez Lustrino señale que, hasta la reorganización del Archivo Nacional en 1935, el mismo se limitó a vegetar, aunque en algunos casos sus directores manifestaran cierta «buena voluntad» a la hora de ordenar los fondos documentales que allí se custodiaban. Así, por ejemplo, dicho autor reconoce la existencia de «dos personas, las únicas tal vez, que desde la dirección del Archivo, si no hicieron labor realmente apreciable, por lo menos dejaron constancia de su respeto por esos documentos», e incluso iniciaron «unos índices de legajos». Según Sánchez Lustrino, quien era presidente de la Comisión asesora del director del Archivo General de la Nación y subsecretario de Estado de Interior y Policía, los mencionados índices habían «servido para orientar la labor inicial de AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. Del archivista general de la Nación al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 10 de mayo de 1900. 10 Gilberto Sánchez Lustrino, «Los archivos dominicanos». Boletín del Archivo General de la Nación, año I, vol. I, No. 1, enero-marzo 1938, pp. 3-13; véase p. 8. 9
Bibliohemerografia20110516.indd 14
20/07/2011 08:58:13 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
15
clasificación». Los nombres de esas personas son Rafael Delgado Tejera y Daniel Henríquez.11 El primero de ellos informó al ministro de Interior y Policía de que, tras hacerse cargo del Archivo, había encontrado la oficina «desprovista de un todo de útiles»,12 con lo que persistían los problemas ya señalados anteriormente por Marchena, su predecesor en el cargo. La buena opinión de Sánchez Lustrino sobre la competencia e interés con que Delgado Tejera ejerció sus funciones se ve confirmada por esta comunicación que el archivero general envió al ministro de Interior: Enterado el que suscribe de la existencia de unas cajas que contienen documentos de la República en el antiguo Palacio de Justicia, hoy en reedificación; me trasladé a él y encontré efectivamente las tres cajas a que ha venido refiriéndose la prensa local y cuyas cajas se encuentran en completo abandono. Someto a Ud. el caso, a fin de que a su vez lo haga con el Ejecutivo para que por el ministro de Justicia se dicten las medidas que el Gobierno crea oportunas.13
Es más, cuando ya Delgado Tejera se pudo hacer cargo de la verdadera situación en que se encontraba el Archivo, la expuso con toda claridad al ministro, tal como se pone de manifiesto en el siguiente escrito: 1º
Que no siendo el Archivo un archivo tal; puesto [que] allí apenas hubo alguna organización en los papeles del año 1865 hasta el 1873 y para esto
Ibídem, p. 9. AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 25 de julio de 1900. 13 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 3 de agosto de 1900. 11 12
Bibliohemerografia20110516.indd 15
20/07/2011 08:58:13 a.m.
16
Archivo General de la Nación
únicamente en los documentos del Ministerio de lo Interior. 2º Que estando en completo desorden los documentos comprendidos entre los años de 1844 a 1865 y después, desde el año 1873 hasta la fecha. 3º Que no existiendo allí ni ley, ni régimen ni organización interior alguna, sin escaparates suficientes, ni útiles apenas de ninguna especie, carece esta oficina en absoluto del carácter que su título indica. Cree el que suscribe, que el sueldo asignádole en presupuesto no es el que le corresponde, porque ser archivero es “tener simplemente a su cargo un archivo”; pero nunca hacer, u organizar un archivo que jamás tuvo el carácter de tal, por carecer […] de orden y de reglamentación. En esa virtud […], el que suscribe, pide, en aten ción a las razones expresadas y a lo exiguo del sueldo que en presupuesto tiene asignado, se digne el Superior Gobierno, votar una suma, que –con el carácter de aplicarla a organización de la referida oficina– le sea adicionada al sueldo mensual, en la proporción en que el Gobierno lo crea justo y posible […]. El que suscribe, se compromete una vez más a orga nizar esta oficina debidamente, llevándola a la altura que tiene en otros países; siempre que encuentre en el Gobierno la ayuda que necesitare, dotándola de orden, de local apropiado, de escaparates adecuados, de reglamentos y de todo lo indispensable.14
Sánchez Lustrino subraya que cuando se creó la plaza de archivero general en 1884, la suma de 85 pesos mensuales votada por el Congreso había supuesto un considerable incremento con respecto al salario que percibía el archivero del Ministerio AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 7 de agosto de 1900.
14
Bibliohemerografia20110516.indd 16
20/07/2011 08:58:13 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
17
de Interior y Policía, antecesor inmediato del cargo de archivero general. En efecto, en 1859 aquel cobraba tan solo diez pesos fuertes mensuales, mientras que en 1875 «ganaba unos treinta pesos mensuales que se le pagaban por labor rendida únicamente».15 Pese a los problemas, y a juzgar por sus palabras, el archivero recién nombrado tardó poco tiempo en comenzar a poner cierto orden en la institución que dirigía, puesto que con fecha 31 de agosto de 1900 había «dejado enteramente organizados y compilados todos los documentos» del Ministerio de Interior y Policía, fechados entre 1865 y 1898. Delgado Tejera subrayó el hecho de que esta labor, necesaria «por el desorden y desbarajuste en que se hallaban los papeles de referencia y su atraso, debido al poco calor (sic)» con que los anteriores archiveros «veían un trabajo tan importante», se había realizado en los treinta días que aquel llevaba al frente del Archivo General de la Nación. Por todo ello, Delgado pidió al ministro de lo Interior que hiciese mención de «esas circunstancias ante el Gobierno, a favor del escaso número de empleados» con que contaba dicha oficina, así como «su ridícula subvención», a fin de que aquel viera «con mayor atención» que los gobiernos anteriores la importancia de la misma. Por último, el archivero le anunció que estaba preparando «un reglamento orgánico completo», con objeto de que fuera sometido al Congreso para su aprobación.16 En efecto, Delgado cumplió su compromiso, y hacia mediados de noviembre consultó al ministro si sería posible «presentar al Congreso Nacional en su próxima reunión extraordinaria el proyecto de reglamento […] para la organización» de la oficina a su cargo.17 Así pues, el 24 de ese mes el archivero Gilberto Sánchez Lustrino, ob. cit., pp. 7-8. AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 31 de agosto de 1900. 17 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 15 de noviembre de 1900. 15 16
Bibliohemerografia20110516.indd 17
20/07/2011 08:58:13 a.m.
18
Archivo General de la Nación
hizo llegar al ministro de lo Interior el «Reglamento orgánico para las oficinas del Archivo General de la República», al tiempo que aquel insistió en «la necesidad imperiosa» de darles el orden que debía regir en ellas y la categoría a que eran acreedoras, a fin de que el Gobierno lo aprobase.18 Al parecer, los esfuerzos que desplegó Delgado Tejera encontraron algún eco, pues al poco tiempo el Gobierno dispuso, «para la mejor organización y arreglo del Archivo nacional», que se procediera a «ordenar doble colección de todos los folletos y publicaciones oficiales» que hubiese en esa oficina.19 Por lo que respecta a la prensa, el archivero volvió a solicitar ayuda al Gobierno en otra comunicación, dada la circunstancia de que se pedían al Archivo «casi constantemente de las diversas Secretarías de Estado y de otras oficinas de Palacio, números de periódicos de esta y otras localidades del país». Ello venía, según Delgado, a «robustecer el deseo que ya tenía de coleccionar todos los voceros de la prensa» editada en la República, cualquiera que fuese «su importancia», por lo que recomendó al ministro que dirigiera «una circular a la prensa» con ese fin.20 En respuesta a la petición del archivero general, el Gobierno ordenó al director de la Gaceta Oficial que suministrase al Archivo los periódicos nacionales que recibiera en canje.21 Los trabajos parecían estar bien encaminados y la organización de los fondos seguía su marcha a buen ritmo. De hecho, a principios de noviembre de 1900 ya se había terminado la «recopilación y numeración de los documentos concernientes AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 24 de noviembre de 1900. 19 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 29 de septiembre de 1900. 20 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 29 de septiembre de 1900. 21 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 2 de noviembre de 1900. 18
Bibliohemerografia20110516.indd 18
20/07/2011 08:58:13 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
19
al Ministerio de Relaciones Exteriores comprendidos entre los años de 1865 a 1898». Delgado Tejera indicó que acto seguido iban a comenzar «los trabajos del Ministerio de Hacienda», del cual no obraba en el Archivo «ni un solo documento desde la creación de la República».22 Sin embargo, las carencias no se circunscribían solo a ese Ministerio, ya que algunos otros documentos habían sido robados, como ocurrió en el caso de un libro del Ministerio de Interior, sustraído supuestamente por Tomás Morales, ex ministro de Guerra y Marina, lo cual vendría a explicar «una laguna» que había entre 1860 y 1863. Del Ministerio de Guerra y Marina, por ejemplo, también faltaba uno de los libros de exoneraciones militares, correspondiente a los años 1876-1879, motivo por el cual el archivero pidió al ministro de Interior que hiciese las averiguaciones oportunas a este respecto.23 En una memoria que dirigió al ministro de Interior y Policía el 19 de febrero de 1901, Delgado hizo un recorrido por los principales hitos de la todavía breve historia del Archivo nacional. Así, aquel señaló que tras su creación en 1884, el Archivo estuvo dirigido «por algunos ciudadanos que no dejaron absolutamente la menor huella de su paso», hasta que en 1892 pasó a dirigirlo Wenceslao Mieses, quien era «mejor cumplidor de su deber». Por ello, «se esforzó cuanto pudo por darle forma de oficina al maremágnum de papeles y libros que sus antecesores en unión de los empleados, de otras oficinas, habían dejado en completo desorden». Mieses ocupó la dirección del Archivo durante ocho años, a lo largo de los cuales pudo «organizar los papeles de veintiún años», comprendidos entre 1865 y 1886, referentes a los Ministerios de Interior, Guerra, Justicia y Relaciones Exteriores. No obstante, se detectaba una «falta de orden cronológico en todos los legajos» AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 9 de noviembre de 1900. 23 AGN, Interior y Policía, leg. 175, expte. 4. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 24 de noviembre de 1900. 22
Bibliohemerografia20110516.indd 19
20/07/2011 08:58:13 a.m.
20
Archivo General de la Nación
organizados por aquel empleado. A continuación, Delgado se refirió a los trastornos políticos de 1899, que «no dejaron de influir, desgraciadamente, en el Archivo», toda vez que quien fue nombrado interinamente por el Gobierno provisional de la República deshizo «en parte el trabajo de Mieses, desbaratando legajos y esparciendo expedientes, cada vez que las necesidades requerían una consulta».24 El siguiente archivero titular fue Miguel A. de Marchena, quien desempeñó el cargo en 1900 durante solo tres meses y «continuó con bastante interés la obra de Mieses, mejorándola en cuanto al orden cronológico, aunque descuidándola un tanto en el orden de expedientes», ya que había «dos o más legajos iguales en un mismo año». En tan corto tiempo al frente del Archivo, Marchena organizó los documentos correspondientes a cinco años del Ministerio de Interior. Por lo que respecta a la gestión de Delgado, la misma comenzó el 25 de julio de 1900, y entre esa fecha y febrero de 1901 se habían creado «un libro de conocimientos» en donde se asentaban las entradas y las salidas «de todo libro o documentos» que se pedían «para consulta en las diversas oficinas del Estado», así como «un índice general de legajos y un índice particular de cada ministerio, más otro índice general de libros caducos y otro de memorias e impresos de todo género del país y extranjeros». En cuanto a los denominados libros caducos, estos estaban «ordenados del mejor modo posible, obedeciendo a una numeración general», la cual permitía encontrar lo que se deseaba «con la mayor ligereza y exactitud».25 Delgado recordó al ministro de Interior que no había en el Archivo «un documento siquiera concerniente a los Ministerios de Fomento ni de Hacienda», y señaló que «estos últimos –quizás los más importantes de todos–» yacían olvidados, AGN, Interior y Policía, leg. 182, expte. 3. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 19 de febrero de 1901. 25 Ibídem. 24
Bibliohemerografia20110516.indd 20
20/07/2011 08:58:13 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
21
por lo que necesariamente habrían de «perecer víctimas de la humedad y de los insectos». En atención a esta circunstancia, el archivero recomendó «su separación, colección y organización», siempre que el Gobierno «votase para ello una suma», pues había que «hacer todo el trabajo, desde el año 1844» hasta 1901. Lo mismo cabía decir de los documentos del Ministerio de Fomento, «aunque estos, por su carácter y por su número, no exigirían ni tanto tiempo ni muy crecida erogación».26 En último lugar, Delgado se refirió a la conveniencia de que el Gobierno fijara su atención en el Archivo, el cual, por ser depositario de las piezas que habían de «constituir la verdadera historia patria», merecía ser una de las oficinas más importantes. A juicio del archivero, «sería de desear que se la dotase de local amplio y apropiado, de mejor retribución a sus empleados y de colecciones de leyes patrias», de las que apenas había «un ejemplar de las referentes a Hacienda, a Justicia, etc.».27 Una de las solicitudes hechas con más insistencia por Delgado fue finalmente atendida, cuando el Gobierno dispuso que se dotara al Archivo de «una colección completa de la Gaceta Oficial».28 En cualquier caso, las limitaciones de espacio, y quizás también la falta de una adecuada formación profesional, llevaron al archivero general a pedir la autorización del Gobierno para incinerar una serie de documentos, cuya conservación estimaba innecesaria «por su poca o ninguna importancia». Los papeles en cuestión procedían del Ministerio de Guerra y Marina, y eran «copias del libro de bitácoras (sic) de los cruceros nacionales», así como «notas de guarniciones militares de las diversas plazas de la República».29 En efecto, el Gobierno Ibídem. Ibídem. 28 AGN, Interior y Policía, leg. 182, expte. 3. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 4 de marzo de 1901. 29 AGN, Interior y Policía, leg. 182, expte. 3. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 6 de mayo de 1901. 26 27
Bibliohemerografia20110516.indd 21
20/07/2011 08:58:14 a.m.
22
Archivo General de la Nación
autorizó la incineración de los mencionados documentos, que databan de los años 1893 a 1899.30 El 12 de agosto de 1901 el archivero general insistió en la necesidad de dar curso al proyecto de Reglamento, dado el tiempo transcurrido desde noviembre de 1900, en que lo sometió al Ministerio de Interior, departamento que dirigía entonces otra persona. A continuación, aquel mencionó todas las ocasiones en que había solicitado lo mismo, infructuosamente: el 19 de febrero, y el 6 y el 29 de mayo de ese año.31 Ante la falta de respuesta a sus anteriores despachos, y quizás aprovechando un cambio al frente del Ministerio de Interior, Delgado recordó al nuevo ministro del ramo que el 24 de noviembre de 1900 había dirigido a su antecesor «un oficio recomendándole, como una necesidad de primer orden en toda oficina, un proyecto de Reglamento orgánico, para la organización definitiva y regular del Archivo». Tras quejarse de que se habían sucedido diversos ministros y dicho proyecto aún no se había convertido en ley, pese a sus esfuerzos por dejar dignamente organizada esa institución, Delgado instó al ministro a recomendar al Poder Ejecutivo que diera curso legal al «proyecto de referencia, o hiciese la devolución» del mismo, si lo consideraba inadecuado.32 En una circular que envió a todos los Ministerios, Delgado explicó que estaba empeñado en dar a la oficina que dirigía «el carácter de Archivo y biblioteca nacional», como lo era «en todos los países más adelantados que el nuestro». Por ello, les pidió que enviaran «todos los folletos nacionales o extranjeros» que se encontraran en cada despacho «sin uso momentáneo». Los esfuerzos al respecto realizados hasta entonces, AGN, Interior y Policía, leg. 182, expte. 3. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 18 de mayo de 1901. 31 AGN, Interior y Policía, leg. 185, expte. 17. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 12 de agosto de 1901. 32 AGN, Interior y Policía, leg. 185, expte. 17. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 6 de agosto de 1902. 30
Bibliohemerografia20110516.indd 22
20/07/2011 08:58:14 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
23
según aseguró el propio archivero, no habían sido del todo inútiles, puesto que la biblioteca contaba ya con 173 folletos, y un total de 1,168 ejemplares de los mismos.33 En esta ocasión la respuesta no se hizo esperar, pues al día siguiente el archivero escribió al ministro de Interior que dada «la remesa de folletos que esta oficina ha recibido de todos los Ministerios como consecuencia» de su circular, se hacía «indispensable la fabricación de un nuevo estante donde colocar organizados» dichos folletos. Por ese motivo, Delgado solicitó la autorización del Gobierno a fin de pedir el correspondiente presupuesto a algún carpintero,34 lo que permite hacerse una idea de la escasa capacidad de maniobra financiera del director del Archivo nacional, quien necesitaba el permiso de sus superiores incluso para algo tan elemental como encargar un estante. Con el paso de los años, la carencia de espacio y condiciones adecuados no solo no fue subsanada sino que se hizo aún más acuciante. En 1924, el entonces director del Archivo General de la Nación, Manuel Cestero Castro, se dirigió al secretario de Estado de Interior, Policía, Guerra y Marina «para indicarle lo insuficiente que hace tiempo viene resultando el local destinado» a dicha oficina. De hecho, en él no había «lugar disponible para la colocación de los legajos que diariamente» se recibían «de las distintas oficinas públicas». El Archivo contaba con «un extenso salón dedicado a depósito, en los bajos» de la Secretaría de Estado de Agricultura e Inmigración, que estaba «completamente lleno por la gran cantidad de libros, legajos, cajas y paquetes» que contenía. En opinión de Cestero, «el Archivo General debería ser dotado de un edificio especial que respondiera a las necesidades del servicio y seguridad de este ramo de la Administración Pública», pues el que poseía en esos momentos era «sumamente estrecho». Acto seguido, el director del Archivo AGN, Interior y Policía, leg. 185, expte. 17. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 9 de octubre de 1902. 34 AGN, Interior y Policía, leg. 185, expte. 17. De Rafael Delgado Tejera al ministro de lo Interior y Policía, Santo Domingo, 10 de octubre de 1902. 33
Bibliohemerografia20110516.indd 23
20/07/2011 08:58:14 a.m.
24
Archivo General de la Nación
llamó la atención de su superior jerárquico «respecto al escaso número de empleados» del mismo, y subrayó que «para poder rendir un trabajo eficiente y poner al día los diferentes récords de las Secretarías de Estado», resultaba «necesario aumentar el personal existente en dos auxiliares, uno de ello copista». Por último, Cestero invitó al secretario a visitar el Archivo «para apreciar mejor lo reducido del local y la gran cantidad de documentos» que se encontraban pendientes de archivar, y que no tenían «un sitio apropiado» en esa oficina.35 Muy poco tiempo después de exponer al secretario de Estado de Interior los problemas más urgentes que aquejaban al Archivo, se produjo la salida de Cestero Castro de la dirección del mismo, tras ser designado Francisco Sanabia para ese cargo el 2 de agosto de 1924.36 El día 6 de dicho mes, muy probablemente como consecuencia del cambio de director, Francisco E. Lugo presentó su «renuncia inmediata del puesto de auxiliar grado B» del Archivo General de la Nación, que «tan idóneamente» dirigía Cestero. Lugo ocupaba ese puesto desde julio de 1920, «en vista del examen» que había presentado ante la Comisión del Servicio Civil. Según el propio Lugo, en el mencionado examen obtuvo «un alto promedio y un turno en el registro de elegibles marcado con el número 1». Parece claro que el Archivo perdió entonces un empleado de valía, o quizás dos, a juzgar por las elogiosas palabras dirigidas por Lugo a su jefe hasta ese momento, a quien se refirió como alguien que «siempre fue recto en el ejercicio de su cargo y supo premiar los desvelos de los empleados por servir con honradez los puestos a ellos encomendados».37 AGN, Interior y Policía, leg. 454, expte. 15. De Manuel Cestero Castro al secretario de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina, Santo Domingo, 31 de julio de 1924. 36 AGN, Interior y Policía, leg. 454, expte. 15. De Ángel Morales a Manuel Cestero Castro, Santo Domingo, 5 de agosto de 1924. 37 AGN, Interior y Policía, leg. 454, expte. 15. De Francisco E. Lugo a Manuel Cestero Castro, Santo Domingo, 6 de agosto de 1924. 35
Bibliohemerografia20110516.indd 24
20/07/2011 08:58:14 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
25
Cabe subrayar también las misiones enviadas a archivos extranjeros, tales como las de Américo Lugo en el Archivo Histórico Nacional, de Madrid, el Archivo General de Indias, de Sevilla, los Archivos Nacionales, de París, así como a algunos archivos de los Estados Unidos, entre 1911 y 1916; y las de Máximo Coiscou, quien hizo lo propio en el Archivo de Indias y en los de París, entre 1924 y 1931.38 Tras su reorganización a partir de 1935, la situación del Archivo atravesó por algunas etapas de funcionamiento normal y por otras, en particular en los años posteriores a la caída del régimen de Trujillo, en que el caos reinante permitió prácticas tan lamentables como el robo de numerosos documentos y libros custodiados en la institución. Así lo advirtió por ejemplo el periódico Ya, de Santiago, al informar que el historiador Hugo Tolentino Dipp había revelado que «personas a las que no identificó» se estaban «dando a la tarea de traficar con documentos históricos propiedad de instituciones del Estado» y que los mismos estaban «yendo a parar a manos de personas particulares». En efecto, «para robustecer su afirmación», Tolentino Dipp indicó también que monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito había adquirido «mediante compra a varias personas documentos históricos que habían desaparecido del Archivo General de la Nación». El historiador «aclaró inmediatamente que los documentos comprados por monseñor Polanco Brito fueron devueltos oportunamente» por el prelado a la mencionada institución, y añadió que aquel había comprado dichos documentos «porque entendía que no debían perderse, y que debían ser devueltos al Archivo General de la Nación». El periódico señaló además que se desconocía si las personas que vendieron los documentos a Polanco Brito habían sido investigadas por la policía «por la sustracción de los mismos». Por su parte, la entonces directora del Archivo, Marisol Florén, confirmó que el arzobispo Polanco había devuelto una serie de «documentos que compró a personas desconocidas». En definitiva, concluyó el articulista, «dichos Gilberto Sánchez Lustrino, ob. cit., pp. 9-11.
38
Bibliohemerografia20110516.indd 25
20/07/2011 08:58:14 a.m.
26
Archivo General de la Nación
documentos habían “desaparecido”, sin que hasta la fecha se sepa cómo, de los estantes del Archivo General de la Nación»,39 lo que da idea de la desidia en la vigilancia y la falta de interés por atajar de raíz unos hechos tan graves, a fin de impedir que volvieran a producirse casos semejantes. Por fortuna, esta situación dista enormemente de la realidad actual del Archivo, en el que las mejoras efectuadas en los últimos años han supuesto un salto cualitativo que permite afirmar que tales cambios constituyen sin duda el impulso necesario para su transformación definitiva en una institución archivística moderna y al servicio de la sociedad. El trabajo que se presenta, y por ello esperamos la comprensión del lector, tiene unas características que lo hacen incompleto desde el mismo momento de su aparición, en primer lugar debido a su planteamiento no exhaustivo, ya que pretende ser un mero aporte, como indica su propio título, y en segundo lugar porque toda bibliografía nace desfasada. En ciertos casos se advertirá la falta de algunos datos, como por ejemplo el número de página de determinadas referencias, en particular hemerográficas, puesto que su localización no fue posible por diversas razones, pese a lo cual hemos considerado oportuno consignarlas. Por último, queremos hacer constar que esta obra es fruto de la colaboración de numerosos empleados del AGN, entre los cuales debemos mencionar a Antonio Báez, Ana Féliz, Rocío Devers, Betty Almonte, Óscar Feliz, Joel Abreu, Rosa Figuereo, Altagracia Pichardo y tantos otros, cuya enumeración resultaría demasiado larga. A todos ellos, nuestro más sincero agradecimiento. Por lo que respecta a las deficiencias, pedimos disculpas de antemano por todas aquellas que podrían haberse evitado, que son responsabilidad exclusiva de quien suscribe esta presentación. Luis Alfonso Escolano Giménez Enero de 2011 Miguel Aponte V., «Compra y devolución». Ya, 9 de noviembre de 1982, p. 11.
39
Bibliohemerografia20110516.indd 26
20/07/2011 08:58:14 a.m.
Bibliografía
sobre archivística disponible en la biblioteca del AGN Aguilera Murguía, Ramón y Jorge Nacif Mina Valoración de archivos. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 2002. 96 pp.
[A]
Aguilera Murguía, Ramón y Jorge Nacif Mina Los archivos públicos: su organización y conservación. 2ª ed. México, D. F.: Editorial Porrúa, 2007. 105 pp. Alanís Boyzo, Rodolfo y Jorge Luis Valverde Mejía «La transición del sistema de calidad del Archivo General del Poder Ejecutivo a un sistema de gestión de la calidad basado en la norma ISO 9001:2000». Revista del Sistema Estatal de Documentación del Estado de México, vol. 11, No. 1, enero 2003, pp. 25-48. Alberch Fugueras, Ramón Los archivos, entre la memoria histórica y la sociedad del conocimiento. Colección Manuales, No. 9. Barcelona: UOC, 2003. 221 pp. Alberch Fugueras, Ramón y José Ramón Cruz Mundet Archívese: los documentos del poder: el poder de los documentos. Colección El libro de bolsillo; Serie Comunicación, No. 3,950. Madrid: Alianza Editorial, 1999. 203 pp. 27
Bibliohemerografia20110516.indd 27
20/07/2011 08:58:14 a.m.
28
Archivo General de la Nación
Alday García, Araceli J. Introducción a la operación de archivos en dependencias y entidades del poder ejecutivo federal. México, D. F.: Archivo General de la Nación, 2004. 68 pp. Álvarez Lora, Leonardo (comp.) Legislación archivística panameña 1903-2003. Panamá: Instituto de Estudios Nacionales, 2006. 95 pp. Andalucía, testimonios de su pasado: exposición con motivo del Primer Congreso de la Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas: Sevilla, 26 a 31 de octubre de 1981. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas; ANABAD, D. L., 1981. [88 pp.], il. Andrews, Patricia A. y Bettye J. Grier (comps.) Writing on archives, historical manuscripts, and current records: 1979-1982. Washington, D. C.: National Archives and Record Administration, 1985. 75 pp. Archivi di famiglie e di persone: materiali per una guida. vol. I: Abruzzo-Liguria. [Gabriella De Longis Cristaldi (coord.); Giovanni Pesiri, et al. (eds.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Strumenti, No. 112. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 1991. 280 pp. Archivi di famiglie e di persone: materiali per una guida. vol. II: Lombardia-Sicilia. [Gabriella De Longis Cristaldi (coord.); Giovanni Pesiri, et al. (eds.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Strumenti, No. 133. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 1998. XVIII, 404 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 28
20/07/2011 08:58:14 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
29
Archivio di Stato di Roma L’archivio del Genio civile di Roma: inventario. [Raffaele Santoro (ed.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Strumenti, No. 136. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 1998. 462 pp. Archivio storico diplomatico [Italia] Inventario del fondo Commissione centrale arbitrale per l’emigrazione (1915-1929). [Piero Santoni (ed.)]. Colección Fonti per la storia dell’emigrazione, No. 2. Roma: Ministero degli affari esteri, Direzione generale dell’emigrazione e degli affari sociali; Archivio storico diplomatico, 1986. 251 pp. Archivo General de la Nación [Colombia] Reglamento general de Archivos. Santafé de Bogotá: Archivo General de la Nación, 1994. 82 pp. Archivo General de la Nación [México] Archivos de concentración. México, D. F.: Archivo General de la Nación, 1980. 7 pp. Archivo General de la Nación [México] Entre historiadores y archivistas: el dilema de la valoración documental. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 1995. 200 pp. Archivo General de la Nación [México] Normatividad archivística. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 1996. 155 pp., il. Archivo General de la Nación [México] Breve historia del Archivo General de la Nación-México. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 1994, 3ª reimp. 1997. 32 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 29
20/07/2011 08:58:14 a.m.
30
Archivo General de la Nación
Archivo General de la Nación [México] Políticas y normas del Sistema Red de Archivos. 2ª ed. corregida. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 2002. 62 pp. Archivo General de la Nación [México] Manual de organización del Sistema Red de Archivos. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, 2008. 36 pp. Archivo General de la Nación [México] Guía para el cumplimiento de los lineamientos generales para la organización y conservación de archivos de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal. México, D. F.: Secretaría de Gobernación, Archivo General de la Nación, [s. a.], 58 pp. Archivo General de la Nación [Perú] Guía del archivo histórico. Lima: Dirección Nacional de Archivo Histórico, 1997. 78 pp. Archivo General de la Nación [Perú] Manual de información básica sobre prevención y recuperación de siniestros en archivos. Lima: Archivo General de la Nación, 1997. 8 pp. Archivo General de la Nación [Perú] Legislación archivística peruana. 2ª ed. Lima: Ministerio de Justicia, Archivo General de la Nación, 1999. 284 pp., il. Archivo General de la Nación [Uruguay] Archivo del general Juan A. Lavalleja (1836-1837). Montevideo: Editores Botella, 1946. 448 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 30
20/07/2011 08:58:14 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
31
Archivo General de la Nación [Uruguay] Archivo del general Juan A. Lavalleja (1838-1839). Montevideo: Editores Botella, 1949. 404 pp. Archivo Histórico del Arzobispado de La Habana: inventarios: informe y resultados de un proyecto de cooperación archivística internacional (Agencia Española de Cooperación Internacional, Arzobispado de La Habana, Fundación Hernando de Larramendi). Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2001. 219 pp., il. Archivo Histórico Nacional, Sección Guerra Civil [España] Inventario de fondos masónicos de Cataluña y Baleares. [Realizado por Natividad Ortiz Albear, Mercedes Casado Vázquez; bajo la dirección y tutoría de Blanca Desantes Fernández]. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1993. 4 vols. Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza [España] Inventario del Archivo de los condes de Priego: Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. [Elaborado por Aránzazu Lafuente Urién]. [Madrid]: Ministerio de Educación y Cultura, Centro de Publicaciones, [1999]. 355 pp. Archivo Histórico Nacional, Sección Nobleza [España] Sección Nobleza del Archivo Histórico Nacional. 2ª reed. [Madrid]: Secretaría de Estado de Cultura, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2004. 16 pp., il. Arquivo do Estado de São Paulo Manual de procedimientos para tratamiento documental. São Paulo: Arquivo do Estado de São Paulo, 1998. 50 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 31
20/07/2011 08:58:14 a.m.
32
Archivo General de la Nación
Arquivo do Reino de Galicia Familia Aperribay Pita da Veiga: inventario do fondo documental. Colección Arquivos de Galicia; Serie Instrumentos de descrición, No. 6. [Santiago de Compostela]: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2002. 178 pp., il. Arquivo do Reino de Galicia Arquivo renovado: Arquivo do Reino de Galicia: exposición. Colección Catálogos de exposicións. [Santiago de Compostela]: Dirección Xeral de Patrimonio Cultural, 2003. 104 pp., il. Arquivo Nacional [Brasil] Dicionário brasileiro de terminología arquivística. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2005. 230 pp. Arquivo Nacional; Conselho Nacional de Arquivos [Brasil] Recomendações para a produção e o armazenamento de documentos de arquivo. Rio de Janeiro: Conselho Nacional de Arquivos, 2005. 20 pp. Asociación Iberoamericana para la Recuperación y Protección de los Archivos de los Trabajadores y sus Organizaciones (AIRPATO) Documentos de la Primera Reunión Iberoamericana para la Recuperación y Conservación de Archivos y Documentación de los Trabajadores y los Movimientos Sociales: Buenos Aires, 13-15 abril 1992. [Edición preparada por Aurelio Martín Nájera y Agustín Garrigós Fernández]. Madrid: Editorial Pablo Iglesias, 1992. 588 pp.
[B]
Barnard Amozorrutia, Alicia Guía para organización y control de expedientes de archivo. México, D. F.: Archivo General de la Nación, 2002. 57 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 32
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
33
Bautier, Robert-Henri y Aline Vallée-Karcher Les papiers de Sully aux Archives nationales: inventaire. Paris: Imprimerie Nationale, 1959, 1959. 91 pp. Berarda Salabarría, Abraham, et al. Diccionario de archivología. La Habana: Editorial Academia, 1990. Berarda Salabarría, Abraham, et al. Archivos tropicales. 2ª ed. México, D. F.: Archivo General de la Nación; Consejo Internacional de Archivos, 2003. 86 pp. Berenguer Peña, José María Guía de innovaciones tecnológicas para archivos, bibliotecas y centros de documentación. Colección Biblioteca Profesional de ANABAD; Serie Estudios, No. 5. Madrid: Asociación Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas, 1981. 240 pp., il. Berenzon Gorn, Boris «El archivo histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 3, marzo-junio 1995, pp. 79-84. Bermúdez Muñoz, María Teresa y María del Carmen Retana Ureña Clasificación y ordenación documental en los archivos de oficina. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional, Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 16. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicaciones; Dirección General del Archivo Nacional, 2006. 48 pp. Bernal Cercós, Angels, et al. (eds.) Norma de descripción archivística de Cataluña (NODAC). Colección Arxivística i gestió documental. Serie Eines,
Bibliohemerografia20110516.indd 33
20/07/2011 08:58:15 a.m.
34
Archivo General de la Nación
No. 1. [Barcelona]: Departament de Cultura i Mitjans de Comunicació, Direcció General del Patrimoni Cultural, Subdirecció General d’Arxius, 2007. 292 pp. Bidischini, Elisabetta y Leonardo Musci Guida agli archivi storici delle Camere di Commercio italiane. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 127. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 1996. 194 pp. Binchi, Carmela y Tiziana Di Zio (eds.) Storia, archivi, amministrazione: atti delle giornate di studio in onore di Isabella Zanni Rosiello: Bologna, 16-17 novembre 2000. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 81. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 2004. 389 pp., lám. Bitoumbou, Jean-Pierre «Iniciación de un programa archivístico en los países en desarrollo». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 48-53. Bobone de Ninci, Erminda y Manuel Vázquez Organización y operaciones relativas a la administración de documentos. Córdoba: Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, 1981. 189 pp. Bofill, Carla y Mª. Carme Martínez Archivos y cooperación: diez años de Archiveros sin Fronteras. Barcelona: Archiveros sin Fronteras, 2008. 110 pp., [12] pp. de lám. Bonal Zazo, José Luis, Juan José Generelo Lanaspa y Carlos Travesí de Diego (coords.) Manual de descripción multinivel: propuesta de adaptación de las normas internacionales de descripción archivística. [Valladolid]: Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 2000; 2ª reimp., 2002. 205 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 34
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
35
Braibant, Charles Une création continue: les archives françaises de 1948 à 1958: notice destinée à l’Exposition de Bruxelles 1958. Paris: Direction des Archives de France; Imprimerie Nationale, 1958. 24 pp., il. Braibant, Charles L’histoire, fille des archives. Paris: Société des Études Historiques; Montreuil; Imp. Stipa, 1959. 29 pp. Briceño Perozo, Mario Vademécum de archivología. Caracas: Archivo General de la Nación, 1979. 444 pp. Briceño Perozo, Mario Normas de moral archivera. Caracas: Talleres de Italgráfica, 1991. 25 pp. Brunet, Rosa y María Manadé Cómo organizar una biblioteca. Colección Educación y Enseñanza. 3ª ed. Barcelona: CEAC, 1986. 165 pp. Buchanan, Sally A. Planificación, preparación y recuperación de siniestros en bibliotecas y archivos: un estudio RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, Unesco, 1990. 131 pp., tablas. Cacioli, Manuela, Antonio Dentoni-Litta, y Erilde Terenzoni L’attività dell’Amministrazione archivistica nel trentennio 1963-1992: indagine storico-statistica. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, Ufficio centrale per i beni archivistici, Divisione studi e pubblicazioni, 1996. 418 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 35
[C]
20/07/2011 08:58:15 a.m.
