Antonio Campillo, Filosofía y sociología en Jesús Ibáñez

July 13, 2017 | Autor: J. Moreno Pestaña | Categoría: Qualitative methodology, Qualitative Research Methods
Share Embed


Descripción

Reseña de Antonio Campillo, https://webs.um.es/campillo/miwiki/doku.php?id=mayo_2008

en

Acaba de publicarse el último libro de mi buen amigo José Luis Moreno Pestaña (Linares, 1970), profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz: Filosofía y Sociología en Jesús Ibáñez. Genealogía de un pensador crítico(Siglo XXI, Madrid, 2008). Quiero anotar aquí algunos comentarios sobre el libro, su autor y algunas cosas más. Conocí a José Luis Moreno cuando presentó en la Universidad de Granada su tesis de doctorado, en la que estudiaba los primeros años de formación del pensamiento de Michel Foucault. Él era entonces un joven profesor de Trabajo Social en la Universidad de Jaén. Su director de tesis fue Francisco Vázquez García, que ya entonces era profesor de Filosofía en la Universidad de Cádiz, cuando aún vivía el muy querido Mariano Peñalver Simó. Francisco Vázquez y yo nos habíamos conocido en París, precisamente en unas jornadas sobre Foucault, y desde entonces nos hicimos muy buenos amigos. El caso es que me invitó a participar en el tribunal de la tesis, y a partir de entonces encontré a un nuevo amigo: José Luis Moreno. Después de escribir su tesis, José Luis Moreno comenzó a estudiar la obra del sociólogo francés Pierre Bourdieu y entró en contacto con algunos miembros de su escuela en el Centre de Sociologie Européenne, perteneciente a la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS) de París. Esto le llevó a reescribir su tesis adoptando la metodología sociológica elaborada por Bourdieu para el estudio de los campos culturales, y el resultado fue un magnífico libro, editado simultáneamente en Francia y en España: Convirtiéndose en Foucault. Sociogénesis de un filósofo (Barcelona, Montesinos, 2006). Este doble interés por la obra de Foucault y de Bourdieu, y, de modo más general, este empeño en combinar la reflexión filosófica con la investigación empírica en las ciencias histórico-sociales, lo comparte con Francisco Vázquez, quien, tras la muerte de Mariano Peñalver, convenció a José Luis Moreno para que se fuese a trabajar con él en la Universidad de Cádiz. Ambos han coordinado el volumen colectivo Pierre Bourdieu y la Filosofía (Barcelona, Montesinos, 2006). Francisco Vázquez García cuenta ya con una amplia y rigurosa obra de investigación histórica y filosófica, que incluye sendos estudios sobre Foucault y sobre Bourdieu, y que en su mayor parte está centrada en la historia de la sexualidad y de la biopolítica en España: desde su impresionante Sexo y razón. Genealogía de la moral sexual en España (siglos XVIXX) (Akal, Madrid, 1997), en colaboración con Andrés Moreno Mengíbar, hasta La invención del racismo. Nacimiento de la biopolítica en España (siglos XVII-XX), de próxima aparición en Akal.

Desde 2006, Francisco Vázquez coordina un importante proyecto de investigación titulado “Intelectuales y calidad democrática en la España contemporánea. Un estudio sobre el campo filosófico”, en el que participan José Luis Moreno y otros investigadores. Se trata de una historia de la filosofía española contemporánea, desde el final de la Guerra Civil hasta las primeras décadas de la democracia.

