APLICACIONES DE CIRCUITOS DE C.A. CON NÚMEROS COMPLEJOS: KIRCHOOF, MALLAS, LAZOS, GRUPOS DE CORTE, NUDOS Y TEOREMAS. PARTE I

June 7, 2017 | Autor: F. García Tartera | Categoría: Electrical Engineering, Electronic Engineering, Technology, Educational Technology, Electronics, Electrical
Share Embed


Descripción

MAD.RID ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

Nº 38

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

MARZO

ENVÍO DE ARTÍCULOS [email protected]

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES

2016

- Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

MAD.RID ACTUALIZACIÓN ISSN 2171-7842

1 / 106 DOCENTE

EDITORIAL ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso

MAQUETACIÓN

Número 38 (MARZO, 2016)

El número de marzo de nuestra revista MAD.RID llega lleno de artículos. Procuramos no sobrepasar las 100 páginas para que el archivo no resulte demasiado grande de manipular, pero nos vemos obligados a hacerlo para descongestionar la lista de los que quieren

ver la luz en MAD.RID

En otro orden de cosas, en el momento de la aparición del número de marzo, nos encontramos con algunas noticias sobre la profesión docente de bastante relevancia. Por ejemplo, la Mesa Técnica de negociación con la Administración para fijar la puntuación de cada bloque en el concurso oposición y la consecuente formación de listas de interinos.

- Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

ENVÍO DE ARTÍCULOS

Este tema no es menor, pues afecta a varios miles de docentes interinos cada año, y de su aplicación resulta el que tengan acceso a un puesto de trabajo en el siguiente curso. Las consultas a los docentes en este sentido han resultado bastante dispares, dependiendo de la experiencia docente del que rellena el cuestionario. Hay tres tendencias que predominan sobre las demás: la de valorar el resultado del examen, la experiencia y otros méritos en un 75%, 15% y 10% respectivamente; la de un 15%, 75% y 10% y una intermedia que aproximadamente apunta a un 40%, 40% y 20%.

[email protected]

Seguramente se llegará a un consenso en los próximos días, tras la salida del número 38 de MAD.RID

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES

Respecto de la situación política de nuestro país, parece que se han cumplido las predicciones de nuestro anterior número y, tras intentar formar Gobierno el PSOE con el apoyo de Ciudadanos, todo ha seguido igual al faltarles los apoyos necesarios después de los votos en contra de PP y de Podemos. Todo indica que nos encaminamos a unas nuevas Elecciones, salvo que alguien se saque un conejo de la chistera y convenza a todo el mundo de la imperiosa necesidad que tenemos los españoles de que se forme un Gobierno estable y a la mayor brevedad.

- Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

Que lo disfrutéis. NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

Francisco J. García Tartera Coordinador y redactor de MAD.RID

MAD.RID ISSN 2171-7842

2 / 106

-

ISSN 2171-7842

-

CONSEJO EDITORIAL

AUTOR

FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA TEMA TECNOLOGÍA, ELECTRICIDAD TÍTULO APLICACIONES DE CIRCUITOS DE C.A. CON NÚMEROS COMPLEJOS: KIRCHOOF, MALLAS, LAZOS, GRUPOS DE CORTE, NUDOS Y TEOREMAS. PARTE I

- NIVEL

Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

- SECUNDARIA, BACH, FP, UNIV.

- Mª ISABEL GÓMEZ SÁNCHEZ

- TEMA - DIBUJO ASISTIDO POR ORDENADOR - TÍTULO - MODELADO 3D. CONSTRUCCIÓN DE POLIEDROS - NIVEL - BACH, FP, UNIV.

DISEÑO E IMAGEN

- Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso

MAQUETACIÓN

- Francisco J. García Tartera

CONTACTO

C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

- AUTOR

- MARÍA ÁNGELES DÍAZ ANTÓN -

TEMA ORIENTACIÓN TÍTULO ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA - NIVEL - EDUCACIÓN INFANTIL

ENVÍO DE ARTÍCULOS [email protected]

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

MAD.RID

- AUTOR

-

- AUTORES

- SOLEDAD REMEDIOS FERNÁNDEZ -

TEMA INGLÉS TÍTULO UNIDAD DIDÁCTICA: THE JUNGLE NIVEL EDUCACIÓN PRIMARIA

AUTOR

LAURA ÁLVAREZ BENÍTEZ

TEMA ORIENTACIÓN TÍTULO JAMES JOYCE. DUBLINERS. EVELYN. STORY ACTIVITIES - NIVEL - AUTOR - ESO, BACH - JAVIER GONZÁLEZ NIETO - CONCEPCIÓN LLAMAS ARROYO - TEMA - LITERATURA - TÍTULO - APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA - NIVEL - EDUCACIÓN PRIMARIA

ISSN 2171-7842

3 / 106

ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

R Listado de autores E V- FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA I S T A

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

3 5

-

Págs.

APLICACIONES DE CIRCUITOS DE C.A. CON NÚMEROS COMPLEJOS: KIRCHOOF, MALLAS, LAZOS, GRUPOS DE CORTE, NUDOS Y TEOREMAS. PARTE I

09 – 22

MODELADO 3D. CONSTRUCCIÓN DE POLIEDROS

24 - 35

MARÍA ÁNGELES DÍAZ ANTÓN

ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA

37 - 62

SOLEDAD REMEDIOS FERNÁNDEZ

UNIDAD DIDÁCTICA: THE JUNGLE

64 - 79

LAURA ÁLVAREZ BENÍTEZ

JAMES JOYCE. DUBLINERS. EVELYN. STORY ACTIVITIES

81 – 90

JAVIER GONZÁLEZ NIETO

APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA

- Mª ISABEL GÓMEZ SÁNCHEZ

N Ú ME R O-

Títulos

– ENVÍO DE ARTÍCULOS [email protected]

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

S E PT I E M

CONCEPCIÓN LLAMAS ARROYO

BRE, 2015

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

MAD.RID ISSN 2171-7842

4 / 106

92 - 103

ISSN 2171-7842 CONSEJO EDITORIAL Coordinador - Francisco J. García Tartera Editores - Antonio Martínez Fernández - Lilianne Boudon Gorraiz - Javier Pérez-Castilla Álvarez

FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA 1 NUDOS Y MALLAS EN CA SINUSOIDAL 1.1 ANÁLISIS POR NUDOS Y GRUPOS DE CORTE 11 1.2 ANALISIS POR MALLAS Y LAZOS 15 2 TEOREMAS FUNDAMENTALES EN CA. TEORÍA 2.1 TEOREMA DE RECIPROCIDAD 18 2.2 TEOREMA DE SUPERPOSICION 20 3 REFERENCIAS CONSULTADAS

22

M. ISABEL GÓMEZ SÁNCHEZ 1 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS 2 MÉTODOS PROPUESTOS 3 OCTAEDRO 4 ICOSAEDRO 5 CONSIDERACIONES FINALES

26 26 28 29 33

MARÍA ÁNGELES DÍAZ ANTÓN 1 INTRODUCCIÓN 2 ACTIVIDADES 3 RELACIONO Y RODEO 4 REFERENCIAS CONSULTADAS

39 39 60 62

11

18

DISEÑO E IMAGEN - Francisco J. García Tartera - Inmaculada Del Rosal Alonso

MAQUETACIÓN - Francisco J. García Tartera

CONTACTO C/. Alcalá, 182 1º izqda. 28028 Madrid T. +34 913555932 F. +34 913555804 E-mail: [email protected] Web: CSI-F Enseñanza Madrid

ENVÍO DE ARTÍCULOS [email protected]

INFORMACIÓN E INSTRUCCIONES - Los artículos se enviarán en el formato DOC de la plantilla. - CSI-F Enseñanza Madrid se reserva el derecho de publicar aquellos artículos que reúnan los requisitos mínimos de calidad en los contenidos. - Se expedirá un certificado de publicación a cada usuario.

NÚMEROS ANTERIORES Y BBDD

MAD.RID

SOLEDAD REMEDIOS FERNÁNDEZ 1 INTRODUCCIÓN 2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA 3 DISEÑO 3.1 CONTENIDOS 4 HERRAMIENTAS 5 ACTIVIDADES 6 CONCLUSIONES 7 REFERENCIAS 7.1 REFERENCIAS CONSULTADAS

66 66 68 69 75 76 78 79 79

LAURA ÁLVAREZ BENITEZ 1 James Joyce’s Brief Biography 2 Dubliners (1914): Introduction 3 Pre-Reading Discussion 4 EVELINE 5 After-Reading Questions 6 FINAL TASK 7 REFERENCES

83 84 84 85 89 89 90

JAVIER GONZÁLEZ NIETO y CONCEPCIÓN LLAMAS ARROYO 1 FUNDAMENTACIÓN 2 PROGRAMA TRABAJO 3 COMPETENCIAS CLAVE 4 OBJETIVOS 5 CONTENIDOS 6 METODOLOGÍA 7 TEMPORALIZACIÓN 8 CONCLUSIONES 9 REFERENCIAS CONSULTADAS

94 95 96 96 96 97 100 101 101

ISSN 2171-7842

5 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

6 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Vol. 2, Nº 24, de 04/03/2016 • FORMACIÓN Cursos en línea válidos para sexenios en la Comunidad de Madrid: GOOGLE DRIVE, COMPETENCIA DIGITAL EN EL AULA, DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, PLATAFORMAS E-LEARNING. 2 Y 3 CRÉDITOS. • CONCURSO DE TRASLADOS 2015. MAESTROS, SECUNDARIA, FP y R.E. : vacantes provisionales. • Renovación de directores. Listas definitivas de admitidos y excluidos. • Listas provisionales de admitidos y excluidos a los concursos de docentes y asesores en el exterior 2016. • BOLSA DE TRABAJO. INTERINOS. CASTILLA Y LEÓN: cuerpo de profesores y artes escénicas. • BOLSA DE TRABAJO (ARAGÓN): Maestros Lengua Extranjera, Inglés. • BOLSA DE TRABAJO ABIERTA EN ASTURIAS: Secundaria, F.P, EE.OO.II, Música y Artes escénicas. • BOLSA DE TRABAJO ABIERTA EN CASTILLA LA MANCHA: distintas especialidades y cuerpos docentes. • NORMATIVA: se regula la colaboración entre consejerías para la realización del módulo “F.C.T” en centros de la Consejería de Políticas Sociales y Familia. • CSIF emplaza a Pedro Sánchez a recuperar las 35 horas en las Administraciones para mejorar la calidad de los servicios públicos y crear empleo. • CSIF Enseñanza Madrid consigue que se pueda disfrutar del permiso por cuidado de familiar de primer grado con enfermedad muy grave a jornada completa durante un periodo máximo de quince días. •

ISSN 2171-7842

7 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

8 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



APLICACIONES DE CIRCUITOS DE C.A. CON NÚMEROS COMPLEJOS: KIRCHOOF, MALLAS, LAZOS, GRUPOS DE CORTE, NUDOS Y TEOREMAS. PARTE I FRANCISCO J. GARCÍA TARTERA

Cita recomendada (APA):

GARCIA TARTERA, Francisco J. (marzo de 2016). Aplicaciones de circuitos de c.a. con números complejos: Kirchoof, mallas, lazos, grupos de corte, nudos y teoremas. Parte I. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 38. Pág. 09-22. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csif.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidadde-madrid

ISSN 2171-7842

9 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

APLICACIONES DE CIRCUITOS DE C.A. CON NÚMEROS COMPLEJOS: KIRCHOOF, MALLAS, LAZOS, GRUPOS DE CORTE, NUDOS Y TEOREMAS. PARTE I RESUMEN

ABSTRACT

En este artículo (Parte I) vamos a analizar In this article (Part I) we will analyze AC circuitos soluciones

de

corriente basadas

alterna en

aplicando circuits using methods based on solutions

los

métodos developed in previous articles, but using

desarrollados en artículos anteriores, pero complex numbers as a common denominator utilizando

los

números

complejos

como of the process.

denominador común del proceso.

El análisis se lleva a cabo con múltiples The

analysis

has

been

performed

with

ejercicios prácticos completamente resueltos, multiple practical exercises completely solved, aplicando Leyes de Kirchoof, Mallas, Lazos, applying Kirchoof, Tights, Laces, Cutting Grupos de Corte, Nudos y Teoremas.

Groups, Units and Theorems.

PALABRAS CLAVE

KEY WORDS

Complejos, alterna, Kirchhoff, mallas, lazos, Complex, alternating, Kirchhoff, tights, laces, teoremas.

theorems.

