Antología anotada para selectividad de César, La Guerra de las Galias, V.

Share Embed


Descripción

Pauloque habuit post id factum Caesar quietiorem Galliam. La Guerra de las Galias, V. Antología anotada y comentada

Máster Universitario de Profesorado de ESO, Bachillerato, FP y Enseñanza de Idiomas (Especialidad Latín y Griego) Tutoras: Ana Isabel Martín Ferreira y Cristina de la Rosa Cubo Sergio Pasalodos Requejo Curso 2013-2014

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

ÍNDICE

Índice…………………………………………………………………………….………2 Introducción………………………………………………………….…………………..3 Presentación………………………………………………………………………….....12 Los romanos y los galos………………………………………………………...12 César. El hombre que murió y se convirtió en inmortal………………………..13 La Guerra de las Galias. Una obra historiográfica…………………………….16 Para profundizar……………………………………………………………...…22 Antología……………………………………………………………………………….23 Conclusión……………………………………………………………………………...42 Bibliografía……………………………………………………………………………..43 Anexos………………………………………………………………………………….45 Anexo I: Mapas…………………………………………………………………45 Anexo II: Soldados, armas y máquinas de guerra…………………...…………48 Anexo III: El campamento romano………………………………….…………50 Anexo IV: Estructura y formación del ejército romano………………..………51 Anexo V: La división del tiempo…………………………………….…………53 Anexo VI: Emboscada durante la segunda invasión de Britania…………….…54 Anexo VII: Una receta romana……………………………............……………55 Anexo VIII: Esquemas de morfología ………………………........……………56 Notas……………………………………………………………...…………………….59

2

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

INTRODUCCIÓN

Cuentan que, pasando los Alpes, al atravesar una aldea bárbara, poblada por pocos y miserables habitantes, […] César dijo: “Prefiero ser el primero entre éstos que el segundo entre los romanos”. Plutarco, Vidas paralelas, César, 11

El presente trabajo se propone como ayuda para la enseñanza y el aprendizaje del latín, ya sea por parte de alumnos de secundaria o de estudiantes autodidactas. Más en concreto, ha sido pensado como una herramienta para el segundo curso de Bachillerato y la preparación de la Prueba de Acceso a Estudios Universitarios. Los resultados de la PAEU no son en absoluto negativos (la tasa de aprobados en 2013 fue del 88,49%1), pero aunque lo fueran, mejorar una estadística no puede ser el único objetivo de ninguna herramienta didáctica. El objetivo de esta antología es hacer más atractivo y sencillo el estudio del latín y ayudar a los alumnos a comprender por qué es tan importante el “señor Julio César” y por qué el latín nos parece tan precioso a algunos. Para intentarlo, presentamos una selección de textos del libro V de la Guerra de las Galias de Julio César. Tras la introducción se hace una presentación que trata de contextualizar la antología. A continuación se presentan los textos seleccionados, con anotaciones y comentarios pensados para facilitar su comprensión y traducción por parte del alumno. Las notas se han colocado al final del texto, permitiendo al profesor seleccionar la información que quiere transmitir a sus alumnos y la que no quiere proporcionarles, por considerarla innecesaria o ya sabida. Como parte de estas notas hemos recurrido a un código de colores, con el fin de hacer más claras las construcciones sintácticas latinas en las que los alumnos de Bachillerato suelen encontrar dificultades. Gracias a estos colores el profesor o el alumno podrán encontrar rápidamente una frase con una construcción determinada que deseen practicar: 

Verde: ut y el verbo que rige.



Amarillo: cum y su sustantivo si es preposición.

3

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

cum y su verbo si es conjunción. 

Rojo: quod y su verbo.



Violeta: ne y su verbo.



Azul: supino.



Gris: si y su verbo.



Subrayado: correlación.



Negrita: gerundio, gerundivo y voz perifrástica.



Encuadrado: los pasajes que han sido parte de un examen de Selectividad en los últimos diez años.

Esta antología sigue el espíritu y, con mínimas variaciones, las pautas del trabajo de Ana Isabel Martín Ferreira, Materiales didácticos para las PAU: Las Catilinarias de Cicerón. Antología anotada y comentada2.

¿Por qué César? Julio César es el autor escolar por excelencia en nuestro sistema educativo. La opción A3 de los exámenes de la PAEU en Castilla y León incluye un texto de la Guerra de las Galias. Textos suyos forman parte también de los exámenes de la mayoría de comunidades autónomas: Aragón, Canarias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Cataluña, Comunidad Valenciana, Extremadura, La Rioja, Navarra y País Vasco4. Asimismo su prosa es menos compleja que la de otros autores latinos y César es posiblemente el escritor latino más conocido por los jóvenes. Además de ser el autor del texto de la opción A de todos los exámenes de Selectividad de Castilla y León, César y la historiografía latina forman parte de los temas de teoría que todos los estudiantes deben estudiar en segundo de Bachillerato. Su importancia se ha observado con el análisis de los exámenes de la PAEU de Latín II en Castilla y León de los últimos diez años (2004-2013). Un 25,6% de las preguntas de teoría están relacionadas con la historiografía y un 18,18% eran específicamente sobre César.

4

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Hay multitud de ediciones, antologías y comentarios centrados en la obra del general romano. Si se decide hacer otro más es porque se considera que los anteriores trabajos a los que hemos tenido acceso no cubren los objetivos que busca este Trabajo de Fin de Máster. Las ediciones escolares al uso son difícilmente entendidas por los alumnos, y no están específicamente diseñadas para ayudar a la realización de la PAEU. Las ediciones realizadas hasta la fecha no han logrado introducirse significativamente en los institutos5. Muchas han caído en desuso, cuando no están directamente descatalogadas en las editoriales, algunas se han quedado obsoletas por los cambios en la enseñanza del latín, los años de latín que se estudian, los métodos educativos, etc.

¿Por qué la Guerra de las Galias? La Guerra de las Galias es la obra cumbre de César. De hecho, sobre la autoría de la otra gran obra de César que se conserva, la Guerra civil, hubo dudas durante mucho tiempo. En la Guerra de las Galias se hace patente el estilo cesariano, arquetipo del clasicismo, la claridad y la simplicidad. Esta obra tiene aún mucho que enseñar, en ella encontramos una guía sobre el mundo antiguo, un compendio de digresiones etnográficas sobre diferentes pueblos, un manual de táctica militar que encandiló a estrategas como Napoleón Bonaparte, el informe militar más amplio y detallado que nos ha llegado sobre uno de los ejércitos más exitosos de la historia, un curso acelerado de manipulación, una ventana al pasado en la que aprender lecciones que seguimos sin aprender en el presente, una obra que sirvió de base a uno de los cómics más famosos de la historia: Astérix el galo, una obra con un latín elogiado desde la Antigüedad que hoy en día sigue siendo básica en la enseñanza del latín en multitud de sistemas educativos.