Pero es un tipo de historia muy diferente de otras dos que se vienen practicando en nuestros país en los últimos años: el “hispanismo filosófico” de José Luis Abellán y la “historia conceptual del pensamiento político hispánico” deJosé Luis Villacañas. Metodológicamente, el proyecto que coordina Francisco Vázquez se inspira en tres grandes orientaciones de la llamada “sociología de la filosofía”: la monumental obra del sociólogo estadounidense Randall Collins (Sociología de las filosofías. Una teoría global del campo intelectual, Barcelona, Hacer, 2005), los numerosos estudios del sociólogo francés Pierre Bourdieu y de su escuela, y los trabajos “sociofilosóficos” del filósofo británico Martin Kusch. Conozco un primer borrador del trabajo que está realizando Francisco Vázquez y me parece una investigación magnífica por el rigor metodológico, por la riqueza de fuentes consultadas y por la libertad de juicio en el análisis de los casos concretos. Cuando se publiquen los resultados de todo el equipo, previsiblemente en un par de volúmenes, va a ser una obra de referencia fundamental para conocer la génesis y las transformaciones del pensamiento español contemporáneo, así como su imbricación en las diversas redes de poder social, económico, académico, religioso, cultural y político, tanto en el período del franquismo como en las primeras décadas de la democracia. El libro que José Luis Moreno acaba de publicar sobre el filósofo y sociólogo Jesús Ibáñez es un primer resultado de esta investigación genealógica sobre el pensamiento español contemporáneo. Este breve, enjundioso y muy documentado estudio, me ha interesado por varios motivos. En primer lugar, como ya he dicho, por la amistad que me une a su autor y por lo mucho que aprecio su trabajo y su trayectoria intelectual. En segundo lugar, por el tipo de metodología histórica y sociológica que pone en juego, y con la que pretende mostrar que la trayectoria biográfica de un “pensador crítico” como Jesús Ibáñez no puede comprenderse sin reconstruir las complejas redes sociales que la hicieron posible. Esta metodología evita caer en los juicios sumarios y contrapuestos del encomio hagiográfico o el cliché descalificador. Se trata de juzgar al pensador crítico a través de sus diversos rostros y peripecias vitales, no como una figura exenta que trasciende su tiempo mediante el pensamiento, sino como personaje que actúa, habla, escribe y busca el reconocimiento de los otros mediante su participación en diversas redes intelectuales e institucionales. El resultado de esta reconstrucción genealógica es el esquema que el autor ofrece en la página 132 de su libro, denominado las “Formas de consagración y fases de trayectoria en Jesús Ibáñez”, y en el que se resume un juicio muy matizado, pero también muy claro: según José Luis Moreno, la trayectoria de Jesús Ibáñez va del falangismo disidente al izquierdismo radical y de la filosofía zubiriana a la sociología crítica, con su clímax creativo en la innovación metodológica de los grupos de discusión como procedimiento de investigación cualitativa en sociología; pero, una vez que obtiene su consagración institucional e intelectual, Jesús Ibáñez pierde autonomía creativa, se aleja de la sociología empírica, regresa a la especulación filosófica y se convierte en un ingenioso repetidor del posmodernismo franco-alemán.

Este es el tercer motivo de mi interés por el libro de José Luis Moreno: no es solo un estudio sobre la “vida y obra” de Jesús Ibáñez, sino también sobre el proceso de formación de la sociología española (en su doble vertiente “crítica” y “profesional”), a partir de la filosofía del nacionalcatolicismo y el falangismo de la posguerra. Es un estudio que se inscribe, como ya he dicho antes, en un proyecto más amplio de reconstrucción histórica del pensamiento español de la segunda mitad del siglo XX. En cuarto lugar, el libro me ha interesado especialmente porque Jesús Ibáñez fue profesor mío a mediados de los años setenta, cuando yo estudiaba la licenciatura de Sociología en la Universidad Complutense de Madrid y la simultaneaba con mis estudios de Filosofía en la misma universidad. Así que también yo me siento vinculado a la historia narrada por José Luis Moreno e interpelado por ella. También mi trayectoria intelectual se ha movido a caballo entre la filosofía y la sociología, con todas las ventajas e inconvenientes de una posición tan excéntrica. Finalmente, el propio José Luis Moreno también se mueve entre la sociología y la filosofía, y también él reconoce su deuda intelectual con la obra de Jesús Ibáñez. Así que el libro es, en cierto sentido, una especie de autoanálisis y autocrítica, un ejercicio reflexivo por parte del autor, un esfuerzo por objetivar y definir su propia inscripción en los dos campos intelectuales de la sociología y la filosofía españolas, y una defensa de la posición fronteriza que ocupa y que desea seguir ocupando en ellos o entre ellos. Una prueba de esa posición fronteriza es el trabajo de investigación social que José Luis Moreno viene desarrollando en los últimos años, un trabajo a un tiempo empírico y conceptual, sociológico y filosófico, sobre los trastornos alimentarios y sobre el modo en que afectan a la experiencia del propio cuerpo, es decir, a la identidad personal. Una investigación que, según anuncia el autor, dará lugar a un próximo libro, provisionalmente titulado Cuerpos con clase.

Un último dato: esta línea de trabajo sobre la identidad corporal y sus mediaciones sociales es la contribución con la que José Luis Moreno va a participar en el proyecto de investigación que yo coordino, con el título Transformaciones de lo político, del totalitarismo a la globalización. Así que son muchos y muy diversos los motivos por los que celebro la publicación de su libro sobre Jesús Ibáñez.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.