Aprovisionamiento de agua y culto en la prehistoria pitiusa

Share Embed


Descripción

Amb la col·laboració de:

IN AMICITIA

MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

Editada per catalina ferrando i benjamí costa

EIVISSA, 2014

«TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» s’intercanvia amb tota classe de publicacions afins d’Arqueologia i d’Història, a fi d’incrementar els fons de la Biblioteca del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. «TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA» se intercambia con toda clase de publicaciones afines de Arqueología e Historia, con el fin de incrementar los fondos de la Biblioteca del Museo Arqueológico de Ibiza y Formentera. DIRECTOR: Jordi H. Fernández COORDINADOR: Benjamí Costa

Intercanvis i subscripcions/ Intercambios y subscripciones: Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Via Romana, 31 - 07800 Eivissa (Balears) Foto portada: Cap femení de terracota d’estil punicoebusità. Necròpolis del Puig des Molins. Núm. Inv. MAEF 7312 (Foto arxiu MAEF)

ISBN: 978-84-87143-53-3 Dipósit legal: I-186-2014

Impressió, maquetació i disseny: Grup fent

Jordi H. Fernández

(foto Isabel Izquierdo)

Firmamentum autem stabilitatis constantiaeque eius, quam in amicitia quaerimus, fides est; nihil est enim stabile quod infidum est. Marcus Tullius Cicero, De amiticia Però el fonament de la seva estabilitat i constància, que buscam en l’amistat, és la fidelitat; perquè res no hi ha estable que sigui infidel. Marc Tul·li Ciceró, Sobre l’amistat

ÍNDEX PRESENTACIÓ Mª Núria Riera Martos....................................................................................... 17 SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM Catalina Ferrando Ballester i Benjamí Costa Ribas.......................................... 19 VANDALI E BISANZIO NEL MEDITERRANEO: EREDITÀ DI UN’ANTICA RIVALITÀ MEDITERRANEA? Enrico Acquaro................................................................................................... 25 GERRES BIZANTINES DELS SEGLES VI-VIII DEL CASTELL DE SANTUERI (FELANITX) Rosa Maria Aguiló Fiol...................................................................................... 29 FRAGMENTO DE TEJIDO IBÉRICO (S. II A.C.) DEL SANTUARIO RUPESTRE DE LA NARIZ (MORATALLA, MURCIA) Carmen Alfaro Giner i José Ángel Ocharan Ibarra........................................... 35 DIOSES FENICIOS DEL MAR EN OCCIDENTE, MEDIADORES EN EL CONTACTO INTERCULTURAL Jaime Alvar......................................................................................................... 53 LE TESSERAE LUSORIA E DELLE ISOLE BALEARI Giulia Baratta..................................................................................................... 69 EL FINAL DEL DOMINIO CARTAGINÉS EN OCCIDENTE Pedro Barceló .................................................................................................... 75 MODELOS CLÁSICOS PARA IMÁGENES POPULARES. MERCURIO EN UNA TERRACOTA DE CARMONA (SEVILLA) María Belén, Juan Manuel Román i Jacobo Vázquez Paz................................. 87 –11–

EL MITO DEL ETERNO RETORNO… TRAS LOS PRIMEROS PASOS. DE NUEVO ACERCA DE LA CÁMARA DE TOYA (PEAL DE BECERRO, JAÉN) Juan Blánquez Pérez........................................................................................... 99 PRACTICAS HÍBRIDAS Y ESPACIOS INTERMEDIOS: LOS CONTEXTOS CERÁMICOS DE LA BAHÍA DE SANTA PONÇA (CALVIÀ, MALLORCA) (S. II A.C.) Manuel Calvo Trias, Jaume García Rosselló, Daniel Albero Santacreu i David Javaloyas Molina.........................................113 LA FASE INICIAL DE LA CECA DE YBSHM/EBUSUS (SIGLO IV A.C.) Marta Campo.................................................................................................... 133 LOS VASOS PERFORADOS O ENCELLAS DEL PERÍODO DEL VASO CAMPANIFORME EN EL COVAL SIMÓ (ESCORCA, MALLORCA, ILLES BALEARS) Jaume Coll Conesa........................................................................................... 149 L’ÀREA NORD DE LA NECRÒPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. L’EXCAVACIÓ DEL SOLAR NÚM. 10-12 DEL CARRER LLEÓ REVISADA Benjamí Costa................................................................................................... 163 CARACTERIZACIÓN DE ALGUNAS JOYAS FENICIO-PÚNICAS DEL MUSEO DE IBIZA MEDIANTE FLUORESCENCIA DE RAYOS X Mª. Luisa de la Bandera Romero, Blanca Gómez Tubío, M. Ángeles Ontalba Salamanca i Miguel Ángel Respaldiza............................ 187 AMULETOS, COLGANTES Y CUENTAS DE PASTA VÍTREA DE COLLARES PÚNICOS EN MENORCA Joan Carles de Nicolás Mascaró...................................................................... 205 LA CONSERVACIÓN PREVENTIVA EN LAS SALAS DE EXPOSICIÓN DEL MUSEU MONOGRÀFIC PUIG DES MOLINS Laia Fernández Berengué i Helena Jiménez Barrero....................................... 221 UN PATRIMONI HIDRÀULIC ANDALUSÍ: ELS ALJUBS DE LA MOLA DE FORMENTERA Antoni Ferrer Abárzuza.................................................................................... 239 –12–

LOS AÑOS Y LA EXPERIENCIA HUMANA. SOBRE UNAS REFLEXIONES DE CICERÓN Juan José Ferrer Maestro................................................................................. 259 GRANJAS Y VIDA CAMPESINA EN LA CERDEÑA PÚNICA Carlos Gómez Bellard i Peter van Dommelen.................................................. 269 ACTIVIDADES ARTESANALES Y COMERCIALES EN LA COLONIA FENICIA DE LA FONTETA (GUARDAMAR DEL SEGURA, ALICANTE) Alfredo González Prats..................................................................................... 281 LAS INSULAE AUGUSTAE EN LAS REDES COMERCIALES MEDITERRÁNEAS Ricardo González Villaescusa........................................................................... 295 DOCUMENTACIÓ INTERNACIONAL SOBRE PATRIMONI ARQUEOLÒGIC. REFLEXIONS AL RESPECTE DELS DOCUMENTS DE LA UNESCO I EL CONSELL D’EUROPA Helena Inglada Grau........................................................................................ 309 UN PROYECTO MUSEÍSTICO CORAL: LA REAPERTURA DEL MUSEO PUIG DES MOLINS DE IBIZA Isabel Izquierdo Peraile.................................................................................... 321 TOPOGRAFIA URBANA D’EIVISSA: LA CIUTAT ROMANA Jaume Juan Castelló......................................................................................... 335 EL COMERCIO EN BARIA DURANTE EL SIGLO V A.C. A TRAVÉS DEL REGISTRO ANFÓRICO José Luis López Castro..................................................................................... 343 EL TEMA ICONOGRÁFICO DE LA VACA AMAMANTANDO A SU TERNERO: ORÍGENES EN LA DOCUMENTACIÓN EGIPCIA María J. López-Grande i Francisca Velázquez Brieva..................................... 353 ESPEJOS VOTIVOS EN PLOMO DE LA NECRÓPOLIS ROMANA DE VÍA PÚNICA 34, (IBIZA) Juan J. Marí Casanova, Glenda J. Graziani Echávarri, Pau Sureda Torres i María Llinàs Riera........................................................... 367 LA ADIVINACIÓN EN EL SANTUARIO DE MELQART EN GADIR M. Cruz Marín Ceballos i Ana M. Jiménez Flores........................................... 383 –13–

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSA Ricard Marlasca Martín i Josep Mª López Garí............................................... 397 UNA MARCA DE PEDRERA EN UNA BASE DE COLUMNA DE “CIPOLLINO” DE EBUSUS (EIVISSA, ILLES BALEARS) Marc Mayer i Olivé............................................................................................411 ANTONIO VIVES Y ESCUDERO, COLECCIONISTA, ARQUEÓLOGO Y PRIMER CATEDRÁTICO DE NUMISMÁTICA DE LA UNIVERSIDAD DE MADRID Alfredo Mederos Martín.................................................................................... 417 UN NUEVO ENTERRAMIENTO INFANTIL EN ÁNFORA EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS Ana Mezquida Orti............................................................................................ 433 EL MUSEO, UN NUEVO ESCENARIO EN LA EDUCACION NO FORMAL. EL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA Y FORMENTERA Carmen Mezquida Orti..................................................................................... 449 EL PALACIO TRIANGULAR RUPESTRE DE ASDRÚBAL Y ANÍBAL BARCA EN CARTAGENA (CERRO DEL MOLINETE). Iván Negueruela Martínez................................................................................ 465 DE COLONIA A CIUDAD. ALGUNOS APUNTES SOBRE LA SITUACIÓN Y NATURALEZA DE LA CIUDAD DE GADIR Ana Mª Niveau de Villedary y Mariñas............................................................. 485 LA MONEDA COMO TESTIGO DE LAS RELACIONES ENTRE EBUSUS Y GALIA (SIGLO V A. C. – 37 D. C) Santiago Padrino Fernández............................................................................ 503 ESCARABEUS D’EIVISSA DE LA COL·LECCIÓ LLUÍS LLOBET Josep Padró...................................................................................................... 517 ELS ÀNGELS QUE “ENTAYLAVA” MESTRE ARNAU DE CAMPREDON Joana Maria Palou........................................................................................... 523 –14–