ÍNDICE 1 NUDOS Y MALLAS EN CA SINUSOIDAL 1.1 ANÁLISIS POR NUDOS Y GRUPOS DE CORTE

11 11

1.2 ANALISIS POR MALLAS Y LAZOS

15

2 TEOREMAS FUNDAMENTALES EN CA. TEORÍA 18 2.1 TEOREMA DE RECIPROCIDAD 18 2.2 TEOREMA DE SUPERPOSICION

20

3

22

REFERENCIAS CONSULTADAS

ISSN 2171-7842

10 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

1 NUDOS Y MALLAS EN CA SINUSOIDAL La diferencia entre las soluciones adoptadas en los circuitos de corriente continua vistos anteriormente y los de corriente alterna sinusoidal es mínima y se reduce, en el segundo caso, a utilizar los "Números Complejos". Todo lo visto para corriente continua es válido para corriente alterna, de manera que la forma en la que se aplicaba cualquiera de los métodos de resolución de circuitos (Grupos de Corte, Nudos, Mallas, Lazos), no ha variado y se seguirá desarrollando exactamente igual. Veamos, no obstante, un repaso de esos métodos:

1.1 ANÁLISIS POR NUDOS Y GRUPOS DE CORTE Ambos métodos, desarrollados tal como hacíamos en corriente continua, conducirán a sistemas de ecuaciones con la siguiente estructura:

Y 11 U 1 + Y 12 U 2 + ... + Y 1N U N = I 1 ............. + .............+ ... + ............... = ...

Y N1 U 1 + Y N2 U 2 + ...+ Y NN U N = I N Los coeficientes Y hk son las admitancias propias y mutuas de los nudos o de los grupos de corte. Expresado en forma matricial, el sistema de ecuaciones quedará: [ Y ] [U ] = [ I ] La incógnita será [U ], matriz columna de tensiones nodales o de corte, según el método elegido. Solucionando el sistema de ecuaciones mediante la regla de Cramer se obtiene:

EA

Uk =

∆1k I ∆y 1

+

∆2k ∆Nk I2 + … + I ∆y ∆y N E

∆ y: Determinante del sistema. ∆ hk: Adjunto del elemento Y kk (menor complementario). ISSN 2171-7842

11 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

*) Veamos el siguiente ejemplo de resolución por nudos, donde se determinará también el balance de potencias a partir de la figura:

Ie A

1

2

R1 = 10 Ω

C = 50 µF +

i 10

R2 20 Ω

L 10 mH

2 sen 103 t

e 200

2 cos 103 t

0

Puesto que se pide que la resolución sea aplicando NUDOS, en primer lugar transformaremos el circuito a fuentes de intensidad:

Ie 1

10 - π/2

L 10 mH

i

2

R1 = 10 Ω

R2 20 Ω

- j20

10

π/2

0

Como se aprecia en la primera figura, tenemos una fuente de tensión que habrá que convertir a intensidad para aplicar NUDOS. Primeramente pasaremos a forma compleja los valores que no lo están:

π

i = 10 2 sen 1000 t = 10 2 cos (1000 t - ) = 10 - π / 2 2 E

L = 10 mH  C = 50 µF 

ZL ZC

= j 10 = - j 20

ISSN 2171-7842

12 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

La conversión de la fuente de tensión a intensidad dará como resultado:

IFT

=

200 0 200 0 = = 10 π / 2 - j 20 20 - π / 2

Finalmente, el sistema de ecuaciones resultante de aplicar NUDOS será:

1 + 1  j 10  10 -

1 10

1 - 10

U1

EA

1 U 1 +  10

U2

= 10 - π / 2

1 1 + 20 + - j 20  U 2 = 10 π / 2 

EA

E

La resolución del sistema proporciona:

U1

= 50 0

U2

= 50 ( 1 + j )

Podemos calcular la tensión entre los nudos (1 – 2) y la intensidad Ie de la siguiente manera:

U 1-2 Ie

=

=

También podemos calcular

Ie

U1

-

U2

e-U2

ZC

Ie

= 50 - 50 ( 1 + j ) = - j 50 = 50 - π / 2

=

200 - 50 ( 1 + j ) 5(1+j3) = - j 20 2

de esta otra forma:

= iFT - iC = 10 π / 2 -

U2 ZC

=

j 10 - 50 ( 1 + j ) 5 ( 1 + j 3 ) = - j 20 2

Las POTENCIAS ACTIVAS en las resistencias serán: PR1 =

U122 502 = = 250 w R1 10

U22 (50 2) 2 PR2 = = = 250 w R2 20

ISSN 2171-7842

13 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Las POTENCIAS REACTIVAS: U12 502 QL = = = 250 Var XL 10 E

5 QC = XC ( Ie2 ) = - 20  2

12 + 32 2 = - 1250 VAr



Las POTENCIAS COMPLEJAS en las fuentes serán:

U1

-

U2

Si

=

U1·I*

Se

5 = e (Ie *) = 200 · 2 · ( 1 - j 3 ) = 500 · ( 1 - j 3 )

= 50 ( j 10 ) = j 500

De estos datos deducimos que: - La fuente de intensidad no cede potencia activa pero sí reactiva e igual a:

Qi = 500 VAr - La fuente de tensión cede potencia activa (Pe = 500 w) y absorbe reactiva:

Qe = 1500 VAr La comprobación del resultado la haremos aplicando el Teorema de Boucherot, es decir, suma de potencia cedida igual a absorbida: ∑ PABS. = ∑ PCED.



250 + 250 = 500

∑ QABS. = ∑ QCED.



250 - 1250 = 500 - 1500

ISSN 2171-7842

14 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

1.2 ANALISIS POR MALLAS Y LAZOS Ambos métodos, desarrollados tal como se ha mostrado en anteriores capítulos referentes a la corriente continua, conducirán a sistemas de ecuaciones con la siguiente estructura:

Z 11 · I1

+

Z 12 · I2

+ ... +

Z 1N · IN

=

E1

............. + ............. + ... + ...............

= ...

Z N1 · I1

=

+

Z N2 · I2

+ ... +

Z NN · IN

EN

Los coeficientes Zhk son las IMPEDANCIAS PROPIAS Y MÚTUAS de las mallas o lazos, según el método utilizado.

Expresado en forma matricial, el sistema de ecuaciones quedará: [ Z ] · [I ] = [

E

]

La incógnita será [I ], matriz columna de intensidades mallales o de lazos, según el método elegido. Solucionando el sistema de ecuaciones mediante la regla de Cramer, se obtiene:

EA

Uk =

∆1k E ∆y 1

+

∆2k ∆Nk E +…+ E ∆y 2 ∆y N E

∆y : Determinante del sistema. ∆hk : Adjunto del elemento Z kk (menor complementario).

ISSN 2171-7842

15 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Veamos el siguiente ejemplo de resolución por MALLAS, donde se determinará también el balance de potencias:

Ie I ’1

I = 8 – j6

U1

j XL = j5

R= 2 Ω

I ’2

+

Z 2 = 1 + j2

Z 1 = 4 – j2

e = 200

Convertiremos a fuentes de tensión, dado que vamos a aplicar MALLAS, y adoptaremos, por ejemplo, los sentidos de circulación de corriente de I 1 e I 2 en cada malla resultante, según muestra la figura a continuación:

Ie

Z 1 = 4 – j2

Z

I ’2

= 2 + j5 +

+ 20 (1 – j2)

I1

Z 2 = 1 + j2

I2

e = 200

( 4 - j 2 + 1 + j 2 ) I 1 - ( 1 + j 2 ) I 2 = 20 - j 40 - ( 1 + j 2 ) I1 + ( 1 + j 2 + 2 + j 5 ) I2

= - 20

Resuelto el sistema obtenemos los siguientes resultados:

ISSN 2171-7842

16 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

I1 = 4 ( 1 - j 2 ) I2 = 0 Deducidas estas intensidades mallales podremos calcular el resto en las demás ramas:

I ’2 = I1 - I2 = 4 - j 8 Ie = - I2 = 0 I ’1 = I - I ’2 = 8 - j 6 - ( 4 - j 8 ) = 4 + j 2 U 1 = Z 2 · I ’ 2 = ( 1 + j 2 ) ( 4 - j 8 ) = 20 0

Las POTENCIAS ABSORBIDAS en los elementos pasivos serán:

S Z1 = Z 1 I ’ 12 = ( 4 - j 2 ) ( 42 + 22 ) = 40 ( 2 - j ) S Z2 = Z2 · I´22 = ( 1 + j 2 ) ( 42 + 82 ) = 80 ( 1 + j 2 ) PR = R · Ie2 = 0 QL = XL · Ie2 = 0

Las POTENCIAS CEDIDAS por las fuentes:

S i = U 1 ·I * = 20 ( 8 + j 6 ) = 40 ( 4 + j 3 ) S e = e · I e* = 0

Podemos comprobar que el balance se cumple:

S i = S Z1 + S Z2 = 40 ( 2 - j ) + 80 ( 1 + j 2 ) = 40 ( 4 + j 3 )

ISSN 2171-7842

17 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

2 TEOREMAS FUNDAMENTALES EN CA. TEORÍA Como en el apartado anterior, no existe diferencia en la aplicación de los Teoremas a corriente continua o a corriente alterna, exceptuando la forma de operar en el segundo caso, que será mediante NÚMEROS COMPLEJOS.

Veamos un repaso rápido de los Teoremas aplicados a corriente alterna sinusoidal con ejemplos prácticos:

2.1 TEOREMA DE RECIPROCIDAD 1. La tensión U pq que aparece entre los nudos p y q de un circuito lineal y pasivo cuando se aplica una fuente ideal de intensidad ( I ) entre otro par de nudos (m y n) de dicho circuito, es igual a la tensión U mn que originaría la misma fuente trasladada a los nudos p y q. 2. Sean dos ramas cualesquiera (h y k) de un circuito pasivo. Si introducimos una fuente ideal de tensión ( E ) en la rama h, la intensidad I k que se obtiene en la rama k es igual a la I h que se obtendría en la rama h al pasar E a la rama k. Estos dos enunciados, ya vistos en corriente continua, quedan reflejados a nivel práctico en los ejemplos que se muestran a continuación: Caso 1. Determinar U AB en la figura B).

+ 200

4Ω

A

C. P.

B

A

C

j10

j

4Ω

UAB

C. P.

B

D

Fig. A

C

j

3090 D

+

Fig. B

Tal como desarrollábamos en corriente continua, modificaremos los circuitos físicamente para obtener la mayor similitud entre ellos y, de esta manera, poder aplicar alguna proporcionalidad.

El primer paso será convertir en ambos circuitos a fuentes de intensidad, ya que se pide una tensión y, según RECIPROCIDAD, ésta será generada por una fuente de intensidad entre los nudos C y D.

ISSN 2171-7842

18 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Esta conversión se muestra en las figuras A’) y B’):

A

C. P.

4Ω

50

B

A

C

j10

C. P.

4 Ω UAB

j

D

C

300

j D

B

Fig. A’

Fig. B’

En la figura A´) podemos aplicar RECIPROCIDAD directamente, es decir, si colocamos la fuente de intensidad entre los terminales C y D con el sentido de entrar en el dipolo, veremos una tensión U’AB igual a la que tenemos entre C y D, tal como está representado en la figura C).

A

C

C. P.

4 Ω U’AB = j10

50

j D

B

Fig. C

Llegados a este punto podemos establecer la proporción entre las figuras B) y C), obteniendo: 30 o UAB  30 o =  UAB = j 10 ·  5 U’AB  5o o

UAB = - j 60 = 60 - π/2 Veamos a continuación otro ejemplo basado en el segundo enunciado del Teorema de Reciprocidad. Caso 2. Deducir el valor de la tensión U enunciado de Reciprocidad:

+ 200

4Ω

A

C. P.

B

AB

de la figura anterior aplicando el segundo

A

C

j10

j

4Ω

UAB

C. P.

B

D

Fig. A

C

j

3090 D

+

Fig. B

ISSN 2171-7842

19 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

El segundo enunciado se refiere a que la intensidad entre los puntos C y D de la figura A), asemejada a una fuente de intensidad ideal colocada en serie con la bobina, generará una tensión entre los puntos A y B igual a 20 o. Efectivamente, la intensidad circulante a través de la bobina de la figura A) valdrá:

UCD j 10 ICD = j X = j = 10 o L Si aplicamos RECIPROCIDAD a esta figura, es decir, una fuente de tensión de valor 20 o colocada en serie con la bobina, generará una intensidad a través de la resistencia (terminales A-B) de valor 10 o, obteniendo: 4Ω A

I’AB

C. P.

B

C

j

+ 20 0

D

I’AB = 100

Si aplicamos LINEALIDAD entre la figura anterior y la B), podremos establecer: 30 90 IAB = - 20  IAB = - 15 90 = 15 - π/2 I’AB o Si obtenemos la caída de tensión en la resistencia de 4 Ω con estos datos - figura B) -:

UR = UAB = R · IAB = 4 ( 15 - π/2 ) = 60 - π/2 Resultado que coincide con el obtenido anteriormente.

2.2 TEOREMA DE SUPERPOSICION La respuesta de un circuito lineal en régimen permanente sinusoidal a varias fuentes de excitación actuando simultáneamente es igual a la suma de las respuestas que se tendrían si actuase cada una de ellas por separado. Haremos la salvedad de que la frecuencia de las fuentes que intervienen en el circuito puede ser o no la misma para todas ellas. En el primer caso se procederá como si de un circuito

ISSN 2171-7842

20 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

resistivo se tratase. En el segundo caso, pondremos especial ciudado en las impedancias de los elementos, pues según el tipo de fuente y la frecuencia podrán ser diferentes.