36
Archivo General de la Nación
Camareno, Eduardo Los aspectos legales de la documentación en papel, el microfilm y los modernos sistemas tecnológicos de la informática. San Juan: First Book Publishing of Puerto Rico, 1998. 162 pp. Cárdenas González, Martha Luz Restauración del patrimonio documental: experiencia del Archivo General de la Nación de Colombia. Bogotá: Ministerio de Cultura, Archivo General de la Nación de Colombia, 2008. 96 pp., il. Carmona de los Santos, María, et al. Sellos, fotografías y documentación notarial. Colección Escuela Iberoamericana de Archivos. 1ª reed. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura, Secretaría General Técnica, 2002. 63 pp. Carnicer Arribas, María Dolores, et al. Archivo de oficina. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, 2002. 87 pp., il. Carrera Stampa, Manuel Misiones mexicanas en archivos europeos. México, D. F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1949. 120 pp., il. Casas de Barrán, Alicia, et al. Gestión de documentos del sector público desde una perspectiva archivística (I). Montevideo: Archivo General; Consejo Internacional de Archivos; International Records Management Trust; Universidad de la República, Departamento de Publicaciones, 2003. 157 pp. Castillo de Zabala, María Noticias sobre algunos archivos hispanoamericanos. México, D. F.: Secretaría de Educación Pública, 1947. 419 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 36
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
37
Cayetano Martín, María del Carmen «El archivero de Villa, 1719-1983». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 231-234. Ceballos Loya, Jorge Políticas y mecanismos de depuración y organización de los archivos históricos. [México, D. F.]: Archivo General de la Nación, Coordinación de Archivos Históricos, 1979. [8] pp. Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos, No. 1. [Madrid]: Héroes, 1977. 56 pp. Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos, No. 2. [Madrid]: Gaez, 1979. 54 pp. Chacón Arias, Virginia y Sonia González Hernández (coords.) Edificios de archivos en clima tropical y bajos recursos = Archival buildings in low income countries and tropical climates. [s. l.]: [s. n.], 2005. 66 + 70 pp., il. Charman, Derek Records surveys and schedules: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1984. IV, 112 pp. Chironi, Giuseppe L’Archivio Diocesano di Pienza. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Strumenti, No. 141. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 2000. 604 pp. Clements, D. W. G. Preservation and conservation of library and archival documents: a UNESCO / IFLA / ICA enquiry into the current state of the World’s Patrimony. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1987. 40 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 37
20/07/2011 08:58:15 a.m.
38
Archivo General de la Nación
Colarossi, Bruna Imaging technologies for archives: the allied control commission microfilm project. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Stato, No. 81. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, 1997. 196 pp. Comisión de Ichcateopán «Grupos documentales de nuevo ingreso al AGN: Cédulas descriptivas. Archivos de Particulares». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 2, diciembre-marzo 1995, pp. 135-149. Conde Villaverde, María Luisa Manual de tratamiento de archivos administrativos. Colección Normas técnicas de la Dirección de Archivos Estatales, No. 2. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1992. 103 pp. Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives, 5ª. Lisboa, 1959 Les archives au service de la recherche historique: actes de la cinquième Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives. Paris: Imprimerie Nationale, 1961. 101 pp. Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives, 6ª. Varsovia, 1961 Les archives dans la vie internationale: actes de la sixième Conference Internationale de la Table Ronde des Archives. Paris: Direction des archives de France; Imprimerie Nationale, 1963. 160 pp. Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives, 26ª. Madrid, 1989 Les archives nationales ou fédérales: systèmes, problèmes et perspectives: actes de la vingt-sixième Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives = The National
Bibliohemerografia20110516.indd 38
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
39
or Federal Archives: systems, problems and perspectives: proceedings of the twenty-sixth International Conference of the Round Table on Archives: Madrid, 1989. Roma: Conseil International des Archives, 1991. 354 pp. Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives, 27ª. Dresde, 1990. Les archives et les archivistes au service de la protection du patrimoine culturel et natural: actes de la vingt-septième Conférence Internationale de la Table Ronde des Archives: Dresde, 1990. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, 1993. 186 pp. Conférences Internationales de la Table Ronde des Archives, 8ª y 9ª. Budapest, 1963; Londres, 1965 Actes des huitième et neuvième conférences internationales de la table ronde des archives: Budapest, 1963; Londres, 1965. Paris: Imprimerie Nationale, 1965. 231 pp. Conférences Internationales de la Table Ronde des Archives, 18ª y 19ª. Nairobi, 1978; Gosier, 1979 Actes des dix-huitième et dix-neuvième conférences internationales de la table ronde des archives: Nairobi, 1978; Gosier, 1979. Paris: Conseil International des Archives, 1981. 190 pp. Conferenza nazionale degli archivi. Roma, 1-3 de julio de 1998 Conferenza nazionale degli archivi: Roma, 1-3 luglio 1998: Archivio Centrale dello Stato. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali; Ufficio centrale per i beni archivistici, 1999. 635 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 39
20/07/2011 08:58:15 a.m.
40
Archivo General de la Nación
Congreso Archivístico Nacional, 15º. San José, 22-24 de julio de 2002 El archivista en el nuevo milenio: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 11. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2003. 155 pp. Congreso Archivístico Nacional, 16º. San José, 22-24 de julio de 2003 El marco jurídico en el quehacer archivístico: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 12. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Departamento de Publicaciones, 2004. 244 pp. Congreso Archivístico Nacional, 17º. San José, 19-21 de julio de 2004 La administración de archivos: los archivos de la administración: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 13. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2005. 144 pp. Congreso Archivístico Nacional, 18º. San José, 18-20 de julio de 2005 Los archivos y el documento electrónico: desafíos y oportunidades: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 15. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2006. 194 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 40
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
41
Congreso Archivístico Nacional, 19º. San José, 25-27 de julio de 2006 La legislación archivística costarricense en el siglo xxi: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 18. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2007. 118 pp. Congreso Internacional de Archivos, 5º. Bruselas, 1-5 de septiembre de 1964 Publicaciones de archivos: cuestionario. Bruselas: Consejo Internacional de Archivos, 1964. 8 pp. Congreso Nacional de Archivos, 4º / Congreso Nacional de Bibliotecas, 5º. Barcelona, 22-29 de abril de 1972 Ponencias, comunicaciones y crónica. Colección Biblioteca Profesional de Anaba, IV. Serie Congresos. Madrid: Asociación Nacional de Bibliotecarios, Archiveros y Arqueólogos, [1975]. 308 pp. Congreso Nacional de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas, 8º. Madrid, 13-15 de febrero de 2008 Memoria y tecnología: ponencias y comunicaciones. Madrid: Federación Española de Asociaciones de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos, Museólogos y Documentalistas, 2008. (Cd-rom). Consejo Director Permanente de los Archivos de la República de Cuba Curso oficial de arquivonomía. La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1945. 15 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 41
20/07/2011 08:58:15 a.m.
42
Archivo General de la Nación
Consejo Internacional de Archivos Normas internacionales de descripción archivística: bibliografía = International standards for archival description: bibliography = Normes internationales de description archivistique: bibliographie. [Madrid]: Subdirección General de los Archivos Estatales, [2000]. 23 pp. Consejo Internacional de Archivos ISAD (G): norma internacional general de descripción archivística: adoptada por el Comité de Normas de Descripción: Estocolmo, Suecia, 19-22 septiembre 1999. [Versión española de Asunción de Navascués Benlloch; en colaboración con María Dolores Carnicer Arribas, Blanca Desantes Fernández y Guadalupe Moreno López]. 2ª ed. [Madrid]: Subdirección General de los Archivos Estatales, [2000]. 125 pp. Consejo Internacional de Archivos ISAAR (CPF): norma internacional sobre los registros de autoridad de archivos relativos a instituciones, personas y familias. Madrid: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, 2004. 108 pp. Consejo Internacional de Archivos. Comisión ad hoc de Normas de Descripción ISAAR (CPF): norma internacional sobre los encabezamientos autorizados archivísticos relativos a entidades, personas y familias. Madrid: [Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas], 1997. 36 pp. Consejo Nacional de Archivos [Ecuador] Guía de los fondos documentales del Archivo Nacional del Ecuador. vol. I. Quito: Fondo Editorial, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1994. 474 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 42
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
43
Consejo Nacional de Archivos [Ecuador] Guía de los fondos documentales del Archivo Nacional del Ecuador. vol. II. Quito: Fondo Editorial, Casa de la Cultura Ecuatoriana, 1994. 506 pp. Conselho Internacional de Arquivos ISDF: norma internacional para descricão de funcões. Colección Publicaçoes técnicas, No. 52. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2008. 76 pp. Conselho Internacional de Arquivos ISDIAH: norma internacional para descrição de instituições com acervo arquivístico. Colección Publicaçoes técnicas, No. 54. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2009. 88 pp. Conselho Nacional de Arquivos NOBRADE: norma brasileira de descrição arquivística. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 2006. 124 pp. Cook, Michael An introduction to archival automation: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1986. [10] + 45 pp. Cook, Michael «Escuelas de formación comunes a bibliotecas y archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 127-136. Cook, Michael Administración de documentos semiactivos: administración de documentos y archivos del sector público: programa de capacitación. México: Consejo Internacional de Archivos, 1997. 88 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 43
20/07/2011 08:58:15 a.m.
44
Archivo General de la Nación
Cook, Terry La evaluación archivística de los documentos que contienen informaciones personales: un estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1991. 75 pp. Córdoba R., Leonora «Estudio bibliográfico de la sección de archivística de la Revista del Archivo Nacional». Revista del Archivo Nacional [San José], vol. LXIV, No. 1, enero 2000, pp. 15-32. Corrêa Machado, Helena y Ana Maria de Almeida Camargo Como implantar arquivos públicos municipais. Colección Projeto como fazer, vol. 3. 2ª ed. São Paulo: Arquivo do Estado, Imprensa Oficial, 2000. 88 pp. Cortés Alonso, Vicenta Archivos de España y América: materiales para un manual. Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 1979. 382 pp. Cortés Alonso, Vicenta Manual de archivos municipales. Colección Biblioteca Profesional de ANABAD, No. 2. Madrid: Asociación Española de Archiveros, 1982. 134 pp. Cortés Alonso, Vicenta «Los edificios y la documentación: los archivos históricos provinciales». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXII, No. 1, enero-junio 1982, pp. 93-102. Cortés Alonso, Vicenta Diez años de cooperación archivística iberoamericana: curso sobre organización y administración de archivos de Madrid. Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1985. 205 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 44
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
45
Cortés Alonso, Vicenta, et al. Los archivos españoles en el siglo xx: políticas archivísticas y producción bibliográfica. Madrid: ANABAD, [2006]. 2 vols., gráf., mapas. (tomo 1: Políticas archivísticas en la España del siglo xx / Vicenta Cortés Alonso, Pedro López Gómez y Antonio González Quintana [168 pp.]; tomo 2: Bibliografía de archivos españoles 1930-2000 / Luis Miguel de la Cruz Herranz [427 pp.]). Crespo, Carmen y Vicente Viñas La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1984. V, 109 pp. Cruz Herranz, Luis Miguel de la Bibliografía archivística española: recurso electrónico (1962-2000). Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, Subdirección General de los Archivos Estatales, D. L. 2000. (1 cd-rom; software: Micronet). Cruz Herranz, Luis Miguel de la, et al. Archivos y sistemas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2000. 132 pp. Cruz Mundet, José Ramón Manual de archivística. Colección Biblioteca del Libro. 5ª ed. corregida y actualizada. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez, 2003. 414 pp. Cruz Mundet, José Ramón La gestión de documentos en las organizaciones. Colección Ozalid. Madrid: Pirámide, [2006]. 311 pp., gráf.
Bibliohemerografia20110516.indd 45
20/07/2011 08:58:15 a.m.
46
Archivo General de la Nación
Cubells Llorens, Josefina «Fondos especiales en los archivos históricos provinciales». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXII, No. 1, enero-junio 1982, pp. 77-92.
[D]
Dainotto, Serena Le biblioteche d’archivio. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Stato, No. 95. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 2001. 195 p. De archivos y archivistas: homenaje a Aurelio Tanodi. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos, Departamento de Asuntos Culturales, 1987. 196 pp. Dirección de Archivos Estatales [España] Diccionario de terminología archivística. Colección Normas técnicas de la Dirección de Archivos Estatales, No. 1. Madrid: Ministerio de Cultura, 1993. 59 pp. Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos [España] Archivos del Estado. Madrid: Ministerio de Cultura, 1979. 20 pp. Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural, Comisaría Nacional de Archivos [España] Guía de investigadores en los archivos españoles: rama de humanidades: año 1974. [Madrid]: Ministerio de Educación y Ciencia, Secretaría General Técnica, Centro de Proceso de Datos, 1976. [560 pp.] Direction des Archives de France Code des archives de France: organisation technique des archives départementales. Paris: Ministère de l’Éducation Nationale, 1958. 366 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 46
20/07/2011 08:58:15 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
47
Direction des Archives de France Code des archives de France: règlement général des archives départementales. Paris: Ministère de l’Éducation Nationale, 1964. 51 pp. Dollar, Charles M. Electronic records management and archives in international organizations: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1986. 156 pp. Domínguez Corona, Talía (adaptación), Gilbert Kahn, Theodore Yerian y Jeffrey R. Stewart Archivonomía. 2ª ed. México, D. F.: McGraw-Hill Interamericana, 1997. 150 pp., il. Duchein, Michel A colaboração entre os serviços administrativos e os arquivos. Rio de Janeiro: Arquivo Nacional, 1959. 26 pp. Duchein, Michel Obstacles to the access, use and transfer of information from archives: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1983. 85 pp. Duplá del Moral, Ana Manual de archivos de oficina para gestores: Comunidad de Madrid. Madrid: Marcial Pons; Consejería de Educación y Cultura, 1997. 376 pp. Duplá del Moral, Ana «La gestión archivística y la gestión documental en la Administración del Estado de las Autonomías: organización, modelos y tendencias en la Comunidad de Madrid». I Jornadas Archivísticas Andaluzas, Sevilla, 29 y 30 octubre de 2007. [s. l.]: [s. n.], [s. a.]. 109 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 47
20/07/2011 08:58:16 a.m.
48
Archivo General de la Nación
Duplá del Moral, Ana Los archivos y el patrimonio documental en la Comunidad de Madrid (1983-2007): el Archivo Regional de la Comunidad de Madrid. Madrid: Subdirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas, Consejería de Cultura y Turismo, 2007. 100 pp. Duranti, Luciana I documenti archivistici: la gestione dell’archivio da parte dell’ente produttore. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Sato, No. 82. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 1997. VIII, 232 pp.
[E]
Edmondson, Ray Filosofía y principios de los archivos audiovisuales. París: Unesco, 2004. IX, 73 pp. Encuentro de Estudiantes y Docentes Archivistas de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía, 2º. México, D. F., 25-26 de marzo de 1998 Memorias del II Encuentro de Estudiantes y Docentes Archivistas de la Escuela Nacional de Biblioteconomía y Archivonomía. Serie Memorias y Anuarios, No. 2. México, D. F.: Subsecretaría de Educación Superior e Investigación Científica, ENBA, 1999. 124 pp. Engenios Martín, Teresa (comp.) Elementos de una legislación básica de archivos: el caso español. Madrid: XV Escuela Iberoamericana de Archivos, 2005. [s. p.]. Estrada Molina, Ligia Mª. La investigación histórica y los archivos nacionales. San José: Ministerio de Gobernación, 1964. 41 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 48
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
49
Evans, Frank B. Malaysia: development of the Archives and Records Management Programme. Paris: UNESCO, 1982. 54 pp. Evans, Frank B. Writings on archives published by and with the assistance of UNESCO: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1983. 34 pp. Evans, Frank B. y Eric Ketelaar A guide for surveying archival and records management systems and services: a RAMP Study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1983. 30 pp. Fernández Luna, Gonzalo (coord.) Inventario del Archivo Municipal, San José Chiapa, Puebla. Colección Inventarios, No. 59. [México, D. F.]: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C., 2006. 43 pp., il.
[F]
Filippi, Patrícia de, Solange Ferraz de Lima, y Vânia Carneiro de Carvalho Como tratar coleções de fotografias. Colección: Projeto como fazer, vol. 4. São Paulo: Arquivo do Estado, Imprensa Oficial, 2000. 81 pp. Fishbein, M. H. A model curriculum for the education and training of archivists in automation: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. 31 pp. Ford, Helen The education of staff and users for the proper handling and care of archival materials: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1991. 38 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 49
20/07/2011 08:58:16 a.m.
50
Archivo General de la Nación
Fracornel, Guilherme, Consuelo Méndez Tamargo y María Fernanda Valverde Valdés Manual de diagnóstico de conservación en archivos fotográficos. México, D. F.: Archivo General de la Nación, 2000. 98 pp. Franco Mata, María Ángela El archivo paleográfico italiano: índice de los manuscritos. Madrid: ANABAD, 1985. 48 pp. Franz, Eckhart G. Archives and education: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1986. 59 pp. Fundación Histórica Tavera; Banco Mundial Los archivos de América Latina: informe experto de la Fundación Histórica Tavera sobre su situación actual. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 2000. 281 pp.
[G]
Galeana, Patricia «Palabras: XIII Congreso Internacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación [México], 4ª serie, No. 8, julio 1996-marzo 1997, pp. 217-218. Galeana, Patricia «Palabras: I Seminario Nacional de Normatividad Archivística». Boletín Archivo General de la Nación [México], 4ª serie, No. 8, julio 1996-marzo 1997, pp. 183-186. Galeana, Patricia «Palabras: Seminario Internacional sobre el Desarrollo de la Ciencia Archivística». Boletín Archivo General de la Nación [México], 4ª serie, No. 9, abril-diciembre 1997, pp. 110-112.
Bibliohemerografia20110516.indd 50
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
51
Gallego Domínguez, Olga El archivo del monasterio de Celanova. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1991. 84 pp. Gallego Domínguez, Olga y Pedro López Gómez «Los archivos históricos provinciales en su cincuentenario». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXII, No. 1, enero-junio 1982, pp. 3-16. Gallet-Guerne, Danielle Les sources de l’histoire littéraire: aux archives nationales. Paris: Ministère d’État Chargé des Affaires Culturelles, 1961. 161 pp. García, Carlos Román (comp.) Gestión de documentos electrónicos (antología). México, D. F.: Secretaría de Gobernación; Archivo General de la Nación, 2002. 147 pp. García de Benedictis, Ana Virginia «Glosario de terminología archivística costarricense». Revista del Archivo Nacional [San José]. Año LVIII, No. 1-12, enero-diciembre 1994, pp. 9-35. García Ejarque, L. La formación del bibliotecario en España: de la paleografía y la bibliografía a la biblioteconomía y la documentación. Colección Estudios. Madrid: Editorial La Muralla, 1993. 127 pp. García Lozano, Rita, et al. Los archivos históricos provinciales de Castilla-La Mancha. Toledo: Consejería de Cultura, 2007. 49 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 51
20/07/2011 08:58:16 a.m.
52
Archivo General de la Nación
García-Nieto, Mª Carmen, Margarita Vázquez de Parga y Mercedes Vilanova Ribas Historia, fuente y archivo oral: actas del Seminario Diseño de Proyectos de Historia Oral: Madrid, 29 y 30 de abril de 1988. Madrid: Ministerio de Cultura, Dirección de Archivos Estatales, 1990. 116 pp. Garibay Álvarez, Jorge (coord.). Memoria página web: archivística eclesiástica, 2005. Colección Memoria, No. 5. México, D. F.: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, 2006. 126 pp., il. Gauye, Oscar «El reto archivístico: responsabilidades crecientes y recursos limitados». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. XII, No. 12, abril 1987, pp. 5-23. Gay, Claudio Publicaciones del Archivo Nacional. Santiago de Chile: Editorial Nascimento, 1963. 41 pp. Giuffrida, Romualdo (ed.) Antologia di scritti archivistici. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 3. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali; Ufficio centrale per i beni archivistici 1985. 847 pp. Gobierno del Estado de México Directorio del sistema estatal de documentación del Estado de México. México: Gobierno del Estado de México, 2003. 74 pp. Gobierno del Estado de México Directorio del sistema estatal de documentación del Estado de México. México: Gobierno del Estado de México, 2004. 100 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 52
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
53
Goes Monteiro, Norma de «El reto archivístico en los estados federales: el ejemplo de Brasil». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. XII, No. 12, abril 1987, pp. 40-47. Gómez Canedo, Lino Los archivos de la historia de América: período colonial español. Vol. II. Colección Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Historia, No. 87. México, D. F.: [s. n.], 1961. 388 pp. Gómez Canedo, Lino Los archivos históricos de Puerto Rico: apuntes de una visita (enero-mayo 1960). Publicación del Archivo General de Puerto Rico, No. 2. San Juan; Barcelona: Instituto de Cultura Puertorriqueña, Archivo General de Puerto Rico; M. Pareja, 1964. XII, 146 pp. Gómez Canedo, Lino Los Archivos históricos de Venezuela. Colección Monografías y Ensayos, No. 5. Caracas: Universidad de Zulia, 1966. 147 pp. González de Ríos, Beatriz y Amparo Sánchez de Laguna Organización de archivos: administración de la información. México, D. F.: Grupo Editorial Norma Educativa, [s. a.]. 148 pp., il. González Obregón, Luis «Lista de los ramos que comprenden el Archivo General de la Nación». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 3, marzo-junio 1995, pp. 159-164.
Bibliohemerografia20110516.indd 53
20/07/2011 08:58:16 a.m.
54
Archivo General de la Nación
Gorbea, Josefina Q. de, Eva S. de García Díaz y Olga M. de Vela Sistemas de archivar y control de documentos. Cincinnati: South-Western Publishing Company, 1968. 188 pp., il. Gordo, Susana Cristina El rol del archivero actual. Washington, D. C.: Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, Organización de los Estados Americanos, 1994. 11 pp. Green, Adam La elaboración de políticas y planes de automatización de archivos: un estudio RAMP con directrices = The development of policies and plans in archival automating: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1991. 71 pp. Grover, Wayne C. Código del archivero. Lima: Asociación Latinoamericana de Archivos, Secretaría Ejecutiva, [s. a.]. [s. p.]. (Folleto). Guida degli archivi economici a Roma e nel Lazio. [Maria Guercio (ed.)]. Colección Quaderni della Rassegna degli Archivi di Stato, No. 54. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, Soprintendenza Archivistica per il Lazio, 1987. 132 pp. Guida generale degli archivi di Stato italiani. [Piero D’Angiolini y Claudio Pavone (dirs.); Paola Carucci, Antonio DentoniLitta y Vilma Piccioni Sparvoli (eds.)]. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, Ufficio Centrale per i Beni Archivistici, 1981-1994. 4 vols. [1,301 pp.]. Guptil, Marilla B. Archival appraisal of records of international organizations: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. 96 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 54
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
55
Gutiérrez Muñoz, César Archivística: materiales de enseñanza de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1991. 200 pp. Gutiérrez Muñoz, César El archivo universitario. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 1994. 52 pp. Hanke, Lewis y Gunnar Mendoza Guía de las fuentes en Hispanoamérica para el estudio de la administración virreinal española en México y en el Perú, 1535-1700. Washington, D. C.: Organización de los Estados Americanos, Secretaría General, 1980. X, 523 pp.
[H]
Harrison, Helen P. The archival appraisal of sound recordings and related materials: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1987. 86 pp. Harrison, Helen P. Audiovisual archive literature select bibliography. Paris: General Information Programme and UNISIST, Unesco, 1992. 153 pp. Harrison, Helen P. (comp.) Audiovisual archives: a practical reader. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1997. 429 pp. Hendriks, Klaus B. The preservation and restoration of photographic materials in archives and libraries: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1984. VIII, 128 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 55
20/07/2011 08:58:16 a.m.
56
Archivo General de la Nación
Heredia Herrera, Antonia Manual de organización de fondos de corporaciones locales: el Archivo de la Diputación Provincial de Sevilla. Madrid: Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos, 1980. 108 pp. Heredia Herrera, Antonia «Archivística. Inventarios y catálogos». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXX, No. 1, enero-marzo 1980, pp. 239-242. Hernández Marqués, Hilario «La incidencia de la estructura autonómica en la organización administrativa de archivos, bibliotecas, museos y centros de documentación». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 163-176. Hernández Olivera, Luis (ed.) «V Congreso de Archivos de Castilla y León, León, 1-3 de octubre de 2008. Ahogados en un mar de siglas: estándares para la gestión, descripción y acceso a los recursos archivísticos». Tabula, Estudios Archivísticos de Castilla y León, No. 11. Salamanca: Asociación de Archiveros de Castilla y León, 2008. 428 pp., il. Hildesheimer, Françoise El tratamiento de los archivos de arquitectos: el caso de Francia. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1986. 77 pp. Hill, Roscoe R. The national archives of Latin America. Cambridge: The Joint Committee on Latin American Studies of the National Research Council, 1945. XX, 169 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 56
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
57
Hill, Roscoe R. American missions in European archives. Colección Instituto Panamericano de Geografía e Historia, Comisión de Historia; No. 22. México, D. F.: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1951. 138 pp. Horder, Alan Guidelines for the care and preservation of microforms in tropical countries. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1990. 20 pp. Hull, Felix Utilización de técnicas de muestreo en la conservación de registros: estudio del RAMP y directrices al respecto. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1981. 67 pp. Inspección General de Archivos, Dirección General del Patrimonio Artístico y Cultural [España] Guía de los archivos estatales españoles: guía del investigador. Madrid: Servicio de Publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia, 1977. 142 pp., il.
[I]
Instituto Panamericano de Geografía e Historia Para una estrategia de desarrollo: reporte general y principales recomendaciones para la modernización de los sistemas archivísticos de los países latinoamericanos. Ottawa: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1990. 22 pp. Instituto Panamericano de Geografía e Historia Accesibilidad a los documentos archivísticos: opiniones y lineamientos. Publicaciones del IPGH, No. 481. Lima: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1994. 91 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 57
20/07/2011 08:58:16 a.m.
58
Archivo General de la Nación
Instituto Panamericano de Geografía e Historia Nuestra palabra: textos archivísticos panamericanos. Publicaciones del IPGH, No. 492. Lima: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1996. 198 pp. Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Pontificia Universidad Católica del Perú El archivo, los archivos: textos archivísticos panamericanos. Lima: Instituto Panamericano de Geografía e Historia; Pontificia Universidad Católica del Perú, 2001. 161 pp. International Council on Archives, meeting of the general assembly, 11º. París, 24-26 de agosto de 1988 XIth meeting of the general assembly. Paris: International Council on Archives, 1988. 149 pp.
[J]
Jaén García, Luis Fernando «La legislación archivística en América Latina y el Caribe: su incidencia en el archivero como profesional y su formación». Revista del Archivo Nacional [San José], vol. LXIV, No. 1, enero 2000, pp. 39-54. Jaén García, Luis Fernando «La investigación en archivística en el contexto de las escuelas de formación: retos y oportunidades». Revista del Sistema Estatal de Documentación del Estado de México, vol. 11, No. 1, enero 2003, pp. 49-62. Jardim, José Maria y Maria Odila Fonseca (orgs.) A formação do arquivista no Brasil: I Reunião Brasileira de Ensino de Arquivologia (REBRARQ). Niterói, Rio de Janeiro: Editora da Universidade Federal Fluminense, 1999. 202 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 58
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
59
Jornada para el Desarrollo Archivístico, 9ª. San José, 1995 Gestión de documentos: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 3. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1995. 110 pp., gráf. Jornada para el Desarrollo Archivístico, 11ª. San José, 1997 El papel de los archivos en la era de la información: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 6. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1998. 140 pp. Jornada para el Desarrollo Archivístico, 12ª. San José, 23-24 de julio de 1998 La descripción archivística, su normalización y el desarrollo informático: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 7. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 1998. 138 pp. Jornada para el Desarrollo Archivístico, 14ª. San José, 26 y 27 de julio de 2001 Sistemas de información y automatización de archivos: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 10. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, Dirección General del Archivo Nacional, 2002. 182 pp. Jornadas de Archivos Municipales, 12ª. Coslada, 21-22 de mayo de 1998 El archivo en el entorno cultural. [Madrid]: Consejería de Cultura; Ayuntamiento de Coslada, D. L. 1998. 222 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 59
20/07/2011 08:58:16 a.m.
60
Archivo General de la Nación
Jornadas de Archivos Municipales, 13ª. Valdemoro, 1 y 2 de junio de 2000 El archivero: balance y perspectivas. [Madrid]: Consejería de Cultura; Ayuntamiento de Valdemoro, [2000]. 170 pp. Jornadas de Archivos Municipales, 11ª. Parla, 23 y 24 de mayo de 2002 El acceso a los documentos municipales. Madrid: Consejería de Cultura y Deportes; Ayuntamiento de Parla, 2002. 279 pp. Jornadas de Archivos Municipales, 15ª. Móstoles, 27 y 28 de mayo de 2004. XV Jornadas de archivos municipales. Madrid: Consejería de Cultura y Deportes, 2004. 429 pp. Jornadas de Archivos Municipales, 16ª. Alcobendas, mayo de 2006 XVI Jornadas de archivos municipales. Madrid: Consejería de Cultura y Deportes, 2006. 405 pp. Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las Administraciones Públicas, 1ª. Madrid, 20-22 de marzo de 1991 Actas de las Primeras Jornadas sobre Metodología para la Identificación y Valoración de Fondos Documentales de las Administraciones Públicas. Madrid: Dirección de los Archivos Estatales, 1992. 564 pp. Junta de Andalucía, Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Asesoría Quinto Centenario Archivos y documentos: encuentros iberoamericanos: actas. [Málaga]: Consejería de Cultura y Medio Ambiente, Asesoría Quinto Centenario, 1992. 171 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 60
20/07/2011 08:58:16 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
61
Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Bienestar Social Los archivos y la investigación: ciclo de conferencias en homenaje a Carmen Pedrosa: Ávila, octubre-noviembre 1987. [Valladolid]: Consejería de Cultura y Bienestar Social, D. L. 1988. 127 pp. Kahlenberg, Friedrich P. «Formación de archiveros de medios de comunicación». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 151-163.
[K]
Kahn, Gilbert, Jeffrey R. Stewart y Theodore Yerian Curso práctico de archivo. México, D. F.: McGraw Hill, [s. a.]. 147 pp., il. Keene, James A. y Michael Roper Planificación, equipamiento y dotación de personal de un servicio reprográfico de documentos: un estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1984. 97 pp. Ketelaar, Eric Legislación y reglamentos en materia de archivos y gestión de documentos: un estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1985. 90 pp. Kitching, Christopher The impact of computerization on archival finding aids: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1991. 69 pp. Kitching, Cristopher Las consecuencias de la información en los instrumentos de consulta rápida de los archivos: un estudio RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1991. 90 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 61
20/07/2011 08:58:17 a.m.
62
Archivo General de la Nación
Kofler, Birgit Cuestiones jurídicas relativas a los archivos audiovisuales. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1991. III, 74 pp. Kula, Sam The archival appraisal of moving images: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. 130 pp.
[L]
La administración electrónica y los archivos: amenazas y oportunidades para la archivística. Colección Temas a Debate, No. 4. [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, [2003]. 134 pp. La Torre Merino, José Luis y Mercedes Martín-Palomino y Benito Metodología para la identificación y valoración de fondos documentales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. 109 pp. Lancaster, F. Wilfrid y Linda C. Smith Compatibility issues affecting information systems and services. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1983. 209 pp. L’archivio dell’Università di Siena: inventario della Sezione storica. [Giuliano Catoni, Alessandro Leoncini y Francesca Vannozzi (eds.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Strumenti, No. 110. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, 1990. XXVI, 312 pp. Leary, William H. The archival appraisal of photographs: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. III, 31 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 62
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
63
Legislación española sobre el acceso a los archivos. [s. l.]: [s. n.], [s. a.]. [s. p.]. (Material fotocopiado). Leisinger, Albert H. Un estudio de las normas básicas para equipamiento, mantenimiento y funcionamiento de un laboratorio de reprografía en archivos de países en desarrollo. Madrid: Centro Nacional de Microfilm, 1977. 136 pp., il. «Ley del Sistema Estatal de Archivos de Aguascalientes». Revista del Sistema Estatal de Documentación del Estado de México, año 10, No. 1 y 2, enero-diciembre 2002, pp. 25-28. Litton, Gaston y George S. Ulibarri Reunión Interamericana sobre Archivos: borrador del glosario de términos archivísticos: definiciones en español ordenadas alfabéticamente según la palabra inglesa. (Preparado para distribuir a los participantes del grupo de trabajo sobre terminología, julio 1961). [s. l.]: [s. n.], [s. a.]. 20 + [4] pp. Llansó Sanjuán, Joaquim (dir.), et al. Buenas prácticas en gestión de documentos y archivos: manual de normas y procedimientos archivísticos de la Universidad Pública de Navarra. Pamplona: Universidad Pública de Navarra, 2006. 250 pp. Llaverías, Joaquín Historia de los archivos de Cuba. La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1949. 429 pp., il. Longás Lacasa, María Ángeles y Esperanza Velasco de la Peña Archivo municipal de Villarroja de la Sierra. Colección Archivos Aragoneses, No. 1. Zaragoza: Diputación General de Aragón, Departamento de Cultura y Educación, 1988. 256 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 63
20/07/2011 08:58:17 a.m.
64
Archivo General de la Nación
López, Pedro «Criterios para redactar una ley de archivos en una comunidad autónoma». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 245-250. López Gómez, Pedro y Beatriz Díaz Vázquez (col.) Catálogo de instrumentos de descripción documental y bibliográfica. Colección Arquivos de Galicia; Serie Arquivo do Reino de Galicia. A Coruña: Xunta de Galicia, Consellería de Cultura e Xuventude, 1993. 95 pp. Luciano Franco, José (comp.) Documentos para la historia de Haití en el Archivo Nacional. La Habana: Archivo Nacional de Cuba, 1954. 259 pp. Luján Muñoz, Jorge Guía del Archivo General de Centro América. Ciudad de Guatemala: Ministerio de Educación, Archivo General de Centro América, 1982. 48 pp.
[M]
Mabbs, A. W. (comp.) Guide to the archives of international organizations (III): archives of other international inter-governmental organizations and non-governmental organizations. General Information Programme and UNISIST, Paris: UNESCO, 1985. 40 pp. Manual de organización de archivos municipales. Colección Manuales, No. 1. México, D. F.: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI), 2006. 59 pp., il. Martínez García, Luis (coord.) Políticas públicas en el ámbito de los archivos municipales. [Toledo]: Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Consejería de Administraciones Públicas, [2003]. 188 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 64
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
65
Mata Castillón, José Manuel «Repercusión de la descentralización en las políticas archivísticas y administraciones de Archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. XII, No. 12, abril 1987, pp. 33-39. Mata Castillón, José Manuel «Definición de funciones y planificación de los servicios técnicos de archivos en el ámbito estatal y en el ámbito autonómico». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 177-188. Matilla Tascón, Antonio Publicaciones de archivos: cuestionario: V Congreso Internacional de Archivos: Bruselas, 1-5 de septiembre de 1964. Bruxelles: Consejo Internacional de Archivos; Archives Générales du Royaume, 1964. 8 pp. Mauri Martí, Alfred y Remei Perpinyà Morera Estudiar archivística: dónde y por qué. Colección Archivos siglo xxi, No. 5. Gijón: Ediciones Trea, [2008]. 116 pp., gráf. Mejía, Myriam, et al. Guía para la implementación de un programa de gestión documental. Bogotá: Archivo General de la Nación; Sistema Nacional de Archivos, 2005. 61 pp. Mendoza Navarro, Aída Luz Legislación archivística: lo que el archivero debe conocer. Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 2002. 238 pp. Migués, Vítor Manuel Os arquivos privados e a nobreza: un apuntamento histórico-arquivístico: o caso galego a través do fondo do marquesado de San Martín de Ombreiro. Colección Estudios, No. 3. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia, 2002. 190 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 65
20/07/2011 08:58:17 a.m.
66
Archivo General de la Nación
Mijailovich Vaganov, Fiodor «Acrecentamiento del papel social de los archivos estatales en la situación actual». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. XII, No. 12, abril 1987, pp. 24-32. Ministère des Affaires Culturelles [Francia] Les archives. Paris: Direction des Archives de France, 1965. 21 pp. Ministerio de Cultura [España] Patrimonio artístico, archivos y museos. [Recopilación realizada por el Gabinete de Estudios y Coordinación del Ministerio de Cultura]. Colección Legislación básica, No. 3. 2ª ed. [Madrid]: Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, 1980. 1,332 pp. Ministerio de Cultura [España] Proyecto de informatización del Archivo General de Indias. Madrid: Ministerio de Cultura, 1989. 29 pp. Ministerio de Cultura [España] Sistema de control de archivos administrativos (SCAA). Madrid: Ministerio de Cultura, 1984. 24 pp. Ministerio de Cultura [España] La enseñanza de la archivística en los planes oficiales de estudios universitarios españoles: recomendaciones. Madrid: Ministerio de Cultura, 1991. 21 pp. Ministerio de Cultura [España] Directrices para proyectos de digitalización de colecciones y fondos de dominio público, en particular para aquellos custodiados en bibliotecas y archivos. Madrid: Ministerio de Cultura, 2002. 183 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 66
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
67
Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes [Costa Rica] Archivo Nacional: centenario 1881-1981. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 1981. 40 pp. Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes [Costa Rica] Ley del Sistema Nacional de Archivos No. 7202 del 24 de octubre de 1990: reglamento de la Ley No. 7202 y otras regulaciones. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2001. 80 pp. Ministerio de Educación Nacional, Dirección General de Archivos y Bibliotecas [España] II Curso de Archivística Hispanoamericana: Archivo General de Indias: Sevilla, 2 octubre 1962-31 mayo 1963. Valencia: Tip. Moderna. [12] pp., il. Ministerio de Gobernación [Costa Rica] El Archivo Nacional: su creación, legislación y organismos internacionales. San José: Ministerio de Gobernación, Archivo Nacional, 1975. 108 pp. Ministero per i beni culturali e ambientali [Italia] Informatica e archivi: atti del convegno: Torino, 17-19 giugno 1985. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 5. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1986. 362 pp. Ministero per i beni culturali e ambientali [Italia] Dal 1966 al 1986: interventi di massa e piani di emergenza per la conservazione del patrimonio librario e archivistico: atti del convegno e catalogo della mostra: Firenze, 2022 novembre 1986. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 17. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1991. 297 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 67
20/07/2011 08:58:17 a.m.