VESTIGIA ILERDENSIS. UNA PLACA CON PIES VOTIVOS APARECIDA EN LAS TERMAS PÚBLICAS DE ILERDA (LLEIDA) Xavier Payà i Joaquín Ruiz de Arbulo.............................................................. 531 ÀMFORES DE VI ITÀLIQUES DE BASE PLANA AL LITORAL DE MENORCA Octavio Pons Machado..................................................................................... 543 UN PENDENTIF PHÉNICIEN EN PLOMB TROUVÉ DANS LES ALENTOURS DE LA VILLE D’IBIZA, TÉMOIN DE LA DÉVOTION À ASTARTÉ? Joan Ramon Torres........................................................................................... 555 EL PORT DE PORTOCOLOM DE L’ILLA DE MALLORCA EN TEMPS DE L’ANTIGUITAT CLÀSSICA Mateu Riera Rullan i Albert Martín Menéndez................................................ 563 PUERTOS, FONDEADEROS Y CALAS EN YĀBISA Y MAYŪRQA Guillem Rosselló Bordoy.................................................................................. 581 EPITAFIO EBUSITANO DEL MEDICVS L. SEMPRONIVS APOLLONIVS Mª Luisa Sánchez de León i Jaume Cardell Perelló......................................... 593 LA ARQUEOLOGÍA Y EL DESAFÍO DE LA VIRTUALIDAD: LAS APLICACIONES PARA LA SOCIALIZACIÓN DEL CONOCIMIENTO ARQUEOLÓGICO Y SU USO EN LA MUSEOGRAFÍA DIDÁCTICA. Joan Santacana, Tània Martínez, Irina Grevtsova i Victoria López................ 603 MINUCIAS EPIGRÁFICAS PINTADAS SOBRE ÁNFORAS GRECOITÁLICAS DE IBIZA Y MENORCA Josep Torres Costa, Elise Marlière i Joan C. de Nicolás Mascaró.................. 615 UNA GERRA PUNICOEBUSITANA EXCEPCIONAL DEL TURÓ DE LES ABELLES (SANTA PONÇA, CALVIÀ, MALLORCA) Antoni Vallespir i Bonet.................................................................................... 627 UN TESTIMONIO EPIGRÁFICO INÉDITO PROCEDENTE DEL PUIG DES MOLINS (IBIZA): UN DIPINTO FENICIOPÚNICO SOBRE ÁNFORA CON UNA POSIBLE INDICACIÓN METROLÓGICA José Ángel Zamora........................................................................................... 637 –15–

TABULA GRATULATORIA .......................................................................................................................... 645 COL.LECCIÓ TREBALLS DEL MUSEU D’EIVISSA I FORMENTERA .......................................................................................................................... 647

PRESENTACIÓ “No hi ha com un bon arribar”, això diu la cultura popular, un saber ancestral que prové de l’empirisme més pur. I així és en el cas de Jordi Fernández, director del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. L’edat de la jubilació li arriba amb la feina ben feta; el de Jordi Fernández és, sens dubte, un bon arribar. Des que va assumir la direcció del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera l’any 1974, ha treballat constantment i incansable per millorar tant les instal·lacions físiques del Museu com el contingut que aquest alberga. I sabem que no ha estat gens fàcil. Val a dir, però, que ha tingut en aquesta comesa una còmplice singular, una còmplice que moltes persones tenen en els inicis de la labor professional però que, poc a poc, els abandona o desapareix com una flamarada. Aquesta còmplice ha estat fidel, en el cas de Jordi Fernández: la passió per la seva professió. La tasca que ha desenvolupat ha estat passional i, per tant, amorosa. Ningú no podrà dir mai que Jordi Fernández no ha estimat amb delit la seva professió o, millor, el seu ofici artesanal de fer parlar les pedres i de retornar-los-les. El testimoni mut dels pobles que hem estat i com hem arribat a ser el poble que sóm. Ha estat, la seva, una tasca incessant per salvar les pedres que ens construeixen i fer-nos-les tangibles i, sobretot, audibles i llegibles als ulls profans. Paraules de pedra que han estat escoltades. Mots ancestrals que retornen. Vull acabar aquestes línies amb els versos de Salvador Espriu que resumeixen, a parer meu, la tasca de guardià dels mots que ens criden les pedres: “Però hem viscut per salvar-vos els mots, per retornar-vos el nom de cada cosa, perquè seguíssiu el recte camí d’accés al ple domini de la terra. Vàrem mirar ben al lluny del desert, davallàvem al fons del nostre somni. Cisternes seques esdevenen cims pujats per esglaons de lentes hores. Ara digueu: “Nosaltres escoltem les veus del vent per l’alta mar d’espigues”. Ara digueu: “Ens mantindrem fidels per sempre més al servei d’aquest poble”. Maria Núria Riera Martos Consellera d’Educació, Cultura i Universitats

SINE AMICITIA, VITA ESSE NULLAM

No és gens fàcil fer una semblança de Jordi Fernández i encara és més difícil si, com és el nostre cas, s’han compartit treball i cabòries durant gairebé trenta anys, dia a dia, tasca a tasca, en els moments més complicats i també en els més decisius per a la història del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera. En Jordi té d’una personalitat polièdrica, hiperactiva i incansable que ha esmerçat esforços i coneixements per fer que l’arqueologia de les Pitiüses i el centre que la custodia siguin reconeguts arreu del món. Això no obstant, intentarem fer un esbós biogràfic. Jordi Humbert Fernández Gómez va néixer a La Guardia (Pontevedra), l’any 1950. Sempre ha guardat un afecte especial pel seu lloc de naixement, tot i que va ser casualitat que hi naixés, perquè el seu pare, comissari de policia, hi estava destinat. L’any 1954 la família va traslladar-se a Eivissa, on fixaren definitivament la residència. En Jordi va estudiar el batxillerat intern al Seminari d’Eivissa, la qual cosa li va suposar una veritable immersió en la llengua i la cultura eivissenques, perquè gairebé tots els seus companys d’estudis eren eivissencs. En sortir del centre, en Jordi ja era un eivissenc més, indestriable de qualsevol altre. L’any 1969 començà els estudis universitaris de filosofia i lletres i va fer el primer cicle de la carrera a Palma, on va ser alumne de Guillem Rosselló Bordoy per qui, des de llavors, té una estima especial. L’any 1971 va prosseguir els estudis al Departament de Prehistòria i Història Antiga de la Universitat de Barcelona, amb professors com els catedràtics Joan Maluquer de Motes i Nicolau, Pere de Palol i Salellas i Miquel Tarradell i Mateu; va ser amb aquest darrer amb qui va tenir una vinculació més estreta, en integrar-se en l’equip que ell i la seva esposa, l’arqueòloga Matilde Font i Sarriols, varen formar per desenvolupar un intens programa d’investigacions sobre l’Eivissa púnica. L’any 1973 va obtenir la llicenciatura en Prehistòria i Història Antiga, amb la tesi de llicenciatura titulada Aportación al mapa arqueológico de Ibiza (Baleares). L’any 1974 va ser nomenat director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa amb caràcter interí. Dos anys després, al 1976, havent superat la corresponent oposició, ingressà al Cos Facultatiu de Conservadors de Museu i prengué possessió de la plaça de director-conservador del Museu Arqueològic d’Eivissa, ara amb caràcter definitiu. Des del primer moment, Jordi Fernández va centrar la seva tasca en la remodelació i la modernització de les instal·lacions de les dues seccions del Museu –el Museu Arqueològic de Dalt Vila i el Museu Monogràfic del Puig des Molins–, i