Veamos un ejemplo:

Calcular la i ( t ) de la figura.

i (t) eg

R=1Ω

+

ig

L 10 mH

10 cos 100 t

20 sen 200 t

La i ( t ) será la suma de las intensidades generadas por cada fuente actuando por separado. Por tanto:

i ( t ) = i ( t ) ig=0

i ( t ) ig=0

E

=

R + jωL

=

10 0 = 5 2 - π/4 1+j

- ( j 2 ) ( - j 20 ) = 8 5 (1+j2)

i ( t ) eg=0 =

π

+ i ( t ) eg=0

-63,4

π

sen A = cos ( A - 2 )  A - 2 = - 63,4º  A = 26,5º  i ( t ) eg=0 = 8 5 26,5 A

A

E

A

A

EA

E

O bien, sin pasar a cosenos, tendríamos lo siguiente:

i ( t ) eg=0 =

( j 2 ) ( - 200 ) = 8 5 26,5 (1+j2) A

Sumando ambas intensidades: i ( t ) = 5 2 cos (100 t -

π 4

 

) + 8 5 sen  200 t +

ISSN 2171-7842

26,5 π   180  E

21 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

3 REFERENCIAS CONSULTADAS ÍNDICE

CABALLERO, M. A.; FERNÁNDEZ, E.; GARCÍA TARTERA, F. J.; CAMPILLEJO, G.; GUARDIA, S.; HOWE, M.; y PACHO, G. (2012). Evaluación de los efectos de la incorporación de las herramientas Web 2.0 en el diseño de nuestra práctica docente. UPCommons. UPC: BCN. Recuperado de http://upcommons.upc.edu/handle/2099/12680 EDMINISTER, Joseph E. (1986). Teoría y problemas de circuitos eléctricos. McGraw-Hill. México, D.F. ISBN: 0-07-018984-6. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Electrónica industrial. EUITI Virgen de La Paloma (Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3006-0. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Experto en procesos de fabricación. Curso universitario. Universidad Politécnica de Madrid (UPM). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3004-4. GARCÍA TARTERA, Francisco J. (2000). Teoría de circuitos: problemas. EUITI Virgen de La Paloma (Universidad Politécnica de Madrid –UPM–). Madrid. Distribución directa. ISBN 84-699-3005-2. GUALDA GIL, J.A.; MARTÍNRZ GARCÍA, S. (2006). Electrónica de potencia. Componentes, topologías y equipos. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 9788497323970. MILLMAN, J.; HALKIAS, C. (1991). Electrónica integrada. Editorial Hispano Europea, S.A. (9ª edición). ISBN 9788425504327. ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PARRA PRIETO, V. M.; PASTOR GUTIÉRREZ, A.; PÉREZ-COYTO, Á. (2003a). Circuitos eléctricos. Madrid: Editorial UNED. Volumen I. ISBN: 8436249577. ORTEGA JIMÉNEZ, J.; PASTOR GUTIÉRREZ, A. (2003b). Circuitos eléctricos. Madrid: Editorial UNED. Volumen II. ISBN: 8436249577. PARRA PRIETO, V.; PÉREZ COYTO, A.; PASTOR GUTIERREZ, A.; ORTEGA JIMÉNEZ, J. (1988). Teoría de Ciruitos. UNED. Vol 1. Madrid. ISBN: 84-362-1949-X. ROLDÁN VILORIA, J. (2006). Tecnología eléctrica aplicada. Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN: 9788428329309. SANJURJO NAVARRO, R.; LÁZARO SÁNCHEZ, E.; MIGUEL RODRÍGUEZ, P. de (1997). Teoría de circuitos eléctricos. McGraw-Hill. Aravaca (Madrid). ISBN: 84-4811133-8.

Autoría Nombre y Apellidos: Francisco J. García Tartera. Centro, localidad, provincia: UCM, UCJC, UOC, IES Virgen de la Paz (Alcobendas - Madrid).

INDICE

ISSN 2171-7842

22 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

23 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



MODELADO 3D. CONSTRUCCIÓN DE POLIEDROS M. ISABEL GÓMEZ SÁNCHEZ

Cita recomendada (APA): GÓMEZ SÁNCHEZ, M. Isabel (marzo de 2016). Modelado 3D. Construcción de poliedros. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 38. Pág. 24-35. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-deinnovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

24 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

MODELADO 3D. CONSTRUCCIÓN DE POLIEDROS

RESUMEN

ABSTRACT

Las posibilidades que ofrece el manejo de herramientas informáticas de modelado geométrico se utilizan en este caso para la construcción de los cinco poliedros regulares convexos. Se proponen métodos de modelado tridimensional, descritos paso a paso con apoyo de numerosas ilustraciones. Se presentan los fundamentos geométricos que se han tenido en cuenta, incluyendo las construcciones gráficas correspondientes. Se comparan distintos métodos posibles y se dan consejos prácticos de trabajo que pretenden simplificar al máximo las construcciones descritas.

The possibilities that computer tools offer to geometrical modeling are applied in this paper to the construction of the five regular convex polyhedra.

PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Modelado 3D, poliedros, sólidos platónicos

3D geometric modelling, polyhedra, platonic

We propose methods of three-dimensional shaping, described stepwise with the support of numerous illustrations. The geometric foundations which have been taken into account are included, as well as the corresponding graphical constructions. Different possible methods are compared and we also include practical working advices that try to simplify as most as possible the constructions described.

solids

ÍNDICE 1 2 3 4 5

PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS MÉTODOS PROPUESTOS OCTAEDRO ICOSAEDRO CONSIDERACIONES FINALES

ISSN 2171-7842

26 26 28 29 33

25 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

1 PRESENTACIÓN Y OBJETIVOS Cada día es más frecuente disponer de programas informáticos que nos permiten trabajar en 3D. En el presente artículo vamos a proponer sencillas formas de construcción de los poliedros regulares convexos (los también conocidos como “sólidos platónicos”, nombre que para los alumnos resulta bastante más atractivo), aprovechando para ello el modelado tridimensional. Utilizaremos como elemento de apoyo el hexaedro regular (o cubo, el primero de los “platónicos”), e impondremos como condición que todos ellos han de tener las aristas de dimensión conocida. Con apenas unas cuantas operaciones geométricas (en esencia giro, simetría y escalado) y construcción de las caras mediante planos definidos por tres puntos vamos a mostrar cómo utilizar el cubo para inscribir en él el resto de los poliedros.

2 MÉTODOS PROPUESTOS TETRAEDRO Comenzaremos

con

la

construcción

del

tetraedro regular. Para hacerlo podemos construir

un

triángulo

equilátero

al

que

ISSN 2171-7842

26 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

consideraremos como “base”, hallar su centro, trazar por este punto una perpendicular al plano de la base, calcular geométricamente la altura del tetraedro a partir de la arista (con alguna construcción de triángulos rectángulos, como la trazada en azul en nuestra imagen), llevar esta dimensión sobre la altura del tetraedro, y finalmente unir el punto obtenido con los vértices de la base. Tendremos así nuestro tetraedro. El método descrito no es difícil, pero entraña bastante trabajo.

Veamos ahora nuestra propuesta. Se trata de construir el tetraedro a partir de los extremos de dos diagonales perpendiculares de caras paralelas del cubo.

En nuestro modelo, hemos construido cada cara uniendo los vértices correspondientes. Sólo queda reescalar el poliedro así obtenido, para tener el deseado, de arista igual al lado del cubo.

ISSN 2171-7842

27 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

3 OCTAEDRO Para el octaedro regular vamos a comparar dos métodos de modelado. El primero es el tradicional: obtenerlo como conjugado del hexaedro (cubo) sin más que hallar los centros de las caras de este último (en la imagen se han dibujado diagonales de cara para poder capturar sus puntos medios, que son los vértices del octaedro). Pero requiere escalarlo posteriormente, habiendo que determinar el factor de escala correspondiente.

Nosotros vamos a proponer un segundo método, que consiste en: 1. Dibujar una sección cuadrada con los puntos medios de cuatro aristas paralelas del cubo. 2. Girarla 45 grados alrededor del eje que une las caras paralelas a la sección. 3. Colocar una diagonal de cara con centro en el del cubo y perpendicular a la sección cuadrada. 4. Unir los vértices de la sección girada con los extremos de este segmento.

ISSN 2171-7842

28 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Obtenemos de esta forma un octaedro de arista dada, sustituyéndose el reescalado posterior por la operación de reorientación de la diagonal.

Un consejo a tener en cuenta para simplificar la construcción de los planos de las caras: resulta muy útil bien hacer simetrías polares de 4 elementos, y simetría de, por ejemplo, medio poliedro (como se ha hecho en el ejemplo de la imagen), para evitar tener que capturar demasiados puntos y estar seguros de que hemos cerrado bien el poliedro.

4 ICOSAEDRO Pasemos a continuación al icosaedro y el dodecaedro, poliedros más difíciles de construir si no se tiene un buen método.

Lo primero que vamos a tener en cuenta son las proporciones geométricas que existen entre sus aristas y las del cubo en el que están inscritas sus aristas.

La arista del icosaedro es sección áurea de la del cubo en el que se inscriben las aristas del primero, por lo que empezaremos obteniendo en una construcción geométrica auxiliar la mencionada sección áurea (trazada en blanco en la imagen, nosotros hemos obtenido la correspondiente a un cubo de, por ejemplo, 5 unidades de arista).

ISSN 2171-7842

29 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Dibujamos diagonales de cara en el cubo para poder capturar sus centros, y, tras colocar la sección áurea paralela a las direcciones de los ejes del cubo (véanse seleccionadas, en amarillo, en la imagen anterior derecha), las trasladamos paralelas dos a dos a los centros de las caras del cubo.

Sólo queda unir los vértices correspondientes para conformar el icosaedro. No tarderemos en darnos cuenta de que en este caso la utilización de las simetrías es más que útil. Es importante rotar la pieza para comprobar que no nos hemos dejado ninguna cara sin cerrar.

También en este caso deberemos reescalar el poliedro obtenido, para ajustar el tamaño de la arista. El factor de escala a aplicar será el existente entre la sección áurea y la arista considerada inicialmente.

ISSN 2171-7842

30 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

DODECAEDRO Para la construcción del dodecedro podemos utilizar parte de los trazados del icosaedro: teniendo

en

cuenta

que

la

arista

del

dodecaedro es sección áurea de la del icosaedro, la del primero resultará ser la diferencia entre la arista del cubo y la ya calculada del icosaedro.

ISSN 2171-7842

31 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Repetiremos el mismo procedimiento seguido para la construcción del icosaedro, situando en los centros de cada cara las aristas correspondientes, de nuevo paralelas dos a dos, como se aprecia en la figura anterior.

En este caso, dibujaremos en los planos de cada una de las tres orientaciones coordenadas del poliedro los lados de las caras del dodecaedro (que ya no son triángulos sino pentágonos equiláteros), y una vez situados en cada una de las caras los rotaremos alrededor de la arista inscrita en ellas hasta que el vértice opuesto toque la cara perpendicular correspondiente. Según se puede apreciar en la siguiente figura:

Nosotros hemos empezado construyendo las caras correspondientes a los planos visibles en la perspectiva. Las hemos agrupado para manipularlas fácilmente, y a continuación hemos realizado las tres simetrías que se necesitan para terminar el poliedro.

ISSN 2171-7842

32 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

De nuevo tendremos cuidado y comprobaremos que éste está completamente cerrado, y terminaremos el trabajo agrupando todas las caras en una sola entidad y reescalando la solución si queremos que su arista mida lo mismo que la del cubo dado inicialmente.

5 CONSIDERACIONES FINALES De hecho no solo en el dodecaedro sino en todos los casos, tras tener todas las caras de los poliedros conviene siempre unirlas (graparlas, agruparlas, soldarlas, según el software utilizado

ISSN 2171-7842

33 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

puede cambiar el nombre de la orden, pero el efecto es el mismo) en una sola entidad, para posteriormente poder manejarla con facilidad. Deberemos también tener en cuenta que no estamos construyendo objetos sólidos (macizos) sino poliedros, volúmenes huecos limitados por superficies.

Y no podemos finalizar sin insistir en la importacia que tiene conocer y manejar las propiedades geométricas de los poliedros y las relaciones que existen entre unos y otros, lo cual, como hemos visto, resulta de suma utilidad y nos permite aprovechar construcciones entre unos y otros, haciendo el trabajo muy gratificante.

ISSN 2171-7842

34 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

REFERENCIAS COXETER, H. S. M. (1973). Regular Polytopes (3rd ed.). Dover Publications, New York. ISBN: 0-486-61480-8. GHYKA, M.C. (1992). El Número de Oro. Poseidón, Barcelona. Nueva edición 2006. ISBN 97884-85083-11-4. PACIOLI, L. (1991). La Divina Proporción (2ª ed). Ediciones Akal, Madrid. ISBN: 9788476007877. SUTTON, DAUD (2002). Platonic & Archimedean Solids. The geometry of space. Wooden Books. Walker & Company, New York. ISBN-10: 0802713866. WENNINGER, M. J. (1989). Polyhedron Models. Cambridge University Press, New York. ISBN13: 978-0521098595.