5

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

¿Por qué el libro V? De los exámenes de la PAEU analizados6 se extraen los siguientes datos: Libro I

4

18,2%

Libro II

2

9,1%

Libro III

1

4,5%

Libro IV

3

13,6%

Libro V

10

45,5%

Libro VI

0

0,0%

Libro VII

2

9,1%

Libro VIII

0

0,0%

22

100,0%

El libro V es el libro más recurrente, con mucha distancia sobre el anterior. Ello indica que es un libro que se adapta bien al nivel de latín de los institutos y que sus contenidos son considerados interesantes para los estudiantes.

¿Por qué este texto de base? Por motivos logísticos, se ha tomado como base para el texto latino el del sitio web The Latin Library7. Este texto ha sido revisado palabra por palabra, debido a que la web no especifica sus fuentes y a que contiene múltiples faltas o erratas. Para el cotejo se ha usado la edición de Les Belles Lettres, colección de reconocido prestigio. Los criterios de esta emendatio han sido los siguientes: El primer criterio es que el texto sea igual, en la medida de lo posible, a los textos que los estudiantes tienen que traducir en el instituto y en Selectividad. En los casos en que este criterio no se ha podido aplicar, se ha intentado plasmar el latín más cercano al que aparece en el diccionario conocido como VOX8, el más usado con mucha diferencia por los estudiantes de Bachillerato, con el fin de facilitar la búsqueda de las palabras. Además se han tratado de respetar las formas consideradas más clásicas.

6

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

De acuerdo con estos criterios se han realizado las siguientes modificaciones sobre el texto de The Latin library: -

Ablativo de los adjetivos de una sola terminación de la tercera declinación: Se ha tomado la forma -i en vez de -e.

-

Se respeta la elección de la grafía i frente a j para la semiconsonante palatal y v frente a u para la semiconsonante bilabial. Es la grafía que aparece en la PAEU y la seguida por la mayoría de diccionarios.

-

Respecto a la puntuación, se ha observado que en los textos de los exámenes de Selectividad anteriores aparecen siempre entre comas los ablativos absolutos, así como la mayoría de oraciones de relativo y los participios concertados con el sujeto. Por tanto se han añadido comas en estos casos. También se ha preferido el punto al punto y coma buscando la simplificación de los textos.

-

Los praenomina se han abreviado.

-

Se ha escrito ut por uti, forma más clásica y sencilla para los alumnos.

-

En los casos de asimilación se ha tomado la forma ya asimilada (por ejemplo afflictus por adflictus), siguiendo el criterio de la PAEU.

-

En las divergencias inéditas como circumeo/circueo ha prevalecido el criterio del diccionario VOX.

-

En caso de divergencias en el ámbito de la crítica textual se ha seguido la lectura de Les Belles Lettres por considerarse más científica que la de un sitio web que no detalla sus fuentes.

7

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

¿Por qué estos textos? Los pasajes elegidos en la antología se ajustan a los siguientes criterios: -

Son textos susceptibles de convertirse en texto de examen en segundo de Bachillerato y en la PAEU. Se ha buscado que sean textos que tienen una dificultad similar a los de exámenes de años anteriores y que evitan construcciones demasiado difíciles que no se contemplan en los contenidos mínimos de la prueba9. Se han mantenido, y marcado, los textos que han formado parte de exámenes de la PAEU. No se ha repetido texto en los últimos diez años, pero no es descartable y ha sucedido ya en Griego II.

-

Son textos interesantes lingüísticamente y representativos del estilo narrativo del autor.

-

Tienen elementos que pueden resultar interesantes a los alumnos.

La siguiente estadística ofrece datos sobre el número de exámenes de la PAEU en que aparecen, al menos una vez, algunas construcciones latinas: Construcciones: Pronombre relativo

13 59,1%

Ablativo absoluto

12 54,5%

Cum (nexo y preposición)

8

36,4%

Infinitivo

6

27,3%

Ut

5

22,7%

Quod

2

9,1%

Ne

1

4,5%

Si

1

4,5%

Supino (con nota al pie)

1

4,5%

Gerundio/gerundivo

0

0,0%

22 100%

8

negrita

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Al ver los criterios seguidos en Selectividad se ha observado el hecho de que a veces se han recortado frases del texto original ya sea delante, detrás, o en el medio. En algún caso el sujeto (casi siempre Caesar) ha sido añadido cuando no estaba expreso en esa frase. Estos son tres (los que afectan al libro V) de los cuatro casos en los que el texto de las pruebas de la PAEU tiene recortes o modificaciones significativas respecto al original (marcados en negrita): Hominum est infinita multitudo

V, XII Hominum est infinita multitudo

creberrimaque

fere

creberrimaque aedificia fere Gallicis

pecoris

consimilia, pecorum magnus numerus.

Gallicis numerus

aedificia

consimilia, ingens.

Nascitur

ibi

Utuntur aut aere aut nummo aureo aut

plumbum album in mediterraneis

taleis

ferreis

ad

regionibus, in maritimis ferrum, sed

examinatis pro nummo. Nascitur ibi

eius exigua est copia. Materia

plumbum

cuiusque generis est, ut in Gallia,

regionibus, in maritimis ferrum, sed eius

praeter fagum atque abietem.

exigua

album

est

certum

in

copia;

pondus

mediterraneis

aere

utuntur

importato. Materia cuiusque generis ut A partir de 

in Gallia est, praeter fagum atque abietem.

Caesar,

noctu

progressus

milia

V, IX Ipse noctu progressus milia

passuum circiter XII, hostium copias

passuum circiter XII hostium copias

conspicatus est. Illi, equitatu atque

conspicatus est. Illi equitatu atque

essedis ad flumen progressi, ex loco

essedis ad flumen progressi ex loco

superiore

nostros

et

superiore

nostros

proelium

committere

coeperunt.

proelium

committere

prohibere

prohibere

et

coeperunt.

Repulsi ab equitatu, se in silvas

Repulsi ab equitatu se in silvas

abdiderunt, locum natura munitum,

abdiderunt, locum nacti egregie et

quem iam ante praeparaverant.

natura et opere munitum, quem domestici

A partir de 

belli,

ut

videbantur,

causa iam ante praeparaverant.