en l’ordenació dels fons. També va preocupar-se de la projecció social del Museu Arqueològic, amb la creació d’una sèrie pròpia de publicacions i l’organització de nombroses activitats culturals, didàctiques i divulgatives. Tanmateix, els que el coneixem sabem que alguns dels èxits que més el complauen han estat la creació, l’any 1979, de la sèrie Trabajos del Museo Arqueológico de Ibiza –després anomenada Treballs del Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera–, del que enguany se n’ha editat el núm. 71; i també l’organització de les Jornades d’Arqueologia Feniciopúnica des de l’any 1986, les quals aquest any 2014 han celebrat la vint-i-novena edició. També va desenvolupar una important tasca en defensa del patrimoni arqueològic de les Pitiüses. Ha format part d’un bon nombre de comissions d’àmbit insular, balear i nacional. I en aquest terreny, ens consta que l’enorgulleix especialment haver aconseguit la compra per l’Estat de tots els terrenys de la necròpolis del Puig des Molins, unificant-los en una sola propietat de caràcter públic, així com el tancament de tot el seu perímetre, per a garantir-ne la protecció i conservació. La seva aportació com a investigador és notable; destaquen, en els anys setanta, els seus treballs sobre la prehistòria pitiüsa. Jordi fou protagonista –juntament amb Lluís Plantalamor Massanet i l’arqueòloga anglesa Cèlia Topp– del descobriment i excavació de jaciments tan importants com ca na Costa i cap de Barbaria I, II i III a Formentera, i can Sergent a Eivissa, desvetllant de manera definitiva l’existència d’un ric i variat passat prehistòric de les illes Pitiüses fins aleshores ignot. En aquella època el seu principal interès era obrir nous camins a la investigació pitiüsa, per això, amb la finalitat d’encetar la recerca de l’època romana, als anys vuitanta del segle XX també va iniciar excavacions al castellum romà de Can Pins / Can Blai, a Formentera (recentment represes), i després al jaciment de s’Argamassa, a Eivissa. També va dur endavant l’estudi de nombroses sèries de materials conservades als fons del Museu, com les monedes ibèriques, les llànties romanes, la ceràmica d’imitació àtica i diversos conjunts funeraris de diferents necròpolis eivissenques, entre d’altres. La seva principal activitat, això no obstant, en les darreres dècades del s XX, va centrar-se en l’estudi de l’època feniciopúnica, sobretot al jaciment del Puig des Molins. Precisament, va realitzar la tesi doctoral sobre les excavacions realitzades en aquesta necròpolis per Carles Roman Ferrer entre 1921 i 1929, que va llegir a la Universitat de Barcelona el juny de 1990, amb la qual va obtenir la qualificació d’apte cum laude. La seva labor investigadora s’ha concretat en la participació en nombrosos congressos i simposia nacionals i internacionals, i en més d’un centenar de publicacions sobre temes diversos d’arqueologia pitiüsa, tant llibres com articles en revistes especialitzades i actes de congressos d’àmbit nacional i internacional. La –20–

relació completa de publicacions és una llista llarguíssima que no podem reproduir aquí, però volem destacar-ne algunes, com El sepulcro megalítico de Ca na Costa (Formentera), publicat amb Lluís Plantalamor i Cèlia Topp (Palma, 1975 i Eivissa, 1988); Escarabeos del Museo Arqueológico de Ibiza (Madrid, 1982) i Amuletos de tipo egipcio del Museo Arqueológico de Ibiza (Eivissa, 1986), publicats en coautoria amb Josep Padró; Guia del Puig des Molins (Madrid, 1983); Les Illes Pitiüses: de la prehistòria a la fi de l’època púnica (Palma de Mallorca, 1992); Eivissa i Formentera, de la prehistòria a l’època islàmica. Guia per a la visita del Museu Arqueològic (Eivissa, 1995) i Ibiza fenicio-púnica (Palma de Mallorca, 2006), juntament amb Benjamí Costa; però s’ha de destacar especialment l’obra en tres volums titulada Excavaciones en la Necrópolis del Puig des Molins (Eivissa). Las campañas de D. Carlos Román Ferrer: 1921-1929 (Eivissa, 1992), sens dubte la seva principal publicació. D’aquests darrers anys destaquen Amuletos púnicos de hueso hallados en Ibiza (València, 2009) i Amuletos de iconografia egipcia procedentes de Ibiza (Valencia, 2014), juntament amb Mª José López Grande, Francisca Velázquez Brieva i Ana Mezquida. Des dels inicis d’aquest nou segle xxi, amb la finalitat de potenciar la tasca d’investigació feta des del Museu, en Jordi Fernández ha propiciat l’establiment d’acords de col·laboració amb algunes universitats espanyoles per dur endavant projectes de recerca. Ell mateix ha pres part en els projectes Mundo rural en la Ibiza púnica (1a fase 2004-2006; 2a fase 2006-2008), de la Universitat de València; Tinnit en Ibiza: la cueva de Es Culleram (2007-2011), de la Universitat de Sevilla, i Moneda para el más allá. Estudio diacrónico del uso y significado de la moneda en las necrópolis de Gadir, Malaca y Ebusus (2011-2013), de la Universitat de Càdis. Tanmateix, forma part del Grupo de Investigación Ibiza Púnica (UAM F073), que investiga sobretot aspectes de les creences populars i supersticions de la societat feniciopúnica ebusitana, així com dels ritus funeraris. D’aquests darrers anys de la seva vida professional activa, s’ha de destacar i remarcar la tasca que va dur a terme per a la rehabilitació integral del Museu Monogràfic del Puig des Molins que, gràcies a la seva constància i esforç, ha esdevingut un centre de referència en el panorama museològic de tot l’Estat espanyol. Ha estat també el principal impulsor de la fundació, l’any 1991, de l’Associació d’Amics del Museu Arqueològic d’Eivissa, que ha desenvolupat una intensa tasca amb nombroses activitats divulgatives i de suport al Museu. És eivissenc reconegut, valorat i prestigiat amb el premi “Importante” del Diario de Ibiza, en reconeixement a la seva tasca científica i cultural. Ara, després de quaranta anys de vida professional, dedicats en cos i ànima al Museu, li ha arribat el moment de la jubilació com a funcionari, contingència que ell afronta –n’estam segurs– amb més resignació que entusiasme; tanmateix –també n’estam segurs– la seva vida investigadora no ha arribat al final, ni de –21–

lluny. Queden moltes investigacions i moltes publicacions per fer perquè no ens pot privar dels seus coneixements sobre la nostra història. Aquesta publicació que teniu a les mans és una mostra de reconeixement a la tasca investigadora de Jordi H. Fernández, però és especialment un testimoni d’amistat –el títol de la publicació respon a aquest motiu–, d’agraïment pel mestratge i de valoració de la seva labor. Hi ha articles sobre arqueologia, sobre història antiga, museografia i patrimoni, àrees totes en què en Jordi ha desenvolupat una intensa activitat. Són 47 les contribucions que hi trobareu i 71 els investigadors que hi han participat: gairebé tots els que treballen a les Pitiüses, una nodrida representació d’investigadors d’universitats, museus i altres institucions espanyoles, així com també alguns d’universitats estrangeres. Podrien haver estat molt més, perquè el tarannà del nostre homenatjat suscita moltes adhesions arreu. Alguns dels que per diverses raons no els ha estat possible prendre part en aquest volum, així com altres amics i col·legues, han volgut figurar a la Tabula gratulatoria del final del llibre per fer palès el seu homenatge a Jordi H. Fernández en aquest moment agredolç de deixar la primera línia de combat. Com a editors del volum, ens sentim satisfets i donam les gràcies a tots els investigadors i investigadores que, de vegades amb grans dificultats per les seves múltiples obligacions, han contribuït amb notable esforç a fer-lo possible. També donam les gràcies als que no han pogut contribuir-hi amb un article, però hi participen de cor. Finalment, donam les gràcies de manera molt especial a Jordi H. Fernández per la seva constància en la feina al Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera, per la seva lluita incansable per recuperar, mantenir i difondre el nostre patrimoni històric i cultural, així com per la fidelitat indestructible que ha tingut i té per la tasca investigadora. I, per damunt de tot, pels anys que ens ha brindat la seva amistat, perquè sine amicitia, vita esse nullam. Eivissa, desembre de 2014 Catalina Ferrando Ballester

Benjamí Costa Ribas

Cap del Departament de Cultura Conselleria d’Educació, Cultura i Universitats

Conservador Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera

–22–

IN AMICITIA MISCEL·LÀNIA D’ESTUDIS EN HOMENATGE A JORDI H. FERNÁNDEZ

APROVISIONAMIENTO DE AGUA Y CULTO EN LA PREHISTORIA PITIUSA

Ricard Marlasca Martín Josep Mª López Garí Posidònia S.L.

Para nosotros es un placer añadirnos a este homenaje a nuestro colega Jordi Fernández, quien siempre nos ha recibido cordialmente facilitándonos cualquier gestión en el Museo. Aunque no ha sido su principal ámbito de estudio, siempre se mostró interesado por el pasado prehistórico de las Pitiusas, lo que le llevó a realizar importantes descubrimientos y aportaciones entre las que destaca la excavación del dolmen de ca na Costa en Formentera. Por ello queremos dedicarle este estudio, que continua con las investigaciones que él en su día inició.

AGUA EN LAS PITIUSAS En este trabajo desarrollaremos una reflexión esbozada en un trabajo anterior, donde valorábamos el papel que pudo haber jugado el agua cavernícola en la prehistoria pitiusa (Marlasca y López Garí, 2013: 11). La existencia de agua dulce en un territorio es una premisa fundamental que marca las posibilidades de su habitabilidad por parte de cualquier grupo humano. El caso de las islas Pitiusas, y en especial como veremos de la isla de Formentera, es del todo anómalo, y el necesario aprovisionamiento de agua, unido a su escasez, desembocaría, durante la prehistoria, en unas circunstancias y una realidad singulares. Se trata de un formidable ejemplo de adaptabilidad en un entorno isleño especialmente inhóspito. Como se ha recordado en diversas ocasiones (Costa, 2000: 27-28; Costa y Benito, 2000:233-235), el periodo que nos ocupa, fundamentalmente el IIº Milenio BC, sufrió en esta zona un descenso de las precipitaciones y una mayor aridez respecto a la actualidad, como se desprende de los trabajos de Burjachs y Riera (1996: 27), reforzados por los sondeos en ses Feixes de Eivissa (Yll et alii, 2009: 32). También se ha mencionado la escasa tasa de precipitaciones en las islas y su marcada estacionalidad (Gómez Bellard, 1994: 445), destacándose la dureza y sequedad del periodo estival (Costa y Benito 2000: 234). Estos hechos, que reflejan un régimen pluviométrico muy escaso, definen parte de una realidad que hay que –397–

completar para entender como conseguirían abastecerse de agua los pobladores prehistóricos de las Pitiusas. Por lo que respecta a los recursos hídricos que pudieran ser aprovechados durante la prehistoria en estas islas, hay que advertir que nos encontramos ante dos realidades en principio muy dispares. Esta diferencia vendría acentuada por la escasa superficie de la isla de Formentera, que conlleva una teórica reducción de las posibilidades de encontrar agua, así como de las particularidades geológicas de cada isla.