68
Archivo General de la Nación
Ministero per i beni culturali e ambientali [Italia] Gli archivi per la storia della scienza e della tecnica: atti del convegno internazionale: Desenzano del Garda, 4-8 giugno 1991. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 36. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1995. 2 vols., 1,338 pp. Ministero per i beni culturali e ambientali [Italia] Gli standard per la descrizione degli archivi europei: esperienze e proposte: atti del seminario internazionale: San Miniato, 31 agosto-2 settembre 1994. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 40. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1996. 464 pp. Ministero per i beni culturali e ambientali [Italia] Il futuro della memoria: atti del convegno internazionale di studi sugli archivi di famiglie e di persone: Capri, 9-13 settembre, 1991. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 45. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1997. 2 vols., 850 pp. Ministero per i beni e le attività culturali [Italia] La riproduzione dei documenti d’archivio: fotografia chimica e digitale: atti del seminario: Roma, 11 dicembre 1997. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Stato, No. 90. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 1999. 120 pp., il. Ministero per i beni e le attività culturali [Italia] Archivi audiovisivi europei, un secolo di storia operaia: convegno internazionale e rassegna di film inediti a cura dell’Archivio audiovisivo del movimento operaio e democratico: Roma, 20-21 novembre 1998. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 56. Roma: Ufficio centrale per i beni archivistici, 2000. 292 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 68
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
69
Moideen, P. S. M. A survey of archives relating to India and located in major repositories in France and Great Britain. Paris: UNESCO, 1983. 69 pp. Molina Nortes, Juana y Victoria Leyva Palma Técnicas de archivo y tratamiento de la documentación administrativa. Colección Textos de Anabad Castilla-La Mancha, No. 2. Guadalajara: Anabad Castilla-La Mancha, 1996. 216 pp., il. Moss, William W. y Peter C. Mazikana Los archivos, la historia y la tradición orales: un estudio del RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1986. 89 pp. Mujica Farías, Eduardo El arte de organizar bibliotecas, archivos y reparticiones en general: manual de enseñanza –teórico y práctico– de utilidad para todas las reparticiones que tengan que organizar, clasificar, fichar y archivar libros, expedientes, documentos, correspondencia, objetos y especies de cualquier naturaleza que fueren. Buenos Aires: Librería de la Facultad; Bernabé y Cía., 1937. 414 pp., il. Muñiz, Alfredo y Josefina Q. de Gorbea Sistemas y métodos de archivar. Cincinnati: South-Western Publishing Company, 1952. IX, 130 pp., il. Muñoz, Mercedes «Restauración de un documento manuscrito». Centro Nacional de Restauración de Libros y Documentos, No. 2. [Madrid]: Gaez, 1979, pp. 40-41.
Bibliohemerografia20110516.indd 69
20/07/2011 08:58:17 a.m.
70
[N]
Archivo General de la Nación
Nacif Mina, Jorge «Entre historiadores y archivistas: el dilema de la valoración documental». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 6, diciembre-junio 1996, pp. 168-173. Naugler, Harold Evaluación por los archivos de los registros legibles a máquina: estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1984. 141 pp. Normas para la transcripción y edición de documentos históricos. Colección Instituto de Estudios Americanistas, Serie Histórica, No. 28. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 1957. 92 pp. Northeast Document Conservation Center «El manual de preservación de bibliotecas y archivos del Northeast Document Conservation Center». Conservaplan: documentos para conservar, No. 7, 1998, fascículos 1-6.
[O]
Olano Felipe, Gisela V., et al. Guía del Archivo Histórico Provincial de Las Tunas. La Habana: Editora Historia, 2007. 152 pp. O’Neill, James E. «Automatización de instrumentos de descripción de archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. XII, No. 12, abril 1987, pp. 95-100. Oporto Ordóñez, Luis Gestión documental y organización de archivos administrativos. La Paz: BCG & Management S. R. L., 2005. 76 pp. Organización y operaciones relativas a la administración de documentos. Córdoba: Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, 1981. 159 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 70
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
71
Parker, Thomas A. Estudio de un programa de lucha integrada contra las plagas en los archivos y bibliotecas. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1988. 64 pp., il.
[P]
Paz, Julián Documentos relativos a España existentes en los Archivos Nacionales de París: catálogo y extractos de más de 2,000 documentos de los años 1276 a 1844. Madrid: Instituto de Valencia de Don Juan, 1934. 387 pp. Pérez Carrión, Guillermo El patrimonio documental aragonés y la historia. Colección Actas, No. 6. Zaragoza: Diputación General de Aragón, 1986. 530 pp. Pernía, Humberto Alí Diccionario de archivología: términos relativos a la archivología, paleografía, diplomática, transcripción de documentos, ciencia de la información y materias afines. 2ª ed. Caracas: Archivo General de la Nación, 1990. 331 pp. Picado Rodríguez, Alejandra y Sonia Montás Manual para la realización de transferencias documentales. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2006. 27 pp., il. Pieyns, Jean Étude de faisabilité d’une base de données consacrée aux sources d’histoire nationale conservées dans des pays étrangers. Paris: Programme général d’information et UNISIST, UNESCO, 1981. 41 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 71
20/07/2011 08:58:17 a.m.
72
Archivo General de la Nación
Pitson, Colin «Aplicación de técnicas de gestión de empresa a los archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 85-94. Pizzo, Marco L’archivio storico della camera di commercio di Rieti. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Stato, No. 83. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, 1997. 196 pp. Posner, Ernst Alguns aspectos do desenvolvimento arquivístico a partir da revolução franceza. Rio de Janeiro: Ministério da Justiça e Negocios Interiores, Arquivo Nacional, 1959. 22 pp. Posner, Ernst Reunión Interamericana sobre Archivos: adiestramiento profesional: formación de archiveros en los Estados Unidos. [s. l.]: [s. n.]. [19] pp. Prosperi, Cecilia Il restauro dei documenti di archivio: dizionarietto dei termini. Colección Quaderni della rassegna degli archivi di Stato, No. 89. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, 1999. 188 pp.
[R]
Rastas, Pirkko «La formación de personal a cargo de archivos administrativos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 142-150. Rastic, Marijan «Administración de instituciones archivísticas pequeñas a nivel local». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 104-109.
Bibliohemerografia20110516.indd 72
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
73
«Recomendaciones del X Congreso Internacional de Archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 191-195. Research Libraries Group. Best practice guidelines for encoded archival description Directrices de buenas prácticas en descripción archivística codificada. Madrid: Fundación Mapfre Tavera, [2004]. 38 pp. Reunión Anual de la Sociedad Americana de Archivistas «Valores, misión y visión: perspectivas de los archivistas nacionales de México y Estados Unidos de América». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 8, juliomarzo 1996, pp. 211-216. Reunión de consulta sobre la aplicación de la Norma Internacional (general) de Descripción Archivística ISAD (G): Cochabamba, 30 septiembre y 1 octubre de 2004. La Paz: Archivo Histórico Municipal de Cochabamba José Macedonio Urquidi; Biblioteca y Archivo Histórico del Congreso Nacional; Departamento de Correspondencia y Archivo del Banco Central de Bolivia, 2004. 24 pp. Rey de las Peñas, Remedios «Plan de ordenación de archivos municipales de la Excma. Diputación Provincial de Huelva». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 234-240. Rhoads, James B. La función de la gestión de documentos y archivos en los sistemas nacionales de información: un estudio del RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1989. 48 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 73
20/07/2011 08:58:17 a.m.
74
Archivo General de la Nación
Rhoads, James B. The role of archives and records management in national information systems: a RAMP Study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1989. 72 pp. Rhoads, James B. La aplicabilidad de las directrices del UNISIST y de las normas internacionales de la ISO a la gestión de registros y la administración de archivos: estudio del RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1982. 57 pp. Rivas Palá, María «Fondos de registros de la propiedad en los archivos históricos provinciales». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXII, No. 1, enero-junio 1982, pp. 71-76. Rodríguez, Celso Programa de administración de documentos: orientaciones generales. Washington: Centro Interamericano de Desarrollo de Archivos, 1994. 32 pp. Román García, Carlos (comp.) Gestión de documentos electrónicos (antología). México, D. F.: Secretaría de Gobernación; Archivo General de la Nación-México, 2002. 47 pp. Romero Fernández Pacheco, Juan Ramón Conservación y reproducción. Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 1999. 86 pp. Romero Tallafigo, Manuel Archivística y archivos: soportes, edificios y organización. Colección Biblioteca Archivística, No. 1. 3ª ed. aumentada. Carmona: S & C Ediciones, 1997. 515 pp., il.
Bibliohemerografia20110516.indd 74
20/07/2011 08:58:17 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
75
Roper, Michel Directory of national standards relating to archives administration and records management. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1986. 59 pp. Roper, Michael Planificación, equipo y provisión de personal de un servicio de preservación y conservación de archivos: un estudio del RAMP con directrices. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1989. 78 pp. Roper, Michael Administración de documentos activos o en trámite: administración de documentos y archivos del sector público: programa de capacitación. [México, D. F.]: Consejo Internacional de Archivos; Fondo internacional para la Administración de documentos; Archivo General de la Nación, [1997], 130 pp. Roper, Michael Proyecto de administración de documentos y archivos del sector público: administración de documentos y archivos del sector público: programa de capacitación. [México, D. F.]: Consejo Internacional de Archivos; Fondo internacional para la Administración de documentos; Archivo General de la Nación, [s. a.]. [36] pp. Salas Larrazábal, Carmen «Los profesionales de archivos ante el Estado de las autonomías». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 189-220.
[S]
Sallés Verdaguer, Francisca «La importancia de los archivos locales en la futura estructura autonómica». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXV, No. 2, abril-septiembre 1985, pp. 221-230.
Bibliohemerografia20110516.indd 75
20/07/2011 08:58:18 a.m.
76
Archivo General de la Nación
Sánchez Hernampérez, Arsenio Manual de planificación y prevención de desastres en archivos y bibliotecas. Madrid: Fundación Histórica Tavera; Fundación Mapfre Estudios, 2000. 111 pp., il. Santos Canalejo, Elisa Carolina de Guía del archivo general del Ministerio de Asuntos Exteriores. Madrid: Ministerio de Asuntos Exteriores, 1997. 229 pp. Sastre Santos, Eutimio Ensayo de bibliografía orgánica de archivística eclesiástica. Colección Documentos. Madrid: ANABAD, D. L. 1989. 112 pp. Schellenberg, T. R. (dir.) Reunión Interamericana sobre Archivos: Washington, D. C., 9-27 de octubre de 1961. [s. l.]: [s. n.]. 3 pp. (Documento mecanográfico). Second European Conference on Archives = Deuxième Conférence Européenne des Archives. Ann Arbor, Michigan, 9-13 May / mai 1989 Proceedings = Actes: Ann Arbor, Michigan: International Council on Archives = Conseil international des Archives, 1989. 117 pp. Segundo Serrano, Salvador y M. Purificación Urbano Palomino Guía-inventario del Archivo de la J. E. C. (Juventud Estudiante Católica). Madrid: Ministerio de Cultura, 1989. 403 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 76
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
77
Seminario Internacional de Archivos de Tradición Ibérica, 5º. San José, 2007 Los archivos al servicio de la sociedad: memoria. Colección Cuadernillos del Archivo General; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 19. San José: Ministerio de Cultura y Juventud, 2008. 349 pp. Seminario para el Intercambio de Tecnología Archivística, 1º. Lima, 2-8 de diciembre de 1989 Primer Seminario para el Intercambio de Tecnología Archivística. Lima: Archivo General de la Nación del Perú, 1979. 64 pp. Serio, Mario L’Archivio Centrale dello Stato: 1953-1993. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 27. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, 1993. 611 pp. Seton, Rosemary E. Conservación y administración de los archivos privados: estudio del RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1984. 53 pp. Shepilova, Irina G. y Adrienne G. Thomas Main principles of fire protection in libraries and archives: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1992. 25 pp. Sigmond, Johannes-Petrus «El papel de las asociaciones de archiveros y los recursos humanos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 137-141.
Bibliohemerografia20110516.indd 77
20/07/2011 08:58:18 a.m.
78
Archivo General de la Nación
Simó Rodríguez, María Isabel «Fondos judiciales en los archivos históricos provinciales». Boletín de la Asociación de Archiveros, Bibliotecarios, Arqueólogos y Documentalistas [Madrid], vol. XXXII, No. 1, enero-junio 1982, pp. 27-42. Simonet Barrio, Julio Enrique Recomendaciones para la edificación de archivos. Colección Normas técnicas de la Dirección de Archivos Estatales, No. 3. Madrid: Dirección de Archivos Estatales, 1992. 73 pp. Soto C., Carmen Alida y María Luisa Herrera de Weishaar Guía al Archivo Histórico de Miraflores. Caracas: Ediciones de la Presidencia de la República, 1987. 483 pp. Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Diccionario de terminología archivística. Colección Normas técnicas de la Subdirección General de los Archivos Estatales, No. 1. 2ª ed., aumentada y corregida. Madrid: Subdirección General de los Archivos Estatales, 1995. 62 pp. Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Archivo Histórico Provincial de Álava. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2003. 8 pp. Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Archivos de oficinas. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2003. 87 pp. Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Archivos estatales. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Subdirección General de Información y Publicaciones, 2003. 47 pp., il., gráf., mapa.
Bibliohemerografia20110516.indd 78
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
79
Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Iberarchivos: el programa ADAI desde 1999: apoyo al desarrollo de los archivos iberoamericanos. Madrid: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Secretaría General Técnica, 2003. 69 pp., il., gráf. Subdirección General de los Archivos Estatales [España] Iberarchivos: el programa ADAI: apoyo al desarrollo de los archivos iberoamericanos. Madrid: Ministerio de Cultura, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2005. 81 + [49] pp. Tan, Lily «Una nueva dimensión en las funciones archivísticas: el tratamiento de las fuentes orales». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 55-64.
[T]
Tanodi, Aurelio La situación (status) de archiveros en relación con otros profesionales de información en la administración pública de América Latina: un estudio RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1985. 74 pp. Tanodi, Aurelio «Notas sobre el X Congreso Internacional de Archivos». Anuario Interamericano de Archivos [Córdoba], No. 12, abril 1987, pp. 211-218. Taylor, Hugh A. Los servicios de archivo y el concepto de usuario: estudio del RAMP. París: Programa General de Información y UNISIST, UNESCO, 1984. 72 pp. The National Archives Guide to the records in the National Archives. Washington, D. C.: United States Government Printing Office, 1948. 684 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 79
20/07/2011 08:58:18 a.m.
80
Archivo General de la Nación
The National Archives and Records Administration Annual report for the year ended September 30, 1989. Washington D. C.: NARA, 1989. 93 pp., il. The National Archives and Records Administration Annual report for the year ended September 30, 1991. Washington, D. C.: National Archives, 1991. 109 pp., il. The Society of American Archivists, Encoded Archival Description Working Group EAD: descripción archivística codificada: directrices de aplicación: versión 1.0. [Madrid]: Fundación Histórica Tavera, [2000]. XX, 313 pp. The Society of American Archivists, Encoded Archival Description Working Group EAD: descripción archivística codificada: repertorio de etiquetas: versión 1.0. [Madrid]: Fundación Histórica Tavera, [2000]. XII, 272 pp. Tirado Agosto, Yadira I. y Julio E. Quirós Alcalá (eds.) Custodios de memorias: un acercamiento a la archivística puertorriqueña. Colección Red de Archivos de Puerto Rico (ARCHIRED). [San Juan]: EMS Editores, 2006. 299 pp., il. Treviño Villarreal, Héctor Jaime Los apuros de un archivista... Crónica histórica. Serie La Polilla, No. 2. 2ª ed. Monterrey: Archivo General del Estado de Nuevo León, 1991. 12 pp. Tribó Travería, Gemma Enseñar a pensar históricamente: los archivos y las fuentes documentales en la enseñanza de la historia. Colección Cuadernos de formación del profesorado, Educación Secundaria, No. 19. Barcelona: ICE Universitat de Barcelona; Editorial Horsori, 2005. 222 pp., il., gráf.
Bibliohemerografia20110516.indd 80
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
81
Ufficio centrale per i beni archivistici; École française de Rome; Fondazione Lelio e Lisli Basso La rivoluzione francese (1787-1799): repertorio delle fonti archivistiche e delle fonti a stampa conservate in Italia e nella Città del Vaticano. vol. I. Le fonti archivistiche. [Paola Carucci y Raffaele Santero (eds.)]. vol. II. Le fonti a stampa. [Angela Groppi (ed.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, Serie Sussidi, No. 4. Roma: Ministero per i beni culturali e ambientali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 1991. 1,442 pp.
[U]
Ulate Segura, Bodil Access to the archives of United Nations Agencies: a RAMP study with guidelines. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1987. V, 103 pp., il. Una visita al archivo. [Guadalajara]: Secretaría General, Gobierno de Jalisco, 2002. 15 pp. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Inventaire des systèmes et services d’administration d’archives et de gestion de documents (1982). Paris: Programme Général d’Information et UNISIST, UNESCO, 1982. 16 pp. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Curriculum development for the training of personnel in moving image and recorded sound archives. Paris: UNESCO, 1990. 104 pp. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO) Mitigando el desastre: guía estratégica para el manejo de riesgos en colecciones patrimoniales = Mitigating disaster: a strategic guide to risk management in heritage collections. Kingston: Center for the study of audiovisual archives, UNESCO, 2007. 69 pp. (Recurso electrónico).
Bibliohemerografia20110516.indd 81
20/07/2011 08:58:18 a.m.
82
Archivo General de la Nación
United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO); United Nations Development Programme Africa Regional Training Centre for Archivists-Accra: project findings and recommendations. Paris: UNESCO; United Nations Development Programme, 1981. [4] + 43 pp. Universidad Carlos III de Madrid, Centro de Ampliación de Estudios Máster en Archivística. 3ª ed., curso 2002-2003. [Madrid]: [s. n.], [s. a.]. 28 pp. Universidad Carlos III de Madrid, Centro de Ampliación de Estudios Máster en Archivística. 6ª ed., curso 2005-2006. [Madrid]: [s. n.], [s. a.]. 24 pp., il. U. S. Government Office El Archivo Nacional de los Estados Unidos de América. Circular No. 1. Publicación No. 13 S. [s. l.]: [s. n.], mayo 1940. [6] pp.
[V]
Valenti, Filippo Scritti e lezioni di archivistica, diplomatica e storia istituzionale. [Daniela Grana (comp.)]. Pubblicazioni degli Archivi di Stato, No. 57. Roma: Ministero per i beni e le attività culturali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 2000. 689 pp. Van Laar, Evert The status of archives and records management systems and services in African member states: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. 77 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 82
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
83
Vargas Rojo, Raúl «Fondo reservado de la biblioteca del Archivo General de la Nación. Inventario». Boletín Archivo General de la Nación [México], vol. IV, No. 8, julio-marzo 1996, pp. 91-111. Vasco de Escudero, Grecia Directorio panamericano de archivos. Ottawa: Instituto Panamericano de Geografía e Historia, 1980. 35 pp. Vásquez Ureña, Juan Carlos Lo que usted quería saber sobre el Sistema Nacional de Archivos. [Patricia Zúñiga Flores y María Teresa Bermúdez Muñoz (cols.)]. Colección Cuadernillos del Archivo Nacional; Serie ¿Qué es y qué hace un archivo?, No. 17. San José: Ministerio de Cultura, Juventud y Deportes, 2007. 36 pp., fot. Ventura Lara, Francisca «Memoria. XIV Jornada para el Desarrollo Archivístico». Revista del Sistema Estatal de Documentación del Estado de México, vol. 11, No. 1, enero 2003, pp. 79-85. Vestigios y permanencias. México, D. F.: Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas de México, A. C. (ADABI), [s. a.]. [26] pp. Villanueva Bazán, Gustavo (coord.) y Enrique Saldaña Solís (ed.) Teoría y práctica archivística (II). México, D. F.: Universidad Nacional Autónoma de México, 2000. 161 pp. Viñas, Vicente y Ruth Viñas Traditional restoration techniques: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1988. IV, 80 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 83
20/07/2011 08:58:18 a.m.
84
[W]
Archivo General de la Nación
Walne, Peter (comp.) Guide to the archives of international organizations (II): archives of international organizations and their former officials in the custody of national and other archival and manuscript repositories. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1985. 132 pp. White, Brenda Directory of audio-visual materials for use in records management and archives administration training. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1982. 71 pp. Wimalaratne, K. D. G. Scientific and technological information in transactional files in government records and archives: a RAMP study. Paris: General Information Programme and UNISIST, UNESCO, 1984. 70 pp.
[Z]
Zanni Rosiello, Isabella L’archivista sul confine: scritti di Isabella Zanni Rosiello. [Carmela Binchi y Tiziana Di Zio (eds.)]. Pubblicazioni degli archivi di Stato, No. 60. [Roma]: Ministero per i beni e le attività culturali, Ufficio centrale per i beni archivistici, 2000. 453 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 84
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliografía archivística dominicana Almonte, Gertudris Diznarda y Luis Eduardo Martínez O. Corporación del Acueducto y Alcantarillado en Santo Domingo: Oficina de Planeación: Unidad de Organización y Métodos: instructivo programa TSA-79: sistemas de archivo. Santo Domingo: CAASD, 1979. 9 + [5] pp.
[A]
Álvarez Lora, Leonardo (comp.) Legislación archivística y bibliotecológica dominicana, 1844-2008. Panamá: [s. n.], 2009. 219 pp. Bello Peguero, Rafael Documentos del archivo de Buggenoms. Santo Domingo: Amigo del Hogar, 1996. 416 pp.
[B]
Borrego Alonso, Sofía, et al. Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Archivo General de la Nación, vol. LXXXIV. Santo Domingo: Búho, 2009. 150 pp., il. Cabral Mejía, Tobías E. Índice de Clío y del Boletín del Archivo General de la Nación. Academia Dominicana de la Historia, vol. 32. Santo Domingo: Editora del Caribe, 1972. 288 pp.
[C]
Cassá, Roberto Directorio de archivos de la República Dominicana. Colección Documentos Tavera, No. 1. Madrid: Fundación Histórica Tavera, 1996. 110 pp. 85
Bibliohemerografia20110516.indd 85
20/07/2011 08:58:18 a.m.
86
Archivo General de la Nación
Castillo Vega, Marcia Catálogo del archivo personal de la familia Henríquez Ureña. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1994. 298 pp. CENTROMIDCA... ¿Y qué es eso? Centro Interamericano de Microfilmación y Restauración de Documentos, Libros y Fotografías. [Santo Domingo]: [s. n.], [s. a]. [s. p.]. (El documento es un folleto informativo publicado por la Presidencia de la República Dominicana). Coiscou Henríquez, Máximo «Relación descriptiva de los trabajos de la Misión oficial dominicana de investigaciones históricas en los archivos de España y de Francia, 1925-1931», en Máximo Coiscou Henríquez. Historia de Santo Domingo: contribución a su estudio. Vol. 1. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1938, pp. 125-164. Comisión Reforma de la Empresa Pública Archivo Histórico de la Reforma: relación de los documentos del proceso. Santo Domingo: Imprentur, 2000. 174 pp. Contín, Silvestre Emilio Manual de archivo. Santo Domingo: Imprenta Rincón, 1949. 138 pp. Contín, Silvestre Emilio Tratado sobre organización de archivos: curso completo sobre la técnica moderna de organizar y archivar correspondencia y documentos. Santo Domingo: Imprenta Núñez, 1970. 184 pp. Curso para auxiliares de archivos administrativos e históricos, 3º. Auspiciado por la UNESCO. Colaboración de la ONAP, CENTROMIDCA, INFOTEP y UASD. 12 de octubre de 1987. Santo Domingo: [s. n.], [1987]. [101] pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 86
20/07/2011 08:58:18 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
87
Curso para auxiliares de archivos administrativos e históricos, 4º. Auspiciado por la UNESCO. Colaboración de la ONAP, CENTROMIDCA, INFOTEP y UASD. 1 de febrero de 1988. Santo Domingo: [s. n.], [1988]. [s. p]. El AGN se moderniza para ser instrumento eficaz al servicio del Estado y la ciudadanía. [Santo Domingo]: [s. n.], [2006]. [s. p.], il. (El documento es un folleto informativo).
[E]
Encuentro Nacional de Archivos de la República Dominicana, 1º. Santo Domingo, 16-18 de noviembre de 2006 Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos de la República Dominicana. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. XXXV. Santo Domingo: Editora Búho, 2007. 242 pp., il. Encuentro Nacional de Archivos de la República Dominicana, 2º. Santo Domingo, 17-19 de julio de 2008 Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos de la República Dominicana. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. CXXIX. Santo Domingo: Editora Búho, 2010. 230 pp., il., gráf. Ferriol Marchena, Martha Marina, et al. Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Archivo Nacional de la República de Cuba; Publicaciones del Archivo General de la Nación de la República Dominicana, vol. LXX. Santo Domingo: Búho, 2008. 110 pp., gráf. Holguín-Veras, Miguel Ángel Índice comentado del Boletín del Archivo General de la Nación (Boletines del No. 1 al No. 100). Santo Domingo: Impresora Industria del Sobre, 1989. XV, 273 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 87
[F] [H]
20/07/2011 08:58:18 a.m.
88
[I]
Archivo General de la Nación
Índice general del Boletín de 1938 al 1944. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. X. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1949. 200 pp. Instituto Nacional de Administración Pública Curso-taller técnicas de archivo. Manual del participante. Santo Domingo: INAP, 2000. [41] pp.
[L]
Landolfi de Miranda, Rita Curso sobre principios y prácticas de archivo. Publicaciones ONAP, No. 26. Santo Domingo: ONAP, [s. a.]. 102 pp. Legislación archivística dominicana 1847-2007. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. LXII. Santo Domingo: Editora Búho, 2008. 188 pp. Ley General de Archivos de la República Dominicana No. 481-08. Santo Domingo: Archivo General de la Nación; Búho, 2009. 60 pp.
[M]
Manual de organización de archivo. Santo Domingo: Oficina Nacional de Presupuesto, 1990. 100 pp. Mesa León, Marisol, et al. Manual de indización para archivos. Archivo Nacional de la República de Cuba; Publicaciones del Archivo General de la Nación de la República Dominicana, vol. XL. Santo Domingo: Búho, 2007. 68 pp.
[ N]
Nanita, María Teresa Instrucciones para el funcionamiento de los archivos de las oficinas oficiales: listas alfabéticas para facilitar el procedimiento en la formulación del índice general de asuntos. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1954. 27 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 88
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
89
Roa Santana, Manuel (comp.) Índice analítico de archivos dominicanos de pediatría, 1965-1984. [Lucero Arboleda de Roa y Chabela Peña (cols.)]. Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo, 1986. 161 pp.
[R]
Secretaría de Estado de Comercio y Fomento Industrial Reuniones del Sistema de la Red Integrada de Archivos: reuniones de coordinación: módulo II. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Comercio y Fomento Industrial, 1984. 14 pp.
[S]
Secretaría de Estado de Cultura Instructivo para el trámite de la correspondencia y archivo. Santo Domingo: Secretaría de Estado de Cultura, 2005. 26 pp. Secretariado Técnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Administración y Personal Archivo General de la Nación: manual de funciones (borrador para discusión). Santo Domingo: Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), 1984. [24] pp. Secretariado Técnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Administración y Personal Organización de archivos de oficina. Santo Domingo: Oficina Nacional de Administración y Personal, [s. a.]. 136 pp. Secretariado Técnico de la Presidencia, Oficina Nacional de Administración y Personal, Departamento de Organización y Métodos Estudio de reorganización del Archivo General de la Nación: borrador para discusión. Santo Domingo: Oficina Nacional de Administración y Personal (ONAP), 1984. [36] pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 89
20/07/2011 08:58:19 a.m.
90
Archivo General de la Nación
Sevillano Colom, Francisco El Archivo General de la Nación y el servicio de Microfilm de la Unesco. Ciudad Trujillo: Editora Montalvo, 1960. 27 pp. (Separata del Boletín del Archivo General de la Nación, año XXII, vol. XXII, No. 101-102, julio-diciembre 1959).
[U]
Ugarte España, María Historia, diplomática y archivística: contribuciones dominicanas. Publicaciones del Archivo General de la Nación, vol. CII. Santo Domingo: Editora Búho, 2010. 200 pp.
Bibliohemerografia20110516.indd 90
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Hemerografía
archivística dominicana
«A propósito». El Eco del Pueblo, 17 de diciembre de 1882. Acosta, P. «Una nulidad». El Caribe (Foro Público), 13 de agosto de 1958, p. 11.
[A]
«Actividades de capacitación SNA». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 4. «Actividades en el Archivo General de la Nación». La Nación, 12 de diciembre de 1942, p. 3. «Adquiere el archivo General de la Nación valiosísimos documentos del siglo xviii. Se trata de varios miles de documentos de verdadera importancia histórica. Otros valiosos donativos recibidos en el transcurso del pasado año de 1945». La Nación, 2 de abril de 1946. «Adquisiciones del Archivo Nacional». La Nación, 4 de septiembre de 1944, p. 3. «Al Archivo Nacional los archivos de la antigua Receptoría». Listín Diario, 23 de mayo de 1941, p. 2. Alemar, Luis E. «Organización científica de los Archivos de la República». Listín Diario, 17 de julio de 1935, pp. 2 y 6. 91
Bibliohemerografia20110516.indd 91
20/07/2011 08:58:19 a.m.
92
Archivo General de la Nación
Alemar, Luis E. «De nuestro ayer». La Nación, 16 de marzo de 1943, pp. 3 y 8. Alfau Durán, Vetilio «Noticias históricas». La Nación, 15 de agosto de 1943, p. 4. Aponte V., Miguel «Compra y devolución». Ya, 9 de noviembre de 1982, p. 11. «Aprobó la Cámara de Diputados la cesión a favor del Estado de la antigua capilla de La Soledad. En dicho lugar se levantará el edificio para el Archivo y la Biblioteca Nacionales». Listín Diario, 26 de julio de 1935, pp. 1 y 7. «Archiveros de América se reunieron en mesa re donda». El Caribe, 11 de octubre de 1950, p. 7. «Archivo de la Nación cumple objetivo de doble proyección. Es centro de consulta de documentos y difusor de cultura». El Caribe, 16 de mayo de 1951, [p. 11]. (La edición de esta fecha apareció sin números de página). «Archivo de la Nación estará abierto en la tarde y la noche». El Caribe, 15 de enero de 1949, p. 6. «Archivo de la Nación guarda documentos Guerra y Marina». El Caribe, 27 de enero de 1959, p. 11. «Archivo de la Nación recibe documentos de Prud’Homme». El Caribe, 18 de junio de 1948, p. 8. «Archivo genealógico y heráldico». Listín Diario, 12 de agosto de 1927.
Bibliohemerografia20110516.indd 92
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
93
«Archivo General de la Nación». La Nación, 1 de septiembre de 1947, p. 4. «Archivo General de la Nación». Clío, año LXV, No. 156, enero-junio 1997, p. 79. «Archivo General de la Nación». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 4. «Archivo General de la Nación edita Índice general de Boletín». El Caribe, 3 de mayo de 1949, p. 4. «Archivo General de la Nación obtiene colección de periódicos». El Caribe, 15 de agosto de 1959, p. 15. «Archivo General de la Nación publica separata de Boletín». El Caribe, 3 de enero de 1961, p. 10. «Archivo General de la Nación. Valioso donativo de don Antonio Hoepelman». Listín Diario, 28 de octubre de 1941, p. 3. «Archivo prepara obra sobre realizaciones de Trujillo». El Caribe, 4 de noviembre de 1955, p. 3. «Archivo Regional del Cibao en Santiago». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 3. «Archivos Públicos». El Eco del Pueblo, 14 de enero de 1883. «Asistirá a reunión en La Habana el Lic. Lugo Lovatón». El Caribe, 13 de septiembre de 1950, p. 3.
Bibliohemerografia20110516.indd 93
20/07/2011 08:58:19 a.m.
94
[B]
Archivo General de la Nación
«Boletín del Archivo de la Nación». Listín Diario, 16 de marzo de 1938, p. 2. «Boletín del Archivo General de la Nación». La Nación, 1 de octubre de 1952, p. 5.
[C]
Cabrera, Claudio «El desastre del Archivo General de la Nación». ¡Ahora!, 28 de mayo de 1979, pp. 12-15. «Calendario de Cursos de Introducción a la Archivística, año 2011». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 4. «Cardenal recibe documentos digitalizados por el AGN». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 3. Cassá, Roberto, et al. «Aclaración pública». Clío, año LXXI, No. 166, juliodiciembre 2003, pp. 279-282. Cassá, Roberto, et al. «Comisión asesora del Archivo General de la Nación». Clío, año LXXI, No. 166, julio-diciembre 2003, pp. 282-287. Cassá, Roberto, et al. «Comunicación al presidente de la República, Agr. Hipólito Mejía y remisión del diagnóstico de la comisión asesora del Archivo General de la Nación». Clío, año LXXI, No. 166, julio-diciembre 2003, pp. 287-303. «Circula Boletín Archivo la Nación». El Caribe, 17 de mayo de 1959, p. 17.
Bibliohemerografia20110516.indd 94
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
95
«Clausuran Diplomado de Archivística en Santiago». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 3. Coiscou Henríquez, Máximo «Comentarios al ejemplar decreto que organiza el Archivo Nacional». Listín Diario, 22 de julio de 1935, pp. 1 y 7. «Colección de la revista Panfilia. Donada al Archivo de la Nación por el Sr. Virgilio Montalvo». La Nación, 10 de abril de 1948, p. 3. «Colección donada al Archivo General de la Nación». La Nación, 21 de septiembre de 1944, p. 3. «Con significativo programa de actos fue celebrado el Día del Benefactor. Inaugurado el Archivo Nacional con asistencia del Hon. Presidente de la República y de altos funcionarios». Listín Diario, 13 de enero de 1941, pp. 1 y 4. «Congreso destaca cuidado archivos del gobierno RD». El Caribe, 10 de octubre de 1957, p. 13. «Conozca el AGN: las visitas guiadas». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 4. «Crean junta para construcción edificio de Archivo [de] la Nación». El Caribe, 5 de marzo de 1952, p. 12. «Cursillo de Paleografía en el Archivo Nacional». La Nación, 23 de noviembre de 1943, p. 3. «Dan capacidad hasta año 2000 archivo de R. D. Edificio consta de tres plantas con área edificación 3,000 metros». La Nación, 18 de febrero de 1955, p. 1.
Bibliohemerografia20110516.indd 95
[D]
20/07/2011 08:58:19 a.m.
96
Archivo General de la Nación
«Del Archivo de la Nación. Importantes adquisiciones». Listín Diario, 6 de enero de 1942, p. 3. «Del Archivo General de la Nación. Aviso». La Nación, 7 de abril de 1943, p. 3. «Del Archivo General de la Nación. Donativo de libros haitianos». Listín Diario, 1 de julio de 1941, p. 8. «Del Archivo General de la Nación. Obsequios del Departamento de Estado, de los Archivos Nacionales y de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América». Listín Diario, 22 de octubre de 1941, p. 3. «Delegado a conferencia en La Habana». La Nación, 13 de septiembre de 1950, p. 4. «Delegados Congreso visitan edificio de Archivo General». El Caribe, 8 de octubre de 1957, p. 8. «Depositados en el Archivo de la Nación los documentos de la Asamblea Revisora». La Nación, 18 de septiembre de 1942, p. 3. «Designado director del Archivo de la Nación el Lic. E. Rodríguez D.». Listín Diario, 2 de enero de 1941. «Designado el Lic. J. Humberto Ducoudray miembro de la Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación». Listín Diario, 4 de junio de 1942, p. 8. «Dieciséis años trabajo clave Archivo General de la Nación toman relieve público gracias reconocimientos de UASD». Última Hora, 14 de octubre de 1980, p. 26.