9

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Ex omnibus Britannis humanissimi

V, 14 Ex his omnibus longe

sunt qui Cantium incolunt neque

humanissimi

multum

sunt

qui

Cantium

Gallica

differunt

incolunt, quae regio est maritima

Interiores

plerique

omnis, neque multum a Gallica

frumenta non serunt, sed lacte et carne

differunt consuetudine. Interiores

vivunt pellibusque sunt vestiti. Omnes

plerique frumenta non serunt, sed

vero se Britanni vitro inficiunt, quod

lacte et carne vivunt pellibusque

caeruleum efficit colorem, atque hoc

sunt vestiti. Omnes vero se Britanni

horridiores sunt in pugna aspectu.

vitro inficiunt, quod caeruleum

a

consuetudine.

efficit A partir de 

colorem,

atque

hoc

horridiores sunt in pugna aspectu.

Para la transcripción de los nombres propios se ha seguido a Andrés Pociña10. Respecto a los nombres de origen galo acabados en -rix, -igis, indica como forma correcta la derivada del acusativo, por ejemplo Cingetórige. Sin embargo, el propio Pociña habla de “excepciones a toda regla”, y dice: “Diversas circunstancias han contribuido a que determinados tipos de nombres se hayan insertado en ese grupo de los castellanizados ab antiquo. Ejemplos notables de los mismos son […] los de personajes históricos que, por razones a veces un tanto aleatorias, se han ganado un hueco en la cultura popular.”

Quizá no desde antiguo, pero estos nombres propios se han ganado un hueco en la cultura popular con la forma procedente del nominativo (sin duda gracias al cómic Astérix el galo). La presente antología puede complementarse con el Trabajo de Fin de Máster de Ignacio González Aguado titulado Mi enemigo el diccionario: proyecto de renovación y actualización de los diccionarios escolares latinos (Basado en el libro V de la Guerra de las Galias). Este Trabajo de Fin de Máster se ha elaborado de acuerdo con el Reglamento sobre la elaboración y evaluación del Trabajo de Fin de Máster, publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León el 20 de febrero de 2012. Este reglamento resulta de

10

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

aplicación a los títulos oficiales de máster implantados en la Universidad de Valladolid al amparo del RD 56/2005.

11

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

PRESENTACIÓN

Quien controla el pasado, controla el futuro. Quien controla el presente, controla el pasado. George Orwell, 1984, I, 3.

Los romanos y los galos El pueblo galo, llamado celta por los griegos, es un pueblo indoeuropeo que ocupó el centro de Europa desde el siglo V a.C. Sus tribus se extendieron posteriormente llegando a ocupar, entre otras, zonas de las actuales Italia, Francia, España, Reino Unido e Irlanda. Su primer conflicto con los romanos tuvo lugar en torno al año 390 a.C., culminando en la batalla de Alia, en la que los galos derrotaron al ejército romano que había acudido en ayuda de un aliado. Después de la batalla los galos saquearon toda la ciudad de Roma salvo el monte Capitolio. Finalmente abandonaron la ciudad a cambio de un tributo de oro. Esta afrenta permaneció en la memoria colectiva de Roma. Posteriormente, la expansión romana dio lugar a muchos otros conflictos con los galos, que por ejemplo se unieron en masa a Aníbal en sus luchas contra los romanos11. Roma alcanzó la hegemonía en el Mediterráneo, y la Galia Cisalpina12 quedó bajo su control. Al otro lado de los Alpes había otra vasta y rica región habitada por galos, lo que fue visto por César como una oportunidad de conseguir gloria y botín. En el año 58 a.C. se inicia la conquista de la Galia por parte de los romanos.

12

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

César. El hombre que murió y se convirtió en inmortal Cayo Julio César fue un político y general romano que marcó un antes y un después en la historia de Roma y el mundo. A partir de él se nombró césares a quienes gobernaron el Imperio Romano, y también a los zares y a los káisers. César se estableció como un referente para los mandatarios de todos los siglos. Al mismo tiempo fue uno de los principales historiógrafos de Roma, y permanece hoy en día como el escritor latino más estudiado en la enseñanza media de muchos países. Con solo 16 años fue nombrado flamen dialis13 y su carrera política no paró de progresar a pesar de los múltiples problemas a los que se enfrentó (como la proscripción durante la dictadura de Sila o la acusación de haber participado en la conjuración de Catilina). Siendo cuestor proclamó su origen divino y real en el foro, mientras pronunciaba el elogio fúnebre de su tía Julia: “Por su madre, mi tía Julia descendía de reyes; por su padre, está unida a los dioses inmortales. Porque de Anco Marcio descendían los reyes Marcios, cuyo nombre llevó mi madre, y de Venus procedían los Julios, cuya estirpe es la nuestra. Así están unidas en nuestra familia, la majestad de los reyes, que son los dueños de los hombres, y la santidad de los dioses, que son los dueños de los reyes.”14

Sus aspiraciones siempre estuvieron a la altura de su origen: creía estar predestinado a dominar el mundo y su referente era Alejandro Magno. Durante un viaje a Grecia para aumentar su formación, su barco fue capturado por los piratas. Estos pidieron un rescate de 20 talentos pero a César le pareció poco para él y les exigió la petición de 50 talentos. Tras su liberación capturó a los piratas y los degolló. Después de ser elegido para una serie de cargos, incluyendo el de pontifex maximus15 y el de propretor en Hispania Ulterior, recibió en el 59 el mando de las Galias por cinco años, periodo que se prolongaría por otros cinco. Ese mismo año fue elegido cónsul junto a Bíbulo. Pero en la práctica solamente él ejerció el poder, así lo expresa el historiógrafo Suetonio: “Desde ese momento César dirigió todos los asuntos del Estado por su única y soberana autoridad, hasta el punto de que algunos, antes de firmar sus cartas, las

13

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

fechaban por burla, no en el consulado de César y Bíbulo, sino de Julio y de César”.16