Eivissa En la isla de Eivissa se encuentra el único río de las Baleares, el de Santa Eulària, el cual no presenta en la actualidad un caudal importante, como se deriva de la escasez de lluvias mencionada. De hecho, la superficie de la isla se encuentra totalmente cubierta por una red de torrentes, que dependiendo de las lluvias, estarían prácticamente secos todo el año. No obstante, en la isla existe un destacable número de fuentes naturales que hasta hace pocos años, antes de la sobreexplotación de los acuíferos por el turismo y la lacra que suponen los pozos perforados que no cesan de excavarse, aseguraban el abastecimiento de agua todo el año a los isleños. Estas fuentes son las que alimentaban el caudal de algunos torrentes, lo que permitía que algunos de ellos tuvieran, prácticamente siempre, un mínimo de agua. En este sentido, a parte del mencionado río, hay que destacar, por citar algunos ejemplos, los torrentes de Sant Miquel y Xarraca en el Norte, de Buscastell en el centro de la isla, de sa Llavanera cerca de la ciudad y des Jondal en el sur. La importancia del caudal de algunos de ellos sirvió ya desde época islámica para poner en funcionamiento numerosos molinos de agua (Barceló, 1997). Por todo ello cabe deducir que en Eivissa, el aprovisionamiento de agua no debió significar un gran obstáculo para el desarrollo de los grupos humanos instalados en la isla durante la prehistoria.

Formentera A diferencia de Eivissa, en Formentera no se conoce ninguna fuente superficial. El clima y la limitada extensión de la isla hace que los pequeños, aunque numerosos torrentes que se reparten por su superficie, básicamente en sus dos extremos donde se encuentran sendos promontorios, el Cap de Barbaria y La Mola, permanezcan casi todo el año secos. Los acuíferos superficiales de la isla son dos. En la zona central se halla un lugar denominado es Brolls, en un terreno muy deprimido, lindante con el estany –398–

Pudent. En este lugar, la presencia de una vegetación dominada por tamarindos y cañas, alerta de la existencia de agua dulce. La abundante vegetación no permite observar el lugar de donde mana el agua, que en todo caso parece ser un flujo escaso. Por otra parte cabe mencionar sa Fontanella, situada en un pequeño desnivel del torrente con el mismo nombre, en la zona Noreste de la Mola, es un pequeño venero del que en ocasiones mana agua. Como en el caso de es Brolls, se trata de un manantial de carácter estacional, de bajo rendimiento y poco favorable a un aprovechamiento fiable para el abastecimiento de agua. Ante este panorama, realmente desolador y que no parece ofrecer ninguna posibilidad a la ocupación humana de la isla, adquiere todo el protagonismo un recurso poco visible, las fuentes cavernarias. Repartidos por diferentes puntos de la isla, encontramos una serie de cuevas que en su interior presentan manantiales en los que se puede encontrar agua en todas las estaciones del año. Comenzando por el Cap de Barbaria, en su costa este se encuentra la conocida cova de Sant Valero, cuya fuente está situada a escasos metros de la entrada (Fig. 1). De hecho, hasta no hace mucho tiempo, los habitantes de esta zona isleña que no disponían de un aljibe o cisterna, o en un año poco lluvioso, acudían a la cueva para abastecerse de agua en este punto (queremos agradecer a Toni Escandell sus detalladas informaciones sobre estos hechos). Muy cerca de la cueva se encuentra otro nacimiento de agua denominado popularmente como s’Ullal, en la parte baja del acantilado. En este caso se trata de aguas conocidas como “aigues de nivell”, algo salabrosas y de peor calidad pero potables. En la costa oeste del Cap de Barbaria se encuentra la cova de s’Aigua, cuyo nombre ya nos alerta de la presencia de agua y su importancia para la población, y no es la única con ese nombre. Se trata de una pequeña gruta con un manantial del que también se beneficiaron en época moderna. En la zona central de la isla, casi en el extremo de la península de punta Prima, y también en la costa, se encuentra otra cavidad conocida como cova de s’Aigua. Se trata de un entrante rocoso poco profundo y amplio cuyo nacimiento de agua aparece casi al nivel del mar, y era bien conocida y aprovechada por los pescadores que faenaban en estas aguas. En el extremo Este de la isla es donde se encuentra la zona más destacable en cuanto a recursos hídricos se refiere, el acantilado Noroeste de la Mola. Como gran parte de la periferia de la Mola (la zona más alta de la isla, un promontorio con 195 m de altura en su cota máxima), su acantilado está repleto de cavidades de origen kárstico. Algunas de las más importantes, por su tamaño, también presentan manantiales con agua casi permanentemente. La cueva más importante es la cova des Fum. En esta cavidad, la más grande del conjunto, se han identificado diversos puntos de interés respecto al suministro de agua. Por un lado encontramos en su parte occidental, tres fuentes situadas prácticamente alineadas en pequeñas subgalerias. Una de ellas tiene agua prácticamente todo el año. Las otras –399–

De izquierda a derecha y de arriba a abajo. Figura 1. Detalle de la fuente de la cova de Sant Valero. Figura 2. Manantial cercano a la entrada de la cova des Pas. Figura 3. Situación de las Cuevas y otros puntos mencionados en el texto: 1. Cova de ses Mameles 2. Cova des Pas 3. Cova des Fum 4. Cova de Sant Valero 5. Cova S’Ullal 6. Cova s’Aigua 7. Cova de s’Aigua Figura 4. Situación de los yacimientos prehistóricos de Eivissa y de las cuevas con manantiales: 1. Cova des Regalrs 2. Cova des Culleram 3. Cova des Llibrells.

–400–

Figura 6. Situación de los yacimientos prehistóricos de Formentera en relación a las cuevas con fuentes de agua

Figura 8. Formación de espeleotemas en el “santuario del Portico”, en la cova des Fum

Figura 7. Pila de marés, restos del hogar y espeleotemas del “santuario blanco” de la cova des Fum

Figura 5. Depósito de agua construido en el interior de la cova de ses Mamelles.

–401–

Figura 9. Formación de estalactitas con una pequeña pila en la cova des Pas.

dos parecen estar ya secas, quizás víctimas de los pozos perforados modernos. Por otro lado, encontramos zonas donde el agua gotea del techo, con presencia de estalactitas que tampoco pasaron inadvertidas a los habitantes de la isla. En este mismo acantilado se encuentra la cova des Pas, una cavidad en la que se encuentra, también, un nacimiento activo todo el año a escasos metros de su entrada (Fig. 2), y otro inactivo en una galería interior, pero relacionado a una formación de estalactitas y goteos de agua. En este sentido cabe mencionar también la cova de ses Mamelles, donde se aprecia la existencia de algunos manantiales ya inactivos y algunas zonas con destacables goteos. Este conjunto de cuevas suponen sin duda el punto de aprovisionamiento de agua más relevante de la isla, por no decir el único en época prehistórica (Fig. 3).

YACIMIENTOS PREHISTÓRICOS Y APROVISIONAMIENTO DE AGUA Las cabañas y poblados prehistóricos en las Pitiusas tuvieron que contar necesariamente con un aprovisionamiento de agua seguro y permanente. Los yacimientos de este periodo en Eivissa que se han conservado son pocos, como se ha reiterado en numerosos estudios, a causa de la intensa explotación agrícola de la isla, que desde época púnica supondría el desmantelamiento de la mayoría de los humildes poblados. Ya hemos advertido de la mayor presencia de agua en esta isla respecto a su vecina Formentera, por lo que el aprovisionamiento parece garantizado por las numerosas fuentes y torrentes de la isla. No obstante, al menos en dos ocasiones hay que vincularlos hallazgos de restos prehistóricos a cuevas con presencia de agua. El primer caso es la cueva des Culleram, al norte de la isla, donde se recuperaron a principios del siglo pasado algunos fragmentos cerámicos que advierten de su visita en este periodo (Vives, 1917). Hay que resaltar además que estas cerámicas se encuentran cubiertas y relacionadas con una capa calcárea, creada sin duda por las filtraciones existentes, quizás los goteos del techo, que acabarían por cubrirlas, fosilizando el depósito arqueológico. El agua es sin duda el motivo de las visitas en época prehistórica a esta pequeña cueva. Cerca de la costa central del Levante de Eivissa se ubica la conocida cova Xives, de donde también provienen restos cerámicos prehistóricos (Trias, 1977). Esta cavidad se encuentra cercana a otra cueva de mayores dimensiones, la cova des Regals, donde se halla una galería con presencia de agua permanentemente, y relacionada con una imponente formación de estalactitas y estalagmitas. Esta cueva podría haber garantizado el agua al grupo establecido en esta zona, en la que no se conoce ninguna fuente natural (Fig. 4). Pero es sin duda en Formentera donde las cuevas adquirirían un peso fundamental en lo referente a las estrategias de supervivencia básicas de sus poblado–402–