Bibliohemerografia20110516.indd 96
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
97
«Director AGN y ministro de Educación se reúnen». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 2. «Distribución del Índice del Boletín del Archivo». La Nación, 27 de mayo de 1949, p. 3. «Documentos de Emilio Prud’Homme donados al Archivo Nacional. Para integrar la colección Prud’Homme de dicha institución, la cual se halla al servicio de los interesados». La Nación, 19 de junio de 1948, p. 3. «Documentos históricos de interés en Boletín del Archivo». La Nación, 24 de abril de 1949, p. 4. «Donan antiguos ejemplares de diarios a Archivo General». El Caribe, 9 de enero de 1959, p. 2. «Donativo al Archivo de la Nación. Lo ha hecho el artista Tuto Báez. Consiste en tres históricas fotografías». La Nación, 24 de septiembre de 1947, p. 3. «Donativos Archivo de la Nación al Archivo de Santiago». El Caribe, 12 de septiembre de 1959, p. 11. «Donativos hechos al Archivo General de la Nación. Por el Dr. José A. de Pool». La Nación, 7 de octubre de 1947, p. 3. Doñé, Ana «Actividades de capacitación SNA». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 4. Doñé, Ana «Capacitación en la Gobernación de Santiago». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 3.
Bibliohemerografia20110516.indd 97
20/07/2011 08:58:19 a.m.
98
Archivo General de la Nación
Doñé, Ana «Censo Guía de Archivos». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 2. Doñé, Ana y Aldriano Pérez «Archivos Regionales de la República Dominicana». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 3.
[E]
«Editan opúsculo sobre periódicos en Archivo General de la Nación». El Caribe, 13 de septiembre de 1953, p. 20. «Editorial sobre cartas donadas al AGN». La Nación, 31 de agosto de 1942, p. 5. «El acto de mañana en el Archivo Nacional». La Nación, 16 de diciembre de 1943, p. 3. «El Archivo de la Nación recibe varios documentos desde La Habana». La Nación, 8 de agosto de 1942, p. 3. «El Archivo de la República es muy rico en documentos. Declaró ayer el historiador Roscoe R. Hill». El Caribe, 23 de abril de 1948, p. 9. «El Archivo General de la Nación dejó de ser un depósito de papeles desordenados para adquirir la organización sistemática de esta era de progreso. A falta de orientación, descuido. Una visita agradable. Punto final de una vieja polémica. Catalogación de documentos. Otros pormenores. Archivos Reales de Bayaguana y Monte Plata. El curso de Técnica de Archivos y Bibliotecas. Prácticas de catalogación. La afluencia de personas al Archivo». La Opinión, 3 de enero de 1944. «El Archivo General de la Nación ha establecido nuevo horario. Atendiendo a solicitudes de personas interesadas
Bibliohemerografia20110516.indd 98
20/07/2011 08:58:19 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
99
en el estudio de la historia». La Nación, 16 de enero de 1949, p. 4. «El Archivo General de la Nación presenta una nueva imagen bajo la dirección del historiador Roberto Cassá». Observatorio, año I, No. 2, febrero-marzo 2005, p. 25. «El Archivo General de la Nación realizó en el año 1946 una intensa labor de difusión cultural». La Nación, 3 de septiembre de 1947, pp. 3 y 4. «El Archivo General de la Nación recibe muy importantes documentos». La Nación, 8 de agosto de 1944, p. 3. «El Archivo General de la Nación recibe nuevos documentos». La Nación, 13 de febrero de 1943, p. 3. «El Archivo Nacional realiza una amplia obra de difusión». La Nación, 25 de enero de 1947, pp. 3 y 10. «El artista Conrado dona al gobierno su colección de cuarenta mil negativos». La Opinión, 3 de mayo de 1944, p. 8. «El catastro del Ejido de Santiago se encuentra en el Archivo Nacional de Haití». Listín Diario, 23 de julio de 1932, p. 4. «El Congreso Nacional resuelve una emisión de sellos de correos pro Archivo y Biblioteca Nacionales». Listín Diario, 14 de octubre de 1935, p. 2. «El gobierno dominicano adquiere la colección del des aparecido periódico Listín Diario». La Nación, 24 de noviembre de 1943, pp. 3 y 8.
Bibliohemerografia20110516.indd 99
20/07/2011 08:58:19 a.m.
100
Archivo General de la Nación
«El ingeniero Ginebra en el Archivo de Indias. Ha ordenado copias relativas a estructuras de Santo Domingo». Listín Diario, 5 de mayo de 1928, p. 2. «El inspector de Bienes Municipales y encargado del Archivo señor Luis E. Alemar, presenta al Ayuntamiento un valiosísimo informe, en el que abarca la riqueza histórica del Archivo del Municipio». Listín Diario, 4 de febrero de 1931, p. 3. «El primer magistrado de la Nación dirígese a la Cámara de Diputados sobre Archivo y Biblioteca Nacionales». Listín Diario, 19 de septiembre de 1935, p. 1. «El secretario García y el subsecretario Álvarez Pina visitan el Archivo». Listín Diario, 13 de diciembre de 1940, p. 2. «Elevado discurso del presidente de la República al inaugurar el Archivo General de la Nación. “Podemos aspirar a que nuestro Archivo Nacional llegue a ser no solo uno de los más ricos de América, sino, además uno de los más interesantes”, dijo entre otras cosas el Dr. Troncoso». La Opinión, 13 de enero de 1941. «Embajador Estados Unidos entregó ayer documentos al Archivo General de la Nación. Las interesantes copias fotostáticas pertenecientes a Cristóbal Colón, fueron entregadas en los salones del Instituto Domínico-americano donde se encontraban expuestas». La Nación, 14 de octubre de 1953, p. 3. «En decreto de gran importancia se establece científica organización para los Archivos de la República». Listín Diario, 3 de julio de 1935, pp. 1 y 6. «En el Archivo General de la Nación fue terminado un laborioso y útil inventario». La Nación, 10 de noviembre de 1944, p. 3.
Bibliohemerografia20110516.indd 100
20/07/2011 08:58:20 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
101
«Enriquecimiento del Archivo General de la Nación». La Nación, 16 de julio de 1946, p. 3. «Entrega de certificados a los alumnos del curso de Técnica de Archivos». La Nación, 17 de diciembre de 1943, p. 3. «Entrega de diplomas del curso de Archivos y Bibliotecas». La Nación, 18 de diciembre de 1943, pp. 3 y 5. «Entregada la colección de negativos donada al gobierno por el doctor Kurt Schnitzer». La Nación, 5 de mayo de 1944, pp. 3 y 8. «Envían fotocopia memorial pleito Veragua al Archivo General de la Nación». El Caribe, 24 de junio de 1958, p. 13. «Está en circulación la emisión de sellos pro Archivo y Biblioteca». Listín Diario, 3 de junio de 1936, p. 8. «Establecen un nuevo horario para Archivo». El Caribe, 27 de febrero de 1960, p. 13. «Expertos imparten curso valoración». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 4. Figuereo, Wenceslao «Archivos de las Secretarías de Estado». Gaceta Oficial, 24 de marzo de 1883.
[F]
«Fijan nuevo horario Archivo de la Nación». El Caribe, 31 de diciembre de 1961, p. 9. «Fijan nuevo horario para Archivo de la Nación». El Caribe, 13 de noviembre de 1955, p. 11.
Bibliohemerografia20110516.indd 101
20/07/2011 08:58:20 a.m.
102
Archivo General de la Nación
«Funcionarios Archivo de la Nación giran visita a Puerto Plata». La Nación, 26 de marzo de 1954, p. 7.
[G]
González de Peña, Raymundo «Los archivos de la República Dominicana y su historia». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, pp. 1-2. González de Peña, Raymundo «María Ugarte: pionera en la formación de archivistas dominicanos». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 2.
[H]
«Ha hecho valiosas adquisiciones el Archivo General de la Nación». La Nación, 12 de julio de 1943, p. 3. «Habla en La Romana Licdo. Lugo Lovatón». El Caribe, 10 de noviembre de 1953, p. 5. Holguín-Veras, Miguel Ángel «Archivo General de la Nación: pena y vergüenza nacional». Tambor, año I, No. 5, junio 1989, pp. 30-43. Holguín-Veras, Miguel Ángel «Los problemas del Archivo General de la Nación». Tambor, año I, No. 5, junio 1989, pp. 44-48.
[I]
«Importante donativo al Archivo General de la Nación. Se trata de los originales de la obra de Temístocles Ravelo Abreu, Diccionario biográfico dominicano». La Nación, 29 de agosto de 1947. «Importante donativo hecho al Archivo General de la Nación. Consiste en colecciones de periódicos y revistas pertenecientes al finado doctor Horacio Vicioso». La Nación, 8 de febrero de 1948, p. 3.
Bibliohemerografia20110516.indd 102
20/07/2011 08:58:20 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
103
«Importante donativo hecho al Archivo General de la Nación. La señora doña Marina Cabral Vda. Incháustegui donó a la hemeroteca del Archivo dos colecciones de periódicos nacionales pertenecientes a su difunto esposo, el brillante periodista Joaquín S. Incháustegui». La Nación, 10 de julio de 1947, p. 3. «Importantes documentos históricos en el Archivo de la Nación. Formaban los Archivos Reales de Monte Plata y de Bayaguana». La Nación, 5 de septiembre de 1943, p. 3. «Importantes donativos al Archivo Nacional». La Nación, 23 de diciembre de 1943, pp. 3 y 5. «Importantes proyectos tiene en cartera la Secretaría de Estado de lo Interior y Policía. La escuela militar, los archivos y correos serán afectados». Listín Diario, 11 de agosto de 1927. «Índice del epistolario del general Heureaux. Lo está preparando la Dirección del Archivo General de la Nación». La Nación, 5 de agosto de 1942, p. 3. «Informa de horario en Archivo Nacional». El Caribe, 5 de abril de 1960, p. 11. «Inspeccionan archivos en oficinas de La Vega». El Caribe, 14 de febrero de 1954, p. 4. «Inspeccionan oficinas públicas en Santiago». La Nación, 26 de marzo de 1954, p. 12. «Instruyen acerca envío de documentos a Archivo Nacional». El Caribe, 26 de marzo de 1954, p. 4. «Interesante proyecto de ley, propuesto al poder ejecutivo. Creación del Archivo Central del Estado Civil». Listín Diario, 13 de marzo de 1928.
Bibliohemerografia20110516.indd 103
20/07/2011 08:58:20 a.m.
104
[L]
Archivo General de la Nación
«La Actualidad […]. Oficial auxiliar». Listín Diario, 19 de agosto de 1916, p. 8. «La carcoma y la historia». ¡Ahora!, 26 de diciembre de 1977, p. 63. «La comisión asesora del Archivo General de la Nación y sus últimos acuerdos». La Nación, 26 de diciembre de 1942, p. 3. «La comisión asesora del director del Archivo General de la Nación». Listín Diario, 6 de julio de 1938, p. 1. «La historia del Archivo es la historia de la República». El Caribe, 9 de febrero de 1949, p. 12. «La inauguración del Archivo Nacional». Listín Diario, 14 de enero de 1941, p. 2. «La labor del Archivo General de la Nación». La Nación, 4 de septiembre de 1947, p. 5. «La riqueza documental del Archivo Histórico Nacional». Listín Diario, 22 de enero de 1928. Landolfi, Octavio «El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo (I)». Listín Diario, 11 de febrero de 1936, p. 8. Landolfi, Octavio «El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo (II)». Listín Diario, 19 de febrero de 1936, p. 8. Landolfi, Octavio «El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo (III)». Listín Diario, 28 de febrero de 1936, p. 2.
Bibliohemerografia20110516.indd 104
20/07/2011 08:58:20 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
105
Landolfi, Octavio «El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo (IV)». Listín Diario, 14 de marzo de 1936, p. 5. «Las bóvedas que garantizarán los archivos de Tesorería y Registro de Propiedad». Listín Diario, 20 de mayo de 1929. «Licenciado Lovatón regresó al país». El Caribe, 1 de octubre de 1950, p. 8. Lizardo Echavarría, Elizardo «Una buena sugestión en pro del Archivo General de la Nación». Listín Diario, 25 de septiembre de 1935, pp. 2 y 7. «Lo del día. (De fuente oficial). […]. El Licdo. Lugo». Listín Diario, 20 de septiembre de 1915, p. 1. «Los archivos del oficial civil de la Primera Circunscripción fueron salvados por el señor Nadal». Listín Diario, 30 de septiembre de 1930, p. 2. «Los trabajos de investigación de la misión dominicana en el Archivo General de Indias». Listín Diario, 28 de noviembre de 1927, p. 2. Lugo Lovatón, Ramón «Señor presidente: ¿permutarán el edificio del Archivo General de la Nación?». ¡Ahora!, 27 de julio de 1970, pp. 35-38. «Lugo Lovatón trata envío documentos a Archivo de la Nación». El Caribe, 6 de noviembre de 1953, p. 4. «Magistral discurso pronunciado por el honorable presidente Troncoso al inaugurar el Archivo Nacional». Listín Diario, 13 de enero de 1941, pp. 1 y 5.
Bibliohemerografia20110516.indd 105
[M]
20/07/2011 08:58:20 a.m.
106
Archivo General de la Nación
«Misión cultural del Archivo General de la Nación en Cuba». La Nación, 6 de marzo de 1943, pp. 3 y 8. «Modificaciones a la Ley de Documentos Nacionales. Las sentencias ordenarán siempre la entrega de los documentos retenidos al Archivo General de la Nación. Otras modificaciones». La Nación, 17 de octubre de 1948, p. 4. «Modifícase Ley de Documentos Nacionales». El Caribe, 17 de octubre de 1948, p. 1. Morales Castillo, Antonio «El Archivo y la Biblioteca Nacional». Listín Diario, 7 de diciembre de 1935, p. 2. Moreta Castillo, Américo «Análisis jurídico y reponderación del Archivo Real de Bayaguana». Clío, año LXV, No. 156, enero-junio 1997, pp. 27-40. (En las pp. 27-30 el autor proporciona interesantes informaciones sobre el estado del Archivo General de la Nación en aquellos momentos).
[N]
Nanita, María Teresa «Organización de los archivos judicia l es». Revista Jurídica Dominicana, vol. I, No. 2, 1939, pp. 175-181. «Nombrado delegado del Archivo General de la Nación en Chile». Listín Diario, 28 de abril de 1942, p. 2. «Nombramientos». Listín Diario, 22 de febrero de 1915, p. 4. «Noticias del Archivo de la Nación. Sus publicaciones». El Caribe, 5 de enero de 1959, p. 5.
Bibliohemerografia20110516.indd 106
20/07/2011 08:58:20 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
107
«Nueva designación en favor de la Lic. M. T. Nanita de Espaillat. Ha sido nombrada directora técnica de la Sección de Registro de Leyes y Organización de Archivos de la Procuraduría General de la República». Listín Diario, 11 de enero de 1941, p. 2. «Nuevo presidente de la comisión asesora del director del Archivo». Listín Diario, 12 de febrero de 1941, p. 8. «Nuevos e importantes donativos al Archivo General de la Nación. Valiosas colecciones de periódicos y revistas nacionales donadas por la viuda Palau y por los señores H. B. de Castro Noboa y José A. Díaz». La Nación, 20 de febrero de 1948, p. 9. Núñez, Rafael «Gobierno rescata Archivo General de la Nación». Palacio, año I, No. 20, abril 2005, p. 2. «Obsequio del periodista Sanabia al Archivo General de la Nación». Listín Diario, 30 de diciembre de 1941.
[O]
«Órdenes ejecutivas en relación con los documentos pertenecientes a los archivos públicos que están en manos de particulares». Listín Diario, 1 de julio de 1918. «Organizan biblioteca y hemeroteca Archivo General de la Nación». El Caribe, 17 de octubre de 1952, p. 8. «Palacio del Archivo llenará necesidades hasta año 2000». La Nación, 27 de febrero de 1954, p. 12.
[ P]
«Palacio del Archivo se inaugurará hoy». El Caribe, 28 de febrero de 1954. «Para la historia del Archivo de la Nación». El Monitor, 26 de octubre de 1867.
Bibliohemerografia20110516.indd 107
20/07/2011 08:58:20 a.m.
108
Archivo General de la Nación
«Parte del archivo de la Alcaldía de La Victoria destruido por un incendio». Listín Diario, 6 de marzo de 1929, p. 3. «Parte el licenciado Lugo Lovatón hacia reunión en La Habana». El Caribe, 17 de septiembre de 1950, p. 20. «Pasan al Archivo General protocolos notariales». El Caribe, 26 de enero de 1961, p. 15. Peguero, A. «El Archivo de la Nación, un amasijo de papeles deteriorados». El Siglo, 15 de octubre de 2001, p. 1 B. Peña, Ángela «Pobre Archivo que se muere». Listín Diario, 11 de noviembre de 1996, p. 8 A. Peña, Ángela «Entrega de fondos genera confianza en que el Archivo será rescatado». Hoy, 12 de diciembre de 2004, p. 9 B. Peña, Ángela «¡El presidente visitó el Archivo!». Hoy (Media Naranja), 15 de abril de 2005, p. 4 C. «Por disposición del presidente Trujillo ha sido depo sitada en el Archivo General de la Nación una obra del compositor Esteban Peña Morel». La Nación, 25 de enero de 1944, p. 7. «¿Por qué?». La República, 13 de diciembre de 1889. Pouerié Cordero, Manuel M. «Inaugurarán mañana Pala cio Archivo General de la Nación construido en 500,000 pesos». El Caribe, 27 de febrero de 1954, p. 12.
Bibliohemerografia20110516.indd 108
20/07/2011 08:58:20 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
109
Pouerié Cordero, Manuel M. «Edificio Archivo General de la Nación valuado en la suma de $500,000, inaugurado por secretario Interior». El Caribe, 1 de marzo de 1954, p. 16. «Presidente anuncia misión realizará investigaciones históricas archivos España. Presidirá misión fray [Cipriano] de Utrera». El Caribe, 12 de octubre de 1956, pp. 1-2. «Prestará el Partido Dominicano su valioso concurso en pro del enriquecimiento del Archivo Nacional». La Nación, 29 de octubre de 1943. pp. 3 y 8. «Progresos notables en el Archivo General de la Nación». Listín Diario, 18 de junio de 1937, p. 3. «Próximamente será dictado un interesante cursillo en el Archivo General de la Nación». La Nación, 25 de marzo de 1943, pp. 3 y 8. «Proyecta el Ejecutivo imprimir al Archivo Nacional una organización completamente moderna y científica». Listín Diario, 22 de mayo de 1935, pp. 1 y 5. «Publica documentos inéditos Boletín Archivo de Nación». El Caribe, 1 de abril de 1950, p. 3. «¿Qué es el Sistema Nacional de Archivos?». Informativo SNA, año I, No. 1, agosto-octubre 2010, p. 1.
[Q]
Ramírez, L. «Plan de rescate». Hoy, 12 de abril de 2005, p. 14 B.
[R]
«Recibe importantes donaciones el Archivo General de la Nación». La Nación, 14 de noviembre de 1943, pp. 3 y 5.
Bibliohemerografia20110516.indd 109
20/07/2011 08:58:20 a.m.
110
Archivo General de la Nación
«Recibe nuevos donativos el Archivo de la Nación». La Nación, 12 de agosto de 1942, p. 3. «Recibe un nuevo donativo el Archivo de la Nación». La Nación, 30 de agosto de 1942, pp. 3 y 8. «Recibe valioso donativo el Archivo General de la Nación. Consiste en el archivo de historia de la medicina del fenecido doctor Elpidio E. Ricart». La Nación, 3 de diciembre de 1946, p. 4. «Rematados los archivos del notario Espinal F. por el Lic. P. A. Cuesta». Listín Diario, 8 de mayo de 1939, p. 3. «Renuncia el licenciado Máximo Coiscou su cargo de jefe de la misión oficial en los Archivos de España y de Francia». Listín Diario, 17 de abril de 1930. «Representan RD en reunión sobre archiveros en EE.UU.». El Caribe, 31 de octubre de 1961, p. 12. «Reuniose comisión asesora de Archivo General de la Nación». La Nación, 7 de septiembre de 1950, p. 3. Rodríguez Guerra, Luis «Sobre el Archivo de la Catedral». Listín Diario, 23 de enero de 1940, p. 2. Rodríguez Morales, Luis M. «Los archivos nacionales de Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y República Dominicana». Boletín Interamericano de Archivos [Córdoba], vol. IV, 1977, pp. 69-77.
[S]
Sandoval, Freddy «Los cien años del Archivo General de la Nación». ¡Ahora!, septiembre 1984, pp. 75-77.
Bibliohemerografia20110516.indd 110
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
111
«Se da nueva organización a la biblioteca y hemeroteca del Archivo General de la Nación». La Nación, 17 de octubre de 1952, p. 4. «Se desarrolla de manera eficiente el plan de organización de los Archivos y Registros Judiciales de la Nación». Listín Diario, 14 de enero de 1941, p. 2. «Se descubre el Archivo Real de Bayaguana». La Nación, 13 de agosto de 1942, pp. 3 y 6. «Se está imprimiendo organización al Archivo General de la Nación». Listín Diario, 22 de enero de 1931, p. 2. «Se ha impreso una nueva organización al Archivo de la Cámara de lo Penal». Listín Diario, 13 de marzo de 1939, p. 3. «Se ha instalado de modo definitivo el Archivo de la Nación». Listín Diario, 3 de diciembre de 1935. «Se inician hoy las clases del cursillo de paleografía». La Nación, 1 de septiembre de 1943, p. 3. «Se iniciará el dos de abril el cursillo a cargo de la Licda. María U. de Brusiloff». La Nación, 31 de marzo de 1943, p. 3. «Se inició el cursillo a cargo de la profesora Ugarte de Brusiloff». La Nación, 7 de abril de 1943, p. 3. «Se modifica la Comisión Asesora del director del Archivo de la Nación». Listín Diario, 15 de diciembre de 1940, p. 1. «Secretario de lo Interior informa sobre Archivo». El Caribe, 19 de agosto de 1958, p. 17. (En relación a la denuncia vertida en Foro Público de El Caribe; véase P. Acosta, «Una nulidad». El Caribe, 13 de agosto de 1958, p. 11).
Bibliohemerografia20110516.indd 111
20/07/2011 08:58:21 a.m.
112
Archivo General de la Nación
Sepúlveda, M. «Roberto Cassá: Archivo perdió miles de legajos». Hoy, 10 de mayo de 2005, p. 3. (Acto de presentación del Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 111, enero-abril 2005). «Sobre la organización de los Archivos Judiciales». Listín Diario, 6 de marzo de 1940, p. 2. «Solemne inauguración del edificio del Archivo General de la Nación. Bendijo la obra monseñor Hugo E. Polanco Brito, obispo de Centenaria. Discurso inaugural por el secretario de Estado de lo Interior, Policía y Comunicaciones. Estructura del edificio y condiciones técnicas modernas del Archivo». La Nación, 1 de marzo de 1954, p. 3.
[T]
«Técnico de los EE.UU. elogia Archivo General de Nación». El Caribe, 18 de mayo de 1954, p. 18. «Tercer Encuentro Nacional de Archivos». Informativo SNA, año I, No. 2, enero-marzo 2011, p. 1. «Tres nuevos cuadernos manuscritos de documentos de los archivos de Francia y España». Listín Diario, 15 de enero de 1932, p. 1.
[ U]
«Una gran actividad en las oficinas del Archivo de la Nación». Listín Diario, 1 de enero de 1936. «Unidad móvil de microfilm labora en Archivo de Nación». El Caribe, 16 de enero de 1960, p. 8.
[V]
«Valiosa obra histórica en el Archivo General de la Nación acerca de la guerra dominico-francesa de 1808-1809». La Nación, 19 de septiembre de 1943, p. 3.
Bibliohemerografia20110516.indd 112
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
113
«Valiosas adquisiciones del Archivo General de la Nación. Interesantes copias en microfilm de notables obras relacionadas con la historia dominicana. Próxima publicación de interesantes volúmenes documentales». La Nación, 18 de noviembre de 1947, p. 3. «Valiosas adquisiciones hechas por el Archivo General de la Nación. Ha iniciado la formación de una importante colección cartográfica». Listín Diario, 17 de abril de 1941, p. 6. «Valioso donativo del Archivo Nacional de Cuba al Archivo General de nuestro país». La Nación, 11 de noviembre de 1951, p. 3. «Valioso donativo hecho al Archivo de la Nación». La Nación, 1 de noviembre de 1943, p. 4. «Valiosos documentos donados al Archivo General de la Nación por su director». La Nación, 6 de enero de 1943, p. 3. «Valiosos documentos son hallados en el Archivo General de la Nación». La Nación, 15 de noviembre de 1942, p. 3. «Valiosos estudios de historia se están realizando en el Archivo de Indias por distinguidos investigadores». Listín Diario, 5 de enero de 1930.
Bibliohemerografia20110516.indd 113
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografia20110516.indd 114
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Artículos sobre archivística en el Boletín del Archivo General de la Nación «Acuerdo interinstitucional entre la Dirección de Información, Prensa y Publicidad de la Presidencia y el AGN». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 203-205.
[A]
«Acuerdos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 911-917. «Adquisición de microfilmes». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, p. 448. «Anteproyecto de ley sobre Sistema Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 749-750. «Apertura del octavo diplomado». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 118, mayo-agosto 2007, pp. 548-550. «Archivo de la Presidencia». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 195-196. «Archivo General de la Nación. Memoria del año 2005». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 721-736. 115
Bibliohemerografia20110516.indd 115
20/07/2011 08:58:21 a.m.
116
[B]
Archivo General de la Nación
«Balance de un año de labores». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 439-445. Balasse, Marie-France «Los archivos y la transparencia. Estudio de caso: los archivos de la Jurisdicción Inmobiliaria». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembre-diciembre 2008, pp. 495-517. «Bibliografía sobre archivística disponible en el AGN». Boletín del Archivo General de la Nación, Año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, pp. 397-432.
[C]
Calle, Juan Ramón de la «La accesibilidad documental: aspectos legales y archivísticos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 719-738. «Cartas y reconocimientos al Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 118, mayo-agosto 2007, pp. 569-573. Cassá, Roberto «Informe sobre los avances archivísticos en la República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 118, mayo-agosto 2007, pp. 329-339. Cassá, Roberto «Discurso de apertura en la inauguración del III Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 128, septiembre-diciembre 2010, pp. 11-20.
Bibliohemerografia20110516.indd 116
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
117
Cassá, Roberto y Daniel de Peña «La digitalización en el Archivo General de la Nación: experiencias y perspectivas». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXI, vol. XXXIV, No. 124, mayo-agosto 2009, pp. 329-341. «Charla inaugural de la Maestría en Archivística el 13 de noviembre de 2007». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 805-813. «Colecciones de periódicos dominicanos conservados en el Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXVII, No. 107, julio-diciembre 1984, pp. 9-24. «Conclusión del primer Diplomado en Archivística». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, pp. 450-451. «Conclusiones del III Encuentro Nacional de Archivos de la República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 128, septiembrediciembre 2010, pp. 21-23. «Consultoría en Archivología». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, p. 194. «Consultoría en Conservación y Restauración». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 194-195. «Convenio de Maestría en Archivística AGN-UASD». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, p. 275.
Bibliohemerografia20110516.indd 117
20/07/2011 08:58:21 a.m.
118
Archivo General de la Nación
«Creación de la Asociación Dominicana de Archivística (ADA)». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 118, mayo-agosto 2007, pp. 535-537. Cruz Herranz, Luis Miguel de la «Informe del viaje de asesoría técnica al Archivo General de la Nación de Santo Domingo, República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 120, enero-abril 2008, pp. 51-77. «Curso de archivística». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 743-744. «Cursos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 917-920. «Cursos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, pp. 282-286. «Cursos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 826-835.
[D]
«Decreto del Poder Ejecutivo creando el Comité Directivo del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 111, enero-abril 2005, pp. 177-180. «Decreto del Poder Ejecutivo nombrando nuevo director del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 111, enero-abril 2005, p. 175.
Bibliohemerografia20110516.indd 118
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
119
«Despedida por la finalización del plan de estudio de la primera Maestría en Archivística AGN-UASD». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXI, vol. XXXIV, No. 124, mayoagosto 2009, pp. 549-554. Díaz, Nelson Enrique y Kelvin Mejía Anderson «El tesauro del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 121, mayo-agosto 2008, pp. 259-272. «Digitalización de los archivos de Higüey y El Seibo». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, p. 197. Dilla Alfonso, Haroldo «AGN: fertilizando la memoria nacional». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembre-diciembre 2008, pp. 727-729. «Discurso inaugural del director general del AGN, Roberto Cassá, en el Segundo Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 121, mayo-agosto 2008, pp. 247-253. «Donaciones». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 202-203. «Donaciones». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, p. 453. «Donaciones». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 844-846.
Bibliohemerografia20110516.indd 119
20/07/2011 08:58:21 a.m.
120
[E]
Archivo General de la Nación
«Editorial». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 111, enero-abril 2005, pp. 9-11. «El AGN participa en la VIII Reunión del Comité Intergubernamental del programa ADAI». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 206-207. «El Censo Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, p. 221-223. «El Segundo Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 121, mayo-agosto 2008, pp. 239-242. «Exposición de periódicos del siglo xix». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayoagosto 2006, p. 459.
[F]
Féliz Lafontaine, Ana y Antonio Báez «Relación de los instrumentos de referencia correspondientes a los fondos existentes en el AGN». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 127, mayoagosto 2010, pp. 9-55. Ferriol Marchena, Martha Marina, et al. «Manual de procedimientos para el tratamiento documental». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembre-diciembre 2008, pp. 519-555. Ferriol Marchena, Martha Marina, et al. «Manual de procedimientos para el tratamiento documental» (conclusión). Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXI, vol. XXXIV, No. 123, enero-abril 2009, pp. 33-82.
Bibliohemerografia20110516.indd 120
20/07/2011 08:58:21 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
121
Florén, Marisol «Editorial». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXVI, No. 106, 1981, pp. 9-10. «Fundamentos de la transformación del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 9-13. González Quintana, Antonio «El impacto de los archivos en la sociedad». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 597-617.
[G]
González Quintana, Antonio «Fuentes para el estudio de la represión franquista en el Archivo Histórico Nacional, sección “Guerra Civil”». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 126, enero-abril 2010, pp. 13-47. Grullón y Julia, Eliseo «Acerca del Archivo Nacional». Boletín del Archivo General de la Nación, año VII, vol. VII, No. 36-37, septiembre-diciembre 1944, pp. 310-313. (Este artículo se publicó por primera vez en el periódico Listín Diario, el 22 de junio de 1907, y posteriormente volvió a publicarse, acompañado de algunas notas, en el Boletín del Archivo General de la Nación, año XVIII, vol. XVIII, No. 84, enero-marzo 1955, pp. 29-34). «Hacia el Tercer Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 127, mayo-agosto 2010, pp. 7-8.
[H]
«Hacia la renovación del Archivo General de la Nación y la creación de un Sistema Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 112, mayo-agosto 2005, pp. 207-212.
Bibliohemerografia20110516.indd 121
20/07/2011 08:58:22 a.m.
122
Archivo General de la Nación
Holguín-Veras, Miguel Ángel «Índice comentado del Boletín del Archivo General de la Nación (Boletines del No. 1 al No. 100)». Boletín del Archivo General de la Nación, No. 109, 1989. XV, 273 pp. (Este número del Boletín contiene únicamente el mencionado trabajo de Holguín-Veras, cuya entrada como obra independiente se incluye dentro de nuestro apartado específico sobre bibliografía archivística dominicana). Holguín-Veras, Miguel Ángel «Evolución legal-administrativa del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXXVII, No. 110, 1994, pp. 9-23.
[I]
«Informe de las actividades realizadas por el Archivo General de la Nación durante el mes de marzo 2007». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, pp. 296-301. «Inventario de libros de la Biblioteca del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 112, mayo-agosto 2005, pp. 411-419.
[K]
Karababikián, Graciela «Archivos y derechos humanos en Argentina». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 619-647.
[L]
«La apertura de la página web y el Sistema Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 119, septiembre-diciembre 2007, pp. 593-595. «La formación archivística», en Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, pp. 9-13.
Bibliohemerografia20110516.indd 122
20/07/2011 08:58:22 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
123
«La Ley General de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembrediciembre 2008, pp. 489-493. «Ley General de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 481-485. «Ley General de Archivos de la República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembre-diciembre 2008, pp. 675-717. «Leyes y reglamentos dictados bajo la administración del excelentísimo presidente Trujillo para organizar científicamente el Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año I, vol. I, No. 1, enero-marzo 1938, pp. 14-37. «Los archivos institucionales en el Sistema Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 128, septiembre-diciembre 2010, pp. 7-10. Lugo, Américo «Colección Lugo. Índice general de las libretas copiadas en archivos extranjeros que constituyen la llamada Colección Lugo». Boletín del Archivo General de la Nación, año I, No. 1, enero-marzo 1938, pp. 41-64. Lugo Lovatón, Ramón «Creación del Archivo General de la Nación en la Era de Trujillo. Nuevo Palacio del Archivo». Boletín del Archivo General de la Nación, año XVII, vol. XVII, No. 80, eneromarzo 1954, pp. 3-23.
Bibliohemerografia20110516.indd 123
20/07/2011 08:58:22 a.m.
124
[M]
Archivo General de la Nación
«Manifiesto público sobre el Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 737-739. Martínez García, Yesenia «Iniciativas para la conservación y protección de los fondos documentales: experiencias en Honduras». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 126, enero-abril 2010, pp. 49-78. Mesa León, Marisol «Caracterización del entorno normativo en materia de archivos de la República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 121, mayoagosto 2008, pp. 273-280. «Misceláneas». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 922-928. «Misceláneas». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, pp. 302-304. Moreno Hernández, Miguel Ángel «Archivo General de la Nación: antecedentes y etapas de su historia». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 113, septiembre-diciembre 2005, pp. 535-621.
[N]
«Notas editoriales». Boletín del Archivo General de la Nación, año VIII, vol. VIII, No. 38-39, enero-abril 1945, pp. 1-2. «Noticias del Archivo (enero-septiembre 1980)». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXVI, No. 106, 1981, pp. 129-133.
Bibliohemerografia20110516.indd 124
20/07/2011 08:58:22 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
125
«Nuevo diplomado». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, pp. 451-452. «Nuevo local del Archivo». Boletín del Archivo General de la Nación, año IV, vol. IV, No. 14-16, enero-junio 1941, pp. 1-9. Núñez, Rafael «Gobierno rescata Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 112, mayo-agosto 2005, pp. 421-426. «Para la historia del Archivo de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año VIII, vol. VIII, No. 38-39, eneroabril 1945, pp. 3-7. (Artículo publicado originalmente en el periódico El Monitor, de Santo Domingo, No. 112, 26 de octubre de 1867, y reproducido en nuestra sección de anexo documental).
[P]
Paulino Ramos, Alejandro «“A propósito” y “Archivos Públicos”, editoriales de El Eco del Pueblo». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 122, septiembre-diciembre 2008, pp. 557-562. Paulino Rosario, Rafael y Karina Valentín Sánchez «Restauración del fondo José Gabriel García: ensayo práctico de tratamientos a fotografías del siglo xix y principios del siglo xx». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXI, vol. XXXIV, No. 125, septiembre-diciembre 2009, pp. 569-579. «Periódicos dominicanos en el Archivo de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año VII, vol. VII, No. 34-35, mayo-agosto 1944, pp. 209-216.
Bibliohemerografia20110516.indd 125
20/07/2011 08:58:22 a.m.
126
Archivo General de la Nación
«Periódicos dominicanos en el Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año XVI, vol. XVI, No. 77, abril-junio 1953, pp. 155-196. «Plan trienal de desarrollo del AGN 2010-2012». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 126, enero-abril 2010, pp. 9-12. «Plan trienal de desarrollo institucional e instauración del Sistema Nacional de Archivos, 2010-2012». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXII, vol. XXXV, No. 127, mayoagosto 2010, pp. 181-226. «Primer Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembre-diciembre 2006, pp. 909-911. «Propuesta de desarrollo trienal del Archivo General de la Nación (2005-2008)». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 112, mayo-agosto 2005, pp. 367-409.