Entre los años 58 y 50 emprende la conquista y pacificación de las Galias. Con estas campañas logró pagar todas las deudas que había contraído en su afán de atraerse el favor del pueblo y vencer en las diferentes elecciones. Desde allí trató de enviar noticias de sus hazañas bélicas para no ser olvidado. César fue el primer romano en cruzar el Rin, construyendo el primer puente sobre este río, en tan solo diez días. También fue el primer romano en llegar a Britania. Cesar escribió a principios del 54, en medio de la campaña de la Galia, De analogia, un tratado sobre cuestiones lingüísticas. Acabada la guerra en la Galia, César debía volver a Roma como ciudadano particular, sin su ejército. Pero si lo hacía sería juzgado por múltiples acusaciones (de Catón, entre otros). César, según él sin otra elección, decidió volver a Roma con su ejército, con lo que dio inicio a la guerra civil. César derrotó a Pompeyo, líder de la facción opuesta. Tras ello se convirtió en el líder absoluto. Concentró en sí todos los cargos y todo el poder. En el 45 el senado le otorgó la dictadura vitalicia, el título de imperator, cónsul por diez años, tribuno de la plebe vitalicio y censor. Vestía manto purpura y los altos zapatos rojos de los antiguos reyes. Se colocaron en los templos estatuas suyas. Fue el primer romano retratado en vida en una moneda. Llenó el senado de galos y estaba previsto que se le adjudicase el título de rey. Esto aceleró la conjuración que se estaba tramando contra él. En las idus de marzo (el 15 de marzo) del año 44 a.C. fue asesinado. Tras la muerte de César no pudo evitarse otra guerra civil y finalmente Augusto, heredero suyo que se dio el sobrenombre de César, llegó al poder perpetuando y continuando su legado. César fue el primer mortal que fue divinizado y recibió culto en los templos romanos. A pesar de ello se han transmitido diferentes anécdotas sobre su vida. Era famoso por ser mujeriego:

14

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

“Corrompió a un considerable número de mujeres de familias distinguidas, entre las que se cita a Postumia, esposa de Servio Sulpicio; a Lolia, de Aulo Gabinio; a Tertula, de Craso; y también a Mucia, de Pompeyo.”17.

Durante la celebración de su triunfo sobre las Galias sus soldados cantaban “¡Ciudadanos, custodiad vuestras mujeres; traemos con nosotros al adúltero calvo!”18. Entre sus amantes se encuentran también multitud de reinas, incluyendo a Cleopatra19, y algún rey. Sus supuestos amoríos con el rey de Bitinia20 le valieron el apelativo de reina de Bitinia. “Para concluir, tan desarregladas eran sus costumbres y tan ostensible la infamia de sus adulterios, que Curión padre le llama en un discurso marido de todas las mujeres y mujer de todos los maridos.”21

El poeta Catulo le dedica un par de poemas injuriosos, en los que habla de su relación con Mamurra, prefecto suyo en la Galia y encargado de la construcción del puente sobre el Rin y el diseño de los barcos adaptados a la navegación desde Galia a Britania: “¡Qué bien se llevan esos dos maricas! César y el julandrón de Mamurra. No es sorprendente, iguales manchas llevan.”22

También nos ha llegado una descripción de él que no es del todo elogiosa. César podría ser considerado un “metrosexual”, pues se depilaba todo el cuerpo, lo que no estaba muy bien visto entre los romanos. Se adelantó a la moda de los pantalones caídos; se dice que siempre llevaba la toga sin ceñir. Además es, posiblemente, el inventor de la cortinilla: “Se afirma que César era de estatura elevada, blanco de tez, bien conformado de miembros, cara redonda, ojos negros y vivos, temperamento robusto, aunque en sus últimos tiempos le acometían repentinos desmayos y terrores nocturnos que le turbaban el sueño. Experimentó también dos veces ataques de epilepsia, mientras desempeñaba sus cargos públicos. […] No soportaba con paciencia la calvicie, que le expuso más de una vez a las burlas de sus enemigos. Por este motivo, se colocaba sobre la frente el escaso cabello de la parte posterior.”23

15

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

César fue para algunos un héroe libertador y para otros un tirano genocida. En cualquier caso, es un hombre que hizo historia.

La Guerra de las Galias. Una obra historiográfica Los Commentarii de bello Gallico de César se componen de ocho libros, cada uno corresponde aproximadamente a un año. El libro I se inicia con una descripción de la geografía y las tribus de la Galia. Los conflictos internos entre los galos llevan a César a intervenir en ayuda de sus aliados heduos, atacando a los helvecios. También ayuda a sus aliados en la lucha contra los germanos, que atravesando el Rin hostigaban a algunos pueblos galos. En el libro II se narra la sublevación de diferentes tribus de la Galia Bélgica, que desean expulsar a los romanos de sus tierras. Tras sofocar esta rebelión César informa a Roma de que la Galia ha sido pacificada; por tanto, las futuras revueltas constituirán un cuestionamiento de la autoridad romana. El libro III cuenta la rebelión de los vénetos, pueblo de la costa suroeste de la Galia. Décimo Bruto24, al mando de la flota romana, construida para la ocasión, los derrota en batallas navales y los romanos logran someter la región. En estas campañas César apenas participó, y quizá por eso es el libro más breve. El libro IV narra dos incursiones de César en tierra nunca antes pisada por otros romanos, terra incognita. Dos tribus germanas atacan la Galia. César los vence tras sufrir muchas bajas, pero entonces quiere hacer una demostración de fuerza, y construye un puente sobre el Rin para atacar a los germanos en su territorio. Aunque ellos no presentaron batalla muchos fueron masacrados. Catón solicitó su entrega a los germanos por romper el derecho de gentes. En la segunda parte del libro relata la primera expedición a Britania. César quiere explorar esta isla de la que ha oído hablar a los galos. En Roma muchos creían que Britania era solo una leyenda. La expedición es un fracaso, una tempestad dañó parte de sus barcos y no encontró grandes riquezas. Estas dos incursiones no supusieron ningún éxito militar, pero aumentaron su gloria y fama.

16

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

El libro V relata los acontecimientos del año 54 a.C. y unos meses del 53 a.C., incluyendo otro viaje a Britania y los conflictos militares que tienen lugar en la Galia tras el retorno. César planificó mejor esta segunda expedición a Britania. Se incluyen sus informaciones sobre la geografía de Britania y las costumbres de sus habitantes. Los romanos se adentran por el Támesis y derrotan a un líder britano pero en pocas semanas se retiran de vuelta a la Galia, tras establecer el pago de tributos. Durante la ausencia de César multitud de tribus galas se unen en una rebelión que tiene su punto álgido en la batalla de Aduatuca. Finalmente la rebelión es apagada. En el libro VI continúa el proceso de pacificación de la Galia, con diversas batallas contra tribus galas, y la segunda incursión al otro lado del Rin. Gran parte del libro la ocupa una descripción de las costumbres de los galos y los germanos. Se establecen claras diferencias entre ambos, que para César constituyen el motivo por el que los galos pueden ser conquistados y asimilados dentro del mundo romano pero los germanos son bárbaros que no pueden ser sometidos. En el libro VII tiene lugar la batalla final de los galos contra los romanos. Vercingétorix logra unir a la mayor parte de los pueblos galos en un último intento de expulsar a César de la Galia. El culmen es la batalla de Alesia, en la que César demuestra sus capacidades militares y Vercingétorix acaba rindiéndose. César no continúa el relato pero Aulo Hircio, legado suyo, escribe el libro VIII, que enlaza el final de la guerra de las Galias con el inicio de la guerra civil entre César y Pompeyo. En este libro continúan las rebeliones aisladas de tribus galas, con las que concluye esta guerra cruel y sangrienta. El propio César habla de un millón de galos y germanos muertos. Además, las campañas tuvieron un impacto ambiental brutal en la región, probablemente sin precedentes, pues fueron diezmados multitud de bosques y modificados multitud de paisajes para construir infraestructuras. Plinio el Viejo juzga así a César hablando de la guerra de las Galias y la guerra civil: “Yo no voy a glorificar un mal tan grande; de hecho, ni siquiera era necesario para la humanidad, y se condenó a sí mismo con ese éxito.”25 César enviaba informes periódicos al senado comunicando su situación en la Galia. La obra es una versión retocada de esos informes, con añadidos sobre geografía y etnografía y discursos de los protagonistas. Hay diferentes teorías sobre la publicación de los siete primeros libros, los escritos por César. Es posible que fueran publicados todos juntos en torno al año 51 a.C., o que fueran publicados anualmente al final de