res. La escasez o inexistencia de agua potable en la superficie, se ve contrarrestada por la presencia de manantiales en algunas grutas. La mejor demostración de la importancia de éstas para los pobladores prehistóricos de la isla es la situación de sus asentamientos. Siguiendo este argumento, las tres grandes concentraciones de yacimientos de la isla, se relacionan claramente con la presencia de alguna de estas cavidades. En el Cap de Barbaria, donde se documenta la mayor concentración de yacimientos prehistóricos de la isla, con un mínimo de 21 asentamientos, formados por cabañas con plantas de tipo naviforme o más circulares, aisladas o agrupadas en conjuntos, hemos mencionado ya la existencia de dos cuevas con presencia de agua. La cova de Sant Valero a Levante, se encuentra a una distancia comprendida entre los dos y tres kilómetros del gran grupo de yacimientos situados en el centro de el Cap, entre los que se encuentran las cabañas excavadas Cap de Barbaria II y III, y a tan solo 300 m de las cabañas de can Parra y es Pedregar. En el acantilado de Poniente, se encuentra la cova de s’Aigua, situada a tan solo entre uno y dos kilómetros del grupo central. En la zona central de la isla, el grupo de yacimientos de Punta Prima, se encuentran a pocos metros de la única fuente de agua mencionada, la cova de s’Aigua. Por último, en la Mola, esta asociación se hace, si cabe, todavía más evidente. Los principales yacimientos que se conocen en esta zona están precisamente en el acantilado Noroeste. La cova des Fum, a 75 m s.n.m. es el principal yacimiento de la isla, cuenta con una amplia galería en la entrada donde se encuentran depósitos arqueológicos que se iniciarían desde el primer momento de la colonización humana, en torno a finales del IIIer Milenio, con contextos relacionados al horizonte campaniforme, extendiéndose a toda la edad del Bronce y primera edad del Hierro. En una galería del interior se encuentra una necrópolis que, a juzgar por la cantidad de restos, también podríamos pensar que fue utilizada durante todo este periodo. En la cueva hay diversas fuentes de agua que explican sin duda su protagonismo en época prehistórica. Por otra parte, también se han documentado dos zonas en donde existe presencia de agua, con depósitos prehistóricos de los que hablaremos más adelante. Señalar también que la caverna se fortificó con una muralla que cierra los principales oberturas existentes entre los grandes bloques caídos que forman la entrada, y tapiando cualquier obertura por donde se pudiera entrar, con algunos muros que reflejan un esfuerzo muy importante por su defensa. Otras cuevas en el mismo acantilado, no valoradas hasta ahora a nivel arqueológico, son la conocida cueva de ses Mamelles (Trias y Roca 1975), que acoge en su interior un número importante de manantiales, hoy secos, y una construcción en forma de herradura para contener agua y que se adosa a una pared, en un lugar donde se produce un constante goteo como indican los numerosos “macarrones” que se han formado en el techo situado encima (Fig. 5). En esta cueva se han lo–403–

calizado algunas acumulaciones de fragmentos de estalactitas en algunas formaciones de estos espeleotemas. Ses Mamelles, como la cova des Fum, se fortificó, tapiando cualquier obertura con muros de piedras de dimensiones variables. Otra gruta, la cova des cingle de sa Cala 2 o cova des Pas (a partir de ahora la citaremos como cova des Pas), acoge dos manantiales, uno seco en la actualidad en su interior, relacionado a restos arqueológicos prehistóricos y a formaciones de estalactitas, y otro aún con agua cercano a la entrada, donde también son visibles numerosos restos de época islámica. La ocupación de otras cavidades cercanas en el mismo acantilado está demostrada por la excavación de la cova des Riuets, donde se documentó un completo contexto de inicios del IIº Milenio (López Garí et alii, 2013; López Garí et alii. 2014 y Marlasca et alii, 2014), o los restos también prehistóricos de la cova de sa Parra o de sa Mà Peluda. Un hecho a destacar es que en la parte superior del acantilado, se encuentra la Muralla megalítica de sa Cala, documentada por primera vez por Jordi Fernández (1977: 474), y excavada hace algunos años (Ramon y Colomar 2010). Esta muralla, construida para defender el acceso al acantilado, donde se encuentran un rosario de cuevas entre las que están las arriba mencionadas, adquiere un valor diferente a la luz del tema que tratamos. Es evidente que el agua cavernaria permitió a los pobladores de esta zona de la isla asentarse en estos acantilados, donde tendrían asegurado el principal medio de subsistencia, así como otros recursos fundamentales en su dieta como los ganados caprinos, que podrían pastar en el mismo acantilado (López Gari et alii, 2014), o los recursos marinos que conseguirían a pies del mismo (Marlasca 2008 y 2010). Pero, en realidad, parece razonable pensar que lo que se está protegiendo y defendiendo es el acceso al suministro de agua, el bien más preciado y más escaso de la isla. Otros yacimientos prehistóricos que encontramos en la superficie de la Mola, el poblado de can Naveta, a solo 800 metros al sur de la Muralla de sa Cala, o la naveta sa Cala III, a tan solo 400 metros siguiendo en dirección norte el acantilado, se levantaron muy cerca de estas cuevas. En definitiva, se trata de un importante conjunto de yacimientos cuya implantación hay que relacionar directamente con los manantiales cavernícolas, cuyo valor e importancia llevó a realizar un enorme esfuerzo por fortificar estas cuevas así como su acceso (Fig. 6). Salvando las distancias, en la isla de Cabrera, de cuyo asentamiento humano en la prehistoria se sabe muy poco, sucedió algo similar, ya que se han encontrado en algunas grutas, fragmentos de cerámica de grandes contenedores de la primera fase cultural de las Baleares así como otros de finales del tercer milenio (Trias et alii, 2009), que se han relacionado con la recogida de agua dulce de los goteos (Ramis y Santandreu, 2011: 321). No obstante, a diferencia de Formentera, es posible que allí, más que una verdadera implantación humana permanente, se trate solo de visitas y de una explotación temporal de los recursos de la isla. El abastecimiento de agua cavernaria en las Baleares también está documenta–404–

do, por ejemplo en la cueva Genovesa, durante la segunda mitad del IIº Milenio (Gracia et alii, 2003), aunque aún no se puede valorar si realmente se trata de un hecho significativo, aunque dado las numerosas fuentes que se reparten por todo el territorio insular quizás podría valorarse más en su aspecto ritual. No obstante, es un trabajo de futuro describir las zonas isleñas donde se encuentran fuentes superficiales y donde solo podría encontrarse en cuevas, lo que les otorgaría una significación especial en diferentes aspectos.

ALGO MÁS QUE AGUA El agua ha sido históricamente el principal anhelo de cualquier asentamiento humano. Por ello es fácil entender la vinculación que se le ha otorgado con lo divino o sobrenatural a lo largo de los siglos en numerosas civilizaciones y entornos diversos. En nuestro caso, creemos que ciertas evidencias descubiertas en algunas de estas cuevas ponen de manifiesto el nexo que también en las Pitiusas existió entre el agua, en este caso cavernícola, y el contexto ideológico y simbólico de estas sociedades.

La cova des Fum Como se ha mencionado, en la cova des Fum (actualmente foco de un proyecto de investigación dirigido por los autores de este trabajo), se han identificado hasta tres manantiales, de los que solo uno de ellos estaría activo en la actualidad, y que además se asocia a acumulaciones de fragmentos de estalactitas. Además, se han descubierto dos zonas en sendas galerías en las que se habrían llevado a cabo actividades de tipo simbólico o ritual. Se trata de lugares caracterizados por los mismos rasgos, aunque con una apariencia muy desigual. El primer caso, al que hemos denominado “el santuario blanco”, se localiza en una amplia galería sin luz natural, cuyo suelo está formado por enormes bloques colapsados del techo, lo que ha creado un espacio en general no muy alto y con una superficie irregular, con desniveles y grietas de cierta profundidad. En su parte más alta se encuentra una formación de estalactitas y estalagmitas alineadas hacia el interior de la galería. Esta formación acaba coincidiendo con la presencia de una grieta en el suelo de 2 m de profundidad, en sentido transversal a la alineación de estalactitas. Justamente en este lugar se colocó una gran pila de piedra de marés de forma más o menos pentagonal, a cuyo lado se dispuso un hogar (Fig. 7). Restos de cenizas y carbones, junto a la presencia de fragmentos de cerámica, nos alertan de las actividades que se llevaron a cabo, y que tendrían el fuego y el agua que gotea del techo rellenando la pica, como principales protagonistas. El resultado de estas prácticas acabaría en el fondo de la grieta, donde se recuperó un –405–

pequeño pero destacable depósito arqueológico entre los que se encuentran restos de fauna y numerosos fragmentos de cerámica, actualmente en estudio. Este contexto podemos situarlo gracias a una datación de C-14 a finales del primer tercio del IIº Milenio. El segundo sector, al que hemos llamado “santuario del pórtico”, se encuentra en otra galería donde tampoco llega la luz solar. En una de las paredes laterales de la misma se localiza una increíble formación de estalactitas y estalagmitas que componen un auténtico pórtico natural que por el crecimiento de éstas casi impiden ya el paso a una pequeña galería donde el agua que destilan las paredes y el techo acaba formando pequeños charcos (Fig. 8). Especialmente en la entrada de la galería, se observan acumulaciones de sedimento carbonoso similares a las excavadas en la grieta del “santuario blanco”. Además, en lo alto de unos grandes bloques situados también enfrente del “pórtico”, se colocaron dos pilas semejantes a los del otro santuario. Por último, en algunas cavidades entre las rocas se observan grandes cantidades de cerámica. Estos dos espacios fueron sin duda dedicados a la realización de prácticas religiosas o simbólicas con el agua como protagonista.