[R]
«Propuesta de trabajo del Archivo General de la Nación durante el 2005». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVII, vol. XXX, No. 111, enero-abril 2005, pp. 181-196. «Recepción de documentos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, p. 196. «Reforma de la estructura organizativa del Archivo General de la Nación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 120, enero-abril 2008, pp. 197-227. «Remodelación de planta física». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, p. 455.
Bibliohemerografia20110516.indd 126
20/07/2011 08:58:22 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
127
«Resoluciones del Segundo Encuentro Nacional de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 121, mayo-agosto 2008, pp. 255-257. Roig Alvarado, Pedro «Organización de documentos: metodología de clasificación». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 117, enero-abril 2007, pp. 199-208. Roig Alvarado, Pedro «Valoración documental: teoría y metodología práctica». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 120, enero-abril 2008, pp. 27-49. Roig Alvarado, Pedro «Ordenación y descripción: teoría y práctica». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXXI, vol. XXXIV, No. 123, enero-abril 2009, pp. 13-32. Romero Tallafigo, Manuel «El archivo y su función social». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 114, enero-abril 2006, pp. 15-36. Romero Tallafigo, Manuel «La historia de los archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 116, septiembrediciembre 2006, pp. 671-718. Sáez, José Luis, S. J. «El Archivo histórico de la Arquidiócesis de Santo Domingo». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, pp. 225-239.
[S]
Sáez, José Luis, S. J. «Los archivos en la legislación eclesiástica dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXX, vol. XXXIII, No. 120, enero-abril 2008, pp. 13-25.
Bibliohemerografia20110516.indd 127
20/07/2011 08:58:22 a.m.
128
Archivo General de la Nación
Saint Juste, Laurore «Los archivos de la República Dominicana». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXII, vol. XXII, No. 99-100, enero-junio 1959, pp. 6-8. (Artículo publicado originalmente en Le Matin, de Puerto Príncipe). Sánchez Lustrino, Gilberto «Los archivos dominicanos». Boletín del Archivo General de la Nación, año I, vol. I, No. 1, enero-marzo 1938, pp. 3-13. Sevillano Colom, Francisco «El Archivo General de la Nación y el servicio de Microfilm de la UNESCO». Boletín del Archivo General de la Nación, año XXII, vol. XXII, No. 101-102, julio-diciembre 1959, pp. 205-225.
[T]
«Taller de Ley de Archivos». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXIX, vol. XXXII, No. 118, mayo-agosto 2007, pp. 546-548.
[ U]
Ugarte de Brusiloff, María «El Archivo Real de Bayaguana». Boletín del Archivo General de la Nación, año V, vol. V, No. 22, mayo-junio 1942, pp. 155-163.
[V]
«Visita del señor Ramón Alberch, director del Sistema de Archivos de Cataluña». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, pp. 454-455. «Visita del subdirector del Archivo General de Venezuela». Boletín del Archivo General de la Nación, año LXVIII, vol. XXXI, No. 115, mayo-agosto 2006, p. 447.
Bibliohemerografia20110516.indd 128
20/07/2011 08:58:22 a.m.
Anexo
documental
»Boletín del Archivo General de la Nación, año VIII, vol. VIII, No. 38-39, enero-abril 1945.40
Para la historia del Archivo de la Nación Todo en este mundo sucumbe al poderoso empuje de la mano del tiempo. Los imperios y las dinastías, como la humillante cadena del esclavo, se pulverizan a sus pies. Los pueblos se derrumban y las generaciones desaparecen al eco de su potente voz, dando entrada, de este modo, en el laberinto de la vida, a otros pueblos y a otras generaciones que también desaparecen sucesivamente. Sí, desaparecen; pero queda la aureola resplandeciente de la corona de sus glorias, queda también la huella disforme de las pasiones que debilitaron su existencia. La memoria de sus virtudes y sus vicios, de su grandeza y avilantez, siempre grabada en el pensamiento de la sociedad que nace, produce graciosamente la progresiva perfectibilidad de la familia humana. Sí: ese ayer que los pueblos vírgenes encuentran escrito en el cielo de la vida, ese ayer trasmitido cuidadosamente al seno de las generaciones, apenas entreabiertos sus ojos a la luz del mundo, es estímulo exquisito a las grandes y generosas acciones, astro esplendoroso que ilumina el alma, pauta segura de la conducta del hombre así como de los pueblos, que a su vez han de pasar irremisiblemente por el juicio de la posteridad. Este artículo fue publicado originalmente en el periódico El Monitor, de Santo Domingo, el 26 de octubre de 1867.
40
129
Bibliohemerografia20110516.indd 129
20/07/2011 08:58:22 a.m.
130
Archivo General de la Nación
Y nada mejor que la admirable mutación de la sociedad en las diversas épocas remarcables de la historia del universo, prueba estas verdades, constatadas a mayor abundamiento por la vida práctica del hombre y por los altos secretos de la naturaleza de las naciones en su largo período de sucesión hasta nuestros días. No hay pueblo, por más insignificante que sea, que no conserve delicadamente su historia; no hay hombre tampoco que, con más o menos extensión, no esté en conocimiento de los hechos prodigiosos de poder y humillación, de prodigalidad y miseria, de barbarie e ilustración, que ha presenciado el género humano desde el principio de los tiempos. Así es, porque un pueblo sin historia propia, con marcada dificultad entra en el gremio de sus hermanos: desconocida su manera de ser, no proclamados solemnemente sus hechos, fueros y derechos, ignorado su origen y por consiguiente sus costumbres, su existencia tiene que ser efímera y aparente a la vista de los otros pueblos. Y así también, porque el hombre desea siempre su engrandecimiento y perfección, y para satisfacer este deseo que se ha convertido en necesidad, necesidad que se ha convertido en precepto, le precisa examinarse a cada paso en el espejo que retrata las acciones de sus semejantes, la historia, a fin de dirigir su marcha con acierto hacia el noble objeto para que fue creado… Pero reconocida la indispensable necesidad de la historia para adelanto moral de la sociedad y perfeccionamiento progresivo del hombre, surge desde luego la indeclinable obligación de cuidar con prolijo afán y guardar con esmero el depósito sagrado de los actos de cada pueblo separadamente, cual es su archivo. Y a nadie, sino a los encargados de velar por el bienestar de una sociedad compete esta obligación: ellos solos cargan con la responsabilidad ante el juicio crítico de los hombres, si por descuido en punto de tan suma importancia queda oscurecida la gloria y sin vituperio el vicio.
Bibliohemerografia20110516.indd 130
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
131
Los hombres a quienes una sociedad encomienda su bienestar, en quienes delega sus derechos y representación, esperan tranquilos el juicio de la imparcialidad, cuando tienen la profunda convicción de que llenan lealmente su cometido en fuerza de su juramento: para estos es una garantía ilimitada el archivo. Pero cuando hacen un objeto de comercio de la confianza que en ellos se deposita, emplean una porción de su tiempo en desglosar protocolos y desmembrar los archivos que tarde o temprano han de condenarles, si acaso no impiden que estos se formen o los destruyen totalmente si están formados: entonces archivo es sinónimo de pesadilla. El archivo de un Estado es, pues, la justificación o execración perpetuas de los hombres públicos, como el particular u oficioso lo es de la legitimidad de la familia, sucesión, propiedad, etc. Sin él los pueblos oscilan continuamente en un mar de dudas, cuando no viven en la ignorancia más completa hasta de sus propias glorias. Aún no se habría conseguido quizás el que se aproximasen los hombres y se estrecharan cada vez más indisolublemente bajo la égida de un mismo principio, de una legislación general, si de entre las ruinas de los pueblos de ayer, de la potente Roma y de la sabia Atenas sobre todo, no se hubiese salvado una gran parte de su voluminoso archivo, fanal hermoso que esparce pródigamente su brillante, inextinguible luz, por el mundo de la civilización moderna. La historia no levanta su voz para enseñar lo que fue y es sin el testimonio de los archivos. De suerte que el descuido del archivo de una nación puede calificarse, sin exageración, como un atentado contra el pensamiento regenerador que bulle en el cerebro de todos los hombres, es enfrentarse con la civilización que, irresistible en su maravilloso vuelo, invade el universo… Pero ya que hemos llegado a esta altura, localicemos la importante cuestión que nos ocupa.
Bibliohemerografia20110516.indd 131
20/07/2011 08:58:23 a.m.
132
Archivo General de la Nación
El pueblo dominicano celoso de su reputación, amante de la gloria como todos los que forman la gran familia americana, no podía quedarse atrás privando a la posteridad del legajo (sic) testimonial de su existencia y de sus hechos, y a sus hijos del justo derecho de solazarse en la contemplación de la obra sublime del patriotismo. Y lo prueba una disposición altamente significativa y honrosa de nuestros primeros hombres de Estado, [en] 1845, mandando formar el Archivo Nacional bajo la dirección y absoluta responsabilidad del Ministerio de lo Interior. Aquella disposición se llevó a cabo felizmente, mejorada después con las innovaciones introducidas en 1859 por el Ministerio citado, siendo una de ellas la creación de la plaza de archivero de Gobierno. La República, pues, tenía Archivo. Pero la traición hirió alevemente al pueblo dominicano el 1861, y con su libertad desapareció aquel:*41los esclavos no deben tener historia, porque la sociedad civil les niega todo derecho, porque no tienen existencia propia, porque no son hombres sino, cosas muy insignificantes. El Gobierno español sabe todo esto mejor que cualquiera de los del nuevo y viejo mundo, y en consecuencia hizo desaparecer el Archivo del pueblo que acababa de uncir a su coyunda la negra traición, so pretexto de conveniencia
*
Sabido es que el año 1860 el barón de Saint-André, a la sazón cónsul general de Francia, regaló a la República su biblioteca de viaje compuesta de obras magníficamente escogidas. El mismo año entregó D. Antonio Martínez del Romero trescientas y más obras científicas y literarias de las miles que formaban la gran biblioteca del Sr. Rafael María Baralt, y que este eminente literato legó entera a la nación en acto testamentario. El Gobierno se ocupaba entonces en el proyecto de establecimiento de una Biblioteca Nacional, y mientras se llevara a cabo, se decretó que quedasen afectadas al Archivo aquellas obras: allí permanecieron, que sepamos, hasta la víspera de la llegada a Santo Domingo del general Serrano, poco después de la anexión. No sabemos positivamente si también desaparecieron, pero no es dudoso.
Bibliohemerografia20110516.indd 132
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
133
general. Solo quedaron unos pocos documentos extraídos cautelosamente de las oficinas españolas por uno que otro dominicano.*42 En 1861 se trató inútilmente de organizar los Archivos de la República. A ello se refiere el siguiente oficio del gobernador capitán general de Santo Domingo al comisario regio de Real Hacienda:
*
Enterado por el oficio de V. S. de 15 del presente del laudable deseo que abriga S. S. de recoger y conservar los documentos que existan en los diferentes archivos referentes a la Hacda. ppca. debo manifestarle que abundando en los mismos deseos que S. S. daré las órdenes oportunas para que todas las existencias que haya en las oficinas sean entregadas a la persona que V. S. comisione al efecto. Debo sin embargo manifestar a V. S. que los más interesante de este género y aun puede decirse que lo único que existía más ordenado en el que es el archivo de la Contaduría fue puesto a disposición del Sor. intendente general don José Ma. de las Casas al tomar posesión de su destino y si bien tengo entendido que por falta de personal aún no se ha hecho un inventario detallado de lo que allí se halle, V. S. con las facultades que le da su investidura puede mandar ejecutar ese trabajo. Por lo demás V. S. comprenderá fácilmente que tanto las ocupación de este territorio por los haitianos como las vicisitudes de la guerra civil no han permitido conservar archivos ordenados. Los primeros al retirarse solo dejaron hacinados los papeles inútiles que no habían creído conveniente trasladar a la parte haitiana y no se tomaron el trabajo de situar los restantes en lugar seguro: amontonados a granel en una habitación húmeda han sido en su mayor parte destruidos. Cuando más tarde el nuevo Gobierno dominicano se constituyó independiente fue para pasar por una serie de trastornos que refluía en cada uno de ellos sobre los documentos de la administración que sucumbía; porque los salientes como los entrantes respetaban poco aquellos testimonios de lo bueno o malo que se había hecho y ni unos ni otros procuraban su conservación hasta que se regularizaba un Gobierno más estable. Así sucedió hasta la capitulación de 1858 en que entró la Administración de la última presidencia. Desde entonces empezaron a formarse nuevos archivos; pero la situación en que dejó (sic) al país tanto las dilapidaciones y compromisos de la anterior, como las deudas de la guerra civil obligaron (sic) al Gobierno a servir
Bibliohemerografia20110516.indd 133
20/07/2011 08:58:23 a.m.
134
Archivo General de la Nación
Así es que en manera alguna puede culparse de descuido en este ramo a ninguno de los Gobiernos que se sucedieron durante la primera época de la República. Los que cometieron el crimen de lesa patria serán los únicos responsables ante el mundo y ante Dios… A los hombres del presente toca a su vez el trabajo de recoger los despojos de ese pasado del poder y gloria durante la República, de servidumbre y oprobio bajo el régimen colonial. las oficinas con tan mezquinas dotaciones, que la ordenación de los archivos, que es la que en tales casos sufre más, hubo de resentirse. A todas estas fatales circunstancias vino a reunirse la más apremiante aun después de la anexión. Situados los diferentes Ministerios, después Secretarías, en la parte alta del Palacio de Gobierno, y cuando ya todas las localidades del Gobierno y las alquiladas de que pudo disponer estaban ocupadas por la tropa expedicionaria y nuevas oficinas y funcionarios fue preciso desocupar el Palacio para alojar en él a S. E. el capitán general de la isla de Cuba que había de honrarnos con su presencia en esta ciudad. Entonces, con la más extremada precipitación fue necesario pasar las oficinas a las habitaciones particulares de los Sres. secretarios. Entonces también hubo que descolocar los armarios de los archivos y situarlos en los corredores y pasillos donde estuvieron expuestos a toda clase de injurias habiéndose hallado después abiertas sus puertas, los papeles rodando por los patios y alguno de los armarios completamente vacío y ocupado con lámparas y otros objetos de uso. Cuando después de pasado este período la Secretaría Política ha querido hacer dar alguna ordenación a esos documentos ha encontrado tales dificultades que apenas ha conseguido recoger los restos esparcidos. Sin embargo de todo daré como llevo dicho las órdenes para que sea puesto a disposición de V. S. todo lo concerniente a la Hacienda ppca. con excepción de las de la Cámara de Cuentas que han pasado a ser de la dependencia de V. S. y no han menester esa disposición. Dios guarde a V. S. ms. años. Santo Domingo Novbre. 16 de 1861. ([Pedro Santana-comisario regio de Real Hacienda, Santo Domingo, 16 de noviembre de 1861]. Archivo General de la Nación, Gobierno Civil y Capitanía General de Santo Domingo, leg. 3, expte. 42). [La referencia de este documento ha sido actualizada].
Bibliohemerografia20110516.indd 134
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
135
A ellos toca sobre todo la conservación del Archivo de la Restauración, de ese poema sublime que elogian las extrañas gentes y admirarán las generaciones venideras, epopeya majestuosa repetida sin cesar del Yaque al Yamasá, desde el Yamasá hasta el Nigua, por el coro de los bravos capotilleros. Podemos avanzar más. Según informes de personas fidedignas, el Gobierno actual se ocupa ya en dictar las medidas necesarias sobre el particular, y sabemos positivamente que los Archivos de los tres gobiernos provisorios que se sucedieron en Santiago de los Caballeros durante el período de la Restauración, se encuentran intactos en la capital desde el mes de agosto de 1865. Esta circunstancia prueba las buenas disposiciones del jefe del Estado, siempre tendentes a hacer resaltar las glorias del pueblo dominicano, siempre rectamente encaminadas al progreso y engrandecimiento de la sociedad, cuyos destinos dirige. La nueva formación del Archivo Nacional será un monumento imperecedero que recordará incesantemente a los hombres de mañana la sabia administración del héroe de La Canela: será además justicia y honor rendidos a los hombres del presente.
»Gaceta Oficial, 24 de marzo de 1883 Archivos de las Secretarías de Estado La materia a que se refiere este artículo no puede ser más interesante. Hace mucho tiempo que por consecuencia de las guerras civiles y frecuentes cambios de Gobierno, se hallan los archivos de las Secretarías en el más completo desorden. Los antecedentes que existan son papeles sueltos y es fácil suponer las dificultades que esto ofrece al Despacho y los errores y desaciertos a que da lugar. Muchas cuestiones resueltas, no pueden utilizarse por falta de antecedentes, y es preciso resolverlas de
Bibliohemerografia20110516.indd 135
20/07/2011 08:58:23 a.m.
136
Archivo General de la Nación
nuevo con peligro de producir una confusión en el ramo a que debe atenderse. El que suscribe, deseando economizar gastos al erario y coadyuvar al propio servicio de su despacho, intentó arreglar siquiera superficialmente el archivo de la oficina del Interior; pero a poco tuvo que ceder ante las dificultades, y además los empleados de la oficina están dedicados al despacho diario y no pueden distraerse en asuntos extraños. Tengo la convicción, ciudadano presidente, de que no puede haber administración regular sin un archivo bien ordenado, y por consiguiente os pido representéis al Congreso la necesidad de crear el empleo de archivero, bien dotado, para que pueda recaer el nombramiento en persona ideal que se consagre a este solo oficio y ponga en orden los antiguos documentos, así como los que no estén perfectamente arreglados de los días que comenzaron con la Administración anterior, que es el período que podemos llamar Época de Paz. He terminado, ciudadano presidente. Me congratulo con vos por la paz que habéis sabido conservar y por la confianza de que cada día os da el país mayores pruebas. Así se explica que todos los ciudadanos gocen de la más completa libertad y que no haya en las cárceles de la República ni un solo preso por motivos políticos. Como tuve el honor de expresároslo al principio de esta memoria, el período gubernativo que medió entre las últimas sesiones del Congreso y las presentes, ha sido corto, y parte de él se consagró por imperiosa exigencia de las circunstancias a actos de pura política, en que la parte administrativa debía verse subyugada por intereses de supremacía ocasional. Me diré feliz si mis indicaciones pueden ser útiles a vuestro Gobierno, como lo desea mi adhesión y como lo exige el natural interés de corresponder a la confianza con que me honrasteis al elegirme para desempeñar este eminente puesto.
Wenceslao Figuereo Santo Domingo, febrero de 1883.
Bibliohemerografia20110516.indd 136
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
137
»La República, 13 de diciembre de 1889 ¿Por qué? Involuntariamente se nos escapó esta pregunta, y ahora se nos ocurre hacérsela a quien la motiva, leyendo un suelto del número 1º de El Ciclón, que llegó a nuestras manos muy tarde, en el que califica, sin aducir ninguna razón, de «disparate nacional» la creación de la nueva oficina de Archivo Nacional, decretada por el Congreso, atendiendo a las exigencias de una necesidad perentoria, según la expresa demostración del señor ministro de lo Interior en su memoria. ¿Y por qué, señor articulista? Exprese U. la causa de su afirmación, pues con razonamientos lógicos es que se convence. Un antojo personal no puede ser solamente una verdad. Nosotros creemos lo contrario; y vamos a servirnos, para demostrarlo, de algunos razonamientos de objetiva posibilidad, ¡que son tan fáciles de suceder! Supongamos que a U., o a uno de sus colegas de redacción, le convenga hacer desaparecer de las oficinas del Ministerio de lo Interior, alguno de los documentos de nuestra historia política, por ejemplo, el acta de la Anexión a España de esa ciudad capital, por motivos personales, como el de estar inscrito en ella la firma de su señor padre, cuya publicidad supusieron algunos que podría ser perjudicial a su reputación militar; y como no existía un Archivo Nacional, cuyo director sea personalmente responsable de la conservación de todos los documentos que forman el Archivo Nacional, sucede que todos o su totalidad, están depositados, en el Ministerio de lo Interior, ¿qué más fácil para hacer la sustracción? ¿Ve U. ya demostrado lo conveniente que es la creación de la oficina de Archivero Nacional? Si ella hubiera estado creada con anterioridad no hubieran pasado cosas irregulares con los documentos que forman la gloria
Bibliohemerografia20110516.indd 137
20/07/2011 08:58:23 a.m.
138
Archivo General de la Nación
de nuestra Patria, que deben ser para nosotros, lo mismo que para toda sociedad civilizada, un depósito sagrado.
»Listín Diario, 22 de febrero de 1915 Nombramientos Últimamente han sido expedidos los siguientes nombramientos, por el P. E. […]. Virgilio Perdomo, subdirector del Archivo General de la Nación.
»Listín Diario, 19 de agosto de 1916 La Actualidad […] Oficial auxiliar El Sr. Luis Bonilla ha sido nombrado por el Poder Ejecutivo oficial auxiliar del Archivo Gral. de la Nación.
»Listín Diario, 20 de septiembre de 1915 Lo del día. (De fuente oficial) […]. El Licdo. Lugo El Poder Ejecutivo ha ratificado en su puesto al Licdo. Américo Lugo, como consejero de las Legaciones de la República y comisionado especial para el estudio de Archivos extranjeros en Francia, España, Italia, Alemania, Holanda, Estados Unidos, Venezuela, Cuba y Haití.
Bibliohemerografia20110516.indd 138
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
139
»Listín Diario, 28 de noviembre de 1927 Los trabajos de investigación de la misión dominicana en el Archivo General de Indias El encargado de investigaciones del Gobierno de la República, en el Archivo General de Indias, licenciado Máximo Coiscou, ha remitido últimamente a la Secretaría de E. de Relaciones Exteriores, dos tomos conteniendo copias paleográficas de importantes documentos para la historia de Santo Domingo. Dichos tomos son los octavo y noveno de la serie que nuestra misión forma con los materiales que selecciona y copia y envía al Gobierno dominicano. El tomo décimo deberá llegar próximamente, según lo anuncia a la Secretaría de Relaciones [Exteriores], el jefe de nuestra misión en aquel centro. Felicitamos al licenciado Coiscou por el éxito logrado en la delicada misión a su digno cargo, y nos congratulamos con ocasión del nuevo triunfo, que en este importante sector de sus actividades, alcanza la ya por tantos motivos gloriosa administración del presidente Vásquez.
»Listín Diario, 6 de marzo de 1929 Parte del archivo de la Alcaldía de La Victoria destruido por un incendio Telefonema del juez alcalde de La Victoria dirigido al honorable procurador general de la República, da cuenta con fecha de ayer, de que un incendio que tuvo origen en el establecimiento comercial del Sr. Manuel Pérez López, se propagó a la casa donde estaba instalada la Alcaldía Comunal, destruyendo una parte del archivo de la misma […].
Bibliohemerografia20110516.indd 139
20/07/2011 08:58:23 a.m.
140
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 30 de septiembre de 1930 Los archivos del oficial civil de la Primera Circunscripción fueron salvados por el señor Nadal Como un dato de buena estimación que sabemos apreciar en lo que vale, consignamos la buena nueva que nos trasmitió en conversación personal, nuestro estimado amigo el señor Amable Nadal, oficial del Estado Civil de la Primera Circunscripción, quien no obstante el derrumbamiento total de su morada, a causa del huracán, logró salvar no sin algún esfuerzo, los archivos correspondiente a su Oficialato (sic). La importancia jurídica del caso, habida cuenta de la conservación de estado civil de las personas, cuya desorganización habría costado al Estado labor, tiempo y dinero, a más del trastorno que hubiera causado en el orden civil, merece que al hacer consignación de esta noticia, la celebremos justamente y expresemos nuestros parabienes al estimado amigo señor Nadal, oficial del Estado Civil.
»Listín Diario, 22 de enero de 1931 Se está imprimiendo organización al Archivo General de la Nación El Archivo General de la Nación, instalado en una de las dependencias de la planta baja del Palacio Nacional, y en cuya dirección se encuentra nuestro estimado y distinguido amigo el señor Salvador Henríquez, está siendo objeto de una minuciosa organización, que habrá de permitir indudablemente la mayor comodidad y rapidez en los servicios que está llamada a prestar de modo eficiente, aquella importante oficina del Estado.
Bibliohemerografia20110516.indd 140
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
141
Todos los papeles que con motivo del ciclón sufrieron averías en el Archivo, fueron convenientemente separados y luego de haberse botado los que se consideraron inservibles se procedió al acondicionamiento de los papeles, revistas, folletos, libros y demás que pueden utilizarse. Las dependencias del Archivo están abarrotadas de estos artículos y consiste ahora la mejor organización que le imprime su personal, empeñado constantemente en rendir una provechosa labor, en hacer los índices completos de todas las obras y en disponer la colocación de las mismas de manera que puedan hallarse con la mayor rapidez en un momento dado. Felicitamos al diligente personal del Archivo, que de manera tan decidida está trabajando en la nueva organización del mismo.
»Listín Diario, 4 de febrero de 1931 El inspector de Bienes Municipales y encargado del Archivo señor Luis E. Alemar, presenta al Ayuntamiento un valiosísimo informe, en el que abarca la riqueza histórica del Archivo del Municipio Santo Domingo, R. D., 29 de enero de 1931. Al Hon. señor presidente del Ayuntamiento. Ciudad. Honorable señor presidente: Honrado en fecha 10 de noviembre pasado, por el muy Ilustre Concejo Municipal, que usted tan dignamente preside, con el cargo de inspector de Bienes Municipales y encargado del Archivo del Municipio, me entregué desde aquel mismo instante al cumplimiento de mis deberes, esforzándome con mi acostumbrada devoción, por rendir una labor eficiente, fecunda en bien para el municipio.
Bibliohemerografia20110516.indd 141
20/07/2011 08:58:23 a.m.
142
Archivo General de la Nación
En el ejercicio pues de mis atribuciones, me complazco en presentar hoy al Honorable Ayuntamiento un pequeño y modesto informe de las labores realizadas durante los tres primeros meses de mi ejercicio: Informes Hasta la fecha, tres han sido los informes que a solicitud de la sala ha presentado esta Inspectoría de Bienes. El primero, se relaciona con la solicitud que al Concejo hiciera el superior de la Misión Franciscana en Santo Domingo, Rev. fray Leopoldo de Ubrique, pidiendo a perpetuidad el edificio de La Soledad, que a dicha misión se le había concedido para la fundación de una escuela, y que es de la propiedad del Ayuntamiento. En este primer informe, se hizo un bien documentado trabajo histórico acerca del edificio mencionado. El segundo informe, se refería a los derechos de propiedad que tiene el Ayuntamiento a una faja de terreno, situada entre las calles Salcedo y Benigno del Castillo, en San Carlos, la cual solicitaba en arrendamiento el señor Hipólito Sánchez, siendo resuelta la cuestión a favor del Municipio. El tercer informe se refiere a la faja de terreno donde está demarcada la Plaza Colombina. Es este último informe se expresa, con gran acopio de documentación, los derechos que asisten al Municipio en la propiedad de dicha faja de terreno [...]. Investigación Pláceme informar al Concejo Municipal, que esta Inspectoría de Bienes está trabajando en la depuración de algunas propiedades que parece han venido siendo ocupadas indebidamente por particulares, sin fruto provechoso alguno para los intereses del Municipio. Debido a estar ocupado en la actualidad, por la Cámara de Diputados, casi en su totalidad el salón donde se conservan los armarios del Archivo del Muni-
Bibliohemerografia20110516.indd 142
20/07/2011 08:58:23 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
143
cipio, mi labor tiene que ser algo lenta, pero ya se está en vías de trasladar a otro departamento el referido archivo, también confiado a mi cuidado. Archivo del Municipio Especialmente en este género de trabajo, por amor y probada dedicación, me permito prometer al Honorable Concejo Municipal, que muy en breve, tan pronto sea posible su manipulación, ahora tan dificultosa, el Archivo del Municipio será una de las instituciones mejor organizadas del país. Él es rico en documentación y en sus abundantes legajos, se encuentran preciosos y valiosos datos para la historia patria y muy principalmente para la siempre noble y muy leal ciudad de Santo Domingo, primada de América. El nuevo libro becerro Pláceme llevar a conocimiento del Ilustre Ayuntamiento, que desde el día 15 de diciembre, quedó abierto en la Secretaría del Concejo, el nuevo libro becerro, en el cual se va asentando, poco a poco ya saneada la verdadera y legítima propiedad municipal. Se conservan dos libros anteriores, pero dolorosamente muy mutilados y casi ininteligibles. En la esperanza de que mi labor será apreciada por el muy Ilustre Concejo Municipal, le saluda atentamente.
Luis E. Alemar Inspector de Bienes Municipales y encargado del Archivo del Municipio.
Bibliohemerografia20110516.indd 143
20/07/2011 08:58:23 a.m.
144
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 15 de enero de 1932 Tres nuevos cuadernos manuscritos de documentos de los Archivos de Francia y España El jefe de la misión dominicana de investigación en los Archivos de Francia y España, nuestro amigo el Sr. Lcdo. Máximo Coiscou, quien ha regresado antier a esta capital, según lo informamos, ha traído tres nuevos cuadernos manuscritos de documentos extractados de los mencionados archivos, los cuales habrán de ser publicados en la forma inicial adoptada por la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores. El total de cuadernos manuscritos por el Lcdo. Coiscou, suma ahora a veinticinco, conteniendo todos ellos importantes documentaciones.
»Listín Diario, 23 de julio de 1932 El catastro del ejido de Santiago se encuentra en el Archivo Nacional de Haití Se llevaron tan importantes documentos las autoridades haitianas que gobernaron allí hasta 1844. En el año 1875 se hicieron gestiones sin éxito para recuperarlos. El síndico Espaillat insiste ahora en conseguirlos. Últimamente, enterado el síndico municipal de Santiago, señor Rafael A. Espaillat, de que el catastro del ejido de aquel Ayuntamiento se encuentra en los Archivos del Gobierno de Haití y sabedor de lo interesante que es para la Común la posesión de dichos documentos, se dirigió al ministro dominicano en Port-auPrince, capital de la vecina República, solicitando del Dr. F. Henríquez y Carvajal, hacer las gestiones del caso cerca del Gobierno haitiano, a fin de adquirir tan importantes documentos.
Bibliohemerografia20110516.indd 144
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
145
El ministro Henríquez y Carvajal ha iniciado ya las gestiones correspondientes, y por mediación de la Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores solicitó del Ayuntamiento de Santiago algunos informes y detalles más, que sirvan de base de una manera más precisa y eficiente, a las investigaciones que viene haciendo en el Archivo haitiano. En el año 1875, el Ayuntamiento santiagués, sabedor de que el catastro y demás documentos sobre el ejido de la ciudad se encontraban en Haití, por habérselos llevado las autoridades haitianas que gobernaron allí hasta 1844, se dirigió enseguida al ministro dominicano en Port-au-Prince, que lo era don Carlos Nouel, en el mismo sentido que se ha hecho ahora, pero las gestiones que se comenzaron entonces fueron suspendidas después sin lograrse el propósito e ignorándose el o los motivos por los cuales no fueron adquiridos en aquella época, tan valiosos documentos.
»Listín Diario, 22 de mayo de 1935 Proyecta el Ejecutivo imprimir al Archivo Nacional una organización completamente moderna y científica «Hasta hoy –dice el jefe del Estado– la organización ha sido tan deficiente, que no ha podido ser utilizada esa riquísima fuente para todo lo que puede servir». Un hermoso mensaje del honorable señor Presidente de la República sobre la deficiente organización actual de los Archivos de la Nación y sobre su propósito de imprimir a esa institución rumbos modernos y científicos, fue conocido ayer en el Senado de la República, acompañado de un proyecto de ley tendiente a la realización del referido propósito. He aquí los dos documentos en cuestión:
Bibliohemerografia20110516.indd 145
20/07/2011 08:58:24 a.m.
146
Archivo General de la Nación
«Señor presidente del Senado. Ciudad. Señor presidente: La buena organización de los archivos nacionales constituye una evidente necesidad. Ellos son la cantera histórica más preciada de donde arranca la verdadera noción estructural de las nacionalidades. Es, pues, deber del Estado velar por la conservación de todo documento nacional, de cualquier índole que sea. Hasta el día de hoy, la organización del Archivo General de la Nación ha sido tan deficiente, que no ha podido ser utilizada esa riquísima fuente para todos los altos fines que está llamada a servir. Me propongo ahora, como un paso más en la marcha incesante de progreso que ha emprendido la República, corregir para el porvenir esta deficiencia, imprimiendo a la instrucción (sic) a que me refiero una organización moderna y científica que la sitúe a la altura de su importante misión social. A realizar este propósito tiende el proyecto de ley de organización del Archivo General de la Nación que con este mensaje me complazco en presentar a la consideración de las Cámaras Legislativas, y que será completado con la minuciosa reglamentación que ahora mismo se está preparando. Los elevados fines que se persiguen justificarán vuestra aprobación al mencionado proyecto. ¡Dios, Patria y Libertad! Rafael L. Trujillo». El proyecto de ley. El Congreso Nacional en nombre de la República, declara la urgencia. Considerando que es de alto interés imprimir organización esmerada al Archivo General de la Nación, como medio de
Bibliohemerografia20110516.indd 146
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
147
asegurar la conservación ordenada de todos los documentos que han de formarlo, y de proporcionar una precisa fuente de datos para la historia, ha dado la siguiente ley de organización del Archivo General de la Nación. Art. 1. El Archivo General de la Nación tendrá a su cargo la conservación y organización de todos los documentos y expedientes que procedan de los archivos de las diversas oficinas y dependencias del Estado, así como de todos los documentos históricos que puedan ser adquiridos. Art. 2. Todas las oficinas y dependencias del Estado enviarán al Archivo General de la Nación, mediante inventario y dentro del plazo que señale el Poder Ejecutivo, todos los expedientes y documentos existentes en sus archivos que tengan más de cinco años de concluida su tramitación o de inactividad. Deberán además enviar cada año durante la segunda quincena de diciembre, todos aquellos expedientes y documentos que durante el año hayan llegado a encontrarse en las mismas condiciones. Art. 3. El director del Archivo General de la Nación, quien actuará bajo la dependencia directa de la Secretaría de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina, será considerado como depositario legal de todos los expedientes y documentos que le sean entregados para su custodia, con todas las atribuciones y responsabilidades que a tal calidad corresponden. Art. 4. Los documentos y expedientes de interés puramente histórico estarán a disposición de las personas que deseen consultarlos, para fines de investigación histórica exclusivamente, siempre que hayan transcurrido por lo menos veinticinco años desde la fecha del documento consultado, y que el interesado se ciña a todas las disposiciones legales y reglamentarias.
Bibliohemerografia20110516.indd 147
20/07/2011 08:58:24 a.m.
148
Archivo General de la Nación
Art. 5. El Poder Ejecutivo reglamentará la aplicación de esta ley, y fijará la tarifa correspondiente a los servicios que preste el Archivo General de la Nación.
»Listín Diario, 17 de julio de 1935 Organización científica de los Archivos de la República Al margen de uno de los más trascendentales decretos dictados por el generalísimo Trujillo Una de las más trascendentales obras que habrá realizado en el ejercicio del Poder Público, el generalísimo doctor Trujillo Molina, entre las muchas y muy notables que ha realizado hasta la fecha y las que está realizando, será, sin duda alguna, la organización científica de los Archivos centralizados de la República. Decimos trascendental, porque ya era tiempo de que nuestro país, entre sus más valiosas e importantes instituciones oficiales, se sintiera orgulloso de poseer un bien organizado Archivo, al igual que lo poseen ya, casi todos los países civilizados del mundo. Desde hacía largos años, el país venía reclamando a gritos la definitiva organización científica de ese importante ramo de la Administración Pública que tanto ha vegetado y llevado vida tan lánguida y penosa… Ninguno de los gobernantes que hemos tenido, desde el nacimiento de nuestra nacionalidad a la fecha, se preocupó jamás por ese organismo, tan valioso e importante, ni mucho menos se detuvo ninguno de ellos a considerar las utilidades que el mismo pudiera producir, ya que como muy atinadamente ha escrito un distinguido historiador y archivero cubano esas instituciones son en todos los países, verdaderos monumentos donde se atesoran los informes, las noticias y hasta los simples indicios, que son muchas veces las únicas fuentes en que se
Bibliohemerografia20110516.indd 148
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
149
halla la explicación y la comprobación de un hecho real de más o menos importancia, pero que siempre es un hecho sancionado que interesa a una nación, a un gobierno, a una corporación, a una familia, o por último, a un simple ciudadano; ¿por qué? ¿Quién podrá decir que no ha de necesitar nunca de (sic) acudir a un Archivo en solicitud de un antecedente…? Empero, quiso el destino, para bien de la cultura nacional y prestigio de la República, que llegara al poder un hombre de la contextura moral del generalísimo Trujillo, dotado de extraordinaria visión patriótica, y a él ha tocado realizar obra tan importante, persiguiendo así, con clara visión, el nivel de las actualidades científicas y amplias del siglo… Los Archivos, como las Bibliotecas, ya ha sido dicho, ocupan lugar tan importante como la Escuela misma, pues si esta difunde enseñanza, bajo la atinada y sabia dirección del maestro, aquellos fecundizan y amplían esa labor con el aporte oportuno y completo del documento o del libro, o el dato, al inquirir o investigar la verdad de sus aciertos. Ambas instituciones son las fuentes de información más fecundas y a ellas acuden cuantos estén anhelosos de algún dato o de alguna referencia importante. Así pues, la organización científica del Archivo General de la Nación, será muy pronto una realidad. Será un nuevo jalón de cultura, de progreso y de inmenso beneficio público, que plantará y ofrecerá al país, el presidente Trujillo en su segundo período presidencial. Cuando en 1932, frente al micrófono de la estación radiodifusora H. I. X., pronunciamos nuestra conferencia acerca de la obra cultural realizada por el presidente Trujillo hasta aquella fecha y la cual corre inserta en el libro La obra de un renovador, al hacer un recuento de esa patriótica labor, así lo expresamos: «Protegiendo con generosidad las bellas artes y las letras y dando toda su protección a los intelectuales; fundando escuelas de aviación, de agricultura, de artes y oficios; reorganizando
Bibliohemerografia20110516.indd 149
20/07/2011 08:58:24 a.m.