17

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

cada campaña. El libro de Aulo Hircio fue publicado después de la muerte de César. Con esta obra César buscaba acrecentar su gloria, y justificar el gasto de Roma en las campañas de la Galia, así como su permanencia en la región, que muchos en Roma consideraban demasiado larga. El estilo de César se caracteriza por ser clásico, sobrio, conciso y claro. Sin duda se reflejan en él los rasgos formales de los informes senatoriales, con la simplicidad como una de sus principales características. Este estilo breve y preciso ayuda a dar apariencia de objetividad al texto. Abundan en César los ablativos absolutos, las oraciones de cum histórico, y el uso de pronombres relativos para enlazar frases, lo que da agilidad al texto y ayuda a condensar la acción. Recurre en muchos casos al estilo indirecto, con lo que se busca acentuar la veracidad de la narración. Uno de sus rasgos más llamativos es el uso de la tercera persona aun cuando narra acciones de las que él mismo es el sujeto. César intenta que el lector olvide quién es el autor del texto y lea la obra como un relato objetivo e impersonal. En las digresiones geográficas o etnográficas el estilo está más alejado de la concisión, y se incluyen a menudo valoraciones personales. Cicerón alabó el modo de escribir de César en Bruto, 262: “Sus Comentarios son un libro excelente, su estilo es sobrio, puro, elegante, despojado de toda pompa del lenguaje.” El hecho de que César sea el autor y a la vez el protagonista de la obra despertó desde el principio dudas sobre la objetividad y la rigurosidad de la obra. Suetonio transmite la opinión de Asinio Polión al respecto: “Asinio Polión cree que estos Comentarios no son siempre exactos y fieles, por haber concedido César demasiada fe a los relatos de sus legados, y por haber alterado a propósito [consulto] o por falta de memoria [memoria lapsus perperam] la verdad de sus propios hechos, y opina que deberían examinarse y corregirse”26.

Un ejemplo de estas alteraciones lo tenemos al final del libro II, en el que dice que la Galia ha sido pacificada: “Completadas estas empresas y pacificada toda la Galia, llegó a los bárbaros tal fama de esta guerra, que los pueblos del otro lado del Rin enviaron legados a César prometiendo la entrega de rehenes y la aceptación de sus órdenes.[…]. Por estos éxitos, tras leerse en Roma las cartas de César, se decretó una supplicatio27

18

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

durante quince días, lo cual hasta entonces nunca se había hecho con nadie.”28

Sin embargo se escribieron seis libros más de la Guerra de las Galias, por lo que parece que la Galia no estaba tan pacificada. César sin duda era consciente de ello, pero esto aseguraba la prolongación de su estancia en la Galia, esperando el momento adecuado para volver a Roma. Un ejemplo de la vigencia de las enseñanzas de la historia antigua29 es la comparación de esta frase de César con el anuncio de George W. Bush del fin de la guerra de Irak en marzo de 200330. La guerra se prolongaría aún hasta 2011, con multitud de bajas en ambos bandos y entre los civiles. César desea presentarse como un general victorioso. Pasa de puntillas31 por las derrotas y fracasos o echa la culpa de ellos a factores externos a él como la climatología o sus subordinados. Hay un ejemplo claro en el libro V, 52: “Al día siguiente, ante todo el ejército, expone lo sucedido, consolando y animando a los soldados. Les dice que la derrota sufrida por culpa e imprudencia del legado [Titurio Sabino] debe sobrellevarse con serenidad.” También omite los hechos que darían una mala imagen de él y le alejarían de su proverbial clemencia y piedad. Algunos los conocemos gracias a Suetonio: “En la Galia saqueó los altares particulares y los templos de los dioses, colmados de ricas ofrendas, y aniquiló algunas ciudades, antes por afán de rapiña que en castigo de delitos que hubiesen cometido.”32

En la obra César hace ver que entra en combate porque no le queda otro remedio y es la decisión más justa posible. Un conflicto lleva a otro y así enlaza los ocho años de guerra. Una versión diferente da Salustio sobre la razón por la que César eligió la Galia para su proconsulado: “César […] deseaba una nueva guerra en la que su valor pudiera empezar a brillar”.33 También Suetonio34 da una visión alternativa a la oficial cuando habla del motivo que impulsó a César a llevar a cabo la invasión de Britania: “Se asegura que le guió a Britania la esperanza de encontrar allí perlas, y que se complacía en compararlas en tamaño y sopesarlas en la mano, que buscaba con increíble avidez piedras preciosas, esculturas, estatuas y cuadros antiguos, que

19

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

pagaba a precios exorbitantes los esclavos bellos y hábiles, y que prohibía anotar estos gastos. Tanto le avergonzaban a él mismo.”

Otro de los recursos que César usa para remarcar sus logros es la dramatización. El uso de adverbios indefinidos, adverbios de cantidad, superlativos, oraciones concesivas, etc. sirve para acentuar la heroicidad de los romanos. En el libro V hay algunos ejemplos: “a pesar de que se requería mucho esfuerzo y trabajo”. 35 En el parágrafo 21 describe el fuerte de Casivelauno como un “lugar extraordinariamente fortificado por la naturaleza y la mano del hombre”. También acentúa el dramatismo la constante presencia de la idea de celeritas36. A menudo los hechos se producen increíblemente rápido. No en vano este era una de los principales puntos fuertes del ejército romano, y sin duda los estudiantes de César estarán familiarizados con la expresión magnis itineribus37. Otro tema recurrente es la providencia divina. En el mundo romano toda hazaña que se precie tiene que contar con la intervención divina para convertirse en épica. A menudo la diosa Fortuna guía los actos de César38. Exagerar el número de enemigos y las dificultades hace la victoria final más gloriosa. Nos es imposible saber hasta qué punto exagera César, pues no conocemos las cifras exactas, pero él tampoco las conocía, y es bastante probable que las redondeara en función de sus intereses. El ejemplo más claro está en V, 49: “Los galos, tras recibir la información de sus exploradores, abandonan el asedio y marchan contra César con todas sus tropas, que se componían de aproximadamente [circiter] setenta mil soldados.”