Cova des Pas En el sinuoso camino que lleva desde la muralla de sa Cala a la cova des Fum, se pasa por el interior de otra cueva, la cova des Pas. En ella, y de nuevo en una zona sin luz natural, se localiza una formación de estalactitas, donde también encontramos acumulaciones de grandes fragmentos de estalactitas. En esta formación se situó otra pequeña pila de piedra con una cavidad donde se recogería el agua caída del techo o de las estalactitas (Fig. 9). Algunos fragmentos de cerámica prehistórica nos ponen en la senda de lo hasta aquí relatado, pareciendo la conclusión más probable la de estar ante otro lugar escogido para las prácticas de tipo simbólico. Hay que decir que el deposito arqueológico parece estar muy alterado por las visitas continuadas de gente a la cueva y porque en ciertas ocasiones, cuando llueve torrencialmente, gran parte de la superficie de la cueva se convierte en un lago, un enorme depósito acuífero.

Es Culleram Ya hemos comentado como en la cova des Culleram, en Eivissa, se encontraron restos de cerámica prehistórica bajo una concreción calcárea formada por el agua que gotea de diferentes puntos, en una galería con presencia de formaciones de estalactitas. Aunque no puede descartarse que las cerámicas formen parte de un repertorio dedicado simplemente al aprovisionamiento de agua, después de lo ya presentado, creemos que deberían relacionarse con las prácticas simbólicas y –406–

rituales que se han identificado claramente en la cova des Fum. No deja de ser sugestivo pensar que las mismas formaciones de estalactitas y estalagmitas, así como la presencia de agua, que llevaría a las comunidades del Bronce a realizar prácticas cultuales en la cueva, inspirarían mucho tiempo después a una civilización oriental, que las interpretaría como manifestación de una divinidad propia, Tanit, convirtiendo la cueva también en lugar de culto.

DEBATE La deposición de alimentos o las prácticas rituales documentadas en grutas no son un caso aislado, y se han identificado a lo largo de todo el Mediterráneo. Sin embargo, destaca la zona enmarcada por la Península Italiana y Cerdeña, la costa Ligur y del Sudeste francés y el nordeste de la Península Ibérica, un área tantas veces traído a colación como área de influencia de las Baleares. Las prácticas simbólico-religiosas documentadas en estas cuevas se pueden seguir desde el Neolítico Antiguo hasta la edad de hierro, cuando parecen revivir en un entorno protagonizado ya por las culturas clásicas. Por hacer una breve reseña de algunos casos, destacar por ejemplo como en Cerdeña encontramos uno de los ejemplos más antiguos, en la Grotta Verde de Alghero, con un destacable depósito cerámico relacionado con un nacimiento de agua (Tanda, 1980; 2002), así como la cueva de San Michele-Ozieri, donde se encontró otro particular repertorio cerámico en un ambiente dominado por las formaciones de estalactitas (Taramelli, 1915). En la Península Italiana, entre otros casos, destacar la Grotta Zinzulusa (Salento), donde se depositaron diversos vasos alrededor de un pequeño lago (Bianco, 1999). En Italia estos usos dejan de documentarse durante el calcolítico, y es en la edad del Bronce cuando se hacen más numerosas y diversificadas. En el Sudeste francés se han identificado estas pràcticas en al menos 17 casos que abarcan toda la edad del Bronce. Se trata en general de deposiciones de vasos, a veces con cereales en su interior, en algunos casos en lugares recónditos de la cavidad y en otros con una clara relación a fuentes de aguas subterráneas (Thibaulty Rucker, 2009: 349). Como hemos dicho estas prácticas se pueden seguir hasta el Bronce Final-Hierro, como el caso de la cova de la Font Major en Espluga de Francolí (Tarragona), donde se hicieron deposiciones de metales en el Bronce Final en una zona de la cueva, y a lo largo de toda la época ibérica se realizarían deposiciones de vasos de diversa tipología en otra galería en la que destaca la presencia de un pequeño lago (Graells et alii, 2008). En ámbito Balear, aunque todavía no se conoce un caso similar al de Formentera, con una identificación tan clara entre el depósito formado por cerámica, restos animales y fuego, con una formación de estalactitas y el agua, hay que destacar algunos evidencias a relacionar. En Menorca, mencionar las primeras visitas de mediados del IIº Milenio en la cova des Mussol, donde se recogería –407–

agua de goteos, así como algunos fragmentos de estalactitas que habrían tenido algún papel en las ceremonias realizadas en torno a un fuego, donde se habrían hecho algunas ofrendas animales (Lull et alii, 1999: 87-88). En la cova des Càrritx, en el mismo momento se realizarían las primeras visitas, destacando la documentación en la sala 3 de un hogar relacionado a un conjunto de vasos, restos de fauna no consumidos y fragmentos de estalactitas (Lull et alii, 1999: 157-169). En Mallorca cabe mencionar el estrato 7 de Tossals Verds (Escorca), donde se documentó la misma asociación de materiales (Veny, 1961: 205), y por último la cova des Moro (Manacor), cuyas visitas desde el calcolítico hasta el bronce Final se han interpretado en clave ritual, y donde destaca la ofrenda de una daga en una estalactita (Calvo et alii, 2001).

CONCLUSIONES Eivissa y Formentera conforman un pequeño y muy ligado archipiélago, cuya prehistoria viene marcada por la continuidad y la humildad en todos los aspectos sociales y económicos que definen estos grupos (Costa y Guerrero 2002; Marlasca y López Garí, 2013). El abastecimiento de agua, más abundante en Eivissa, es sin embargo un rasgo distintivo que de nuevo remarcaría la especificidad de la prehistoria pitiusa, y en este caso más aun la formenterense. Las fuentes cavernícolas eran prácticamente las únicas oportunidades que ofrecía esta isla para conseguir agua, lo que las convertiría en los bienes más preciados. Formentera siempre representó, por la escasez de agua, un desafío para cualquier grupo humano que se planteara habitarla, y los acuíferos cavernarios fueron los que posibilitaron la implantación humana. Si ya en época prehistórica las cuevas fueron el principal y casi único lugar de abastecimiento de agua dulce, en otros momentos históricos en los que se repoblaría la isla, es de nuevo en ellas donde los nuevos habitantes encontraron agua y los únicos lugares que aseguraban su abastecimiento, como podemos deducir especialmente de la presencia de cerámica islámica en relación a algunas de estas fuentes cavernícolas de la Mola. Precisamente en este periodo existe, como en época prehistórica, una importante concentración de asentamientos cercanos a las cuevas. No es por casualidad que, casi 3000 años después de su aprovechamiento por primera vez en el calcolítico, los recién llegados contingentes islámicos aprovecharan la muralla de sa Cala para construir unas humildes viviendas, a pie del acantilado donde se encontraba la mayor concentración de agua de la isla, y que situaran posteriormente algunas explotaciones campesinas muy cerca, ya con aljibes. El enorme esfuerzo de fortificación realizado en el acantilado Oeste de La Mola, con las murallas megalíticas controlando el acceso al rosario de cuevas que se encuentran dispersas por toda su área, cuevas también fortificadas con mura–408–

llas y tapiadas en sus oberturas secundarias, pone de manifiesto la vital importancia de esta zona, no solo para la defensa de la población de esta parte de la isla, sino seguramente por la defensa y control del agua. En estas cuevas se llevaría a cabo un culto y unos rituales con el agua y las formaciones de estalactitas como protagonistas. Este culto, de gran arraigo en el Mediterráneo occidental, tiene ahora en las cuevas Pitiusas a algunos de los mejores exponentes de la edad de Bronce, y las sitúan plenamente en una corriente simbólica y ritual que navegaría con los grupos que se aventuraron a poblar nuevas tierras.