150
Archivo General de la Nación
y protegiendo el Museo Nacional y pensando ya, noblemente en un vasto plan de reformas para el Archivo General de la Nación; en un extenso desarrollo del Liceo Musical y en la fundación de la gran Biblioteca Nacional, así como en la edificación del gran templo del arte: el Teatro Nacional, este hombre enorme, privilegiado y dinámico, ha realizado y realiza, la más patriótica obra de cultura social». El primer propósito está ya realizado, el segundo no habrá de tardar. La ley que organiza ese importante organismo fue promulgada ya y el reglamento interior que lo regirá, lo ha sido también. El Archivo General de la Nación tendrá local propio y amplio y su personal será suficiente e idóneo. Su estantería será de acero y a prueba de fuego cuantos muebles tengan que ver con la conservación de legajos y documentos. Ahora bien, la obra que va a realizar el benefactor de la Patria, en bien del adelanto del país y la cual nosotros calificamos de trascendental, no solo debe merecer del pueblo dominicano todo su agradecimiento, sino que debe ser protegida y vigorizada, ayudándose así a que ella alcance su mayor grado de progreso e importancia. Nos referimos al aporte; a la ayuda que deben prestar cuantos sean poseedores de documentos y papeles antiguos de la época colonial a la fecha, ya sea donándolos, vendiéndolos al Gobierno o facilitando copias de ellos. Se haría con esto labor plausible, patriótica y cívica. Estamos seguros, igualmente, de que una vez instalado el Archivo General de la Nación, en su nuevo local, el generalísimo Trujillo hará restablecer la misión que se sostenía en los grandes Archivos europeos, especialmente en el General de Indias de Sevilla (España), así como también hará enviar a algunos de los países cercanos como Cuba, Venezuela, Puerto Rico, Haití, etc., un investigador práctico en este género de trabajo, para la obtención de copias de los importantes y muy valiosos documentos de valor e interés extraordinario, que en ellos existen.
Bibliohemerografia20110516.indd 150
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
151
Principalmente en la vecina isla de Cuba, en el Archivo Nacional existen, en un gran número legajos, de documentos sobre esta Isla Española, comprendiendo en ellos los de las Real Audiencia de Santo Domingo, todos muy valiosos e importantes. En Venezuela igualmente, existen muchos documentos valiosos en el Archivo Nacional, así como en el vecino Estado de Haití, donde, estamos seguros, aprovechándose las cordiales relaciones amistosas que hoy existen entre ambos pueblos, mucho se podría obtener. Seguiremos en próximos artículos tratando algo más acerca del Archivo General de la Nación.
Luis E. Alemar Nota del Listín. Deseamos hacer constar y ello nos place mucho, que nuestro distinguido y viejo compañero en el periodismo y conocido historiógrafo nacional Sr. Alemar, es persona de reconocida experiencia en cuestiones de archivos y bibliotecas.
»Listín Diario, 22 de julio de 1935 Comentarios al ejemplar decreto que organiza el Archivo Nacional Por el Licdo. Máximo Coiscou Henríquez Ex encargado de investigaciones en el Archivo General de Indias (1924-1928); ex jefe de la misión oficial dominicana en los archivos de España y de Francia (1928-1932); ex asistente a cursos de Metodología y de Crítica Históricas, en Sevilla, Madrid y París. El notable decreto instituye el nuevo centro con organización propia. Lo cual es raro acierto. Por carecer de una organización así, el Archivo de la Nación fue un mero depósito sin alma, de papeles ignorados y desestimados. En modo alguno se pretende crear una institución autónoma del tipo de las
Bibliohemerografia20110516.indd 151
20/07/2011 08:58:24 a.m.
152
Archivo General de la Nación
universitarias en uso en otros países. Tratándose de un archivo nacional no cabría una organización de esa especie. El nuestro permanecerá ligado a las instituciones que vierten en él su caudal documental. Por motivos de orden público, dependerá estrechamente del poder central. Magnánima y reciente declaración del Presidente y benefactor de la República, nos persuade [de] que ocupará local propio, junto a la Biblioteca Nacional. Se elegirá para ubicarlo un sitio aislado, seco, fresco y silencioso, de acuerdo con nuestras circunstancias de clima y otras. El depósito proyectado incluye los fondos del Archivo de la Nación y los pertenecientes a los archivos públicos y privados que fuese posible y conveniente aprovechar. Porque lo urgente aquí es salvar cuanto resta de nuestros depósitos tan menoscabados por causas evidentes. Previa indemnización, se transformarán en propiedad del Estado los archivos particulares de carácter nacional y de importancia suficiente. En relación con la notable colección del historiador García, la Academia Nacional de la Historia tomó un acuerdo que refirió al Poder Ejecutivo –v. el Boletín de la Academia. El decreto-reglamento organiza la nueva institución según las bases generales siguientes: 1. Cada fondo constituirá depósito aparte, absolutamente independiente. Habrá, pues, tantos depósitos como fondos. Fondo es un conjunto de documentos que guardan cierta unión entre sí; se han ido recogiendo en un archivo, con un fin determinado. 2. A la determinación de los fondos, o, dicho de otro modo, a su clasificación, seguirá la catalogación de los mismos. 3. La catalogación se hará en dos fases sucesivas, complementaria la segunda de la primera: a) inventariado; b) catalogación propiamente dicha. 4. El inventariado es la catalogación de los legajos; la catalogación propiamente dicha es la descripción sumaria, pero
Bibliohemerografia20110516.indd 152
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
153
esencialmente completa, de cada documento de cada legajo. 5. Resumiendo: –clasificación o sea determinación de fondos; –inventariado de cada fondo; –catalogación de cada legajo, ya inventariado, de cada fondo, ya determinado. 6. Las normas para realizar estas operaciones se describen en los manuales de Heurística. 7. El Archivo Nacional adopta las diez grandes divisiones clásicas de nuestra historia. Cabe añadir que el establecimiento proyectado deberá proveerse de estos elementos de trabajo, indispensables todos: a) Grandes tratados de Historia Universal; principales diccionarios griegos y latinos; principales diccionarios enciclopédicos españoles, franceses, ingleses, alemanes e italianos; principales diccionarios de Historia y de Geografía; principales estudios de Geografía Humana; los manuales y los tratados de Metodología y de Crítica Históricas que noto en este artículo; colecciones completas de las revistas especiales más importantes –por ej. la [Revue] de Synthèse historique, de fundamental valor, el Historisches Jahrbuch de la GörresGesellschaft, la Revue d’Histoire Ecclésiastique de la Universidad Católica de Lovaina, la inevitable Historische Zeitschrift, que, en setenta y seis años de vida, ha dado noticia y crítica de cuanto de importancia se ha publicado en el mundo –v. García Villada, Z. Ob. cit. Barcelona, 1921, y Sánchez Alonso, B. Fuentes de la historia española e hispanoamericana, t. I, p. XV del prefacio, nota. Madrid, 1927. b) Bibliografía impresa fundamental, de cada fondo del Archivo. c) Obras salientes, generales y particulares, acerca de la historia de España. d) Grandes repertorios de documentos para la historia de España.
Bibliohemerografia20110516.indd 153
20/07/2011 08:58:24 a.m.
154
Archivo General de la Nación
e) Obras salientes, generales y particulares, acerca de la historia de América. f) Repertorios de documentos para la historia de América –repertorios generales y particulares; por ej.: el que publica, para la historia argentina, el admirable Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Buenos Aires. g) Bibliografía impresa, completa en todo lo posible, de la historia de Santo Domingo. Es forzosa la consulta de los catálogos de la Bibliothèque Nationale de París, y de la de los catálogos de las grandes casas de compra-venta y canje de obras antiguas relativas a América. h) Bibliografía impresa de la historia de Haití. Deberá ocupar rango idéntico a la de la historia de Santo Domingo. Deberá ocupar rango idéntico a la de la historia de Santo Domingo. Existió ayer y existe hoy, entre ambas partes de la isla, una solidaridad histórica tan positiva e innegable como la solidaridad geográfica, y resultado, en mucha parte, de esta.
II Me refiero más arriba a la distinguida oportunidad de consagrar local propio a la nueva institución. Desde luego por razones de conservación, lo que vale decir que la instalación de un verdadero archivo nacional implica una serie, numerosa y compleja, de previsiones enderezadas a la conversación de los fondos del establecimiento, y que esas previsiones no pueden realizarse con perfección, si no se cuenta con un edificio ad hoc, cuyo menor detalle ornamental concurra a esa conservación y, debe agregarse, a la mejor utilización de los documentos. A este respecto consignaré un acuerdo. El Archivo General de Indias se fundó en la antigua Casa Lonja de la capital andaluza, hermoso edificio que en tiempos de Carlos III se
Bibliohemerografia20110516.indd 154
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
155
estimó apropiado para el caso. Con motivo de la Exposición Ibero-Americana de Sevilla, se echó de ver que la noble arquitectura de Herrera no justificaba que en ella se alojase uno de los más importantes depósitos de documentos del mundo, y se procedió, con mucho tacto, a adaptaciones que han mejorado sensiblemente la organización de aquel centro, pero que no garantizan del todo la conservación de sus fondos ni mucho menos su debida utilización. La rica talla que sustenta en parte los legajos de las Audiencias, en la planta alta, es una amenaza constante, y así se comprobó en diciembre de 1924, cuando un principio de incendio destruyó ciertos legajos de la Sección de Contaduría; y la dificultad de calentar aquellas inmensas naves, reduce el número de investigadores, precisamente en la época del año en que Europa es una inmensa colmena. No es que yo pretenda que hagamos aquí otro tanto, sino que deberíamos seguir, en cuanto pudiésemos, los modelos alemanes y norteamericanos de construcciones para archivos, porque son, sin disputa, los mejores. Por otra parte, sería interesante aprovechar el ejemplo de organización técnica del Archivo Nacional argentino, la mejor institución hispanoamericana de esta especie. Baste saber que en él, cada documento se conserva en cubierta individual, impermeable y transparente. Tal extremo de celo no lo vi nunca en Europa. Quizás en los archivos alemanes… Pero estos no los conozco. He señalado el acierto de centralizar en el futuro archivo cuantos fondos procedentes de depósitos públicos y privados fuese posible y conveniente aprovechar. En general, soy partidario de la centralización de los servicios públicos del país. En el nuestro, la falta de sentido jerárquico, so capa de sentimiento de la libertad, hizo inoperante la gestión del Estado, hasta hace apenas un lustro. En toda institución nacional que sea agente de conservación o de aumento del orden público, deberá dominar una organización netamente conservadora. Algunos años más de disciplina constructiva y habremos aprendido a usar en beneficio propio, y no, como solíamos, en nuestro propio
Bibliohemerografia20110516.indd 155
20/07/2011 08:58:24 a.m.
156
Archivo General de la Nación
perjuicio, de los beneficios que la descentralización administrativa engendra en los medios sociales ya formados. Me referí también a la catalogación propiamente dicha, y a ella debo volver. Se utilizó, con excelente resultado, la Metodología y crítica históricas por Zacarías García Villada, profesor del Centro de Estudios Históricos, de Madrid –particularmente el capítulo XI. El manual de García Villada es el más claro y preciso de todos los del género, publicados hasta el día, aunque menos rico en pormenores que el de Ernst Bernheim (Lehrbuch der historischen Methode, etc. Leipzig, 1908); menos sugestivo que el de Langlois y Seignobos (Introduction aux études historiques; hay traducción española, hecha sobre la 4ª edición francesa, por Domingo Vaca, Madrid, 1913); mucho menos abundante que el del P. Leopold Fonck, en los detalles de organización del laboratorio de investigaciones (Wissenschaftliches Arbeiten. Beiträge zur Methodik des akademischen Studiums. Innsbruck, Rauch, 1908. En 1921 estaba en curso de publicación una nueva edición, fácilmente asequible); nada comparable en la riqueza de las indicaciones bibliográficas al de Pío y Antonio Ballesteros (Cuestiones históricas –Metodología–. Madrid, 1913); e incomparablemente inferior al del gran Benedetto Croce, en la parte científica pura del asunto (Teoria e storia de la Storiografia. Bari, 1917. Es el tomo IV de la Filosofia [come scienza] dello spirito). Sin embargo, para el fin propuesto el de García Villada era preferible a todos. En lenguaje para escolares, enseña lo fundamental de la materia, y, por decirlo así, nos lleva de la mano y nos hace penetrar en la intimidad de problemas que suelen presentar con escasa claridad manuales más importantes –por ej., el de Bernheim, cuando expone el concepto científico de la Historia. Señalaré, desde luego, una reserva, que el decreto-reglamento tuvo en cuenta. García Villada es medievalista. Insiste, por tanto, en detalles innecesarios para nosotros, cuando da los modelos de papeletas para catalogar documentos. Son detalles de carácter paleográfico y, sobre todo, diplomático. Bastó suprimirlos al fijar el tipo de papeleta del Archivo Nacional. Con muy buen sentido, se aprovechó al efecto el párrafo 50, del manual de García Villada,
Bibliohemerografia20110516.indd 156
20/07/2011 08:58:24 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
157
del epígrafe Instrucciones para la catalogación de documentos. Las normas que allí se dan las estimo insustituibles en el estado actual de los conocimientos. Las he utilizado en dos comunicaciones a la Academia Nacional de la Historia: «Contribución al estudio del Plan Levasseur –Bibliografía–» (en el Boletín de la Academia, Núms. III, IV y V, año 1933) y «Contribución al estudio de la bibliografía de la historia de Santo Domingo y particularmente al de la bibliografía de la primera independencia (1821)» (en la Revista de Educación y en curso de publicación, Núms. 25 y siguientes, año VII; esta monografía cuenta alrededor de cuatrocientas páginas, formato de la revista). El segundo y último de estos ensayos incluye próximamente mil quinientas papeletas que describen tipos muy diversos de documentos para nuestra historia política del primer cuarto del siglo xix. La variedad de tipos de documentos engendra una variedad correspondiente en la estructura de las papeletas. En ningún tratado se intenta reducir a fórmula las incalculables variantes que se producen. Es, al fin y al cabo, un aspecto más de las modificaciones que toda «norma» experimenta al traducirse en «hechos». La individualidad irreductible de las cosas –los documentos tienen también la suya– nos constriñe a aceptar, dentro del género, las especies, dentro de las especies, muchísimos matices perfectamente caracterizados: captarlos con finura, expresarlos con gracia inteligente, sin pretermitir lo genérico fundamental, es el arte de la catalogación. III Huelga agregar –porque es manifiesto hasta la evidencia– que el excelente decreto que, por primera vez entre nosotros, organiza científicamente el Archivo Nacional, inicia noble satisfacción para la Patria, y funda nueva gloria para su encarnación dominicana más eficaz –el presidente Trujillo y Molina.
Licdo. Máximo Coiscou Henríquez Julio 17, 1935.
Bibliohemerografia20110516.indd 157
20/07/2011 08:58:25 a.m.
158
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 26 de julio de 1935 Aprobó la Cámara de Diputados la cesión a favor del Estado de la antigua capilla de La Soledad En dicho lugar se levantará el edificio para el Archivo y la Biblioteca Nacionales (Información oficial de la Dirección del Boletín). Con la asistencia del diputado presidente Lic. Roca, de los secretarios Dr. Aybar y Lic. Vidal Velásquez y de los diputados señores: Díaz, Font Bernard, Rey Bergés, Lic. Benzo, Barinas hijo, Brache Viñas, Ricardo, Henríquez Velásquez, Cambier, Dr. Pepén, Sánchez, Ginebra, Rodríguez (Leonidas), Batlle y Febles, celebró su última sesión ordinaria de la presente semana legislativa la Cámara de Diputados. Fueron aprobadas las actas pendientes. Se recibieron dos piezas de correspondencia: un endoso de la Secretaría de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina remitiendo un proyecto de ordenanza mediante el cual cede el Consejo Administrativo del Distrito Nacional, en favor del Estado dominicano, los derechos que le corresponden sobre el antiguo edificio de La Soledad, y una esquela suscrita por el vicepresidente Castillo excusando su inasistencia a la sesión del día por haber amanecido quebrantado de salud. No hubo mociones ni informes de ningún género. Llegado el turno de los asuntos a discutir, hizo uso de la palabra al diputado Aybar motivando una proposición así: «No figurando en la orden del día ningún asunto a discutir, propongo que sea liberada de los trámites de informe, discutiéndose inmediatamente como materia de urgencia, la ordenanza del Consejo Administrativo enviada a esta Cámara por la Secretaría de Estado de lo Interior,
Bibliohemerografia20110516.indd 158
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
159
Policía, Guerra y Marina, para los fines del inciso segundo del Art. 22 de la Constitución del Estado. Se trata, a mi ver, de una cuestión de notoria conveniencia social, de elevada trascendencia administrativa, ya que, mientras por una parte se tiende a regular un importante servicio del Estado mediante la organización técnica del Archivo Nacional, por la otra se anhela llevar luz, mucha luz a la conciencia colectiva dotando al pueblo de una grande y excelente biblioteca donde pueda satisfacer sus ansias de mejoramiento y perfección. Todo ello, merced al talento administrativo y a los patrióticos desvelos del honorable presidente Trujillo». Aprobada a unanimidad la proposición Aybar, la Cámara pasó enseguida a discutir el punto en la forma siguiente: 1. Urg. y disc. inm. Resolución aprobatoria de la ordenanza del Consejo Administrativo del Distrito Nacional haciendo cesión en favor del Estado dominicano de los derechos que le corresponden sobre el antiguo edificio de La Soledad. Sometida a votación, fue aprobada a unanimidad.
»Listín Diario, 19 de septiembre de 1935 El primer magistrado de la Nación dirígese a la Cámara de Diputados sobre Archivo y Biblioteca Nacionales Se instituirá una Comisión Administradora que manejará los fondos que produzca una emisión de sellos destinada a la construcción del gran edificio Núm. 21,672. Santo Domingo, D. N., 16 de septiembre, 1935. Señor presidente de la Cámara de Diputados, Ciudad.
Bibliohemerografia20110516.indd 159
20/07/2011 08:58:25 a.m.
160
Archivo General de la Nación
Señor presidente: El Poder Ejecutivo ha resuelto iniciar la organización científica del Archivo General de la Nación y de la Biblioteca Nacional, con el propósito de que estas instituciones puedan realizar eficazmente su contribución a la historia y a la cultura del país. A objeto de hacer viable esta iniciativa, al mismo tiempo que he apreciado la necesidad de crear fondos para la construcción de un edificio destinado a darles asiento a estas instituciones, he apreciado la conveniencia de poner a cargo de un organismo especial la misión de velar por la recaudación de esos fondos y por su cabal aplicación a los fines para los cuales son creados. Para proveer a lo primero, he considerado conveniente que se ordene una emisión de sellos de correos conmemorativa pro Archivo y Biblioteca Nacionales, a fin de que el producido de su venta ingrese en el Tesoro Público y constituya un fondo especialmente afectado a la construcción del edificio en que han de ser instalados el Archivo General de la Nación y la Biblioteca Nacional. Para proveer a lo segundo, ha juzgado útil la institución de una Comisión Administrativa, con el encargo de velar por la más eficaz circulación de los sellos, de concluir convenios para la construcción del edificio, de vigilar dicha construcción y de ordenar las erogaciones correspondientes. El proyecto de ley anexo tiende a poner en vía de realización esta iniciativa del Poder Ejecutivo. Espero que el Poder Legislativo le impartirá su aprobación. ¡Dios, Patria y Libertad!
Rafael L. Trujillo
Bibliohemerografia20110516.indd 160
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
161
»Listín Diario, 25 de septiembre de 1935 Una buena sugestión en pro del Archivo General de la Nación Pídese que en el edificio próximo a construirse para dicho instituto se dedique una sección a depósito de obras musicales vernáculas Santo Domingo, D. N., 20 de septiembre, 1935 Señor don Arturo Pellerano Sardá, director del Listín Diario, Ciudad. Distinguido señor: Vengo por la presente a solicitar de Ud., como amante de la cultura de nuestro pueblo, sustente desde las columnas de importante diario, que en el proyectado edificio que el incansable obrero del engrandecimiento de nuestra patria generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina, Presidente de la República, destinará al Archivo General de la Nación y Biblioteca Nacional, se dedique un estante para depósito y conservación de obras musicales, con el fin de que los compositores dominicanos puedan depositar copias de sus obras para su conservación. No sería esta la primera vez que el Listín apunta esa observación. Ya lo ha dicho, refiriéndose a la Biblioteca Municipal, y con ese motivo, un compositor respondió al llamamiento, depositando dos composiciones. La música de nuestros pasados compositores, en la cual no dejaría de haber obras de algún merito, se ha perdido, debido a que no se imprimía. No hubiera ocurrido así, si se hubieran ido depositando copias en un archivo. De nuestro más ilustre maestro José Reyes, no se conservan más que tres obras: el «Himno Nacional», «A los Héroes de la Independencia» y el pasodoble «Salve al Progreso», este último se conserva precisamente, por haber sido depositado en un archivo. Indudablemente que no fueron esas sus únicas composiciones buenas, ni fue él el único compositor bueno.
Bibliohemerografia20110516.indd 161
20/07/2011 08:58:25 a.m.
162
Archivo General de la Nación
De nuestro eximio y dominicanísimo compositor Félix M. Soler, es difícil conseguirse una composición, y eso que hasta hace poco actuaba en el escenario de la vida. Lo mismo ocurre con las composiciones del coronel Alfonseca, José Ma. Arredondo, Sebastián Morcelo, Pablo Claudio, Manuel Prestol, Toñé Ricart, y otros muchos en todo el país, que entre todos formarían un extenso repertorio nacional. Confiado en que he aportado mi granito de arena a la gran obra de la cultura dominicana, me suscribo de Ud. con todo respeto y consideración.
Elizardo Lizardo Echavarría
»Listín Diario, 7 de diciembre de 1935 El Archivo y la Biblioteca Nacional Al Lic. Gilberto Sánchez Lustrino, inteligente colaborador del presidente Trujillo «El deber más imperativo del Estado es la educación de las masas». A.Carnegie La aparición es las páginas de la prensa vernácula, del altruista propósito del presidente Trujillo, de crear un Archivo y Biblioteca Nacionales, atrae nuestra atención despertando la alegría que nos produce toda noble disposición, tanto más, cuando su extensión y fines prácticos luego de llenar una de las más urgentes necesidades de la cultura nacional, han de tomar un campo más vasto, para aparecer como una institución publica, puesta al servicio de la verdad y la inteligencia. De su importancia y trascendencia, de su significación moral e intelectual en el desarrollo de la civilización, nos hablan como testigos elocuentes en el deslizamiento del tiempo, allá
Bibliohemerografia20110516.indd 162
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
163
en la antigüedad, la célebre Biblioteca de Alejandría con sus setecientos mil manuscritos, y en la edad presente la recientemente inaugurada en la capital de la República chilena. Vivimos días de paz, de progreso incesante en todas las manifestaciones del espíritu; nuestra civilización huérfana de la fecunda simiente que otros pueblos, más afortunados que el nuestro, hallaron en el yugo de sus dominadores, adquiere hoy más amplios horizontes; su proceso evolutivo es cada vez más claro y seguro, que el que fuera hasta ayer norma ineficaz en el desenvolvimiento espiritual de la colectividad. A golpes de martillo y de profunda comprensión está surgiendo en el espíritu del pueblo la salvadora idea de adquirir su propia capacidad para ser árbitro de su destino. Lógico es pensar que la fuerza que impulsa este trabajo, es la estrecha relación con el pasado y la alentadora esperanza en lo porvenir. Que si es imperativa la necesidad de poseer una personalidad social, fruto de nuestro trabajo, es la tradición, el pasado, la fuente inagotable de donde ha de surgir esa ansiada personalidad. La Biblioteca Pública, el Archivo Nacional; he ahí esa fuente inagotable. De las páginas de los infolios amarillentos, de las educadoras páginas del libro habrán de surgir, en marcial disposición, las gloriosas figuras de los forjadores de la Patria junto a la augusta imagen de la República. Y cuando en ella las horas tranquilas del ocio imperen en su recinto, y el espíritu acucioso del investigador haya satisfecho su curiosidad removiendo sus viejos manuscritos; cuando la calma con su silencio estremecedor de siglos reine en ella, su espíritu remontando el vuelo hacia edades ya pretéritas, irá a dialogar entre las húmedas paredes de la Torre del Homenaje, con aquella que fue nuestra primera biblioteca, fundada allí; fruto de la emprendedora y esclarecida inteligencia de aquel ilustre hidalgo alcaide español y cronista de Indias, que se llamó Gonzalo Fernández de Oviedo Valdez, a quien la gratitud nacional con justicia merecida últimamente ha honrado, colocando en su último asilo de mortal una lápida de bronce, como expresivo homenaje a su recuerdo.
Bibliohemerografia20110516.indd 163
20/07/2011 08:58:25 a.m.
164
Archivo General de la Nación
Su encargo de difundir conocimientos está íntimamente ligado a la función educativa, ya que ella viene a completar de manera eficaz, los conocimientos que nos da la escuela, principalmente en aquellos que las exigencias de la vida ha hecho detener prematuramente en el curso gradual de su educación. Por eso la biblioteca que fue anteriormente un aporte secundario a la instrucción pública, hoy presenta un carácter más interesante y efectivo a las leyes de previsión social. Ella nos comunica ambiciones llenas de noblezas, conocimientos útiles, factores indispensables a nuestro desenvolvimiento cultural. En esta sociedad ansiosa de conocimientos, antorcha lumínica en la civilización americana, y por desgracia para algunos muy alejada de la verdad histórica, echábase de menos una sección cuyo fin fuera exclusivamente la consagración a coleccionar y conservar todo documento envejecido, para que mañana fuera testigo inalterable de los hechos. Pero, la ignorancia es blanco fecundo a la inteligencia, y la verdad, fragua incesante para el error; como coincidencia muy rara en nuestra historia, nos gobierna hoy una inteligencia dotada de los sublimes arranques del ideal que engrandece y de las responsabilidades del sacrificio que inmortaliza, esa inteligencia que todos conocemos en nuestro ilustre presidente nos salva hoy del ridículo; tenemos confianza de que la renovación de nuestras fuerzas, ha de darnos el brío suficiente para alcanzar los más elevados fines. Nos entregaremos a la investigación histórica, el pasado podrá hablar libre de todas las impurezas que la ignorancia y la pasión han escrito en sus páginas austeras; de sus tomos llenos de enseñanzas y misteriosos estímulos tomará pulimento la leyenda histórica, atrayéndonos con sus cantos de grandezas, como en la fantástica cruzada civilizadora de la España atraían a codiciosos visionarios las animadas crónicas de los conquistadores.
Bibliohemerografia20110516.indd 164
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
165
Que su obra sea de bien social como la idea que ha movido a su eximio creador; que su aporte a la cultura arroje luz a esa juventud deseosa de conocer limpiamente el verdadero sitio de nuestros héroes y nuestra significación en el concierto de los pueblos civilizados.
Antonio Morales Castillo Santo Domingo, D. N., 4 de diciembre de 1935.
»Listín Diario, 11 de febrero de 1936 El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo I Con el interés que por la prensa abogué en pro de la organización científica del Archivo de la Nación, y que felizmente convirtió en realidad tangible el honorable jefe del Estado, nuestro ilustre y querido benefactor de la Patria, Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina, con ese mismo interés, me permito hoy, muy respetuosamente, apuntar exclusivamente en beneficio de esa gigantesca obra de indiscutible necesidad nacional, algunas observaciones que en mi concepto son de primordial urgencia. Ante todo se hace indispensable seleccionar los documentos que deben remitirse al Archivo de la Nación, de manera que el edificio destinado para él no sea convertido en un depósito de papeles sin valor de ninguna clase, ocupando espacios que deben ser reservados para los documentos que al tenor de la ley deben ser conservados por su valor histórico. Hacer esta operación después de ser recibidos, es una labor que requiere tiempo y empleados, y una y otra cosa deben estar inmediatamente al servicio de la formación del Archivo de la Nación.
Bibliohemerografia20110516.indd 165
20/07/2011 08:58:25 a.m.
166
Archivo General de la Nación
Entre los documentos que constituyen los archivos de las oficinas públicas, la mayoría no tienen importancia para el Archivo Nacional, toda vez que por su tenor, ya son asuntos rutinarios del servicio exentos de valor, que conforme a las leyes deben ser incinerados, o bien copias de documentos cuyos originales están anexos a los expedientes básicos que en mi concepto son los únicos que deben ser depositados en el Archivo de la Nación. Se hace, pues, en este sentido, necesaria una reglamentación de conformidad con la ley de la materia. Además, es de trascendental importancia para fines de una debida organización, escalonar por plazos o períodos, subdivididos por provincias y comunes, el envío de los documentos que por su importancia deben ser remitidos al Archivo, remisión que debe hacerse acompañada de un inventario por triplicado, que a su recibo pueda inmediatamente no solamente colocarse en el pabellón correspondiente, sino catalogarse en el tarjetero por su orden numérico, alfabético y geográfico y devolver a la oficina remitente uno de estos inventarios con la indicación del pabellón correspondiente, el número que pertenece al expediente y la referencia con la cual cada uno debe ser solicitado. Esta norma ofrece estas ventajas: que comienza la organización didáctica sin necesidad de selección previa; que asegura la debida recepción de los documentos y no da lugar a retardos en la solicitud de un dato que pueda, por su naturaleza, ser urgente; y que el dato a buscar queda a disposición de la parte interesada en el lugar en que tuvo origen, y como consecuencia, su búsqueda es rápida. Hay que abolir el sistema español de archivos, o sea el llamado por legajos. El Archivo de la Nación debe ser completamente moderno tanto en su organización como en su construcción. Nada de estantes o aparatos de maderas donde la carcoma, la polilla y la traza, amparados por la oscuridad, destruyen los papeles. Deben estar a la altura de la mano del operador distribuidor y separados de las paredes, de modo que su limpieza
Bibliohemerografia20110516.indd 166
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
167
sea perfecta. Los pabellones, según su naturaleza, deben adoptar una forma determinada y tener cada uno su jefe exclusivo bajo las órdenes del director del Archivo. No debe efectuarse ninguna búsqueda sino mediante formulario al efecto que exprese lo solicitado, firmado por la parte interesada e indique al pie el costo que ocasione. La eficiencia del Archivo consiste primordialmente en recopilar hechos históricos o en completar los existentes con datos fehacientes justificativos, objetivo principal de una debida organización científica. Como consecuencia de lo arriba anotado se hace necesario que el Archivo de la Nación sea productivo; sin que en nada se perjudique el interés pecuniario de los recurrentes; basta para este fin la reforma adecuada de algunos artículos de las actuales leyes de Costas Judiciales, Conservaduría de Hipotecas, Oficialías del Estado Civil, etc.; en una palabra la redacción de una tarifa para el Archivo de la Nación que mejore las que existen para el cobro de honorarios y oriente de una manera precisa a los interesados en obtener cualquier dato, contribuyendo así, en parte, con estas entradas al engrandecimiento material de esta sentida obra nacional.
Octavio Landolfi Ciudad Trujillo, febrero 5 de 1936.
Bibliohemerografia20110516.indd 167
20/07/2011 08:58:25 a.m.
168
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 19 de febrero de 1936 El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo II En mi artículo anterior tracé el plan general de cómo entendía que debía organizarse científicamente el Archivo de la Nación, hoy deseo exponer de una manera clara y precisa, la forma práctica que debe emplearse para su realización. De conformidad con la Constitución de la República, las funciones del Poder son tres: Legislativa, Ejecutiva y Judicial. Cada una de estas constituye una fuente de nuestra vida histórica nacional en todas sus manifestaciones y como consecuencia la base fundamental sobre la cual debe cimentarse la organización del Archivo de la Nación. Cada función tiene sus órganos correspondientes y el más pequeño de ellos ejerce importante actividad en el engranaje de los hechos que se realizan, siendo cuando no el principio de un suceso de trascendental importancia para nuestra vida nacional. Un trillo, por ejemplo, se convierte en un camino y llega a ser una carretera. Tres aspectos completamente distintos existen desde su origen a su terminación; tres órganos diversos han intervenido en este cambio y con tres nombres o designaciones se les ha conocido. Como el trillo, camino y carretera está situado en un lugar (orden geográfico) y el desenvolvimiento de su auge se ha efectuado en un tiempo, período o época (orden cronológico), y como este desenvolvimiento ha pasado por fases (orden numérico) y se les ha conocido con distintos nombres o designaciones (orden alfabético), debe constar todo este historial en un solo expediente. ¿En qué pabellón debe colocarse, con qué número registrarse y qué referencia dársele? Esta es una de las otras cosas más importantes para el buen funcionamiento del archivo. Pero antes de abordar sobre esta cuestión, se hace necesario conocer qué se entiende por un pabellón, qué es un número en un expediente y qué es una referencia.
Bibliohemerografia20110516.indd 168
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
169
El pabellón es puramente geográfico o determinativo. Una provincia con sus dependencias políticas y sus respectivas instituciones, forma uno. El número de un expediente es aquel con el cual es señalado dentro del pabellón correspondiente todo lo relativo a un hecho, y la referencia es la designación del caso, suceso o hecho que consta en el expediente. Se tiene, pues, que el número es uno exclusivamente para cada expediente, lo que no sucede igual con la referencia. Esta puede ser múltiple según la materia y naturaleza de que se trata. La o las referencias debe[n] constar en el tarjetero general (nada de índice) y en el especial de cada pabellón, de manera de (sic) que el historial de los hechos de la vida nacional correspondientes a cada región del país corresponda al lugar donde tuvieron su iniciación y terminación.
Octavio Landolfi Ciudad Trujillo, febrero 13, 1936.
»Listín Diario, 28 de febrero de 1936 El Archivo de la Nación debe ser eficiente productivo III Una vez registrado un expediente en el Archivo General de la Nación, no debe salir de él, bajo ningún pretexto, a menos que no (sic) se trate de alguna acción civil o penal, verificación de firma, fraude, etc., y en estos casos llenándose por juez competente las formalidades de ley, anexándose al fólder correspondiente los requerimientos hechos para tal fin y los cuales serán trasmitidos al director del Archivo por el procurador general de la República para la entrega a la autoridad judicial actuante.
Bibliohemerografia20110516.indd 169
20/07/2011 08:58:25 a.m.