Autoría Mª Isabel Gómez Sánchez Dibujo IES Ramón y Cajal, Madrid

ÍNDICE

ISSN 2171-7842

35 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

36 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA CONCIENCIA FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA MARÍA ÁNGELES DÍAZ ANTÓN

Cita recomendada (APA): DÍAZ ANTÓN, María Ángeles (mes de año). Títitulo. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº xx. Pág. 37-62. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-lacomunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

37 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

ACTIVIDADES

PARA

TRABAJAR

LA

CONCIENCIA

FONOLÓGICA Y SEMÁNTICA

RESUMEN

ABSTRACT

A continuación, presentamos a modo de ejemplo, algunas actividades que nos permitirán trabajar con nuestros alumnos la concienca fonológica y semántica, herramientas fundamentales para la correcta adquisición y desarrollo de la lectura y escritura.

There are some activities below that can serve as an example for working with our students the phonological and semantic conscientious, which are two fundamental tools when it comes to acquire and develop either reading and writing skills.

PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Conciencia fonológica y semántica, fonema,

Semantic and phonological conscience,

sílaba, palabra, frase.

phoneme, syllable, word, phrase.

ÍNDICE

1 2 3 4

INTRODUCCIÓN ACTIVIDADES RELACIONO Y RODEO REFERENCIAS CONSULTADAS

ISSN 2171-7842

39 39 60 62

38 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

1 INTRODUCCIÓN Entendemos conciencia fonológica como la capacidad que nos permite analizar, manipular, reconocer y reflexionar sobre los sonidos del habla, dicha capacidad, sin lugar a duda resulta fundamental para favorecer un buen desarrollo de la lectoescritura.

A la hora de plantear actividades para desarrollar la conciencia fonológica en nuestr@s alumn@s tendremos en cuenta la necesidad de trabajar los siguientes aspectos.  Conciencia léxica. Que nos permitirá reflexionar sobre las palabras que forman las oraciones.  Conciencia silábica. Que nos ayudará a tomar conciencia de que las palabras están formadas por unidades más pequeñas que podemos articular.  Conciencia fonética. Que nos acercará a la unidad mínima del habla (el fonema)

Nuestro objetivo fundamental por tanto no será otro que:  Tomar conciencia de las unidades básicas de la lengua: frases, palabras, sílabas y fonemas.

Para alcanzar este objetivo planteamos una serie de actividades que realizaremos en el rincón de lenguaje y que detallamos a continuación.

2 ACTIVIDADES Actividades para trabajar la conciencia léxica. Preparamos unas plantillas con frases sencillas que en un primer momento trabajaremos de forma global.

ISSN 2171-7842

39 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

En un segundo momento, separaremos las frases en palabras, lo que nos permitirá realizar de forma intuitiva un análisis morfológico y sintáctico de la oración.

ISSN 2171-7842

40 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

41 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

El número de frases y su complejidad irá aumentando en función del grupo y los intereses de este. ISSN 2171-7842

42 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

43 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

De igual forma trabajaremos la frase en el cuaderno.

Actividades para trabajar la conciencia silábica. Utilizaremos las palabras más significativas de la frase para iniciar la segmentación de la palabra en sílabas.

ISSN 2171-7842

44 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Trabajaremos la formación de palabras mediante la unión de sílabas.

ISSN 2171-7842

45 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Jugamos a contar sílabas. Pegamos un gomet por cada una de las sílabas que contenga la palabra.

Recortamos y pegamos los dibujos según el número de sílabas.

ISSN 2171-7842

46 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Jugaremos a las palabras encadenadas.

ISSN 2171-7842

47 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Busco y pego las palabras que comienzan por la sílaba PA…

ISSN 2171-7842

48 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Trabajamos la rima

Rodea la palabra que rima con melón

Piensa una palabra que rime con….

ZAPATO

ISSN 2171-7842

49 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Actividades para trabajar la conciencia fónica.

Ordeno los fonemas para formar las palabras.

ISSN 2171-7842

50 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Clasifico las palabras teniendo en cuenta la vocal por la que comienzan.

ISSN 2171-7842

51 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Clasifico las palabras según el fonema consonántico por el que comienzan.

ISSN 2171-7842

52 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

53 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Recorto y pego la letra que falta y ordeno las sílabas para formar las palabras.

ISSN 2171-7842

54 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Realizamos varias tablas de vocabulario con las que además de continuar trabajando la conciencia fonológica, trabajaremos de forma paralela la conciencia semántica.

ISSN 2171-7842

55 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

56 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

57 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

La conciencia semántica es la capacidad para otorgar un significado a un significante (palabra) que ha sido establecido arbitrariamente para denominar un elemento o concepto. Nuestro objetivo no será otro que el niñ@ comprenda las palabras que conforman los textos escritos, para así lograr una adecuada comprensión lectora. Para alcanzar nuestro objetivo detallamos a continuación una serie de actividades que realizaremos en el rincón del lenguaje. Trabajamos el campo semántico.

¿Cuál es la palabra “intrusa” y por qué?

ISSN 2171-7842

58 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Relacionamos los opuestos. (Primero apoyándonos en el dibujo y en un segundo momento a través del lenguaje oral)

Trabajamos la categorización. Relacionamos.

ISSN 2171-7842

59 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

3

RELACIONO Y RODEO

Jugamos a definir ¿qué son?

ISSN 2171-7842

60 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Completo la frase.

La gallina pone… Coloreo el dibujo con las… El papel lo corto con las…

Jugamos a las adivinanzas.

Lo utilizamos para peinarnos… Crece en el jardín y huele muy bien… Guardamos las pinturas en él…

ISSN 2171-7842

61 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

4 REFERENCIAS CONSULTADAS GALLARDO RUIZ, J.R. y GALLEGO ORTEGA, J.L. (2003). Manual de logopedia escolar un enfoque práctico. Málaga: Aljibe.

Autoría Nombre y Apellidos: María Ángeles Díaz Antón Centro, localidad, provincia: CEIP Padre Coloma. Madrid

INDICE

ISSN 2171-7842

62 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

63 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



UNIDAD DIDÁCTICA: “THE JUNGLE” SOLEDAD REMEDIOS FERNÁNDEZ

Cita recomendada (APA): REMEDIOS FERNÁNDEZ, Soledad (marzo de 2016). Unidad didáctica “The Jungle”. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 38. Pág. 64-79. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madrid-revista-deinnovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

64 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

THE JUNGLE INDICE

RESUMEN

ABSTRACT

La actividad es de una Unidad Didáctica para alumnos de 5º de Educación Primaria, es de la asignatura de inglés y en ella podemos observar los objetivos, bloques de contenido, competencias básicas y criterios de evaluación, de acuerdo con el curriculum y además de las distintas herramientas que utilizamos en la clase de nuevas tecnologías relacionadas con la lengua inglesa también denominado competencia digital.

This activity is a Didactic Unit for students in 5th level of Primary Educatión, the D.U.is elaborated for English subjecct; in it we can observe the objectives, blocks of contents, basic competences and evaluation criteria according to the established curriculum and also the differents tools that we use in the new technology class relaited with english language denominated digital competence.

In it is developed in two session of this unit En ella están desarrolladas dos sesiones de that it will be realized in the computer room esta unidad que se realizan en el aula de through the use of class´s blog. informática a través de la utilización del blog de clase. PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Unidad didáctica, la jungla, Objetivos, Bloques de Contenidos, Competencias Básicas, Criterios de Evaluación, Herramientas informáticas, Utilización del blog, Actividades.

Didactic unit, the jungle, objectives, blocks of contents, basic competences, evaluation criteria, new technologies tools, using blog, activities.

ÍNDICE

1 2 3 4

INTRODUCCIÓN ACTIVIDADES RELACIONO Y RODEO REFERENCIAS CONSULTADAS

ISSN 2171-7842

39 39 60 62

65 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

1 INTRODUCCIÓN Esta unidad didáctica está diseñada para Tercer Ciclo de Educación Primaria, concretamente para el curso de 5º. Es la unidad nº 3 de 12 unidades que componen la asignatura de inglés en este curso. La unidad será llevada a cabo durante 14 días que son 6 sesiones de inglés tres por semana; su título es IN THE JUNGLE!!!

El principal objetivo de esta unidad es que los alumnos aprendan la importancia de los animales, el vocabulario referido a los animales de la jungla, etc. Sin olvidar el repaso de las unidades anteriores ya que la asignatura de inglés nos ofrece un curriculum flexible y abierto dentro de una evaluación continua, teniendo en cuenta que es imprescindible los conocimientos anteriores para poder avanzar.

No podemos echar a un lado la importancia del inglés en el colegio desde un punto de vista comunicativo entre otros.El área de Lengua extranjera tiene como objeto formar personas que puedan utilizarla para comprender, hablar y conversar, leer y escribir, por lo que su uso debe ser el punto de partida desde el inicio del aprendizaje. En la Educación primaria se parte de una competencia todavía muy elemental en la lengua extranjera, por ello, durante toda la etapa, serán de gran importancia los conocimientos, capacidades y experiencias en las lenguas que niños y niñas conocen para comprender y construir significados, estructuras y estrategias durante su participación en actos de comunicación.El eje del área de Lengua extranjera en este currículo,lo constituyen los procedimientos dirigidos a la consecución de una competencia comunicativa efectiva oral y escrita, en contextos sociales significativos que permita expresarse con progresiva eficacia y corrección y que abarque todos los usos y registros posibles.

2 JUSTIFICACIÓN TEÓRICA La unidad didáctica está diseñada de acuerdo con los objetivos propuestos en la LOE 2/2006 (Ley Orgánica de Educación).Real Decreto 1513/06 que regula las enseñanzas mínimas y el curriculum 22/2007 de la comunidad de madrid para la educación.

ISSN 2171-7842

66 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Las exigencias y necesidades en la sociedad del siglo XXI han propiciado ajustes en el ámbito escolar, preparando a los alumnos y alumnas para vivir en un mundo progresivamente más internacional, multicultural y multilingüe a la vez que tecnológicamente más avanzado. Nuestro país se encuentra comprometido como miembro de la Unión Europea en el fomento del conocimiento de otras lenguas comunitarias, tal como se recoge en uno de los objetivos de la Estrategía de Lisboa.

Por su parte, el Consejo de Europa en el Marco de Referencia Común Europeo para el aprendizaje de lenguas extranjeras, establece directrices tanto para el aprendizaje de lenguas como para la valoración de la competencia en las diferentes lenguas de un hablante. Estas pautas han sido un referente clave para la elaboración del CURRICULO DEL AREA.

Objetivos generales de la etapa: Educación Primaria

La educación primaria contribuirá a desarrollar en los niños y niñas las capacidades que les permitan:

a)

Conocer y apreciar los valores y las normas de convivencia, aprender a obrar de acuerdo con ellas, prepararse para el ejercicio activo de la ciudadanía y respetar los derechos humanos, así como el pluralismo propio de una sociedad democrática.

b) Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y responsabilidad en el estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal, curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje. c)

Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como en los grupos sociales con los que se relacionan.

d)

Conocer, comprender y respetar las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

e)

Conocer y utilizar de manera apropiada la lengua castellana y, si la hubiere, la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma y desarrollar hábitos de lectura.

ISSN 2171-7842

67 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

f)

Adquirir en, al menos, una lengua extranjera la competencia comunicativa básica que les permita expresar y comprender mensajes sencillos y desenvolverse en situaciones cotidianas.

g)

Desarrollar las competencias matemáticas básicas e iniciarse en la resolución de problemas que requieran la realización de operaciones elementales de cálculo, conocimientos geométricos y estimaciones, así como ser capaces de aplicarlos a las situaciones de su vida cotidiana.

h) Conocer y valorar su entorno natural, social y cultural, así como las posibilidades de acción y cuidado del mismo. i)

Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

j)

Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de propuestas visuales.

k)

Valorar la higiene y la salud, aceptar el propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social.

l)

Conocer y valorar los animales más próximos al ser humano y adoptar modos de comportamiento que favorezcan su cuidado.

m)

Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas.

n)

Fomentar la educación vial y actitudes de respeto que incidan en la prevención de los accidentes de tráfico.

3 DISEÑO La Unidad Didáctica está diseñada en 6 sesiones, dos de ellas van a ser realizadas en el aula ordenadores, utilizando las herramientas tecnológicas necesarias, en las que cada una va a trabajar los siguientes objetivos de acuerdo con el currículum de la comunidad de Madrid: 

OBJETIVOS:

1. Identificar y utilizar el vocabulario de los animales salvajes.

ISSN 2171-7842

68 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

2.

Identificar y utilizar el vocabulario de la comida y los hábitats de los animales.

3.

Aprender a decir donde uno vive y lo que uno come.

4.

Practicar preguntas y respuestas.

5.

Decir y aprender una tonadilla para practicar el vocabulario de los animales.

6.

Jugar en parejas para preguntar y contestar oralmente dónde vive y no vive, lo que come y no come un animal.

7.

Leer y escribir el lenguaje de la unidad.

8.

Escuchar y representar una historia.

9.