César se sirve de la imprecisión para aumentar la percepción del número de enemigos. Otros ejemplos son: “gran número de enemigos”39, “grandísimo número de enemigos”40. Una prueba de la eficacia de César para hacer prevalecer su visión de los hechos es la página de Wikipedia referente a los galos41: “César mandó a su legión construir un puente de madera sobre el río y lo cruzó para luchar contra ese pueblo. De esta forma, evitó una nueva invasión. Fueron dos campañas brillantes y temerarias contra Ariovisto, el jefe "germano", que a pesar de ser su ejército mucho más numeroso fue aniquilado por los romanos.”

20

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

A pesar de las objeciones que se pueden plantear a su objetividad, César no hace nada que no hicieran otros historiógrafos romanos y su obra sigue los principios de la historiografía establecidos por Cicerón en De oratore42. A saber: deben estar presentes las intenciones (consilia), las causas (causae) y las consecuencias (eventus), tiene que hablarse de la cronología (ordo temporum) y de los lugares (descriptio regionum) en que se desarrolla. Los tres primeros requisitos están abundantemente presentes en la obra de César. Respecto a la cronología, de los acontecimientos del libro V César solamente especifica el año en el que suceden, sin dar más fechas concretas. La descripción de Britania43 es uno de los múltiples ejemplos de descriptio regionum presentes en César. César usa la historia a su favor, no hay duda, pero no por ello deja de hacer historia, dentro de las pautas de su época. Como dice E. Sánchez Salor44: “No es sólo César; todos los historiadores se sirven de las consecuencias para hacer juicios a posteriori de los hechos ya pasados. César, si hace uso de ella para hacer valoración a posterior de los hechos, no hace sino utilizar un recurso historiográfico; es decir, no hace sino ser historiador que utiliza un recurso a favor de su posición. Pero esto lo hacían todos los historiadores.”

Ni siquiera Rambaud45, posiblemente el principal crítico de César, niega que escriba historia, pues habla de la “deformación histórica” de César. En conclusión, César es un historiador en términos antiguos, y su catalogación es más dudosa en términos modernos. En cualquier caso, habría que preguntarse si los historiadores modernos no son subjetivos e incluso si la objetividad existe.

21

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Para profundizar Literatura: Catulo, Poemas. Plutarco, Vidas paralelas, Alejandro-César. Suetonio, Vida del divino Julio. Lola Gándara, Guárdate de los Idus. René Goscinny, Asterix apud Britannos. William Shakespeare, Julio César. Thornton Wilder, Los idus de marzo.

Películas y series: Julio César, Joseph L. Mankiewicz, 1953. Vercingétorix: la leyenda del rey druida, Jacques Dorfmann, 2001. Julio César, Uli Edel, 2002. Imperium: Augusto, Roger Young, 2003. Roma, varios directores, 2005. La última legión, Doug Lefler, 2007. Centurión, Neil Marshall, 2010.

22

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

ANTOLOGÍA

Año 54 a.C. César decide entrar en Britania por segunda vez. Ordena preparar los barcos para la travesía. Mientras sus órdenes son llevadas a cabo, marcha a Iliria con el objetivo de frenar los ataques de los pirustas. [1a] L. Domitio Ap. Claudio consulibus46, […] Caesar, conventibus47 Galliae citerioris48 peractis, in Illyricum49 proficiscitur, quod a Pirustis50 finitimam partem provinciae incursionibus vastari audiebat. Eo51 cum venisset, civitatibus milites imperat certumque in locum convenire iubet.

Los pirustas tratan de negociar con César. [1b] Qua re nuntiata, Pirustae legatos ad eum mittunt, qui doceant52 nihil earum rerum publico factum consilio, seseque53 paratos esse demonstrant omnibus rationibus de iniuriis satisfacere54. Accepta oratione eorum, Caesar obsides55 imperat eosque ad certam diem56 adduci iubet.

César amenaza con la guerra si no se cumplen sus condiciones y los pirustas las aceptan. Vuelve a la Galia, donde observa que los barcos necesarios para la expedición a Britania ya están preparados. Tras los elogios, ordena reunir los barcos en el puerto Icio, el mejor lugar para atravesar el estrecho57 que separa Britania de la Galia. [2] Collaudatis militibus atque eis qui negotio58 praefuerant, quid fieri velit59 ostendit atque omnes ad portum Itium convenire iubet, quo ex portu60 commodissimum in Britanniam traiectum esse cognoverat.

César decide marchar con cuatro legiones a la región de los tréveros, tribu gala de la que habla a continuación. El mando sobre los tréveros se lo disputan dos hombres: Induciomaro y Cingétorix.

23

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[3a] Haec civitas61 longe plurimum totius62 Galliae equitatu valet magnasque habet copias peditum, Rhenumque, ut supra demonstravimus63, tangit64. In ea civitate duo de principatu inter se contendebant, Indutiomarus65 et Cingetorix66.

Cingétorix se presenta ante César prometiéndole amistad y colaboración. Sin embargo, Induciomaro comienza a preparar una guerra contra los romanos.

[3b] At Indutiomarus equitatum peditatumque cogere, eisque qui per aetatem in armis esse non poterant in silvam Arduennam67 abditis68, quae ingenti magnitudine per medios fines Treverorum69 a flumine Rheno70 ad initium Remorum71 pertinet, bellum parare instituit.

Con la llegada triunfal de César muchos de los que apoyaban a Induciomaro cambian de postura. Éste, al verse solo, acepta los términos de César y le envía rehenes, entre ellos su propio hijo.

Tras este contratiempo, César regresa al puerto Icio. Lo primero que hace allí es comprobar de cuántos barcos dispone. Allí tiene también toda la caballería de la Galia y multitud de rehenes, de los que solo dejará a unos pocos que considera de confianza. Entre ellos se encuentra un heduo, Dumnórix. [6] Erat una cum72 ceteris Dumnorix73 Haeduus74, de quo ante ab nobis75 dictum est. Hunc secum habere in primis constituerat, quod eum cupidum rerum novarum76, cupidum imperi, magni animi77, magnae inter Gallos auctoritatis78 [esse] cognoverat.