170
Archivo General de la Nación
El Archivo de la Nación es público y cualquiera persona interesada puede solicitar, mediante el pago de los costos y honorarios correspondientes y en el formulario destinado al efecto, copia certificada de cualquier documento. No se podrá expedir una segunda copia a la misma persona sin la autorización escrita del secretario de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina, autorización que se anexará al expediente, haciendo constar el director del Archivo, en el encabezamiento de dicha copia, esta autorización. La comunicación de piezas o documentos solamente podrá acordarse a los funcionarios públicos con motivo de sus atribuciones, lo mismo que no deben expedirse certificaciones sino copias in extenso, prohibiéndose las llamadas copias simples. Las actuaciones del Archivo de la Nación deberán anotarse diariamente en un libro provisto de los encasillados correspondientes, autorizado y registrado por el juez de la Cámara de lo Civil y Comercial, que indique el día, mes y año de la recepción de documentos o piezas, número correspondiente a su registro, solicitudes de copias, expediciones y costos de las mismas. Mensualmente dentro de los cinco días del mes siguiente, enviar una copia exacta de este registro al secretario de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina, al director general de la Estadística y al tesorero nacional. Prohibir terminantemente el desglose de piezas o documentos archivados y registrados, cualquiera que sea su naturaleza y procedencia. La tramitación de las solicitudes debe hacerse dentro de las veinticuatro horas de su recepción y las copias expedirse a más tardar en un plazo de cuarenta y ocho horas de haber sido ordenadas por el director del Archivo. Para la completa disciplina sería indispensable la redacción de un Reglamento Interior que regule las atribuciones de cada empleado y que establezca las sanciones correspondientes a su inobservancia.
Bibliohemerografia20110516.indd 170
20/07/2011 08:58:25 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
171
Cada una de las piezas de los expedientes del Archivo de la Nación, deberá llevar impreso en su margen izquierdo, un sello seco en forma ovalada, con la siguiente leyenda: «Archivo General de la Nación. Administración del generalísimo doctor Trujillo Molina». El material que debe usarse en la construcción del Archivo es otra de las cosas que merece la mejor atención. Las registradoras, por ejemplo deben ser a prueba de incendio, todas de igual dimensión, con capacidad para fólderes oficiales, provistos de llaves completamente distintas, de manera que no sea posible abrir con la llave de la una ninguna de las otras, e igualmente deben ser los estantes tarjeteros. Debe seleccionarse la calidad del material gastable, y todas las piezas o documentos de que conste cada expediente, por su orden cronológico, deben ser cosidos y numerados.
Octavio Landolfi Ciudad Trujillo, febrero de 1936.
»Listín Diario, 14 de marzo de 1936 El Archivo de la Nación debe ser eficiente y productivo IV ¿Cuáles documentos de la Oficialía del Estado Civil tienen importancia para el Archivo de la Nación, cuál sería la forma práctica de efectuar la organización de los mismos, sin perjuicio de dilatorias para los intereses de la colectividad? Absolutamente todos los actos del Estado Civil tienen suma importancia en las manifestaciones de la vida humana. Es una de las instituciones primordiales en la cual está basada la personalidad del rey de la creación.
Bibliohemerografia20110516.indd 171
20/07/2011 08:58:26 a.m.
172
Archivo General de la Nación
Fuera de los casos sobrenaturales no hay suceso que la historia no consigne en sus páginas con resplandores diamantinos sin que su causante no sea el hombre. En él se vanagloria el cielo que lo vio nacer, y la hora, el día y el año de su nacimiento, perdura en el corazón de sus conciudadanos con amor, respeto y admiración que se acrecientan más cuando la mano glacial de la muerte da comienzo a otro día que justifica la grandeza de sus hechos: su glorificación. La historia antigua ha sido la base sólida en la cual reposa el pedestal de la contemporánea, y los actos del Estado Civil que fueron en su origen un control para las entradas parroquiales, es actualmente la fuente reguladora de los deberes y derechos de las personas y como consecuencia, organizarlos en forma debida, es cuestión que no da lugar a controversias y que no ofrece dificultad alguna, asegurando así la eficiencia requerida. Los archivos de las Oficialías del Estado Civil constan de los siguientes libros: nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones, y además, los expedientes matrimoniales. Pero antes de seguir proponiendo la forma en que deben ser archivados y registrados estos documentos se hace en mi concepto necesario regularizar muchos actos anulables por carencia de formalidades legales, que unas veces por ignorancia de los funcionarios y otras por descuido, pueden dar lugar a controversias judiciales en perjuicio de los interesados, así como se hace también necesaria la reforma de la ley de la materia en el sentido de establecer el sistema de partida doble, único que puede asegurar la comisión de fraudes. Para la organización de estos archivos en forma didáctica, basta la tarjeta registro. Un ejemplo hará la ilustración del caso. «Nacimientos– libro 1– folio 1– Santo Domingo– Pedro Sánchez, nació el 2 de enero de 1842, en la calle Plateros No. 18– padres: Eustaquio Sánchez y Catalina Ramírez». Se tiene con esta tarjeta estos elementos básicos: lugar del nacimiento, nombre con el cual ha sido inscrita la persona, día, mes y año de su nacimiento y nombre de sus padres. Basta pues una tarjeta que indique estas anotaciones.
Bibliohemerografia20110516.indd 172
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
173
Pedro Sánchez contrae matrimonio con María Rodríguez, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, el día 23 de setiembre de 1872. Procede inmediatamente el registro en la tarjeta correspondiente a los actos de matrimonios con todas sus referencias, haciendo constar esta actuación en la tarjeta de su nacimiento, y así sucesivamente ir anotando cualquier acontecimiento de su estado civil, hasta formar el árbol genealógico, legítima aspiración de una científica organización. Procede una oportuna advertencia antes de seguir extendiéndome sobre la organización del Archivo de la Nación, y es que todo lo que he anotado se refiere exclusivamente a los documentos actualmente existentes de los cuales se derivará la formación del Archivo y las reglamentaciones necesarias e indispensables, según la naturaleza de los hechos o sucesos. Con este sistema dos grandes labores fundamentales se realizan simultáneamente: la una de clasificación, división, subdivisión, enumeración, prolongación, eliminación e incineración; y la otra, de concretación (sic), fijación y orientación, es decir, método y criterio. Para demostrar lo arriba dicho de una manera que no dé lugar a dudas, procede un caso: la bula del papa León X Cum nos nuper de persona tua, etc., que nombra obispo de Santo Domingo en la Isla Española a Alejandro Geraldini. Aquí tenemos que la procedencia es del Vaticano (clasificación); que por su contexto es una bula (división); que el nombramiento o designación es de obispo (subdivisión); que corresponde al número tal para Santo Domingo (enumeración), etc. En (sic) el ejemplo citado es suficiente para formarse cabal idea de la primera labor fundamental de la organización del Archivo, el orden arriba establecido y como consecuencia, la deducción de estos hechos sucesivos: que el Vaticano es en cuanto a las atribuciones que le confieren sus leyes, un poder que nombra las altas dignidades eclesiásticas; que la bula es un decreto, digámoslo así, que emana del jefe de la Iglesia católica, apostólica y romana; que son varias las jerarquías del tren eclesiástico
Bibliohemerografia20110516.indd 173
20/07/2011 08:58:26 a.m.
174
Archivo General de la Nación
y que fue obispo nombrado para Santo Domingo, siendo toda esta relación una demostración de que la Iglesia dominicana es parte integrante e impetrante en nuestra vida histórica; la segunda labor es consecuencia inmediata de la primera: concretar en uno solo todos los hechos relativos al Vaticano que interesen a nosotros, de manera de orientarlos desde su punto de partida. La eliminación de documentos consiste en sacar fuera del Archivo de la Nación aquellos papeles que no sean auténticos, es decir, carentes de las firmas de los funcionarios que los hayan producido, o que no sean copias legalizadas debidamente. La incineración está prevista por el legislador en un diverso número de leyes, y en cada caso se justifica este procedimiento. En resumen: la organización científica del archivo debe ser fuente copiosa de datos útiles en todo lo que se refiera a nuestra vida nacional, y por consiguiente eficiente y productiva, sumándose así una obra más de cuantas grandiosas se han realizado, se vienen realizando y se realizarán bajo la égida del único mandatario que ha consagrado su gallarda juventud, su preclara inteligencia y su espíritu dinámico a la completa felicidad del pueblo dominicano, que justamente y con orgullo le pide, le suplica y le implora su permanencia en el poder, para que siga tremolando siempre la bandera de la paz estable, de las instituciones libres, de la felicidad de la familia, paz, libertad y felicidad, que con abundancia y de una manera espontánea nos regala cada día el querido benefactor de la Patria, generalísimo Dr. Rafael Leonidas Trujillo Molina.
Octavio Landolfi Febrero 29 de 1936.
Bibliohemerografia20110516.indd 174
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
175
»Listín Diario, 3 de junio de 1936 Está en circulación la emisión de sellos pro Archivo y Biblioteca Es una de las más interesantes emisiones de sellos dominicanos. Detalles correspondientes Recientemente ha llegado de Londres, donde fue grabada, y ha sido puesta a la venta en la taquilla de las Administraciones de Correos de toda la República la emisión de sellos que por disposición del honorable presidente Trujillo fue dispuesta por ley del Congreso Nacional pro Archivo y Biblioteca Nacionales. Dicha emisión consta de trece valores en los tipos siguientes: De medio centavo con la efigie de don José Núñez de Cáceres; 1 centavo con la del general Luperón; 2 centavos con la de don Emiliano Tejera; 3 centavos con la del honorable presidente Trujillo; 5 centavos con la de don José Reyes; 7 centavos con la del general Antonio Duvergé; 10 centavos con la del Lic. Félix Ma. del Monte; 10 centavos sello triangular con la fotografía del edificio de la Biblioteca en proyecto; 25 centavos con la del licenciado Francisco J. Peynado; 30 centavos con la de doña Salomé Ureña; 50 centavos con la del general José María Cabral; $1.00 con la del Lic. Manuel de Jesús Valverde; $2.00 con la de Gastón F. Deligne. Según lo expresa la ley, el producido de la venta de estos sellos será destinado exclusivamente a la construcción del bello edificio para alojar la Biblioteca Nacional y el Archivo General de la Nación. Esta emisión de sellos grabados es una de las más bellas emisiones postales, no solo de la República sino del mundo, lo que constituye una buena propaganda para el país, ya que han tenido gran demanda entre los filatélicos del orbe.
Bibliohemerografia20110516.indd 175
20/07/2011 08:58:26 a.m.
176
Archivo General de la Nación
Muy pronto tendremos pues, Archivo y Biblioteca Nacional ya que el honorable presidente Trujillo no ha anunciado nunca una obra que no sea rápidamente realizada.
»Listín Diario, 18 de junio de 1937 Progresos notables en el Archivo General de la Nación Como es del conocimiento de toda persona ilustrada de las que siguen con interés los negocios públicos en la vida del Estado, el Archivo General de la Nación podríamos afirmar que existía entre nosotros como una ficción, hasta que el genio creador del ilustre jefe del Estado Dr. Trujillo Molina, acometió la patriótica tarea de organizarlo. De su iniciativa constitucional es la ley que regulariza sus funciones y reglamenta su organización interior, legislación que obliga a las oficinas publicas a enviar a aquel organismo todos los documentos existentes en sus archivos. Por una atinadísima disposición del honorable señor presidente de la República, se ha agregado al personal del Archivo General de la Nación un nuevo empleado que se ocupara de encuadernar todos los libros y toda la documentación depositada. También ha sido dispuesta la publicación del Boletín del Archivo General de la Nación y la organización de una biblioteca, a la cual podrán concurrir nuestros historiógrafos en busca de los datos que les sean menester para su mejor cultura. Como saben nuestros lectores, el importante servicio público en referencia se encuentra, por virtud de la ley de la materia, bajo la supervigilancia del mayor general don José García, M. M., secretario de Estado de lo Interior, Policía, Guerra y Marina, laborioso funcionario que está en contacto constante con dicha oficina, laborando tesoneramente por la definitiva organización de un servicio que puede ser ya considerado como una vigorosa institución nacional.
Bibliohemerografia20110516.indd 176
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
177
»Listín Diario, 16 de marzo de 1938 Boletín del Archivo de la Nación Está muy avanzada la preparación del primer número del Boletín del Archivo General de la Nación que por disposición del honorable señor presidente de la República comenzará a publicarse trimestral y regularmente a partir de este mes de marzo. Pronto contaremos, pues, con un medio eficaz y poderoso para estimular y encauzar debidamente los estudios históricos en el país, y para dar a conocer en el exterior interesantes detalles ignorados de nuestra historia, atrayendo la atención de un inmenso número de estudiosos.
»Listín Diario, 6 de julio de 1938 La Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación Subsecretarios de Estado que la integran, según decreto No. 2,350 Generalísimo Rafael Leonidas Trujillo Molina. Presidente de la Rep. Dominicana. Benefactor de la Patria. Número 2,350. En ejercicio de la atribución que me confiere el ordinal tercero del artículo cuarenta y nueve de la Constitución de la República, he dictado el siguiente Decreto: Único: la Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación, creada por decreto número 1,478 bis de fecha 4
Bibliohemerografia20110516.indd 177
20/07/2011 08:58:26 a.m.
178
Archivo General de la Nación
de enero de 1936, queda modificada en su composición e integrada por los señores Horacio A. A. Febles, subsecretario de Estado de lo Interior y Policía, quien la presidirá, doctor Joaquín Balaguer, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores, y Osvaldo Báez Soler, subsecretario de Estado de Educación Pública y Bellas Artes, quien actuará en ella como secretario. Dado en Ciudad Trujillo, capital de la República Dominicana, a los dos días del mes de julio del año mil novecientos treinta y ocho.
Rafael Leonidas Trujillo
»Listín Diario, 13 de marzo de 1939 Se ha impreso una nueva organización al Archivo de la Cámara de lo Penal Es un moderno sistema introducido por el joven J. Enriquillo Rojas, archivista de ese Tribunal En la Cámara de lo Penal del Juzgado de Primera Instancia de este Distrito Judicial le fue mostrado a nuestro reportero judicial el magnífico sistema que acaba de ser implantado en los archivos de ese tribunal, cuya organización ha sido hecha con los más avanzados métodos que imperan hoy en los Estados Unidos de América. Después de haber comprobado los resultados prácticos de este sistema de organización de archivos, hemos llegado a la conclusión de que muchos otros archivistas de las oficinas de esta capital podrían beneficiarse de manera positiva si conocieran minuciosamente estos avanzados métodos. El sistema ha sido introducido en aquellos archivos por el acucioso joven J. Enriquillo Rojas, archivista de la Cámara de lo Penal quien hizo sus estudios por correspondencia, logrando graduarse en un corto tiempo. Es algo que necesitaba tan importante tribunal.
Bibliohemerografia20110516.indd 178
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
179
»Listín Diario, 8 de mayo de 1939 Rematados los archivos del notario Espinal F. por el Lic. P. A. Cuesta Funcionará en el bufete de abogados del Lic. Julio Ortega Frier En la mañana del sábado recién pasado, tal como había sido previamente avisado al público, tuvo lugar en la Alcaldía de la Segunda Circunscripción de esta capital el remate de los archivos de la notaría del finado notario público, don Manuel de Jesús Espinal Falet. Al remate concurrieron varios interesados, pero la puja más alta fue ofrecida por el Licdo. Pelayo A. Cuesta, por lo cual le fueron adjudicados a él dichos archivos.
»Listín Diario, 23 de enero de 1940 Sobre el Archivo de la Catedral Encomiar la importancia de los archivos, en los tiempos modernos, es casi un insulto a la opinión pública. Divulgarlo, es una obligación y un tributo que se debe a la cultura de los pueblos. Consecuente con este criterio voy a escribir algunas líneas sobre el de la Catedral de Ciudad Trujillo, que espero en breve ver convertido en Archivo Arquidiocesano, por la aportación que de los documentos de valor, que obran en su poder, deben hacer las parroquias, contribuyendo en esta forma, a más de a su difusión a una mayor garantía de conservación y custodia. Una ligera lectura de la historia dominicana dará completa idea de las vicisitudes que ha sufrido y tal propio tiempo de
Bibliohemerografia20110516.indd 179
20/07/2011 08:58:26 a.m.
180
Archivo General de la Nación
la importancia que, por las mismas razones, encierra para el historiador. La Iglesia dominicana, que se caracterizó siempre por su acendrado patriotismo, tuvo gran intervención en la vida ciudadana, como lo prueba el que en más de una ocasión han estado vinculadas las más altas representaciones de la Iglesia y del Estado en una misma personalidad. Esta circunstancia hace que el Archivo que nos ocupa tenga una especie de duplicidad ya que abarca en su seno lo temporal y lo espiritual de la vida nacional. No hay que olvidar que siendo el primer archivo que se forma en América registra en sus legajos los nombres más ilustres del descubrimiento y más tarde del Gobierno de la isla. Los Colones, los Fuenmayor, los Mejías, Labastidas, Pimenteles, Ayalas, Navarretes, Aragones y tantos otros, cuya enumeración sería interminable, han dejado constancia en letra escrita, de su paso por La Española. En libros de actas bautismales, que comienzan en 1590 y continúan casi sin interrupción hasta nuestros días, encontramos la correspondiente a una descendiente del descubridor, Magdalena, hija de don Luis Dávila y doña María Colón, que el 20 de julio de 1591 recibe las aguas bautismales en la catedral de Santo Domingo, siendo padrino de la ceremonia el arzobispo don Alonso López Dávila. En otros de matrimonios encontramos un acta del celebrado por el mismo señor arzobispo de Santo Domingo y obispo de Concepción de La Vega, entre don Diego de Noguera Valenzuela, cabo de las galeras reales, y doña María de Aragón, hija del señor presidente Lope de Vega Portocarrero, el día 22 de abril de 1591. Los enterramientos nos informan de personajes que exhalaron en la isla, el último suspiro, después de una vida consagrada al servicio de estas tierras de paraíso. En una simple relación de los acaecidos durante el mes de octubre de 1666 y, como si quisiera hacer patente la igualdad ante la muerte, se
Bibliohemerografia20110516.indd 180
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
181
inserta confundido con los de esclavos y miserables el muy noble apellido que ostentó en vida doña Leonor de Fuenmayor. Todo cuanto contribuye a formar la historia del Nuevo Mundo, desde el humilde esclavo que regó con el sudor de su cuerpo las tierras vírgenes, hasta el magnate que dirigió los destinos, del Estado o de la Iglesia, han dejado impresos en los legajos y los libros del archivo sus nombres modestos o poderosos. Las tintas palidecen en los folios, al correr de los siglos, esperando la mano redentora que les perpetúe en la memoria de los hombres. Libros de Capellanías, fundadas en todas las épocas, nos dicen de antiguos nombres de calles, ciudades, pagos y caseríos en que radicaron sus bienes raíces. Los libros de actas del Cabildo Catedral reflejan las inquietudes, temporales y espirituales, en que se debatieron las conciencias de los hombres a través de épocas de turbulentos acontecimientos. Una de ellas reza la protesta nominativa, de las familias españolas, por la cesión de la colonia y suplica el retardo en el cumplimiento del tratado de Basilea. Firmas de humildes presbíteros al pie de actas bautismales aparecen más tarde certificando acuerdos capitulares o rubricando pastorales arzobispales. Autógrafos reales enriquecen también los tesoros del Archivo. Árboles genealógicos en gran profusión acompañan instancias en demanda de dispensas matrimoniales. Una parte brillante de la historia de España duerme olvidada en las entrañas del archivo centenario esperando servir algún día de rotundo mentís a tanta injusticia y tanta interesada pasión como sobre ella han tratado de acumular, en todos tiempos, los celosos de su poderío y su nobleza. No he de seguir detallando la riqueza que atesora porque ello ha de ser objeto de posterior trabajo, una vez terminada su organización y saneamiento.
Bibliohemerografia20110516.indd 181
20/07/2011 08:58:26 a.m.
182
Archivo General de la Nación
Lo más importante ya ha sido realizado y el terrible comején y la voraz polilla no podrán seguir su obra destructora. Resta ahora su conservación y organización. Respecto a la primera, tengo presentado un proyecto que le salvaguardará de futuras calamidades, guardando sus más importantes documentos en cajones de acero. En cuanto a su organización: unas dignas encuadernaciones; saneamiento y guarda de documentos entre folios de papel de seda y otras medidas pertinentes; más un fichero racionalmente clasificado por materias, que permita al investigador el pronto hallazgo del documento que le interese, completarán la obra que su ilustrísimo monseñor Pittini y el reverendo padre Beras dando prueba de su superior cultura me han encargado realizar. Tengo la seguridad que si ello fuera necesario vendría en ayuda del propósito, el fino espíritu y superior comprensión del ilustre benefactor, que tantas pruebas tiene dadas de su amor a todo el patrimonio cultural de su pueblo. Por mi parte siento una honda satisfacción al poder ser útil, con esta obra, a la hospitalaria República Dominicana.
Luis Rodríguez Guerra Ciudad Trujillo, 20 de enero, 1940.
»Listín Diario, 6 de marzo de 1940 Sobre la organización de los Archivos Judiciales Circular que en tal sentido ha dirigido al magistrado procurador general de la República a todos los jefes de Oficinas Judiciales del país República Dominicana. Procuraduría General de la República. Ciudad Trujillo. Distrito de Santo Domingo. 5 de marzo de 1940. Circular No. 15-10.
Bibliohemerografia20110516.indd 182
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
183
A los: jefes de Oficinas Judiciales de la República. Asunto: organización de los Archivos de las Oficinas Judiciales. 1. Esta oficina, inspirada en los mejores deseos de cooperación, ha resuelto organizar científicamente los archivos del Poder Judicial para que ellos respondan eficientemente al movimiento de evolución iniciado en todos los sectores de la República. En la actualidad se ha avanzado tanto en el concepto moderno sobre la función de los archivos que la organización de cada oficina es apreciada por la organización y presentación de sus archivos, siendo estos ahora, expresión viviente para las informaciones rápidas de expedientes, datos estadísticos, etc. 2. Por lo anteriormente expuesto, se espera que los jefes de las Oficinas Judiciales empeñados en la buena organización de sus respectivas oficinas, cooperarán eficientemente al propósito perseguido. Para no interrumpir la marcha regular de los archivos, se procederá lentamente y en el orden siguiente: 1º información del estado de los archivos en general; 2º instrucción preparatoria de los archivistas; y 3º aplicación del Reglamento General que contendrá la unificación del sistema y que regirá en todas las Oficinas Judiciales. 3. Incluimos el formulario A-1 para que cada jefe de Oficina lo haga llenar por los archivistas de sus respectivas oficinas, certificando al pie la veracidad de los datos. 4. Toda la correspondencia relativa a organización de archivos deberá ser dirigida así: Sra. María Teresa N. de Espaillat, Dirección Técnica de Archivos, Procuraduría General de la República.
Muy atentamente,
Benigno del Castillo Procurador general de la República.
Bibliohemerografia20110516.indd 183
20/07/2011 08:58:26 a.m.
184
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 13 de diciembre de 1940 El secretario García y el subsecretario Álvarez Pina visitan el Archivo Al ser trasladado a la calle Arzobispo Nouel el Archivo de la Nación realizan una inspección En vista de haber sido trasladado el Archivo General de la Nación a la calle Arzobispo Nouel, en la mañana de ayer el secretario de Estado de lo Interior y Policía mayor general José García M. M. y el subsecretario del mismo ramo don Virgilio Álvarez Pina, visitaron al director del Archivo General de la Nación señor Luis Eduardo Aybar R. e hicieron una especial inspección al nuevo local y a los apartamentos (sic). Aprovecharon esta visita de inspección los altos funcionarios del Gobierno señores García y Álvarez Pina para hacer oportunas sugerencias en cuanto a los trabajos de instalación que se vienen llevando a cabo del Archivo general de la Nación, interesados en que este traslado no retrase la labor de este importante departamento. Tanto el director como todo el personal del Archivo vienen trabajando tesoneramente en este traslado.
Bibliohemerografia20110516.indd 184
20/07/2011 08:58:26 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
185
»Listín Diario, 15 de diciembre de 1940 Se modifica la Comisión Asesora del director del Archivo de la Nación Se deroga el decreto No. 2,350 de fecha 2 de julio del año 1938 M. de J. Troncoso de la Concha, presidente de la República Dominicana. Núm. 877. En ejercicio de la atribución que me confiere el ordinal 3ro del artículo 49 de la Constitución de la República, He dictado el siguiente Decreto: Art. 1. La Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación, creada por el decreto No. 1,478 bis, de fecha 4 de enero de 1936, queda modificada en su composición e integrada por los señores Virgilio Álvarez Pina, subsecretario de Estado de lo Interior y Policía, quien la presidirá, Lic. Pedro Troncoso Sánchez, subsecretario de Estado de Relaciones Exteriores y Osvaldo Báez Soler, subsecretario de Estado de Educación Pública y Bellas Artes, quien actuará en ella como secretario. Art. 2. Queda derogado el decreto No. 2,350 de fecha 2 de julio del año 1938. Dado en Ciudad Trujillo, distrito de Santo Domingo, capital de la República Dominicana a los 12 días del mes de diciembre del año mil novecientos cuarenta, año 97 de la Independencia, 78 de la Restauración y 11 de la Era de Trujillo.
M. de J. Troncoso de la Concha
Bibliohemerografia20110516.indd 185
20/07/2011 08:58:27 a.m.
186
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 2 de enero de 1941 Designado director del Archivo de la Nación el Lic. E. Rodríguez D. Prestó el juramento de ley y fue puesto en posesión de su cargo Después de prestar el juramento de ley, el secretario de Estado de lo Interior y Policía mayor general José García, M. M., y el subsecretario del mismo ramo don José A. Seijas, pusieron en posesión de su cargo al Lic. Emilio Rodríguez Demorizi, designado por el Poder Ejecutivo director del Archivo General de la Nación. El acto de toma de posesión tuvo efecto en el local que ocupa el Archivo General de la Nación, calle Arzobispo Nouel. Le deseamos éxitos brillantes al Lic. Rodríguez Demorizi en el desempeño de sus nuevas funciones.
»Listín Diario, 11 de enero de 1941 Nueva designación en favor de la Lic. M. T. Nanita de Espaillat Ha sido nombrada directora técnica de la Sección de Registro de Leyes y Organización de Archivos de la Procuraduría General de la República Por recomendación que a su favor hiciera el generalísimo doctor Rafael Leonidas Trujillo Molina, jefe supremo y benefactor de la Patria, el Poder Ejecutivo ha designado en fecha reciente a la culta señora licenciada María Teresa Nanita de Espaillat, para el cargo de directora técnica de la Sección de Registro de Leyes y Organización de Archivos de la Procuraduría General de la República.
Bibliohemerografia20110516.indd 186
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
187
El nombramiento fue efectivo el día primero del presente mes de enero y constituye un cambio de designación del cargo que la eficiente señora Nanita de Espaillat ha ocupado en la Procuraduría General de la República.
»Listín Diario, 13 de enero de 1941 Magistral discurso pronunciado por el honorable presidente Troncoso al inaugurar el Archivo Nacional […]. Damas, caballeros: Si el benefactor de la Patria se encontrara presente entre nosotros corporalmente, como lo está en espíritu, de seguro que se sentiría muy complacido de que la fiesta del día de hoy, que le está consagrada, y con la cual celebramos el quinto aniversario de la consagración de la capital de la República con su ilustre nombre, sea enaltecida con la inauguración de la nueva instalación del Archivo Nacional. Lo digo así, porque todos sabemos que el benefactor de la Patria es un ferviente enamorado de las glorias de nuestro pasado, escritas en gran parte en los viejos e ilustres pergaminos que forman el tesoro inapreciable de este Archivo. Puede decirse con justicia que el Archivo Nacional es una verdadera creación del espíritu visionario y realizador del generalísimo Trujillo. Hasta hace una década, lo que se daba en llamar Archivo General de la Nación no era otra cosa que un montón informe de documentos amagados de destrucción por la traza y la humedad, alojados en una obscura covachuela del viejo Palacio de Gobierno. Desde que advino a la Presidencia de la República, fue uno de los empeños más tesoneros del generalísimo Trujillo rehabilitar el Archivo, o, para decirlo con más exactitud, proceder a la creación del Archivo Nacional, puesto que lo que había no merecía ese nombre.
Bibliohemerografia20110516.indd 187
20/07/2011 08:58:27 a.m.
188
Archivo General de la Nación
Para eso, comenzó por ponerlo bajo una dirección laboriosa y competente y por alojarlo en un sitio más seguro y prestigioso. Luego, hacia 1935, logró que el Congreso Nacional votara la primera ley dominicana sobre organización del Archivo, y dictó, por sí mismo, un magnífico Reglamento para el funcionamiento interno de la institución. Mientras tanto, presupuesto tras presupuesto, aumentaba la dotación financiera del Archivo, que ha llegado a ser cuatro veces más cuantiosa que en 1929; ampliaba su personal; enriquecía su equipo y su mobiliario; disponía que fueran empastados en cuero los infolios y expedientes; facilitaba fondos para que el Archivo publicara su Boletín, publicación que es hoy una de las mejores de su género en la América Latina; y en fin, lo iba preparando todo con el silencioso sistematismo que caracteriza sus actos, para que el Archivo Nacional pudiera dar el paso trascendental que acaba de dar, al ser instalado por primera vez en su historia en un local propio e independiente, en uno de los edificios más sólidos y suntuosos de la capital de la República, separado de toda oficina que, con sus afanares burocráticos, pudiera restarle el carácter que conviene a este tipo de instituciones. Con la creación del Archivo Nacional, el generalísimo Trujillo no solo ha realizado una obra importantísima de progreso y de cultura, sino que ha materializado uno de los sueños más grandes del pueblo dominicano, anheloso de medios eficientes con los cuales llenar las lagunas de su historia, especialmente la relativa al período intermedio de la primera Era Colonial. Este amor reverente por los archivos, no es privativo de los pueblos nuevos como el nuestro. Todos los pueblos antiguos del mundo sintieron reverencia por sus archivos e hicieron de ellos un verdadero culto religioso. Pues sabéis tanto como yo que la institución de los archivos data de las más remota antigüedad. Poseyeron archivos nacionales (sic) los antiguos egipcios, veintitrés centurias antes del nacimiento de Jesucristo; poseyeron archivos los asirios, los babilonios y los hebreos, que los alojaron primero en el Arca y en el Tabernáculo y luego en el
Bibliohemerografia20110516.indd 188
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
189
Templo de Jerusalén. En la Grecia antigua, cada ciudad poseía sus archivos que, como en los remotos pueblos ya citados, se alojaban en los templos y estaban bajo la custodia de los sacerdotes; Roma se enorgullecía de sus archivos, desde los tiempos de los primeros reyes. Y, en España, tan pronto como terminó la guerra de la Reconquista, es decir, al tiempo de ocurrir el descubrimiento del Nuevo Mundo, uno de los empeños más grandes de los monarcas fue el de recoger en archivos instituidos por el Estado los documentos nacionales, muchos de los cuales habían sido preservados, aun en medio de la guerra con los árabes y de las luchas entre los pequeños reinos regionales, gracias al celo de los sacerdotes y de los religiosos. Los españoles, al descubrir el Nuevo Mundo, extendiendo hasta él la civilización cristiana, trajeron a estas tierras la reverencia por los documentos. Entre nosotros, tuvo su archivo la Capitanía General; lo tuvo la Real Audiencia; lo tuvo el Arzobispado; lo tuvieron los Cabildos eclesiásticos y seculares. No es momento oportuno para hablar del vía crucis por que han pasado los documentos donde fue escrita la historia viva y palpitante de la Era Colonial de la isla y de los primeros tiempos de la República. Las depredaciones de los piratas y corsarios, los cambios de soberanía política ocurridos en la isla y las convulsiones intestinas, determinaron la destrucción, el extravío o la traslación violenta de millares de documentos que, en circunstancias más felices, serían para nosotros, hoy, en nuestro Archivo Nacional, los tesoros más preciados del mundo. Por fortuna, muchos de esos documentos se encuentran en los archivos europeos y misiones dominicanas han obtenido copias de ellos o extractos y resúmenes, que, gracias a la acción vigilante del generalísimo Trujillo, han venido a formar parte de los fondos de este Archivo, a fin de que puedan ser de común utilidad para todos los investigadores deseosos de contribuir a la reconstrucción de la historia nacional. En cuanto a los documentos relacionados con la historia nacional a partir de la fundación de la República, se sabe que hay
Bibliohemerografia20110516.indd 189
20/07/2011 08:58:27 a.m.
190
Archivo General de la Nación
muchos en manos de coleccionistas e investigadores particulares que unas veces los utilizan con beneficio para el público, pero que en otros casos los guardan en sus hogares, sin sacar de ellos el provecho que pueden ofrecer para la articulación de la historia de nuestra tierra. Justo es decir que, en el pasado, muchos ciudadanos poseedores de documentos históricos se abstenían de depositarlos en el Archivo Nacional por la falta de organización y garantía de que este adolecía, y justificativamente (sic) temerosos de que los documentos se perdieran o se dañaran. Pero estos peligros, reales antes, han dejado de existir con la organización y seguridad que ofrece ahora el Archivo Nacional y es llegado el momento de que todos esos coleccionistas e investigadores, siguiendo el ejemplo de otros pueblos y cumpliendo su deber de buenos ciudadanos, se desprendan de esos documentos y los donen al Archivo Nacional, donde podrán seguirlos utilizando y donde servirán para los trabajos de los demás estudiosos del pasado. Nuestra historia es la más antigua del Nuevo Mundo. Ningún país del Nuevo Continente, incluyendo los Estados Unidos, podría escribir su historia completa, sin mencionar más de una vez el nombre de Santo Domingo, que fue de donde partieron o donde residieron primeramente casi todos los personajes españoles que realizaron la exploración o la conquista de las demás partes del Nuevo Mundo y donde no hubo suceso de resonancia en el mundo que no trascendiera de algún modo. Podemos, pues, aspirar a que nuestro Archivo Nacional llegue a ser no solo uno de los más ricos de la América, sino, además, uno de los más interesantes. Tal es el pensamiento que ha tenido el benefactor de la Patria al consagrar a la creación y organización de este Archivo sus más entusiastas esfuerzos y sus más nobles atenciones. En nombre del Gobierno, e invocando el del benefactor, a quien la ley consagra este día, me complazco en declarar inaugurada la nueva instalación del Archivo Nacional, haciendo votos fervientes por que cuantos vengan a abrevar en sus viejos
Bibliohemerografia20110516.indd 190
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
191
pergaminos e ilustres infolios su sed de esclarecimiento del pasado, no lo hagan simplemente con el propósito de resucitar las sombras de los grandes desaparecidos en las brumas del tiempo, sino con el ideal de que los hechos y los ejemplos de esos muertos fortalezcan cada vez más los vínculos espirituales de nuestro pueblo y que ese abolengo común a todos los dominicanos contribuya a hermanarnos cada día más en el ensueño de una Patria engrandecida por la cooperación, la unión y la fraternidad. Pues la historia, como ciencia, es una bella cosa; pero más bella aún cuando sabemos hacer de ella la fuerza espiritual de la nacionalidad.
»Listín Diario, 14 de enero de 1941 La inauguración del Archivo Nacional Entre los actos que fueron celebrados el Día del Benefactor resalta la inauguración del Archivo Nacional. Adrede dejamos para hoy el comentario que tal acto merece por su importancia y para poder hacer, en la extensión indispensable, las consideraciones que juzgamos oportunas una vez que la obra inaugurada viene a llenar una sentida necesidad y es la culminación de una serie de empeños del generalísimo Trujillo Molina, quien desde el 1935 viene recomendando las medidas que han hecho posible su institución e inauguración. El honorable señor presidente de la República, doctor Manuel de Jesús Troncoso de la Concha, en el conceptuoso discurso inaugural del Archivo hizo justicia al Benefactor al reconocer que gracias a él la obra ha podido colocarse en el plano de adelanto [en] que se encuentra hoy, no solo por la organización que se ha dado sino por haber recomendado para dirigirla a quien por sus conocimientos en materia de historia, por si bien reconocida laboriosidad y experiencia hará que el Archivo sea un exponente más de nuestro progreso.
Bibliohemerografia20110516.indd 191
20/07/2011 08:58:27 a.m.