Escuchar las descripciones de cuatro animales para obtener información concreta.

10. Demostrar comprensión de una lectura sobre cuatro animales salvajes. 11. Practicar la comprensión oral tratando de obtener información concreta. 12. Jugar con recortables para consolidar el lenguaje de la unidad. 13. Completar la sección del diccionario ilustrado. 14. Autoevaluar el trabajo hecho durante la unidad. 15. Conocer/discriminar palabras que contienen un rasgo fonético determinado: ‘j’ /ʤ/

3.1 CONTENIDOS BLOQUE 1- Escuchar, hablar y conversar

a. Decidir sobre qué va a tratar la unidad observando el título y el vocabulario del tema. b. Identificar ciertas palabras sobre una ilustración practicando su expresión oral. c. Escuchar una historia y utilizar el lenguaje de la misma. Centrarse en determinadas estructuras. d. Jugar a un juego, Remember the animals, y repasar vocabulario de animales. Practicar el lenguaje de la historia y sus estructuras sirviéndose de unas tablas de sustitución. e. Aprender tres preguntas nuevas utilizando el póster Questions. f.

Identificar vocabulario de animales y hábitats practicando su expresión oral.

g. Escuchar y recitar una tonadilla practicando ciertas expresiones y vocabulario. h. Contar sílabas de unas palabras y decir cuántas tienen. i.

Obtener información concreta a partir de ciertos textos, practicando la comprensión oral.

j.

Jugar a un juego de eliminar que les permite practicar ciertas estructuras.

ISSN 2171-7842

69 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

k. Practicar un trabalenguas con el póster Tongue twister. l.

Escuchar una conversación y representarla.

m. Utilizar el lenguaje aprendido utilizando las tarjetas de un concurso sobre animales. n. Jugar a un juego con las tarjetas de animales siguiendo el modelo de una grabación. o. Escuchar, leer y cantar una canción. p. Evaluar el nivel de aprendizaje del lenguaje nuevo de la unidad, participando en un concurso.

BLOQUE 2- Leer y escribir

a.

Practicar la expresión escrita del vocabulario nuevo y de las estructuras de la unidad.

b.

Leer y escribir frases relativas a la historia de la unidad sirviéndose de unas viñetas e ilustraciones.

c. Rellenar los espacios en blanco de una tonadilla y completar su propia estrofa guiándose por el dibujo. d.

Leer y escribir frases acerca de los personajes de un juego practicando la expresión escrita y repasando vocabulario.

e.

Recortar y preparar la Sentence Strips y jugar con ellas.

f.

Leer la página de una revista para mejorar la comprensión escrita en la que se habla de cuatro animales salvajes.

g.

Escribir un texto tomando como modelo uno que aparece en el libro de texto.

h.

Completar la sección del Picture Dictionary correspondiente a la unidad.

i.

Completar un diálogo sencillo como el de la foto-historia con frases de su invención.

j.

Rellenar unas frases con preguntas, utilizando un vocabulario dado y relacionarlas con sus correspondientes respuestas.

k.

Recortar y completar las tarjetas del concurso sobre animales.

l.

Evaluar el nivel de aprendizaje escrito realizando una serie de actividades escritas.

ISSN 2171-7842

70 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

BLOQUE 3- Reflexión y conocimiento de la lengua a través del uso

Vocabulario Activo: tiger, whale, shark, frog, butterfly, spider, zebra, hippo, fox, monkey, animals, bear, dolphin, crocodile, elephant, penguin, squirrel, lion, giraffe, animal food, fish, fruit, insects, leaves, meat, ocean, wood, jungle, savannah, bird, humpback whale, swim, fly, walk, run, los números, los colores. Pasivo: bracelet, house, flat, sleeps, comes out, sings, does acrobatics, colugo, see, drink, Asia, Africa, China, south, day, night, minutes, years, water, toes, tree, summer, hungry, the washing!, coconut, open air, sounds, around.

Estructuras comunicativas Activas: I play/like/live/eat…, I don’t play/like/live/eat…, He/She plays/likes/lives/eats…, He/She doesn’t live… It eats/lives…, It doesn’t eat/live…, What are you doing?. Is he/she wearing black shoes?, How do you spell “tiger”? What’s your favourite animal?, Do you like sharks?, Let’s play football, It’s grey, It can/can’t swim. Pasivas: Are you ready?, Wait a minute, Come on!, This is fun!, I’m not hungry, It’s another tiger, What can you see?, They’re all looking at me!, Is it a (bird)?, It’s a (colugo), It’s great!, Come and play, It’s raining!, Oh no!

Tema y centros de interés

TEMA

CENTROS DE INTERÉS

La selva

Los animales salvajes (su hábitat) Lugares de residencia

ISSN 2171-7842

71 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Fonética (ritmo, acentuación y entonación)

La acentuación de las palabras El sonido ‘j’ /ʣ/

BLOQUE 4- Aspectos socioculturales y conciencia intercultural

Relacionar el inglés con su propia realidad a través del conocimiento de los animales salvajes, contribuyendo así a un mejor conocimiento cultural sobre otras zonas del mundo. 

CONTRIBUCIÓN AL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS EN ESTA UNIDAD

Ver en la introducción los aspectos generales de la contribución del aprendizaje de la lengua extranjera a las competencias básicas y particularmente cómo se reflejan en esta unidad: I. Competencia

en

comunicación

lingüística,

utilizando

el

lenguaje

como

instrumento de comunicación oral y escrita que se desarrollará a través de actividades de comprensión oral, construcción de vocabulario y conocimientos básicos de fonética.Ej. Cantar la canción Living in the jungle. II. Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico. Los alumnos aprenden conocimientos sobre los animales salvajes y su hábitat y se les informa sobre organizaciones que animan a la gente a adoptar animales y a cuidarlos. III. Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital, Los alumnos practican y se familiarizan con el funcionamiento de varias competencias digitales e informáticas como el uso del blog del profesor para esta unidad relacionados con animales. IV. Competencia social y ciudadana, ya que al conocer una lengua implica el conocimiento de rasgos y hechos culturales vinculados a los hablantes de las mismas y que pueden ser trabajados paralelamente a la unidad

ISSN 2171-7842

72 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

V. Educación para la salud: Importancia de entender lo beneficioso que es jugar al aire libre, practicar deportes, etc. VI. Competencia

cultural

y

artística.Las

canciones

se

pueden

considerar

manifestaciones artísticas realizar una actividad sencilla de plástica como recortar los animal quiz cards. VII. Competencia para aprender a aprender.Los alumnos reflexionan y potencian su iniciativa personal opinando sobre diferentes aspectos y aprenden a gestionar sus recursos mediante diferentes técnicas de aprendizaje; realizando actividades , utilizando el Picture Dictionary, o realizando extra actividades elaborando el “Portfolio” del cuaderno de evaluación.

VIII. Competencia en autonomía e iniciativa personal.Los alumnos juegan a un juego en grupos de cuatro niños, que les permite repasar vocabulario y mostrar su iniciativa a la hora de participar en el mismo..



Criterios de evaluación Los alumnos al final de esta unidad son capaces de: -

Responder y formular preguntas de forma oral acerca de las horas.

-

Escuchar una grabación y marcar las respuestas correctas utilizando el vocabulario aprendido.



-

Identificar las horas correctamente en inglés.

-

Leer un texto sobre animales salvajes y responder a preguntas de comprensión.

-

Escribir vocabulario relacionado con la unidad a partir de dibujos.

-

Completar frases y escribir una pequeña redacción sobre ranas y tiburones

OBJETIVOS, CONTENIDOS, COMPETENCIAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN A ELABORAR EN LA UNIDAD DIDÁCTICA DENTRO DEL MARCO DE COMPETENCIA DIGITAL

Anteriormente he establecido que dos de las sesiones las vamos a realizar en el aula de ordenadores, utilizando el blog como principal recurso para las actividades propuestas.

ISSN 2171-7842

73 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Consideramos de mucha importancia el uso de la competencia digital dentro de la asignatura de lenguas extranjeras ya que nos aporta diferentes formas de realizar las actividades. Los objetivos propuestos para estas sesiones son los que citamos a continuación:

I. Identificar y seleccionar los principales elementos del entorno natural, social y cultural mediante el uso de las nuevas tecnologías. II. Elaborar nuevas entradas en el blog aportando imágenes, información y comentarios asociados a éstas con una estructura ya dada. III. Insertar “tags” a esos comentarios para facilitar el acceso posterior a dicha información. IV. Valorar la importancia de las ciencias y la investigación a través del uso del blog. V. Desarrollar habilidades sociales que favorezcan la integración y el trabajo en equipo en el uso del blog. VI. Utilizar el blog para obtener y compartir información y como instrumento de comunicación.

Los contenidos: entendiendo por estas formas o saberes culturales cuya asimilación y apropiación parece adecuada para la socialización y el aprendizaje de los alumnos. Estos contenidos los vamos a expresar desde su triple vertiente, pero no los diferenciamos.

Éstos son: -

El blog: sus características y su uso.

-

Iniciación en el uso del blog.

-

Identificación de los componentes básicos del blog.

-

Uso y cuidado adecuado y responsable del blog.

-

Realización de “entradas” en el blog siguiendo las instrucciones establecidas.

-

Búsqueda de imágenes e información en internet.

-

Interés por el estudio y el trabajo en equipo en el uso del blog.

-

Los “tags” o etiquetas: creación y uso.

La evaluación nos permitirá comprobar el grado de desarrollo y el nivel de conocimientos alcanzado por nuestros alumnos. Éstos serán:

ISSN 2171-7842

74 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

-

Observación directa y sistemática.

-

Producciones de los alumnos.

-

Coevaluación a través del diáogo con los alumnos.

Algunos criterios de evaluación del proceso de aprendizaje, a modo de ejemplo:

-

Ser capaz de elaborar nuevas entradas al blog aportando imágenes e información.

-

Ser capaz de insertar “tags” a las entradas para facilitar el acceso posterior a éstas.

-

Ser capaz de valorar la importancia del blog como recurso comunicativo e informativo.

-

Ser capaz de trabajar en equipo en el uso de las nuevas tecnologías.

Por otro lado, tras la finalización del curso se hace necesaria una revisión y valoración del mismo desde una perspectiva global. La evaluación de la implementación de esta herramienta de forma sistemática en el aula la haremos dando respuesta a los siguientes planteamientos: -

Justificación del tiempo invertido.

-

Valoración de los recursos de los que hemos dispuesto y su mantenimiento.

-

Análisis del incremento en la competencia digital entre los alumnos.

-

Revisión de la necesidad de la preparación y planificación de los recursos que han sido utilizados para cada una de las sesiones con los alumnos.

4 HERRAMIENTAS Las herramientas que vamos a utilizar para las distintas actividades son:

-

Libro de clase, cuaderno de actividades y fichas de refuerzo y ampliación de conocimientos.

-

Diccionario de imágenes

-

Cartulinas para las Sentences scrips

-

Tarjetas de presentación de animales

-

Poster de diálogos

-

Cd de la lección.

ISSN 2171-7842

75 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Para las sesiones que vamos a realizar en el aula de informática necesitamos las siguientes herramientas:

-

Suficientes terminales como para que los niños puedan trabajar por parejas (14 terminales).

-

Pizarra digital interactiva (PDI).

-

Conexión inalámbrica a internet.

-

Impresora.

-

Escáner.

-

Webcams.

-

Aplicaciones informáticas requeridas: procesador de texto word, JClic…

5 ACTIVIDADES Las distintas actividades van incluidas en sesiones. Están secuenciadas en actividades de presentación; actividades de práctica y actividades de producción, sin olvidar las actividades de consolidación o feedback.

Considero importante para este trabajo desarrollar las actividades que vamos a realizar en el aula de informática con la elaboración y trabajo sobre un blog para la asignatura.Con respecto a la secuenciación, vamos a trabajar con los niños el uso del blog durante dos sesiones por cada Unidad Didáctica. Cada semana se llevará a cabo una sesión.

Para conocer cuáles son los conocimientos previos que los alumnos tienen acerca del blog, vamos a realizar una serie de preguntas tipo. Éstas son:

-

¿Sabes qué es un blog?

-

¿Para qué crees que sirve?

-

¿Piensas que es una herramienta útil y necesaria actualmente? ¿Por qué?

-

¿Te parece entretenido el blog?

-

¿Qué usos le darías a un blog?

-

¿De qué te gustaría que tratase?

ISSN 2171-7842

76 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

A continuación llevaríamos a cabo una actividad introductoria, llevada a cabo en dos sesiones, y relacionada con la creación de un blog. En la pizarra digital interactiva, y en una primera sesión, mostraríamos a los niños un ejemplo de blog. Accederíamos a una página de internet con la que pudiéramos crear un blog, como www.blogger.com. Seguiríamos los pasos con la colaboración de los niños y niñas hasta poder tener creado nuestro blog ejemplo. Crearemos una entrada y les mostraremos algunas de las opciones básicas que tiene, como por ejemplo dónde realizar los comentarios de la entrada, dónde encontrar enlaces a otros blogs, qué son los tags…

En la segunda sesión volveríamos a utilizar la pizarra digital interactiva, esta vez para buscar en internet diferentes blogs educativos que ya lleven tiempo publicados. También buscaremos vídeos que hablen sobre los beneficios de los blogs educativos.