César obliga a Dumnórix a irse con él a Britania como rehén. Enfadado por esto, hace correr el rumor de que César quiere matar a todos los rehenes en Britania, y empieza a conspirar con otros jefes galos con la intención de alentar una gran rebelión.

24

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Cuando César está ocupado embarcando las tropas, Dumnórix y los jinetes heduos intentan marcharse, pero César va tras ellos.

[7a] At, omnium impeditis animis, Dumnorix cum equitibus Haeduorum a castris, insciente Caesare, domum79 discedere coepit. Qua re nuntiata, Caesar, intermissa profectione atque omnibus rebus postpositis, magnam partem80 equitatus ad eum insequendum mittit retrahique imperat.

César ordena que si Dumnórix se resiste lo maten. Tras una persecución, es capturado.

[7b] Ille autem revocatus resistere ac se manu defendere suorumque fidem implorare coepit81, saepe clamitans liberum se liberaeque esse civitatis. Illi82, ut erat imperatum, circumsistunt hominem83 atque interficiunt: at equites Haedui ad Caesarem omnes revertuntur.

César deja tres legiones y dos mil caballos en la Galia y emprende el viaje a Britania. Durante el trayecto tiene algunos problemas. [8a] Ipse cum quinque legionibus et pari numero equitum, quem84 in continenti reliquerat, ad solis occasum naves solvit85 et leni Africo86 provectus, media circiter nocte vento intermisso, cursum non tenuit, et longius delatus aestu, orta luce, sub sinistra87 Britanniam relictam conspexit.

Finalmente la flota logra sobreponerse a los problemas y llegan a Britania. La costa está vacía. [8b] Accessum est ad Britanniam omnibus navibus88 meridiano fere tempore89, neque in eo loco hostis est visus. Sed, ut postea Caesar ex captivis cognovit, cum magnae manus90 eo convenissent, multitudine navium perterritae, a litore discesserant ac se in superiora91 loca92 abdiderant.

El total de barcos romanos asciende a ochocientos. Tras el desembarco, César organiza las tropas y parte al encuentro del enemigo.

25

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[9a] Caesar, exposito exercitu et loco castris idoneo capto, ubi ex captivis cognovit quo in loco hostium copiae consedissent93, cohortibus decem ad mare relictis et equitibus trecentis, qui94 praesidio navibus essent95, de tertia vigilia96 ad hostes contendit, eo minus veritus navibus, quod in litore molli atque aperto deligatas ad ancoram relinquebat, ei praesidio navibusque Q. Atrium praefecit97.

Los enemigos se enfrentan a las tropas de César y, rechazados por la caballería, se ocultan en los bosques. [9b] Caesar, noctu progressus milia98 passuum99 circiter XII, hostium copias conspicatus est. Illi100, equitatu atque essedis ad flumen progressi, ex loco superiore nostros prohibere et proelium committere coeperunt. Repulsi ab equitatu, se in silvas abdiderunt, locum [...] natura et opere munitum, quem domestici belli causa, ut videbantur, iam ante praeparaverant. Los britanos se defienden en los bosques101, aunque finalmente los romanos consiguen su objetivo. [9c] Ipsi102 ex silvis rari103 propugnabant nostrosque intra munitiones ingredi prohibebant. At milites legionis septimae, testudine104 facta et aggere105 ad munitiones adiecto, locum ceperunt eosque ex silvis expulerunt, paucis vulneribus acceptis.

Los britanos huyen. César manda algunos hombres en su persecución.

[10] Postridie eius diei mane, tripertito milites equitesque in expeditionem misit, ut eos, qui fugerant, persequerentur. His aliquantum itineris progressis, cum iam extremi essent in prospectu, equites a Q. Atrio ad Caesarem venerunt.

26

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Llega a César la noticia de que la noche anterior una tempestad ha destruido muchos de los barcos, que estaban anclados en la costa. Ordena la vuelta inmediata para reparar los barcos y sacarlos a tierra firme.

César describe la población y la forma de vida de Britania, con especial atención a las riquezas minerales de la isla. [12] Hominum est infinita multitudo creberrimaque106 aedificia fere Gallicis consimilia, pecorum magnus numerus. Vtuntur aut aere aut nummo aureo aut taleis107 ferreis ad certum pondus108 examinatis pro nummo. Nascitur ibi plumbum album109 in mediterraneis regionibus, in maritimis ferrum, sed eius exigua est copia. Aere utuntur importato. Materia110 cuiusque generis, ut in Gallia, est, praeter fagum atque abietem. Descripción de Britania, isla de forma triangular.111

[13a] Insula natura triquetra, cuius unum latus est contra Galliam. Huius lateris alter angulus, qui est ad Cantium112, quo fere omnes ex Gallia naves appelluntur113, ad orientem solem, inferior114 ad meridiem spectat. Hoc pertinet circiter mila passuum quingenta. Alterum115 vergit ad Hispaniam atque occidentem solem; qua ex parte116 est Hibernia117, dimidio minor118, ut aestimatur, quam Britannia.

Además de Britania e Hibernia, hay otras islas cercanas. [13b] In hoc medio cursu est insula, quae appellatur Mona119. Complures praeterea minores120 subiectae insulae existimantur, de quibus insulis nonnulli scripserunt dies continuos triginta sub bruma121 esse noctem. Nos nihil de eo percontationibus reperiebamus, nisi certis ex aqua mensuris122 breviores123 esse quam in continenti noctes videbamus.

César da indicaciones sobre las dimensiones de la isla, que ha obtenido de los britanos.

27

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[13c] Huius est longitudo lateris, ut fert124 illorum opinio, septingentorum milium125. Tertium126 est contra septentriones127; cui128 parti nulla est obiecta terra, sed eius angulus lateris maxime ad Germaniam spectat. Hoc milia passuum octingenta in longitudinem esse existimatur. Ita omnis insula est in circuitu vicies centum milium passuum129.

César describe la región de Cancio, al sur de Britania, con sus habitantes. [14a] Ex his omnibus longe humanissimi130 sunt qui Cantium incolunt, quae regio est maritima omnis, neque multum a Gallica differunt consuetudine. Interiores plerique frumenta131 non serunt, sed lacte et carne vivunt pellibusque sunt vestiti. Omnes vero se Britanni vitro132 inficiunt, quod caeruleum133 efficit colorem, atque hoc horridiores sunt in pugna aspectu.

Costumbres de los britanos.