192
Archivo General de la Nación
Hubiéramos querido hacer, para ilustrar a nuestros lectores, una especie de historia de los archivos, señalando la importancia que tienen para los pueblos, pero consideramos que esto ya no es necesario una vez que el honorable señor presidente la hizo magistralmente en el discurso a que nos hemos referido y que publicamos en nuestra edición de ayer. Por ello, y para satisfacer nuestros deseos, vamos a copiar uno de los párrafos de ese discurso para sacar, o querer sacar así, de esa pieza lo que nosotros consideramos más útil a la finalidad que nos mueve hoy a escribir. He aquí el párrafo en cuestión, en que se condensa un período de la historia del Archivo Nacional y en que se pone de resalto cuál fue el impulso que hizo posible su milagrosa transformación: Puede decirse con justicia que el Archivo Nacional es una verdadera creación del espíritu visionario y realizador del generalísimo Trujillo. Hasta hace una década, lo que se daba en llamar Archivo General de la Nación no era otra cosa que un montón informe de documentos amagados de destrucción por la traza y la humedad, alojados en una obscura covachuela del viejo Palacio de Gobierno. Desde que advino a la Presidencia de la República fue uno de los empeños más tesoneros del generalísimo Trujillo rehabilitar el Archivo, o, para decirlo con más exactitud, proceder a la creación del Archivo Nacional, puesto que lo que había no merecía tal nombre. Razón tiene de sobra el honorable presidente. El Archivo Nacional no es la rehabilitación del viejo Archivo General. Cuando las transformaciones son todo lo maravillosas que esta ha sido, hay más de creación que de rehabilitación. Cuando, como en el caso que nos ocupa, se toma una cosa que está punto menos que muerta y se le da vida puede decirse, sin andar muy lejos de la verdad, que se recrea, porque el hálito que la ha hecho tornar a la vida ha tenido que vencer las fuerzas que la hicieron bajar a la muerte. Tiene pues más importancia la acción ejercida sobre la cosa muerta que los elementos que la integraban. Es, podríamos decir, un nuevo espíritu para un
Bibliohemerografia20110516.indd 192
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
193
cuerpo que apenas existía, y lo que sigue valiendo, a pesar del hombre y de sus errores, es el espíritu. Y justamente con el Archivo Nacional una serie de cosas espirituales toman el sitio que bien les corresponde y que se había dejado como material sin importancia: las huellas de los espíritus sobre nuestra tierra que vuelven a cobrar la significación que debían. Viejos documentos, antiguas publicaciones y todo aquello que quedó de las aspiraciones y de la vida de nuestros hombres que fueron encontrarán su puesto y su utilidad. El afán de inmortalidad que vive en el seno de cada ser humano y que fue lo que pudo mover muchas de las acciones suyas va a entrar, al fin, en un reino de comprensión, podríamos llamar, y ese impulso, voluntario o involuntario, no se perderá en el vacío ni será como la piedra que cae en las aguas profundas. Dentro de las paredes del magnífico local que ya tiene el Archivo Nacional los sueños, las realizaciones, las palabras, las acciones minúsculas y los grandes empeños nuestros, y que pertenecen a nuestro pasado y a nuestros muertos, podrán servir provechosamente para los que vivimos hoy, para darnos su experiencia y para que nos sirva para ella, nos guiarán y nos aconsejarán para que no podamos caer en el mismo sitio donde ellos cayeron o para levantarnos a la altura en que quisieron estar nuestros mejores espíritus. Que los hechos y ejemplos –para terminar con palabras del Dr. Troncoso de la Concha– de esos muertos fortalezcan cada vez más los vínculos espirituales de nuestro pueblo y que ese abolengo común a todos los dominicanos contribuya a hermanarnos cada día más en el ensueño de una Patria, engrandecida por la cooperación, la unión y la fraternidad.
Bibliohemerografia20110516.indd 193
20/07/2011 08:58:27 a.m.
194
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 14 de enero de 1941 Se desarrolla de manera eficiente el plan de organización de los Archivos y Registros Judiciales de la Nación Los tres aspectos que prácticamente presenta el plan que se lleva a cabo. Instrucciones escritas acompañadas de modelos gráficos. Se están nombrando archivistas en varias oficinas judiciales Con motivo de la nueva designación con que ha sido honrada la señora Lic. María Teresa Nanita de Espaillat, recientemente nombrada por el Poder Ejecutivo, directora técnica de la Sección de Registro de Leyes y Organización de Archivos de la Procuraduría General de la República, nos ha sido suministrada una breve información sobre el plan que se lleva a cabo en dicha sección para la organización de archivos y registros judiciales. El plan prácticamente presenta tres aspectos: 1. Instrucciones de la Dirección, para la preparación del personal encargado de los archivos, relativas a la tramitación, archivos, registros y transferencia de oficios y expedientes judiciales. 2. Suministro de equipo y material adecuados a las oficinas judiciales y construcción de bóvedas de seguridad para los papeles transferidos de los archivos corrientes. 3. Formulación de un Reglamento que haga obligatoria la aplicación de los métodos y procedimientos indicados, y que establezca las responsabilidades y sanciones correspondientes en los casos de incumplimiento, negligencia o descuido. Ya se han dictado instrucciones escritas, acompañadas de modelos gráficos con el fin de hacerlas más comprensibles, de las reglas y procedimientos aconsejables, las cuales se refieren a la tramitación de la correspondencia y expedientes judiciales, y al archivo de la correspondencia. Se han preparado también las instrucciones y los modelos para el archivo de expedientes
Bibliohemerografia20110516.indd 194
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
195
judiciales, pero esa oficina tiene el propósito de someterlas, antes de su publicación, al estudio de algunos jefes de Oficinas Judiciales, para que hagan todas las observaciones y sugerencias que les aconseje su experiencia sobre el particular. El presidente de la República, fiel intérprete de los deseos del benefactor de la Patria, acaba de crear por su iniciativa en el presupuesto para el año 1941, el cargo de archivista en algunas oficinas judiciales y tiene el propósito de crearlos después en otras oficinas, con el fin de hacer viable dicho plan. El procurador general de la República, iniciador de esta organización, desde que se hizo cargo de las funciones ejecutivas, encomendadas antes a la Secretaría de Justicia, coopera cada día con mayor entusiasmo en los esfuerzos que en este sentido despliega el Poder Ejecutivo, para llevar a cabalidad la mencionada organización, y tiene el propósito, además, de recopilar, en un folleto, todas las instrucciones dictadas sobre organización de archivos y registros judiciales, el cual será distribuido a todas las Oficinas Judiciales.
»Listín Diario, 12 de febrero de 1941 Nuevo presidente de la Comisión Asesora del director del Archivo Ha sido designado el subsecretario señor don José A. Seijas Ha sido designado recientemente el señor don José A. Seijas, subsecretario de Estado de lo Interior y Policía, presidente de la Comisión Asesora del director del Archivo general de la Nación. El señor Seijas sustituye en estas funciones al secretario de Estado del Tesoro y Comercio señor don Virgilio Álvarez Pina.
Bibliohemerografia20110516.indd 195
20/07/2011 08:58:27 a.m.
196
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 17 de abril de 1941 Valiosas adquisiciones hechas por el Archivo General de la Nación Ha iniciado la formación de una importante colección cartográfica El Archivo General de la Nación ha iniciado la formación de una importante colección cartográfica. Su director, el Licdo. Emilio Rodríguez Demorizi, obtuvo personalmente en la Biblioteca del Congreso de Washington amplias copias fotográficas de los interesantes mapas y planos siguientes: plano del Palacio de Gobierno de la ciudad de Santo Domingo (Ciudad Trujillo), los cambios y reparaciones ordenados por el general Ferrand, año 1807; plano de la antigua ciudad de Santo Domingo (sin fecha, probablemente en el siglo xvii); plano de Santo Domingo, sitiado por Dessalines, 1801; plano del estuario de Santo Domingo (antiguo); plano del puerto y rada de Santo Domingo (antiguo); plano de la entrada al puerto de Santo Domingo (antiguo); plano de la ciudad Port Napoleon (Samaná), según el proyecto del general Ferrand; vista (antigua) de la ciudad de Santo Domingo; mapa de la península de Samaná, hecho por orden de Ferrand, 1807; mapa de la entrada de la bahía y del puerto Napoleón (Samaná), presentado al general Ferrand (1807); plano de los alrededores del puerto Napoleón, desde Las Cañitas hasta Punta Mangle, 1807; mapa de la isla de Santo Domingo y de la Tortuga, hecho por Montemayor de Cuenca, en 1656. La citada colección cartográfica será aumentada próximamente con valiosos donativos ofrecidos al Archivo y está desde ahora a disposición de los que deseen utilizarla.
Bibliohemerografia20110516.indd 196
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
197
»Listín Diario, 23 de mayo de 1941 Al Archivo Nacional los archivos de la antigua Receptoría El traspaso fue hecho por el director general de Aduanas al director del Archivo Nacional. Significación de este acto En la mañana de ayer, en un acto sencillo y que tiene sin embargo una gran significación, el director general de Aduanas, señor Licdo. Horacio Pérez Licairac, hizo el traspaso de los archivos de la antigua Receptoría de Aduanas al director del Archivo Nacional, señor Licdo. Emilio Rodríguez Demorizi. Este archivo, iniciado en el 1907, comprende desde ese año hasta el 1935 inclusive, pues de acuerdo con los Reglamentos del Archivo Nacional los últimos cinco años siempre quedan para el manejo de las oficinas y para referencias. Como se sabe, en el año 1907 fue cuando se firmó la Convención Domínico-Americana que fue sustituida por el Acuerdo Trujillo-Hull que representa, como se ha dicho, el más eminente de los servicios prestados a la República desde la Restauración, una vez que gracias a ese acuerdo, que debemos al patriotismo y a los desvelos del benefactor, hemos recobrado nuestra independencia financiera. Los documentos de la antigua Receptoría están contenidos y organizados en dieciocho grandes archivadores de metal. Con el traspaso de este archivo en cierto modo se completa la obra que fuera iniciada por el benefactor, al estampar su firma al pie del acuerdo que lleva su nombre y el del secretario de los Estados Unidos de Norteamérica y lo que pudo ser hasta hace nada más que unos meses punto menos que huerto sellado pasa a una organización que por su carácter le dará toda la importancia que merece.
Bibliohemerografia20110516.indd 197
20/07/2011 08:58:27 a.m.
198
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 1 de julio de 1941 Del Archivo General de la Nación Donativo de libros haitianos El Archivo General de la Nación cuya biblioteca histórica está en formación, ha recibido un interesante donativo de cerca de cien libros y folletos haitianos, obsequio de nuestra Legación en Puerto Príncipe, actualmente dirigida por el Lic. J. Ramón Rodríguez. Esos interesantes libros y folletos están al servicio del público en el citado Archivo.
»Listín Diario, 22 de octubre de 1941 Del Archivo General de la Nación Obsequios del Departamento de Estado, de los Archivos Nacionales y de la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos de América Enviado por Departamento de Estado de los Estados Unidos, el Archivo General de la Nación acaba de recibir un microfilm del volumen I (Santo Domingo, Consular Letters), de la valiosa documentación del Consulado americano en esta ciudad, de 1837 a 1854, conservada en los Archivos Nacionales de Washington, institución a la que se debe el generoso donativo. También recibió el Archivo otro microfilm, enviado por la Biblioteca del Congreso, de Washington, de la rara y valiosísima obra de Montemayor de Cuenca, Discurso político-histórico jurídico del derecho y repartimiento de presas y despojos aprehendidos en justa guerra, impresa en México en 1658. Montemayor fue gobernador de Santo Domingo en 1653 y desalojó a los franceses de la isla Tortuga, asunto de que trata en su libro, aparte de otras cosas relativas a la isla.
Bibliohemerografia20110516.indd 198
20/07/2011 08:58:27 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
199
Esos microfilms, que están al servicio del público, pueden leerse en el aparato adecuado, también recibido por el Archivo como donación de instituciones culturales de los Estados Unidos.
»Listín Diario, 28 de octubre de 1941 Archivo General de la Nación Valioso donativo de don Antonio Hoepelman Don Antonio Hoepelman, actual diputado al Congreso, uno de nuestros más diestros veteranos del periodismo, acaba de obsequiar al Archivo General de la Nación con las valiosas colecciones de varios de los importantes periódicos fundados o redactados por él en interesantes períodos de nuestra historia. Estas colecciones son las siguientes: La Voz del Sur, de San Cristóbal, de 1909 a 1912, cuatro volúmenes. Las Noticias, de esta ciudad, de 1920 a 1921, un volumen. Diario Nacional, de esta ciudad, 1921, un volumen. Y El Radical, de esta ciudad, de 1913 a 1922, cinco volúmenes, todos encuadernados. Estas valiosísimas colecciones de periódicos, quizás únicas, están al servicio del público en el Archivo. Ojalá que otras personas, tan generosas como el señor Hoepelman, quieran también enriquecer la Hemeroteca del Archivo de la Nación, en bien de la comunidad.
Bibliohemerografia20110516.indd 199
20/07/2011 08:58:27 a.m.
200
Archivo General de la Nación
»Listín Diario, 6 de enero de 1942 Del Archivo de la Nación Importantes adquisiciones El Archivo General de la Nación, en constante acrecentamiento, acaba de hacer importantes adquisiciones de documentos inéditos procedentes de la Biblioteca de Palacio, de Madrid, obtenidos por mediación de nuestro ministro en España el poeta Emilio A. Morel. Entre esos documentos de capital importancia para la historia de Santo Domingo, se cuentan: 1. «Relación sumaria del estado presente de la Isla Española, del arzobispado y vidas de sus arzobispos hasta el año de 1650», por Luis Gerónimo de Alcocer. El autor era de esta ciudad. Es el escrito de un nativo de la isla de aquellos años, de mayor interés y extensión que ha llegado hasta nosotros. Contiene informaciones desconocidas de todo género, desde la copia de los epitafios de la Catedral hasta la relación de las personas notables y de los frutos y cosas de la isla. (50 fotocopias). 2. Juan López de Morla, «Sobre el peligro de la pérdida de la Isla Española a vista de las numerosas poblaciones francesas», 1724. (119 fotocopias). 3. «Relación de los que más se señalaron en la facción de la Tortuga», 1654. (3 fotocopias). 4. «Casas pertenecientes a S. M. en la ciudad de S. Domingo», 1810. (2 fotocopias). 5. «Memorial del Lic. Juan Melgarejo Ponce de León a S. M. sobre fortificación y defensa de la Isla Española», 1650. (16 fotocopias). 6. «Descripción de la Isla Española», por Fernando Araujo y Rivera, 1699. (56 páginas).
Bibliohemerografia20110516.indd 200
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
201
7. «Medios para poblar la isla de Santo Domingo», por Haro Monterroso, 1699. (114 páginas). 8. Proyecto para la construcción de navíos en Santo Domingo, 1745. 9. Proposición del vizconde de Gante para la población de Samaná, 1780. (6 páginas). 10. «Importancia de conservar la isla de Santo Domingo», por A. de Castro y Mazo, 1733. (7 páginas). Esos documentos, a disposición de los visitantes del Archivo, serán publicados en próximos números del Boletín de esa institución.
»Listín Diario, 28 de abril de 1942 Nombrado delegado del Archivo General de la Nación en Chile La designación ha recaído en el señor Andrés María Aybar Nicolás, quien estará adscrito a la Legación dominicana en aquel hermano país M. de J. Troncoso de la Concha, presidente de la República Dominicana. Núm. 1,623. Visto el artículo 49-3 de la Constitución, Decreto: Único: Designar, como por el presente designo, al señor Andrés María Aybar Nicolás, delegado del Archivo General de la Nación en Chile, adscrito a la Legación dominicana en aquella República.
Bibliohemerografia20110516.indd 201
20/07/2011 08:58:28 a.m.
202
Archivo General de la Nación
Dado en Ciudad Trujillo, distrito de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, a los 20 días del mes de abril del año mil novecientos cuarenta y dos, año 99º de la Independencia, 79º de la Restauración y 12º de la Era de Trujillo.
M. de J. Troncoso de la Concha
»Listín Diario, 4 de junio de 1942 Designado el Lic. J. Humberto Ducoudray miembro de la Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación Rafael Leonidas Trujillo Molina, presidente de la República Dominicana. Número 51. En ejercicio de la atribución que me confiere el artículo 49-5º de la Constitución, Decreto: Único. El licenciado J. Humberto Ducoudray, catedrático de la Universidad de Santo Domingo, queda nombrado miembro de la Comisión Asesora del director del Archivo General de la Nación, en lugar del licenciado Gustavo Julio Henríquez. Dado en Ciudad Trujillo, distrito de Santo Domingo, capital de la República Dominicana, a los dos días del mes de junio del año mil novecientos cuarenta y dos, año 99º de la Independencia, 79º de la Restauración y 13º de la Era de Trujillo.
Rafael L. Trujillo
Bibliohemerografia20110516.indd 202
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
203
»El Caribe, 9 de febrero de 1949 La historia del Archivo es la historia de la República El director del Archivo General de la Nación, doctor Sócrates Barinas Coiscou, estima que la historia del Archivo es la historia de la República, habiendo sufrido con ella los períodos de desorganización y de crisis que retardaron su estabilización sobre una base científica. Según el doctor Barinas, lo natural es que se piense que habiendo sido La Española la isla predilecta de Colón; que recibió el primer impacto de la conquista hispana en América, y como consecuencia la implantación de sistemas económicos, sociales y políticos que resumían el pensamiento de la Metrópoli, deba tener en su archivo las relaciones de aquellos períodos históricos en manuscritos originales del más alto valor. Sin embargo, explica el doctor Barinas, las vicisitudes de su historia, como la ocupación de la Tortuga, la ocupación de la parte occidental por los bucaneros, el avance de las huestes africanas desde la isla de San Cristóbal (sic), la ocupación por parte de una raza de cultura étnicamente opuesta a la española y su necesidad de conquistar la parte oriental de la isla, con las guerras subsecuentes; las invasiones francesas, y las incursiones piratas que ocasionaron el período de la despoblación de las más prósperas ciudades de las costas de la República, tuvieron como consecuencia que de los archivos de la isla unos fueran robados, otros incendiados y los demás desaparecidos. De ahí, que los más viejos documentos que reposan en el archivo son los de Salvaleón de Higüey, que corresponden al período de 1600 a 1888, y los de Bayaguana, correspondientes al período 1607-1918. Insistiendo en los períodos de desorganización sufridos en el pasado, señaló el director que el Archivo fue hasta 1930 un montón de papeles viejos, en completo desbarajuste, en el
Bibliohemerografia20110516.indd 203
20/07/2011 08:58:28 a.m.
204
Archivo General de la Nación
que, cuando no la polilla, la incuria había hecho desaparecer sus mejores fondos. «Gracias al presidente Trujillo –siguió manifestando el doctor Barinas– el Archivo inició en 1930 un período de organización científica, habiéndose interesado el Jefe por la construcción de un edificio donde el Archivo pudiera desarrollar sus actividades dentro de un plano de completa eficiencia. Gracias a esos empeños, el Archivo General de la Nación es hoy una institución organizada, con personal capacitado, y cuyos fondos han sido debidamente catalogados, trabajándose actualmente en la catalogación de los fondos correspondientes al Archivo Real de Salvaleón de Higüey. Las publicaciones del Archivo son de las más interesantes en América, al extremo de que se agotan por completo en tiempo récord». También expresó el doctor Barinas que el personal del Archivo sigue luchando por completar los eslabones perdidos, haciendo copiar, cuando no en el Archivo de Indias, en Sevilla, España, en el Archivo Nacional de los Estados Unidos, todos los documentos que guardan relación con la historia del país. Con el fin de que los investigadores puedan encontrar mayores facilidades de parte del Archivo, se ha dispuesto trabajar tres turnos que se dividen así: de 7:30 de la mañana a 12 [p.] m., de 4 a 6 de la tarde, y de 7:30 a 10:30 de la noche. El doctor Barinas terminó haciendo un llamamiento a la juventud universitaria, sobre todo a los estudiantes de la facultad de Filosofía, para que acudan al Archivo a ampliar sus conocimientos de la materia. Dijo que muchas veces por dejadez o indiferencia, la juventud dominicana acostumbra a hacer sus estudios históricos con materiales de segunda mano, sin veracidad suficiente para llenar sus fines, ya que mucho del material de segunda mano llega a los estudiantes con interpretaciones personales, sistema que el director del Archivo calificó de deleznable en materia de estudios históricos.
Bibliohemerografia20110516.indd 204
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
205
«Quisiéramos –expresó– que la finalidad del Archivo no sea tan solo la de un lugar en que reposan documentos relativos a nuestra historia. Sabemos que si esto es necesario en principio, la experiencia del pasado debe tener una proyección futura. De manera que el estudio crítico de estos documentos, con un sentido social y político, debe interesar a los elementos jóvenes que se angustian por nuestros problemas y nuestras cosas, pero esto ha de ser con seriedad y valentía, en forma de poder orientar luego el criterio del pueblo».
»El Caribe, 26 de enero de 1961 Pasan al Archivo General protocolos notariales Los estudios históricos en el país, que tanto auge han cobrado en la Era de Trujillo, cuentan hoy con una nueva e importante fuente para los investigadores: los protocolos notariales de Santo Domingo, San Pedro de Macorís, Monte Plata, Los Llanos, Villa Mella, Villa Duarte, San Carlos, Yamasá, Boyá y El Seibo, que reposaban en el Tribunal de Tierras y que, con la autorización del Ejecutivo, fueron transferidos en la semana pasada al Archivo General de la Nación. Se trata de 1,212 gruesos volúmenes, muchos anteriores a la separación, empezando en 1810, pero con referencias y documentos de años anteriores. Los cincuenta y siete (sic) notarios a que corresponden los protocolos son los siguientes: José Troncoso, Abad Solano, Domingo Pérez, Tomás Bobadilla, Remigio del Castillo, Pedro N. Polanco, Claudio F. Polanco, Jacinto Pérez, José Altagracia Pérez Domínguez, Oscar Polanco, Bernardo de Jesús González, Ignacio González Lavastida, Leonte Guzmán Sánchez, Leonardo del Monte, Pedro Pérez Faxas, Silvestre Aybar, Manuel Joaquín M. Bobea, Manuel E. Bellis, Milcíades R. Alburquerque, José de la Cruz Llaverías,
Bibliohemerografia20110516.indd 205
20/07/2011 08:58:28 a.m.
206
Archivo General de la Nación
Juan Chavico, José de la Rosa, Francisco Villeta, Rafael Brache, Hipólito Frías, Rafael Ma. Vallejo, Isaías Hernández, Mariano Montolío, Joaquín Montolío, Miguel Canó, Lorenzo Gautreaux, Francisco R. Martínez, Toribio López, Francisco Javier Ariza, Manuel Calero, Agapito Moreno, José Orta, Francisco Lavastida, Miguel Padilla, José Ma. de Castro, Miguel Joaquín Alfau Valdez, Buenaventura Peña, Leopoldo A. Camarena, Juan Mejía, Luciano Adón, Paolo Hernández, Maximiliano Almánzar, Benigno A. Zambrano, Emilio E. Ravelo, Martín Rodríguez Mueses, José N. Pérez, Joaquín M. Pérez, Benito Alejandro Pérez, Avelino Vicioso, Andrés Julio Montolío. Los protocolos más antiguos, que datan del año 1810, son los de los notarios José Troncoso, Abad Solano, Bobadilla, Castillo y Domingo Pérez. Tan abundosa fuente de historia, cuya catalogación se ha iniciado en el Archivo, está al servicio de los investigadores.
»¡Ahora!, septiembre de 1984 Los cien años del Archivo General de la Nación A finales del siglo xv la República Dominicana fue el principal asiento de las audiencias españolas y en ese orden a la ciudad de Santo Domingo le cabe el honor de haber sido [la sede] del primer archivo en el Nuevo Mundo, en 1586. Aquí reposaron las documentaciones jurídicas y administrativas de las distintas colonias españolas en el Caribe. Sin embargo, ese primer archivo fue saqueado y destruido por Francis Drake ese mismo año, y los documentos de nuestra isla y de otras del área desde entonces se perdieron y los que no corrieron esa suerte fueron depositados como papeles viejos en diferentes partes del mundo. De ahí que la historia escrita de nuestra isla, sobre todo en los primeros
Bibliohemerografia20110516.indd 206
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
207
años de la Conquista y la Colonización sea escasa y difícil de conseguir. Pero lo realmente importante es el inicio del Archivo Nacional de República Dominicana, establecido en 1884, hace exactamente cien años. El archivo comenzó, como es natural, con una existencia bastante precaria. Esa precariedad continuó por muchos años hasta que en 1935 la administración del presidente Rafael Leonidas Trujillo Molina dispuso mediante la ley 912 la organización científica y metódica del Archivo General de la Nación. Desde entonces, el Archivo fue una preocupación de Trujillo y así lo demuestran los pasos que se dieron a partir de 1935 para organizarlo como institución fundamental; se crearon reglamentaciones institucionales y prácticamente se le dio un carácter militar, donde siempre primó el ordenamiento y la disciplina, además de que durante mucho tiempo el organismo estuvo bajo la tutela de la Secretaría de Guerra y Marina, en la planta baja de la fortaleza Ozama. Nuevas orientaciones eran frecuentemente introducidas a la ley orgánica del Archivo General de la Nación, todas tendentes a darle funcionalidad para lograr convertir el archivo en una verdadera institución. Las personalidades más relevantes en el campo de la investigación y de la intelectualidad fueron designadas en una comisión asesora del organismo. Mediante decreto se estableció la obligatoriedad para que las oficinas públicas remitieran todos aquellos documentos de interés histórico. En ese mismo año, 1935, se inició la construcción del actual palacio del Archivo General de la Nación, un edificio de grandes proporciones, sólido y bien equipado, hasta con laboratorio de conservación, encuadernación, fotografía y reproducción de microfilm. El nuevo local fue inaugurado en 1954 y dotado de las necesarias bocas de riego contra incendios y eventualidades; fueron distribuidos los servicios de dirección, secretaría, administración,
Bibliohemerografia20110516.indd 207
20/07/2011 08:58:28 a.m.
208
Archivo General de la Nación
biblioteca, hemeroteca y catorce grandes depósitos con estanterías metálicas. El Archivo General de la Nación, institución que este año cumple su primer siglo, es hoy una dependencia de la Secretaría de Interior y Policía y es considerado el depositario legal de toda la documentación de la República Dominicana. El objetivo principal del Archivo General de la Nación es reunir, seleccionar, organizar, conservar, custodiar y difundir todos los documentos escritos y de otra índole emanados de los organismos del sector público dominicano. Entre todas las documentaciones que reposan en el Archivo General de la Nación sobresalen dos aspectos fundamentales de interés nacional y de un incalculable valor histórico. Se trata, primero, de la clasificación y división de los temas relativos a la historia de nuestro pueblo desde el Descubrimiento, y segundo, las tres fundamentales colecciones del mismo género. Clasificación de materiales La clasificación y división de los materiales comprende diez grandes divisiones que están sectorizadas de la siguiente forma: 1. Época colonial: documentos recogidos desde el Descubrimiento de América (octubre, 12, 1492), hasta julio 22, 1795. 2. Período colonial francés: documentos de la colonia francesa, julio 22, 1795 hasta julio 11, 1809. 3. Período de la España Boba: documentos que recogen la segunda colonia española, período comprendido entre el 11 de julio de 1809 y el primero de diciembre de 1821. 4. Independencia Efímera: documentos comprendidos desde el primero de diciembre de 1821 hasta febrero 9 de 1822. 5. Dominación haitiana: documentos del período de unión con Haití, del 9 de febrero de 1822 al 22 de febrero de 1844.
Bibliohemerografia20110516.indd 208
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Bibliohemerografía archivística. Un aporte (1867-2011)
209
6. Primera República: estos documentos recogen los eventos de la Primera República del 27 de febrero de 1844 al 18 de marzo de 1861. 7. Anexión a España y Guerra de la Restauración: documentos relacionados con la anexión a España y la Guerra de Restauración del 18 de marzo de 1861 al 12 de julio de 1865. 8. Segunda República: documentos de la Segunda República del 12 de julio de 1865 al 29 de noviembre de 1916. 9. Ocupación norteamericana: documentos relativos a la ocupación norteamericana del 29 de noviembre de 1916 al 21 de octubre de 1922. 10. Período contemporáneo: documentos relacionados con el actual período desde el 21 de octubre de 1922 hasta nuestros días. Colección Documentos Históricos Sobresalen entre las principales colecciones de documentos del Archivo General de la Nación estos tres grupos: 1. Los volúmenes de documentos más importantes sobre el establecimiento de la nación dominicana en 1844. Estos incluyen desde el Congreso Nacional, Ministerio de Interior, Guerra y Marina y otros relacionados con la Justicia e Instrucción Pública, Fomento, Comunicaciones, Industria y Comercio, así como las correspondencias de los presidentes y gobernadores provinciales desde 1844 a 1939. 2. El legajo de papeles y documentos de la Secretaría de Industria y Comercio en el período comprendido entre 1885 y 1939. 3. Toda la documentación de la Secretaría de Justicia e Instrucción Pública en el período 1857-1939.
Bibliohemerografia20110516.indd 209
20/07/2011 08:58:28 a.m.
210
Archivo General de la Nación
El valor de la protección Los cien años del Archivo General de la Nación tienen una significación doble, por el tiempo que esta institución lleva al servicio de una tarea tan relevante como proyectar la historia de nuestra República a las futuras generaciones, y por la no menos importante labor de quienes han tenido la responsabilidad de proteger esas documentaciones. De ahí la importancia de mencionar a las personas que con entusiasmo y valor han tenido la responsabilidad de reunir, seleccionar, organizar y conservar los documentos escritos de nuestro país. En 1935, en la época en que comienza la reorganización del Archivo es nombrado como director de esta institución el doctor Luis E. Aybar, cargo que ocupó hasta 1940 cuando fue sustituido por el no menos ilustre ciudadano don Emilio Rodríguez Demorizi, quien en tres oportunidades ha ocupado el cargo de director del Archivo General de la Nación. Otras personalidades que han dirigido el Archivo son los licenciados Sócrates Barinas Coiscou, Ramón Lugo Lovatón y César A. Herrera, en dos oportunidades, don Vetilio Alfau Durán, Julio Jaime Julia, Marisol Florén y actualmente el Archivo General de la Nación es dirigido por el señor Pedro J. Santiago. A medida que pasa el tiempo el Archivo tiene más valor, pero el interés de las presentes generaciones ha ido decreciendo, según lo expresan las presentes autoridades.
Freddy Sandoval
Bibliohemerografia20110516.indd 210
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Publicaciones del Archivo General de la Nación Vol. I Vol. II Vol. III Vol. IV Vol. V Vol. VI Vol. VII Vol. VIII Vol. IX Vol. X Vol. XI
Vol. XII Vol. XIII
Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 18441846. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944. Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944. Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945. Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945. Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947. San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1946. Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo Lovatón, C. T., 1951. Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951. Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 18461850. Vol. II. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947. Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949. Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A. Rodríguez; introducción y bosquejo biográfico del traductor R. Lugo Lovatón, C. T., 1953. Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956. Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.
211
Bibliohemerografia20110516.indd 211
20/07/2011 08:58:28 a.m.
212
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. XIV
Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume, Hedouville, Louverture Rigaud y otros. 1795-1802. Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959. Vol. XV Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959. Vol. XVI Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XVII Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XVIII Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XIX Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición de E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005. Vol. XX Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXI Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXII Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXIII Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXIV Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXV La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXVI Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006. Vol. XXVII Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (16801795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXVIII Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXIX Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXX Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXI Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. fray Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo, D. N., 2007.
Bibliohemerografia20110516.indd 212
20/07/2011 08:58:28 a.m.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
213
Vol. XXXII
La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes en la provincia). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXIII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXIV Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXV Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVI Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894). Tomo I. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894). Tomo II. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XL Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo Nacional de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLI Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLII Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLIII La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. XLIV Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546). Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLV Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVI Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVII Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población. Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVIII Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo I. Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.
Bibliohemerografia20110516.indd 213
20/07/2011 08:58:29 a.m.
214
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. XLIX Vol. L Vol. LI Vol. LII Vol. LIII Vol. LIV Vol. LV Vol. LVI Vol. LVII Vol. LVIII Vol. LIX Vol. LX Vol. LXI Vol. LXII Vol. LXIII Vol. LXIV Vol. LXV Vol. LXVI
Bibliohemerografia20110516.indd 214
Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo II, Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel. Tomo III. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008. La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961), tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961). Tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2008. Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008. Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo Domingo, D. N., 2008. El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2008. Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.
20/07/2011 08:58:29 a.m.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
215
Vol. LXVII
Escritos 1. Cosas, cartas y... otras cosas. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXVIII Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXIX Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXX Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga Pedierro, et. al., Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXI Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXII De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro), Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. LXXIII Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXV Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVI Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVII Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXVIII Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXX Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco Grego rio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIII Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXV Obras, tomo I. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXVI Obras, tomo II. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.
Bibliohemerografia20110516.indd 215
20/07/2011 08:58:29 a.m.
216
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. LXXXVII Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio Bernaldo de Quirós en República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XC Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCI Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIII Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo I. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIV Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo II. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCV Filosofía dominicana: pasado y presente. Tomo III. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVI Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro) Veras, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCVIII Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. XCIX Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. C Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CI Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CII Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. CIII Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CIV Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CV Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CVI Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.
Bibliohemerografia20110516.indd 216
20/07/2011 08:58:29 a.m.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
217
Vol. CVII
Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 1983-2008. Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CVIII República Dominicana. Identidad y herencias etnoculturales indígenas. J. Jesús María Serna Moreno, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CIX Escritos pedagógicos. Malaquías Gil Arantegui, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CX Cuentos y escritos de Vicenç Riera Llorca en La Nación. Compilación de Natalia González, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXI Jesús de Galíndez. Escritos desde Santo Domingo y artículos contra el régimen de Trujillo en el exterior. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXII Ensayos y apuntes pedagógicos. Gregorio B. Palacín Iglesias, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIII El exilio republicano español en la sociedad dominicana (Ponencias del Seminario Internacional, 4 y 5 de marzo de 2010). Reina C. Rosario Fernández (Coord.), edición conjunta de la Academia Dominicana de la Historia, la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIV Pedro Henríquez Ureña. Historia cultural, historiografía y crítica literaria. Odalís G. Pérez, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXV Antología. José Gabriel García. Edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVI Paisaje y acento. Impresiones de un español en la República Dominicana. José Forné Farreres. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVII Historia e ideología. Mujeres dominicanas, 1880-1950. Carmen Durán. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXVIII Historia dominicana: desde los aborígenes hasta la Guerra de Abril. Augusto Sención (Coord.), Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXIX Historia pendiente: Moca 2 de mayo de 1861. Juan José Ayuso, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXX Raíces de una hermandad. Rafael Báez Pérez e Ysabel A. Paulino, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXI Miches: historia y tradición. Ceferino Moní Reyes, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo I, Octavio A. Acevedo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXIII Problemas y tópicos técnicos y científicos. Tomo II, Octavio A. Acevedo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.
Bibliohemerografia20110516.indd 217
20/07/2011 08:58:29 a.m.
218
Publicaciones del Archivo General de la Nación
Vol. CXXIV Apuntes de un normalista. Eugenio María de Hostos, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXV Recuerdos de la Revolución Moyista (Memoria, apuntes y documentos). Edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXVI Años imborrables (2da ed.). Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, edición conjunta de la Comisión Permanente de Efemérides Patrias y el Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXVII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo I, compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXVIII El Paladión: de la Ocupación Militar Norteamericana a la dictadura de Trujillo. Tomo II, compilación de Alejandro Paulino Ramos, edición conjunta del Archivo General de la Nación y la Academia Dominicana de la Historia, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXIX Memorias del Segundo Encuentro Nacional de Archivos. Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXX Relaciones cubano-dominicanas, su escenario hemisférico (19441948). Jorge Renato Ibarra Guitart, Santo Domingo, D. N., 2010. Vol. CXXXI Obras selectas. Tomo I, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2011. Vol. CXXXII Obras selectas. Tomo II, Antonio Zaglul, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2011. Vol. CXXXIII África y el Caribe: Destinos cruzados. Siglos xv-xix, Zakari Dramani-Issifou, Santo Domingo, D. N., 2011. Vol. CXXXIV Modernidad e ilustración en Santo Domingo. Rafael Morla, Santo Domingo, D. N., 2011. Vol. CXXXV La guerra silenciosa: Las luchas sociales en la ruralía dominicana. Pedro L. San Miguel, Santo Domingo, D. N., 2011.
Colección Juvenil Vol. I Vol. II
Bibliohemerografia20110516.indd 218
Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007 Heroínas nacionales. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2007.
20/07/2011 08:58:29 a.m.
Publicaciones del Archivo General de la Nación
219
Vol. III
Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos. Santo Domingo, D. N., 2007. Vol. IV Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. V Padres de la Patria. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. VI Pensadores criollos. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. VII Héroes restauradores. Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. VIII Dominicanos de pensamiento liberal: Espaillat, Bonó, Deschamps (siglo xix). Roberto Cassá. Santo Domingo, D. N., 2010.
Colección Cuadernos Populares Vol. 1 Vol. 2 Vol. 3
La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes Grullón. Santo Domingo, D. N., 2009. Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán. Santo Domingo, D. N., 2009. Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó, Santo Domingo, D. N., 2010.
Bibliohemerografia20110516.indd 219
20/07/2011 08:58:29 a.m.
Esta primera edición de Archivo General de la Nación: Bibliohemerografia archivística. Un aporte (1867-2011), se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editora Búho S. R. L., en el mes de junio de 2011, Santo Domingo, República Dominicana.
Bibliohemerografia20110516.indd 220
20/07/2011 08:58:29 a.m.
Lihat lebih banyak...
Comentarios