Tras la realización de esta sesión introductoria, comenzamos con las actividades de desarrollo.

Para todas las unidades realizaremos dos sesiones. En la primera sesión de cada unidad los niños, por parejas, intentando que haya un nivel equilibrado de competencia, buscarán información y fotos referentes a la temática de la unidad que se esté trabajando en ese momento. El profesor, previamente, les dará las pautas adecuadas para la realización de la actividad. La calidad de la información y las fotos tiene que ser buena para crear una nueva entrada en el blog. Así mismo, cada vez que los niños y niñas creen una nueva entrada, tendrán que indicar el nombre de la unidad que estemos trabajando en el “tag” o etiqueta.

En esta unidad 3 las actividades que vamos a llevar a cabo en las dos sesión, teniendo en cuenta que cada sesión es de 45 minutos, son las siguientes:

-

En la Primera sesión la vamos a dedicar a buscar información en este caso sobre los distintos animales que podemos encontrar en la jungla, los alumnos buscarán imágenes sobre estos animales (la imagen deberá ser clara y donde el animal aparezca en su entorno), El alumno debe hacer una entrada en el blog donde aparezca la imagen y una breve descripción en inglés usando la estructura de presente simple señalando donde vive, que come, etc.

ISSN 2171-7842

77 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

-

En la segunda sesión veremos en la PDI las entradas que realizaron el día anterior comentando y corrigiendo posibles errores y después los alumnos van a imprimir la imagen y a colocarla en una cartulina grande que han diseñado posteriormente en clase donde los alumnos clasifican los animales en herbívoros (herbivores) o carnívoros ( carnivores). Después harán una foto al mural con la webcam del ordenador y la adjuntarán a la entrada del blog.

6 CONCLUSIONES La unidad didáctica está diseñada teniendo en cuenta las necesidades, intereses, características sociales y cognitivas de cada tipo de alumnos.

También podemos subrayar la importancia de la lengua inglesa en nuestra sociedad y cómo contribuye a la educación y al desarrollo de la personalidad, habilidad comunicativa y estrategias sociolingüísticas del alumno para establecer especial relación entre las personas de diferentes culturas.

Esta importancia de la lengua inglesa unida a la verdadera importancia de la competencia digital que consiste en obtener la habilidad de buscar y transmitir información en conocimientos, es decir, tenemos la posibilidad de poder unir dos áreas importantes como la lengua inglesa y las nuevas tecnologías que les van a permitir a los alumnos una manera más fácil de interiorizar conocimientos.

Un alumno animado y con ganas de trabajar, resulta más fácil que interiorice los conocimientos por esta razón hay que intentar incluir en nuestra clase diaria distintas actividades que hagan esa motivación mayor.

ISSN 2171-7842

78 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

7 REFERENCIAS Alburquerque, R y otros (1990). En el aula de inglés .Londres. Longman. Álvarez Méndez, J.M (2000). Didáctica, currículo y evaluación. Buenos Aires: Mino y Dávila. Canto Ortiz, J. M. (2000). Dinámica de grupos: aspectos teóricos, ámbitos de intervención y fundamentos teóricos. Cómo hacer un blog: https://www.blogger.com/tour_star Educamadrid: www.educa.madrid.org/ LOE 05/2006: RD 1513/2006. RD 806/2006. Legislación vigente. Masterman, Len (1994). La enseñanza de los medios de comunicación. Ed. La torre. ZzonaClic - JClic: clic.xtec.cat/es/jclic/

7.1 REFERENCIAS CONSULTADAS British council: http://www.britishcouncil.org Escamilla y Lagares, A.R. (2003). Glosario de términos educativos. S.M. Proyecto curricular primaria inglés: www.oupe.es Recursos de actividades: http://www.primaryresources.co.uk YouTube - Broadcast Yourself.: www.youtube.com

Autoría Nombre y Apellidos: SOLEDAD REMEDIOS FERNÁNDEZ DNI:80074058-H C/Juan Rodriguez Cea,28 /Higuera de Vargas Badajoz.([email protected]) CEIP MAESTRO PEDRO VERA- OLIVA DE LA FRONTERA-BADAJOZ

ÍNDICE

ISSN 2171-7842

79 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

80 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



JAMES JOYCE. DUBLINERS. EVELYN. STORY ACTIVITIES LAURA ÁLVAREZ BENITEZ

Cita recomendada (APA): ÁLVAREZ BENÍTEZ, Laura (marzo, 2016). James Joyce. “Dubliners”. Evelyn. Story Activities. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 38. Pág. 8190. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csi-f.es/es/content/madridrevista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

81 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

JAMES JOYCE. DUBLINERS. EVELYN. STORY ACTIVITIES

RESUMEN

ABSTRACT

Debido a la implantación del Curriculum de Inglés Avanzado en Bachillerato durante el curso académico 2014-2015, he estado elaborando material del área de inglés para aquellos alumnos que vayan a cursarlo. Según lo establecido en el Currículum de la Comunidad de Madrid, el objetivo es que los alumnos aprendan a acercarse a la literatura anglosajona de los siglos XX y XXI, dejando margen al docente para elegir aquellos autores y moviemientos que puedan considerarse imprescindibles y esenciales para la formación del alumno. En este artículo en concreto, me he querido acercar a un autor irlandés que, siendo de lectura compleja, publicó una serie de relatos de relatos cortos en su libro Dubliners que le pueden resultar interesantes de leer y trabajar a los alumnos de bachillerato. El autor elegido es James Joyce y el relato a trabajar es Evelyn. Espero que sea de ayuda a aquellos compañeros que, al igual que yo, tengan que impartir clase en este nivel.

Due to the implementation of the Advanced Syllabus in English in Baccalaureate studies during the school year 2014-2015, I have been designing materials for my English clases for those students who are going to continue their studies in within the framework of this specific curriculum. According to the contents established by the Comunidad de Madrid, the goal for the students at this level would be to approach both the main authors and the most outstanding literary movements belonging to the 20th and 21st century English and American Literature. In this particular article, I have approached an Irish author whose works, being difficult to read, also wrote a series of short stories in his book Dubliners. I found these stories may arise the students’ interest in the author as they are easier to understand for the students at Bachillerato level. The author chosen has been James Joyce and the story to work has been Evelyn. I hope it can help those collegues who, like me, may teach this level.

PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

James, Joyce, Dubliners, Evelyn.

James, Joyce, Dubliners, Evelyn.

ISSN 2171-7842

82 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE 1 2 3 4 5 6 7 8

James Joyce’s Brief Biography Joyce’s Key Literary Terms Dubliners (1914): Introduction Pre-Reading Discussion EVELINE After-Reading Questions FINAL TASK REFERENCES

83 84 84 84 85 89 89 90

JAMES JOYCE & DUBLINERS (Evelyn)

1 James Joyce’s Brief Biography Read the short biography of Joyce and note down the significance of the following terms for his life and works: Ireland • Dublin • Catholicism • Epiphany James Joyce (1882-1941) Born in Dublin in 1882 to a Catholic family, Joyce studied philosophy and languages at University College, Dublin. Soon after his graduation, he left Dublin and spent almost all the rest of his life abroad – in Italy, Switzerland and France. His works include The Dubliners (1914), A Portrait of the Artist as a Young Man (1916) and Ulysses (1922). Ireland, in particular Dublin and its inhabitants, the political tensions with England, and Catholicism are recurrent themes in much of Joyce’s work even if he hardly spent any of his adult life in Dublin and rejected the Catholic religion with which he had been brought up. Joyce is considered among the most influential writers of the twentieth century, with his innovative literary techniques such as interior monologue, use of epiphanies and linguistic experimentation. INDICE

ISSN 2171-7842

83 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Joyce’s Key Literary Terms

For Joyce, an epiphany is a key symbolic moment, triggered by some banal event, object or gesture, when a character has a deep understanding of himself and his surroundings. Interior monologue or Stream of Consciousness is a literary device used to portray a character’s thoughts and emotions.

2 Dubliners (1914): Introduction Dubliners is a collection of fifteen short stories by James Joyce, first published in 1914. They form a naturalistic depiction of Irish middle class life in and around Dublin in the early years of the 20th century.

The stories were written when Irish nationalism was at its peak and a search for a national identity and purpose was raging; at a crossroads of history and culture, Ireland was jolted by various converging ideas and influences. They centre on Joyce's idea of an epiphany: a moment where a character experiences a life-changing self-understanding or illumination One of the stories in Dubliners is called Eveline, a young woman, who is about to leave her home.

3

Pre-Reading Discussion • • •

• •

What are your expectations from the future? Think about leaving your homeland and family. Will it be easy or difficult? Imagine you had to leave the home of your childhood or your current home. Make a list with 3 items that you would miss most. Can you also think of something/someone that you’d be glad to get rid off? Discuss why people are afraid of leaving the things, people, and places with whom they are safe? Should children sacrifice themselves to look after their parents and siblings?

ISSN 2171-7842

84 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

4 EVELINE SHE sat at the window watching the evening invade the avenue. Her head was leaned against the window curtains and in her nostrils was the odour of dusty cretonne. She was tired. Few people passed. The man out of the last house passed on his way home; she heard his footsteps clacking along the concrete pavement and afterwards crunching on the 1.cinder path before the new red houses. One time there used to be a field there in which they used to play every evening with other people’s children. Then a man from Belfast bought the field and built houses in it — not like their little brown houses but bright brick houses with shining roofs. The children of the avenue used to play together in that field — the Devines, the Waters, the Dunns, little Keogh the 2.cripple, she and her brothers and sisters. Ernest, however, never played: he was too grown up. Her father used often to hunt them in out of the field with his blackthorn stick; but usually little Keogh used to keep 3.nix and call out when he saw her father coming. Still they seemed to have been rather happy then. Her father was not so bad then; and besides, her mother was alive. That was a long time ago; she and her brothers and sisters were all grown up her mother was dead. Tizzie Dunn was dead, too, and the Waters had gone back to England. Everything changes. Now she was going to go away like the others, to leave her home. Home! She looked round the room, reviewing all its familiar objects which she had dusted once a week for so many years, wondering where on earth all the dust came from. Perhaps she would never see again those familiar objects from which she had never dreamed of being divided. And yet during all those years she had never found out the name of the priest whose yellowing photograph hung on the wall above the broken 4.harmonium beside the coloured

ISSN 2171-7842

85 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

print of the promises made to Blessed Margaret Mary Alacoque. He had been a school friend of her father. Whenever he showed the photograph to a visitor her father used to pass it with a casual word: “He is in Melbourne now.” She had consented to go away, to leave her home. Was that wise? She tried to weigh each side of the question. In her home anyway she had shelter and food; she had those whom she had known all her life about her. O course she had to work hard, both in the house and at business. What would they say of her in the Stores when they found out that she had run away with a fellow? Say she was a fool, perhaps; and her place would be filled up by advertisement. Miss Gavan would be glad. She had always 5.had an edge on her, especially whenever there were people listening. “Miss Hill, don’t you see these ladies are waiting?” “Look lively, Miss Hill, please.” She would not cry many tears at leaving the Stores. But in her new home, in a distant unknown country, it would not be like that. Then she would be married — she, Eveline. People would treat her with respect then. She would not be treated as her mother had been. Even now, though she was over nineteen, she sometimes felt herself in danger of her father’s violence. She knew it was that that had given her the palpitations. When they were growing up he had never gone for her like he used to go for Harry and Ernest, because she was a girl but latterly he had begun to threaten her and say what he would do to her only for her dead mother’s sake. And no she had nobody to protect her. Ernest was dead and Harry, who was in the church decorating business, was nearly always down somewhere in the country. Besides, the invariable 6.squabble for money on Saturday nights had begun to weary her unspeakably. She always gave her entire wages — seven shillings — and Harry always sent up what he could but the trouble was to get any money from her father. He said she used to 7.squander the money, that she had no head, that he wasn’t going to give her his hardearned money to throw about the streets, and much more, for he was usually fairly bad on Saturday night. In the end he would give her the money and ask her had she any intention of buying Sunday’s dinner. Then she had to rush out as quickly as she could and do her marketing, holding her black leather purse tightly in her hand as she elbowed her way through the crowds and returning home late under her load of provisions. She had hard work to keep the house together and to see that the two young children who had been left to her charge went to school regularly and got their meals regularly. It was hard work — a hard life — but now that she was about to leave it she did not find it a wholly undesirable life. She was about to explore another life with Frank. Frank was very kind, manly, open-hearted. She was to go away with him by the night-boat to be his wife and to live with him in Buenos Ayres where he had a home waiting for her. How well she remembered the first time she had seen him; he was lodging in a house on the main road where she used to visit. It seemed a few weeks ago. He was standing at the gate, his peaked cap pushed back on his head and his hair tumbled forward over a face of bronze. Then they had come to know each other. He used to meet her outside the Stores every evening and see her home. He took her to see The