BIBLIOGRAFÍA BARCELÓ, M. (coord.) (1997): El curs de les aigües. Treballs sobre els pagesos de Yabisa (290633H/902-1235 d.C.), Quaderns d’Arqueologia Pitiüsa, 3, Eivissa. — (1999): Il culto delle acque nella preistoria, Archeologia dell’acqua in Basilicata, Lavello (Potenza), pp. 13-24. BURJACHS, F. y RIERA, S. (1996): Canvis vegetals i climàtics durant el Neolític a la façana mediterànea ibèrica, Rubricatum, nº 1, Formació i implantació de les comunitats agrícolas, I Congrés del Neolític a la Península Ibèrica (Gavà-Bellaterra, 27-29 de març de 1995), pp. 21-27. CALVO, M.; GUERRERO, V. y SALVÀ, B. (2001): La cova des Moro (Manacor, Mallorca). Campanyes d’excavacions arqueològiques 1995-1998. Col·lecció Quaderns de Patrimoni Cultural, 4. COSTA, B. y BENITO, N. (2000): El poblament de les illes Pitiüses durant la prehistòria. Estat actual de la investígació. Colonización humana en ambientes insulares. Interacción con el medio y adaptación cultural, Guerrero, V. M. y Gornés, S. (coords.), Palma, pp. 215-322. COSTA, B. y GUERRERO, V. (2002): Balance y nuevas perspectivas en la investigación prehistórica de las Islas Pitiusas. World Islands in Prehistory. Internacional Insular Investigations. V Deia Internacional Conference of Prehistory. (Ed. W.H. Waldren and J.A. Ensenyat). British Archaeological Reports. Internacional Series 1095. Oxford, pp. 484-501. FERNÁNDEZ, J. H. (1977): Últimos descubrimientos prehistóricos en la isla de Formentera (Baleares), XIV Congreso Nacional de arqueología, pp. 471-478. GÓMEZ BELLARD, C. (1995): The first colonization of Ibiza and Formentera (Balearic islands, Spain): some more islands out of the stream?, Colonization of islands, World archaeology (Cherry, J.F. ed.), vol. 26, nº 3, pp. 442-455. GRÀCIA, F.; JAUME, D.; RAMIS, D.; FORNÓS, J. J.; BOVER, P.; VADELL, M.; CLAMOR, B. y GUAL, M. A. (2003): Les coves de Cala Anguila (Manacor, Mallorca). II: La Cova genovesa o cova d’en Bessó. Espeleogènesi, geomorfologia, hidrologia, sedimentologia, fauna, paleontologia, arqueologia i conservació, Endins, nº 25, pp. 43-86. GRAELLS, R.; BALSERA, R. y SARDÀ, S. (2008): Rellegint la Cova de la Font Major. Un santuari en cova protohistòric al curs alt del Francolí, PYRENAE, nº. 39, vol. 1, pp. 45-66. LÓPEZ GARÍ, J. Mª; PÉREZ JORDÀ, G.; MARLASCA MARTÍN, R., FARRERA FERNÁNDEZ, V. y ENRICH HOJA ,J. (2013): La primera agricultura Pitiusa y Balear: las evidencias de la cova des Riuets, Saguntum 45, pp. 65-77.

–409–

TABULA GRATULATORIA Cristina Andreu Adame

Bartolomé Mora Serrano

Alicia Arévalo González

Helena Pastor Borgoñón

Mª Eugenia Aubet Semmler

Lluís Plantalamor Massanet

Rafael Azuar Ruiz

Fernando Quesada Sanz

Darío Bernal Casasola

Félix Retamero Serralvo

Maria Antònia Cantarellas Socías

Mercè Roca Roumens

Mª Paz García-Bellido García de Diego

Elena Ruiz Sastre

Eduardo Ferrer Albelda

Catalina Sansano Costa

Enrique García Vargas

Fanny Tur Riera

Francisco Gómez Bellard ()

Francesc Tarrats Bou

Simón Gornés Hachero

Ricard Urgell Hernández

Joana Gual Cerdó

José Manuel Vázquez Cora

Departament de Cultura Associació d’Amics del MAEF Museu Arqueològic d’Eivissa i Formentera Museu de Mallorca Museu de Menorca

TREBALLS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA Nº 1

Nº 2

Nº 3 Nº 4 Nº 5

Nº 6

Nº 7 Nº 8 Nº 9 Nº 10 Nº 11

Nº 12 Nº 13 Nº 14 Nº 15

LUCERNAS ROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Esperanza Manera. Ibiza, 1979. 22 pp. y IX láms. (Agotado) CERÁMICAS DE IMITACIÓN ÁTICAS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y José O. Granados. Ibiza, 1979. 49 pp. y I lám. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 72 pp. EL HIPOGEO DE CAN PERE CATALÀ DES PORT (SANT VICENT DE SA CALA). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1980. 34 pp. y VIII láms. IBIZA Y LA CIRCULACIÓN DE ÁNFORAS FENICIAS Y PÚNICAS EN EL MEDITERRÁNEO OCCIDENTAL. Por Juan Ramón. Ibiza, 1981. 49 pp., 6 figs. y III láms. (Agotado) UN HIPOGEO INTACTO EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS. EIVISSA. Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1981. 34 pp., X láms. y un plano de la necrópolis. (Agotado) ESCARABEOS DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jorge H. Fernández y Josep Padró. Madrid, 1982. 249 pp. con figs. y láms. EL SANTUARIO DE ES CUIERAM. Por Mª. Eugenia Aubet Semmler. Ibiza, 1982. 55 pp. y XXX láms. (Agotado) URNA DE OREJETAS CON INCINERACIÓN INFANTIL DEL PUIG DES MOLINS. Por Carlos Gómez Bellard. Ibiza, 1983. 26 pp. y I lám. GUÍA DEL PUIG DES MOLINS. Por Jorge H. Fernández. Madrid, 1983. 242 pp. (Agotado) LA COLONIZACIÓN PÚNICO-EBUSITANA DE MALLORCA. ESTADO DE LA CUESTIÓN. Por Víctor M. Guerrero Ayuso. Ibiza, 1984. 39 pp., 24 figs. y VIII láms. SOBRE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por José Mª. Mañá de Angulo. Ibiza, 1984. 174 pp. (Agotado) ESCULTURA ROMANA DE IBIZA. Por Alberto Balil. Ibiza, 1985. 19 pp. y VIII láms. NOTAS PARA UN ESTUDIO DE LA IBIZA MUSULMANA. Por Guillermo Rosselló Bordoy. Ibiza, 1985. 69 pp. (Agotado) BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (II). Por Jorge H. Fernández. Ibiza, 1986. 42 pp. (Agotado) –647–

Nº 16 AMULETOS DE TIPO EGIPCIO DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández y Josep Padró. Ibiza, 1986. 109 pp., 7 figs. y XVII láms. (Agotado) Nº 17 LAS PINTURAS RUPESTRES DE SA COVA DES VI SES FONTANELLES. SANT ANTONI DE PORTMAY. (IBIZA). Por Antonio Beltrán, Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1987. 26 pp., 12 figs. y IX láms. (Agotado) Nº 18 EL SANTUARIO DE LA ILLA PLANA (IBIZA): UNA PROPUESTA DE ANÁLISIS. Por Esther Hachuel y Vicente Marí. Ibiza, 1988. 92 pp., 12 figs. y XXII láms. Nº 19 EL SEPULCRO MEGALÍTICO DE CA NA COSTA (FORMENTERA). Parte I. Por Jordi H. Fernández, Luis Plantalamor y Celia Topp. Parte II. Por Francisco Gómez y José M. Reverte. Ibiza, 1988. 76 pp., 18 figs. y X láms. (Agotado) Nº 20 EPIGRAFÍA ROMANA DE EBUSUS. Por Jaime Juan Castelló. Ibiza, 1988. 118 pp., 2 figs. y XVII láms. Nº 21 EL VIDRIO ROMANO EN EL MUSEO DEL PUIG DES MOLINS. Por Cristina Miguélez Ramos. Ibiza, 1989. 78 pp., 41 figs. y VIII láms. Nº 22 EL VERTEDERO DE LA AVDA. ESPAÑA Nº 3 Y EL SIGLO III D.C. EN EBUSUS. Por Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1990. 112 pp., 38 figs. y III láms. (Agotado) Nº 23 LAS ÁNFORAS PÚNICAS DE IBIZA. Por J. Ramon. Ibiza, 1991. 199 pp., 56 figs. y XXXI láms. (Agotado) Nº 24 I-IV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1986-89). Por AA.VV. Ibiza, 1991. 259 pp. con figs. y láms. Nº 25 LA CAÍDA DE TIRO Y EL AUGE DE CARTAGO. V JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1990).Por AA.VV. Ibiza, 1991. 86 pp. con figs. y láms. Nº 26 MARCAS DE TERRA SIGILLATA DEL MUSEO ARQUEOLÓGICO DE IBIZA. Por Jordi H. Fernández, José O. Granados y Ricardo González Villaescusa. Ibiza, 1992. 95 pp., XXII láms. y figs. (Agotado) Nº 27 PRODUCCIONES ARTESANALES FENICIO-PÚNICAS. VI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA. (IBIZA, 1991). Por AA.VV. Ibiza, 1992. 87 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 28- 29 EXCAVACIONES EN LA NECRÓPOLIS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LAS CAMPAÑAS DE D. CARLOS ROMÁN FERRER: 1921-1929. Por Jordi H. Fernández. Ibiza, 1992. 3 Tomos –648–

Nº 30 BIBLIOGRAFÍA ARQUEOLÓGICA DE LAS ISLAS PITIUSAS (III). Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández. Ibiza, 1993. 114 pp. (Agotado) Nº 31 NUMISMÁTICA HISPANO-PÚNICA. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN. VII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1992). Por AA.VV. Ibiza, 1993. 168 pp. con figs. y láms. Nº 32 EL POZO PÚNICO DEL «HORT D’EN XIM» (EIVISSA). Por J. Ramon. Ibiza, 1994. 83 pp. con figs. láms. (Agotado) Nº 33 CARTAGO, GADIR, EBUSUS Y LA INFLUENCIA PÚNICA EN LOS TERRITORIOS HISPANOS. VIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (IBIZA, 1993). Por AA.VV. Ibiza, 1994. 163 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 34 MONEDA I MONEDES ÀRABS A L’ILLA D’EIVISSA. Por Fèlix Retamero. Ibiza, 1995. 70 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 35 LA PROBLEMÁTICA DEL INFANTICIDIO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA. (EIVISSA, 1994). Por AA.VV. Ibiza, 1995. 90 pp. con figs. y láms. (Agotado) Nº 36 LAS CUENTAS DE VIDRIO PRERROMANAS DEL MUSEO ARQUEOLOGICO DE IBIZA Y FORMENTERA. Por Encarnación Ruano Ruiz. Ibiza, 1996. 101 pp. con figs. y láms. a color. Nº 37 VIDRIOS DEL PUIG DES MOLINS (EIVISSA). LA COLECCIÓN DE D. JOSÉ COSTA “PICAROL”. Por AA.VV. Ibiza, 1997. 130 pp. con figs. y láms. a color. Nº 38 PROSPECCIONES GEO-ARQUEOLÓGICAS EN LAS COSTAS DE IBIZA. Por Horst D. Schulz y Gerta Maass-Lindemann. Ibiza, 1997. 62 pp., con figs. y láms. Nº 39 FE-13. UN TALLER ALFARERO DE ÉPOCA PÚNICA EN SES FIGUERETES (EIVISSA). Por Joan Ramon Torres. Ibiza, 1997. 206 pp. con figs. y láms. Nº 40 EIVISSA FENICIO-PÚNICA. X JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1995). Por AA.VV. (En prensa) Nº 41 RUTAS, NAVÍOS Y PUERTOS FENICIO- PÚNICOS. XI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1996) Por AA.VV. Ibiza, 138 pp. con figs. y láms.1998. (Agotado) Nº 42 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 1998. 216 pp. con figs. y láms. Nº 43 DE ORIENTE A OCCIDENTE: LOS DIOSES FENICIOS EN LAS COLONIAS OCCIDENTALES. XII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FE–649–

NICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1997). Por AA.VV. Ibiza, 1999. 135 pp. con figs. y láms. Nº 44 LA SEGUNDA GUERRA PÚNICA EN IBERIA. XIII JORNADAS DE ARQUEOLOGIA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 1998). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 127 pp. con figs. y láms. Nº 45 NECRÓPOLIS RURALES PÚNICAS EN IBIZA. Por Miquel Tarradell (†) y Matilde Font (†), con la colaboración de Mercedes Roca, Jorge H. Fernández, Núria Tarradell-Font y Catalina Enseñat. Ibiza, 2000. 258 pp. con figs y láms. Nº 46 SANTUARIOS FENICIO-PÚNICOS EN IBERIA Y SU INFLUENCIA EN LOS CULTOS INDÍGENAS. XIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA,1999). Por AA.VV. Ibiza, 2000. 200 pp. con figs y láms. Nº 47 DE LA MAR Y DE LA TIERRA. PRODUCCIONES Y PRODUCTOS FENICIO-PÚNICOS. XV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIOPÚNICA (EIVISSA 2000). Por AA.VV. Ibiza 2001. 160 pp. con figs. y láms. Nº 48 LA FORMA EB. 64/65 DE LA CERÁMICA PÚNICO EBUSITANA. Por Ana Mezquida Orti. Ibiza 2001. 250 pp. con figs. y láms. Nº 49 LA CERÀMICA DE YĀBISA. CATÀLEG I ESTUDI DEL FONS DEL MUSEU ARQUEOLÒGIC D’EIVISSA I FORMENTERA. Por Helena Kirchner. Ibiza, 2002. 484 pp. con figs. y láms. Nº 50 LA COLONIZACIÓN FENICIA EN OCCIDENTE. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS INICIOS DEL SIGLO XXI. XVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2001). Por AA.VV. Ibiza 2002. 148 pp. con figs. y láms. Nº 51 CONTACTOS EN EL EXTREMO DE LA OIKOUMÉNE. LOS GRIEGOS EN OCCIDENTE Y SUS RELACIONES CON LOS FENICIOS. XVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2002). Por AA.VV. Ibiza 2003. 148 pp. con figs. y láms. Nº 52 MISCELÁNEAS DE ARQUEOLOGÍA EBUSITANA (II). EL PUIG DES MOLINS (EIVISSA): UN SIGLO DE INVESTIGACIONES. Por Benjamí Costa y Jordi H. Fernández (Eds.). Ibiza, 2003. 332 pp. con figs. y láms. Nº 53 CAN CORDA. UN ASENTAMIENTO RURAL PÚNICO-ROMA NO EN EL SUROESTE DE IBIZA. Por Rosa Mª Puig Moragón, Enrique Díes Cusí y Carlos Gómez Bellard, Ibiza, 2004. 175 pp. con dibujos y fotografías en blanco y negro y una lámina en color. –650–

Nº 54 COLONIALISMO E INTERACCIÓN CULTURAL: EL IMPACTO FENICIO PÚNICO EN LAS SOCIEDADES AUTÓCTONAS DE OCCIDENTE. XVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2003). Por AA.VV. Ibiza 2004. 208 pp. con figs. y láms. Nº 55 UNA APROXIMACIÓN A LA CIRCULACIÓN MONETARIA DE EBUSUS EN ÉPOCA ROMANA. Por Santiago Padrino Fernández. Ibiza 2005. 188 pp. con láms. Nº 56 GUERRA Y EJÉRCITO EN EL MUNDO FENICIO-PUNICO.XIX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2004). Por AA.VV. Ibiza 2005. 194 pp. con figs. y láms. Nº 57 LAS NAVAJAS DE AFEITAR PÚNICAS DE IBIZA. Por Beatriz Miguel Azcárraga. Ibiza, 2006. 311 pp. con láms. Nº 58 ECONOMÍA Y FINANZAS EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO DE OCCIDENTE. XX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2005). Por AA.VV. Ibiza 2006. 130 pp. con figs. y láms. Nº 59 MAGIA Y SUPERSTICIÓN EN EL MUNDO FENICIO-PÚNICO XXI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2006). Por AA.VV. Ibiza 2007. 200 pp. con figs. y láms. Nº 60 EL DIOS BES: DE EGIPTO A IBIZA. Por Francisca Velázquez Brieva. Ibiza, 2007. 258 pp. con figs y láms. Nº 61 ARQUITECTURA DEFENSIVA FENICIO-PÚNICA XXII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2007). Por AA.VV. València, 2008. 190 pp. con figs. y láms. Nº 62 AMULETOS PÚNICOS DE HUESO HALLADOS EN IBIZA. Por AA.VV. València, 2009. 296 pp. con figs. y láms. Nº 63 EL DEPÓSITO RURAL PÚNICO DE CAN VICENT D’EN JAUME (SANTA EULÀLIA DES RIU, IBIZA). Por José Pérez Ballester y Carlos Gómez Bellard. València, 2009. 176 pp. con figs. Nº 64 INSTITUCIONES DEMOS Y EJERCITO EN CARTAGO. XXIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2008). Por AA.VV. València, 2009. 180 pp. Nº 65 ASPECTOS SUNTUARIOS DEL MUNDO FENICIO-PÚNICO EN LA PENÍNSULA IBÉRICA. XXIV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2009). Por AA.VV. València, 2010. 136 pp. con figs. Nº 66 YÕSERIM: LA PRODUCCIÓN ALFARERA FENICIO-PÚNICA EN OCCIDENTE. XXV JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚ–651–

NICA (EIVISSA, 2010). Por AA.VV. València, 2011. 264 pp. con figs. y láms. Nº 67 SAL, PESCA Y SALAZONES FENICIOS EN OCCIDENTE. XXVI JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2011). Por AA.VV. València, 2012. 216 pp. con figs. Nº 68 LA MONEDA Y SU PAPEL EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2012). Por AA.VV. València 2013. 224 pp. con figs. y láms. Nº 69 AMULETOS DE ICONOGRAFÍA EGIPCIA PROCEDENTES DE IBIZA. Por AA.VV. València, 2014. 728 pp. con figs y láms. Nº 70 ARQUITECTURA URBANA Y ESPACIO DOMÉSTICO EN LAS SOCIEDADES FENICIO-PÚNICAS. XXVIII JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA FENICIO-PÚNICA (EIVISSA, 2013). Por AA.VV. València, 2014. 232 pp. con figs. Nº 71 SOL ERAT INCIPIENS PER ITER CONSCENDERE CAELI... JORNADES D’ESTUDI COMMEMORATIVES DEL 900è ANIVERSARI DE L’ATAC PISANO-CATALÀ A YĀBISA I FARAMANTIRA (EIVISSA, 2014). Por AA.VV. València, 2014. 130 pp. con figs.

–652–

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.