ISSN 2171-7842

86 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Bohemian Girl and she felt 8.elated as she sat in an unaccustomed part of the theatre with him. He was awfully fond of music and sang a little. People knew that they were courting and, when he sang about the lass that loves a sailor, she always felt pleasantly confused. He used to call her Poppens out of fun. First of all it had been an excitement for her to have a fellow and then she had begun to like him. He had tales of distant countries. He had started as a deck boy at a pound a month on a ship of the Allan Line going out to Canada. He told her the names of the ships he had been on and the names of the different services. He had sailed through the Straits of Magellan and he told her stories of the terrible Patagonians. He had fallen on his feet in Buenos Ayres, he said, and had come over to the old country just for a holiday. Of course, her father had found out the affair and had forbidden her to have anything to say to him. “I know these sailor chaps,” he said. One day he had quarrelled with Frank and after that she had to meet her lover secretly. The evening deepened in the avenue. The white of two letters in her lap grew indistinct. One was to Harry; the other was to her father. Ernest had been her favourite but she liked Harry too. Her father was becoming old lately, she noticed; he would miss her. Sometimes he could be very nice. Not long before, when she had been 9.laid up for a day, he had read her out a ghost story and made toast for her at the fire. Another day, when their mother was alive, they had all gone for a picnic to the Hill of Howth. She remembered her father putting on her mother’s bonnet to make the children laugh. Her time was running out but she continued to sit by the window, leaning her head against the window curtain, inhaling the odour of dusty cretonne. Down far in the avenue she could hear a street organ playing. She knew the air Strange that it should come that very night to remind her of the promise to her mother, her promise to keep the home together as long as she could. She remembered the last night of her mother’s illness; she was again in the close dark room at the other side of the hall and outside she heard a melancholy air of Italy. The organ-player had been ordered to go away and given sixpence. She remembered her father 10.strutting back into the sickroom saying: “Damned Italians! coming over here!” As she mused the pitiful vision of her mother’s life laid its spell on the very quick of her being — that life of commonplace sacrifices closing in final craziness. She trembled as she heard again her mother’s voice saying constantly with foolish insistence: “Derevaun Seraun! Derevaun Seraun!” She stood up in a sudden impulse of terror. Escape! She must escape! Frank would save her. He would give her life, perhaps love, too. But she wanted to live. Why should she be unhappy? She had a right to happiness. Frank would take her in his arms, fold her in his arms. He would save her. She stood among the swaying crowd in the station at the North Wall. He held her hand and she knew that he was speaking to her, saying something about the passage over and over again.

ISSN 2171-7842

87 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

The station was full of soldiers with brown baggages. Through the wide doors of the sheds she caught a glimpse of the black mass of the boat, lying in beside the quay wall, with illumined 11.portholes. She answered nothing. She felt her cheek pale and cold and, out of a maze of distress, she prayed to God to direct her, to show her what her duty was. The boat blew a long mournful whistle into the mist. If she went, tomorrow she would be on the sea with Frank, steaming towards Buenos Ayres. Their passage had been booked. Could she still draw back after all he had done for her? Her distress awoke a nausea in her body and she kept moving her lips in silent fervent prayer. A bell clanged upon her heart. She felt him seize her hand: “Come!” All the seas of the world tumbled about her heart. He was drawing her into them: he would drown her. She gripped with both hands at the iron railing. “Come!” No! No! No! It was impossible. Her hands clutched the iron in frenzy. Amid the seas she sent a cry of anguish. “Eveline! Evvy!” He rushed beyond the barrier and called to her to follow. He was shouted at to go on but he still called to her. She set her white face to him, passive, like a helpless animal. Her eyes gave him no sign of love or farewell or recognition.

Glossary

1. cinder: small pebbles or stones

7. squander: waste/spend lavishly

2. cripple: disable person

8. elated: joyful/happy

3. nix: zero

9. lay up: to cause to be kept in bed or

4. harmonium: small organ or piano 5. have an edge on (someone): have a slight advantage or superiority on a person

indoors. 10. strut: boast,show off 11. Porthole: a round window on the side of a ship

6. squabble: quarrel/argue

ISSN 2171-7842

88 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

5 After-Reading Questions 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Describe Eveline’s home life. How does she expect her new life to be different? Is Buenos Aires a symbol? List specific references to dust. What is the significance of the dust image? What is Eveline’s father like? What was her mother like? What happened to her? Does Eveline identify with her mother in any way? 7. What does her father mean when he tells her, “I know these sailor chaps”? What possible reasons would he have for trying to break up her romance with Frank? 8. What type of person is Frank? What does she actually know about him? 9. Has Eveline romanticized Frank in any way? Is her father’s objection of him perhaps justified? 10. What is Eveline’s duty to her father? What promise did she make to her dying mother? 11. What is her duty to herself? Does she really believe she has “a right to happiness”? Why or why not? 12. How does Eveline feel about leaving her brother, Harry? 13. In what ways is Eveline “like a helpless animal”? What is she afraid of? 14. Why do you think her eyes give Frank “no sign of love or farewell or recognition”? 15. Do you think Eveline made the right decision? Why or why not? 16. Do you find any epiphany in the story? Which one? 17. Eveline is a story of paralysis vs. escape. How are these two ideas represented in the story? 18. In pairs, look at the chart about the three time references found in the story and complete them with the facts related to Eveline’s life:

Past

Present

Future

6 FINAL TASK In groups of three, adapt Eveline to the 21st century and rewrite a short theatre script with the same characters in your own city. You can change as many details as you want. Role play it in front of the class.

ISSN 2171-7842

89 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

7 REFERENCES JOYCE, J. (1993). Dubliners. Penguin Modern Classics.

Autoría Nombre y Apellidos: Laura Álvarez Benítez Centro, localidad, provincia: IES Ángel Corella. Colmenar Viejo. Madrid.

INDICE

ISSN 2171-7842

90 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

91 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

VALORAR ESTE ARTÍCULO



APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA JAVIER GONZÁLEZ NIETO y CONCEPCIÓN LLAMAS ARROYO

Cita recomendada (APA): GONZÁLEZ NIETO, J.; y LLAMAS ARROYO, C. (marzo, 2016). Aprendizaje de las áreas de primaria a través de la literatura. MAD.RID. Revista de Innovación Didáctica de Madrid. Nº 38. Pág. 92-103. Madrid. Recuperado el día/mes/año de http://www.csif.es/es/content/madrid-revista-de-innovacion-didactica-de-la-comunidad-de-madrid

ISSN 2171-7842

92 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

INDICE

APRENDIZAJE DE LAS ÁREAS DE PRIMARIA A TRAVÉS DE LA LITERATURA RESUMEN

ABSTRACT

Con este trabajo se pretende exponer la This paper aims to explain how to use literary forma de utilizar obras literarias de manera works in a globalized way, so that it is globalizada, de forma que esté inmersa en immersed in each of the primary curriculum cada una de las áreas del curriculum de areas. primaria. In this way we intend to enhance the habits De ésta forma pretendemos potenciar los and taste for literature in all its aspects, hábitos y el gusto por la literatura en todos learning through her the knowledge she offers sus aspectos, aprendiendo mediante ella los us in different subjects, using phrases, conocimientos

que

nos

ofrece

en

las complete books, excerpts or chapters.

diferentes asignaturas, utilizando para ello frases, libros completos, extractos o capítulos. PALABARAS CLAVE

KEY WORDS

Primaria, literatura, curriculum, asignaturas.

Primary, literature, curriculum, subjects.

ÍNDICE 1 2 3 4 5 6 7 8 9

FUNDAMENTACIÓN PROGRAMA TRABAJO COMPETENCIAS CLAVE OBJETIVOS CONTENIDOS METODOLOGÍA TEMPORALIZACIÓN CONCLUSIONES REFERENCIAS CONSULTADAS

ISSN 2171-7842

94 95 96 96 96 97 100 101 101

93 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

1 FUNDAMENTACIÓN Debemos por lo tanto, cambiar la utilización de la literatura como contenidos que debemos asimilar y aprender mediante una clase magistral, por una clase más dinámica, activa y participativa, en la cual el docente sirve de guía y los alumnos toman parte activa interactuando y trabajando colectivamente entre ellos, a partir de unas pautas dadas. De esta forma se construye el conocimiento a través de la investigación, reflexionando y comprendiendo los diferentes contenidos propuestos.

En España han sido numerosos los estudios sobre los hábitos lectores de la población. Todos ellos llegan a conclusiones semejantes: En general se lee poco, la afición que se tiene va disminuyendo progresivamente con la edad, llegando a ser crítica en la adolescencia.

El proyecto es una hipótesis de trabajo, que será desarrollado en un colegio de Educación Infantil y Primaria de titularidad pública, situado en una población de tamaño medio con aproximadamente 18.000 habitantes. Podemos definir a las familias de nuestro alumnado de clase social trabajadora de tipo medio. No existen graves problemas, por lo que es un grupo social estable, aunque con tendencia a la pluralidad cultural y social debido al creciente número de migraciones que tuvo lugar hace unos años.

El grupo – clase donde desarrollaremos la hipótesis del proyecto, consta de 27 alumnos de sexto de primaria con una nacionalidad integrada de un 14%, el nivel de los alumnos es medio.

Desde el punto de vista psicológico se hace imprescindible destacar la llegada del alumnado al estadio de las operaciones formales en torno a los 12 años, con lo cual poseen una capacidad de abstracción en grado suficiente como para poder manejar ya todo tipo de conceptos sin necesidad de la concreción y manipulación a la que se veían sometidos hasta ese momento.

También es fundamental tomar como referencia una fundamentación de las bases psicológicas de varios autores, para adecuar positivamente los materiales lingüísticos a las edades de los alumno y ritmos de aprendizaje poniendo de relieve el carácter inclusivo y favoreciendo el aprender a aprender tanto individual como colectivamente. Algunos de los autores que reflejan las bases psicológicas a las que nos vamos a referir serán los que veamos a continuación:

ISSN 2171-7842

94 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

 Vigosky: El lenguaje es fundamental en el desarrollo del individuo ya que realiza la interacción entre los factores individuales y sociales del individuo, puesto que el conocimiento está vinculado a la sociedad y la cultura del individuo.  Piaget: Defiende las diferentes etapas del individuo dependiendo de la evolución de su desarrollo cognitivo.  Bruner: Defiende el aprendizaje por descubrimiento cuya base es la motivación.  Aussubel: El aprendizaje debe de ser significativo, donde el alumno participa activamente y los conocimientos parten de los previos que poseen.

2 PROGRAMA TRABAJO Para la realización de este trabajo se ha partido del área de Lengua Castellana y Literatura, puesto que en la misma se formula la “necesidad de combinar recursos expresivos lingüísticos y no lingüísticos para interpretar y producir mensajes con diferentes intenciones comunicativas”.

Se utilizarán “materiales literarios” de manera globalizada, de forma que este inmersa en cada una de las asignaturas de primaria, con el fin de aumentar la competencia lectora de una manera autónoma y lúdica, contribuyendo al desarrollo de las competencias de nuestro alumnado, al placer de leer y al descubrimiento de las diferentes asignaturas, más allá del libro de texto y la pizarra.

Se pretende aportar herramientas para trabajar en el aula las diferentes áreas de una forma disciplinar a través de la literatura, de forma que se favorezca el hábito lector, con la selección de libros, de carácter más lúdicos.

ISSN 2171-7842

95 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

3 COMPETENCIAS CLAVE Pretenden ser alcanzadas con este proyecto, puesto que con la intervención educativa no se pretende instruir ni adiestrar, todo lo contrario, se pretende dotar al alumnado de los recursos necesarios que les permita aprender por sí mismos y sobre todo que puedan aplicar ese conocimiento en su día a día, es decir, que lo aprendido sea operativo, funcional y utilizable, formando parte del cerebro mediante la dimensión práctica.

Trabajar de esta forma supone de manera necesaria hacerles competentes, puesto que, en definitiva la competencia no es sino el desempeño de la capacidad.

4 OBJETIVOS Los que se deben alcanzar con este plan son:  Apreciar la lectura como fuente de placer, información y saber  Aprender la manera interdisciplinar que poseen las diferentes asignaturas.  Consolidar un repertorio de literatura, que pueda leerse desde diferentes perspectivas (matemática, ciencias…)  Adquirir criterios propios para seleccionar lecturas y obras en función de sus gustos, intereses y preferencias.  Obtener, seleccionar y valorar conjuntamente ideas, datos y saberes.  Actitud de respeto y cooperación en actividades individuales y grupales.  Conocer y valorar diferentes obras literarias.  Fomentar actitudes positivas hacia la lectura, consiguiendo hábito lector.

5 CONTENIDOS Nos facilitarán la consecución de los objetivos y competencias, serán los que establece el R.D. 126/2014 del 28 de febrero, por el que se establecen el currículo básico de la Educación Primaria, así como la orden ECD/65/2015, de enero, por la que se describen las relaciones

ISSN 2171-7842

96 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, trabajados en cada una de las asignaturas del currículo, a través de diferentes obras literarias.

6 METODOLOGÍA La metodología que seguimos, está basada en los principios pedagógicos, que inspiran la legislación vigente. Será activa, participativa, imaginativa, creativa, partiendo de un aprendizaje significativo y globalizado.

Los contenidos se desarrollan de forma explícita con el enriquecimiento de los libros. El aula es al espacio donde se desarrolla el proceso enseñanza – aprendizaje, por lo cual posibilitará la estrecha relación existente entre teoría y práctica, donde se desarrollan las capacidades y recursos del alumno.

Se realizarán trabajos en grupos colaborativos, lecturas, cuestionarios, investigación, debates y consensos y exposiciones.

Las obras literarias han sido analizadas y elegidas, tomando como referente: diferentes editoriales, colecciones, temáticas y edades, que nos aportarán la adquisición de los objetivos propuestos de una forma creativa, atractiva y globalizada, enfrentando a los alumnos a un aprendizaje más dinámico y participativo. FORMA DE TRABAJAR CADA ÁREA

La manera de trabajar cada área del currículo será la siguiente:

MATEMÁTICAS

Pretendemos motivar las matemáticas y facilitar el fomento de una actitud positiva hacia las mismas. Se han realizado numerosas investigaciones en los últimos años (Gairín, 1997; Gómez-Chacón, 2000; NCTM, 2004)

ISSN 2171-7842

97 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

En especial se seguirá el Proyecto Kovalevskaya de Margarita Marín dentro del cual tenemos una selección de libros literarios que nos ayudarán a favorecer la investigación matemático – literaria que pretendemos en el aula de primaria. Dicho proyecto nos ofrece las herramientas didácticas que necesitamos para comenzar a trabajar las matemáticas a través de la literatura.

CIENCIAS

Utilizaremos las relaciones existentes entre la ciencia, tanto naturales como sociales, para mejorar el conocimiento de los alumnos.

Richard Rorty (1996) ha defendido el papel de la literatura en la formación del ser humano. Para Leblond (2005) la utilización de la literatura a traveés de la ciencia contribuye a la formación del pensamiento crítico y científico, ya que, a través de la literatura se desarrolla la imaginación, incertidumbre, lo desconocido. Se realiza un pensamiento abductivo a través de hipótesis, deducción, resolución de problemas, conjeturas y enigmas.

La relación de la literatura con las ciencias, la encontramos en diferentes libros, ambas van a relacionar el pensamiento crítico y la comprensión a través de los diferentes viajes que se realizan en el espacio y en el tiempo, se crean otros mundos, se construyen máquinas, etc. Con estos textos desarrollaremos el pensamiento crítico a través del pensamiento y sus límites, sabiendo que no existen las verdades absolutas.

PLÁSTICA

El arte puede ser descrito como un lenguaje secundario, donde la obra de arte, pasará a formar parte del texto literario. Aplicaremos la Teoría Constructivista, mediante diferentes imágenes artísticas que han sido escogidas por diferentes autores, para recrear una determinada sociedad e historia. Para conocer la actualidad utilizaremos los libros ilustrados.

Pretendemos conseguir, que el alumnado materialice a través de diferentes técnicas, la interpretación del libro que se ha leído, de forma que construya conocimientos y exprese sus sentimientos, además de comenzar a trabajar y comprender el álbum ilustrado.

ISSN 2171-7842

98 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

EDUCACIÓN FÍSICA

A través de la comprensión, recreación, animación y expresión que nos ofrece la literatura, entenderemos, comprenderemos y analizaremos el deporte. Los alumnos desarrollaran la concepción estética a través del deporte.

Las obras literarias, aportarán conocimientos deportivos conociendo la evolución de la Educación Física y su práctica a lo largo de la historia.

En el programa Nacional de Educación Física, varios autores nos dicen la vinculación existente entre la Educación Física y la Lectura para una formación íntegra del individuo.

Crearemos e imaginaremos situaciones y juegos a partir de las situaciones que ofrece la literatura.

MÚSICA

Utilizaremos la innovación, creatividad e interdisciplinariedad.

Conocerán la educación musical gracias a la cultura que nos ofrecen diversas obras, éstas nos muestran, diferentes escenarios términos y personajes, que llevarán a una música determinada.

Los libros poseen, diálogos, dramatización, ritmo, silencio, ruido, etc., en sus textos por tanto podemos afirmar que es imprescindible el conocimiento de la música a través de la lectura.

Diversas obras hacen referencia a la música, revelando cómo se trata en diferentes épocas de la sociedad y la importancia de la misma en la educación a lo largo de la historia.

ISSN 2171-7842

99 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

7 TEMPORALIZACIÓN Este proyecto, se abordará a lo largo del curso académico, dedicando diferentes tiempos dependiendo del grado de motivación de los alumnos y de la programación realizada de cada una de las áreas.

ACTIVIDADES

Se intenta sacar el máximo partido a los libros de forma interdisciplinar, intentando y teniendo en cuenta que estos deben ser, divertidos aunque a la vez instructivos, apasionantes, reales y verdaderos.

Las actividades propuestas serán motivadoras y atractivas, sacando el máximo partido a los libros de forma interdisciplinar.

Realizaremos actividades de reflexión, analizaremos los textos, completaremos información, sintetizando y analizando lo aprendido.

Permitiremos contextualizar el libro, analizando su contenido, de tal forma que promoveremos la motivación de la lectura, analizaremos los sucesos importantes, haremos un debate para que los alumnos puedan expresarse así como para conocer y detectar las relaciones entre los contenidos de las áreas con lo que hemos leído, destacando los contenidos, asegurándonos que los comprenden, para que de esta manera puedan ser asimilados.

Finalmente realizaremos actividades de redacción, revisión de textos, preguntas literales, cuestionarios críticos,

para poner en práctica la relación de contenidos aprendidos de las

diversas áreas, se realizarán explicaciones para así poder reorganizar y dirigir los comportamientos. Los MATERIALES Y RECURSOS son suficientes para poder llevar a cabo el proyecto.

ISSN 2171-7842

100 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

8 CONCLUSIONES Con este proyecto se pretende llevar a cabo el mejor diseño, desarrollo y evaluación del currículum, mediante la planificación y aplicación de una intervención educativa innovadora, basada en el constructivismo y la globalización de aprendizaje. El análisis de los fundamentos teóricos, así como los resultados metodológicos obtenidos al realizar el trabajo, son inexistentes porque se desarrollará a lo largo de este año académico.

Los resultados nos ayudarán a conocer, si logramos los objetivos deseados, si el aprendizaje ha sido significativo y son capaces de poder aprender a aprender, así como, la comprensión lectora y el hábito lector.

En las referencias bibliográficas encontramos, una clasificación de algunos libros con los que se podrá trabajar en el aula divididos en las diferentes.

También se encuentra libros que aunque no se pueden considerar obras literarias, aportan juego y dinamismo, para acercar a los alumnos que más les cueste a desarrollar hábito lector. Será también importante, y por eso se destaca, que el alumno, pueda elegir diferentes obras que le gustan, independientemente de su calidad. Con ello pretendemos que los alumnos comiencen a interesarse por la lectura y puedan relacionarse a través de la literatura.

9 REFERENCIAS CONSULTADAS Aguera, I. ( 1997). Curso de creatividad y Lenguaje. España: Narcea. Antune Celso, A. (2001). Estimular las inteligencias múltiples. España: Narcea. Bruner, D. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata. Cooper, D ( 1998). Cómo mejorar la comprensión lectora. Madrid: Visor. ECD/65/2015, de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria Gardner, H. (2000). Educación de la mente y el conocimiento de la disciplina. Barcelona: Paidós. Ley orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora educativa.

ISSN 2171-7842

101 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Mantecón Ramírez, B. (1992). Didáctica de la lengua y la literatura. Barcelona: Horsori. Pimienta Prieto, J.H. (2005). Constructivismo. Estrategias para aprender a aprender. México: Pearson. Prado Aragonés, J. (2004). Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI. Madrid: La Muralla. R.D. 126/2014 del 28 de febrero, por el que se establecen el currículo básico de la Educación Primaria, así como la orden Verlee Williams, L (2001). Aprender con todo el cerebro. México: Editorial Martínez Roca.

ÁREA DE MATEMÁTICAS

Andradas, C. (2000). Póngame un kilo de matemáticas. Madrid: SM Ducos, M. (2007). Juego de pistas en Volubilis. Madrid. Kokinos. Fabretti. C (2000). Malditas matemáticas. Madrid. Alfaguara. Kjartan, P. (1998). Esas mortíferas mates. Barcelona: Molino. Poesía de Luís Balbuera, publicada en el volumen nº 2 de la Revista Números, edicata por la Sociedad Canaría “Isaac Newton” de profesores de Matemáticas. Roldan, I. ( 2007) Teatromático. Madrid: Nivola. ÁREA DE CIENCIAS

Clarke, A.C. (1968). Odisea en el espacio. Reino Unido: Hutchinson. Borjes, J.L. (2000). La biblioteca de Babel. Bogotá: Alianza Editorial. Hernan, M. (2001). La brújula del capitán Ahab- en el libro de Moby Dick. Zaragoza: Edelvives. Nine, C. (2006). Micromegas. Madrid: Libros del Zorro Rojo. Sadar, M.( ) El Jardín de Badaï. Madrid. Koikos. Swif, J. (1726). Los viajes de Gulliver. Gran Bretaña: Aventura. ÁREA DE PLÁSTICA

Alberti, R. (1989). Poéma del color y la línea. Murcia: Ediciones Myrtia. Desnoéttes, C.() Mirar la pintura a través de los siglos. Pontevedra: Kalandraka. Leblomd, M (2012) Nueva York en pijarama. Pontevedra. Kalandraka.

ISSN 2171-7842

102 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Poulin, S. (). Bestiario. Pontevedra: Kalandraka. Prestifilippo. P. (2006). Manual de calcetines salvajes: todo aquello que necesita saber para defenderse de esta plaga. Galicia: Faktoría Kde Libros. Shyam, B; Bai, D; Singh Urveti, R. () La vida nocturna de los árboles. Pontevedra: Kalandraka. Sis, P. (2012). El coloquio de los pájaros. Madrid. Sufi. Voltaire. (2004). La sonrisa de la Gioconda. Madrid: Planeta. ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

Goscinny, R y Uderzo, A. (2008). Axteris y los Juegos olímpicos.Navarra: Salvat. Área de Documentación del centro internacional de libro Infantil y Juvenil y Consejo Superior de Deportes. (2010). El deporte y la literatura. Salamanca. Presidencia de Gobierno. Área de Música: Varios. (2009). Poesía española para niños. Madrid: Alfaguara. La Universidad de Huelva celebro un encuentro. (15/06/08) Leer Jugando. Cuyo objetivo era fomentar la lectura a través de diversos métodos. Periódico, El mundo. El profesor Tamayo, J. (15/06/08) Fomenta los libros con ejercicio. Lectura y deporte se dan la mano. Odiel Información. www.lengua.profes.net

Autoría -Nombre y Apellidos: Centro, localidad, provincia: -Nombre y Apellidos: Centro, localidad, provincia:

Javier González Nieto Escuela de Música Moderna, Ciudad Real. Concepción Llamas Arroyo CEIP José María de la Fuente, Pozuelo de Calatrava, Ciudad Real.

INDICE

ISSN 2171-7842

103 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

ISSN 2171-7842

104 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

Vol. 2, Nº 23, de 26/02/2016

• CSIF lamenta que la Comunidad no haya tenido en cuenta a los sindicatos en la orden de nivel C1 de las Escuelas de Idiomas. • BOLSA DE TRABAJO ARAGÓN: especialidad Informática, del Cuerpo de Profesores de Enseñanza Secundaria. • BOLSA DE TRABAJO ARAGÓN: Joyería y Orfebrería, del Cuerpo de Profesores de Artes Plásticas y Diseño Profesional. • FORMACIÓN ON LINE VÁLIDA PARA SEXENIOS C.A.M: ¡Últimas Plazas! • CSI-F está trabajando en Mesa Sectorial para conseguir medidas de Conciliación Familiar para los docentes. • CSI-F exige la derogación del RD 20/2012 y exige la recuperación del 100% de las retribuciones en caso de baja por enfermedad común o accidente no laboral. • INTERINOS: Convocatoria de plazas para interinos en el Instituto Español Giner de los Ríos de Lisboa. Maestros y Secundaria. • CRUCERO POR EL NORTE DE PORTUGAL. DEL 30 DE ABRIL AL 2 DE MAYO 2016 • Encuesta sobre aplicaciones móviles para Maestros sobre Aprendizaje Innovador. • REUNIÓN INFORMATIVA. "El Acoso escolar: aspectos preventivos y de intervención" • EXTERIOR. CSI-F exige al Subsecretario del MECD una reunión urgente.

ISSN 2171-7842

105 / 106

Nº 38. MARZO, 2016

MAD.RID, una publicación electrónica realizada en: CSI-F ENSEÑANZA MADRID C/. Alcalá, 182 1º izquierda 28028 Madrid

T. 913555932 F. 913555804

[email protected] http://www.csi-f.es/es/sector/ensenanza/ambito/comunidad-de-madrid

[email protected]

ISSN 2171-7842

106 / 106

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.