[14b] Capilloque sunt promisso atque omni parte corporis rasa praeter caput et labrum superius. Vxores habent deni duodenique134 inter se communes et maxime fratres cum fratribus parentesque cum liberis135; sed qui sunt ex his nati, eorum habentur136 liberi, quo137 primum virgo quaeque deducta est.

Se produce el enfrentamiento entre los romanos y los britanos, que en primer lugar huyen a los bosques pero después regresan mientras los romanos están construyendo las fortificaciones. César envía dos cohortes que logran rechazarlos. Sin embargo, mueren bastantes romanos. César aprende algunas lecciones sobre cómo debe luchar contra los britanos. Sus soldados no pueden perseguir a los britanos porque tienen armas y armaduras más pesadas; además deben permanecer en grupos para no sufrir emboscadas.

Continúan los ataques al campamento romano.

28

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[17] Postero die procul a castris hostes in collibus constiterunt rarique se ostendere et lenius quam pridie nostros equites proelio lacessere coeperunt. Sed meridie, cum Caesar pabulandi138 causa tres legiones atque omnem equitatum cum C. Trebonio139 legato misisset, repente ex omnibus partibus ad pabulatores advolaverunt, sic ut ab signis legionibusque non absisterent.

Esta vez la persecución tiene éxito y mueren muchos britanos.

César se aproxima al río Támesis, los britanos se posicionan.

[18a] Caesar, cognito consilio eorum, ad flumen Tamesim in fines Cassivellauni140 exercitum duxit; quod flumen uno omnino loco pedibus atque hoc aegre transiri potest. Eo cum venisset, animadvertit ad alteram fluminis ripam magnas esse copias hostium instructas.

César dirige el ataque, teniendo en cuenta que los britanos han llenado el lecho del río de estacas.

[18b] His rebus cognitis a captivis perfugisque, Caesar, praemisso equitatu, confestim legiones subsequi iussit. Sed ea celeritate atque eo impetu milites ierunt141, cum capite solo ex aqua exstarent, ut hostes impetum legionum atque equitum sustinere non possent ripasque dimitterent ac se fugae mandarent.

Casivelauno continúa realizando pequeños ataques a los romanos que salen del campamento para obtener madera o provisiones. César extrema las precauciones.

Los trinobantes, enemigos declarados de Casivelauno, piden a César protección para su rey, Mandubracio. [20] Interim Trinobantes [...] petunt ut Mandubracium142 ab iniuria Cassivellauni defendat [...]. His Caesar imperat obsides quadraginta

29

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

frumentumque exercitui Mandubraciumque ad eos mittit. Illi imperata celeriter fecerunt, obsides ad numerum frumentumque miserunt.

Otros pueblos se rinden a César y le proporcionan información sobre el lugar donde se encuentra Casivelauno, una pequeña ciudad rodeada de bosques y lagunas, protegida por empalizada y foso.

César se dirige inmediatamente al asalto del fuerte de Casivelauno.

[21] Eo proficiscitur cum legionibus: locum reperit egregie natura atque opere munitum; tamen hunc duabus ex partibus oppugnare contendit. Hostes paulisper morati militum nostrorum impetum non tulerunt seseque alia ex parte oppidi eiecerunt. Magnus ibi numerus pecoris repertus [est], multique in fuga sunt comprehensi atque interfecti.

Casivelauno ordena a sus aliados atacar a los romanos. [22a] Dum haec in his locis geruntur, Cassivellaunus143 ad Cantium, quod144 esse ad mare supra demonstravimus, quibus145 regionibus quattuor reges praeerant, Cingetorix146, Carvilius, Taximagulus, Segovax, nuntios mittit atque his imperat ut, coactis omnibus copiis, castra147 navalia de improviso adoriantur atque oppugnent.

Los britanos llegan dispuestos a destruir los barcos romanos, pero finalmente Casivelauno se ve obligado a rendirse. [22b] Hi148 cum ad castra venissent, nostri, eruptione facta, multis eorum interfectis, capto etiam nobili duce Lugotorige149, suos150 incolumes reduxerunt. Cassivellaunus, hoc proelio nuntiato, tot detrimentis acceptis, vastatis finibus151, maxime etiam permotus defectione civitatum, legatos per Atrebatem Commium de deditione ad Caesarem mittit.

Por temor a las rebeliones en la Galia, César tiene que abandonar Britania. Antes ordena que le entreguen rehenes, establece los tributos que los britanos

30

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

deben pagar a Roma y prohíbe a Casivelauno volver a molestar a los trinobantes.

César se detiene a hibernar en el continente tras su campaña en Britania.

[23] Obsidibus acceptis, exercitum reducit ad mare, naves invenit refectas. His deductis, quod et captivorum magnum numerum habebat et nonnullae tempestate deperierant naves, duobus commeatibus exercitum reportare instituit.

César distribuye las legiones por toda la Galia, con el fin de evitar rebeliones y problemas con la escasez de trigo durante el invierno.

[24] Ad hunc modum distributis legionibus, facillime inopiae rei frumentariae sese mederi152 posse existimavit. Atque harum tamen omnium legionum hiberna praeter eam, quam L. Roscio in pacatissimam et quietissimam partem153 ducendam dederat, milibus passuum centum continebantur. Ipse interea, quoad legiones collocatas munitaque [esse] hiberna cognovisset, in Gallia morari constituit. Así termina, en septiembre154 del año 54 a.C., la segunda expedición de César a Britania. Aunque no ha logrado expandir el territorio romano ha cosechado algunas victorias militares y ha establecido el cobro de algunos tributos. A partir de aquí, César narra las rebeliones galas ocurridas durante el invierno entre los años 54 y 53. Los galos aprovecharon el invierno, época en la que no se solía combatir debido a la climatología adversa, para tratar de coger desprevenido a César.

César toma medidas tras ser informado del asesinato de Tasgecio, líder galo que siempre había sido fiel a César.

[25] Ille veritus, quod ad plures pertinebat, ne civitas eorum impulsu deficeret, L. Plancum cum legione ex Belgio celeriter in Carnutes proficisci

31

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

iubet ibique hiemare [...]. Interim ab omnibus legatis quaestoribusque, quibus legiones tradiderat, certior factus est155 in hiberna perventum (esse)156 locumque hibernis157 esse munitum158.

Todas las legiones ya están en los campamentos de invierno. Los galos inician la rebelión. [26] Diebus circiter XV, quibus in hiberna ventum159 est, initium repentini tumultus ac defectionis ortum est ab Ambiorige160 et Catuvolco. Qui, cum ad fines regni sui Sabino Cottaeque161 praesto fuissent frumentumque in hiberna comportavissent, Indutiomari162 Treveri nuntiis impulsi suos concitaverunt subitoque, oppressis lignatoribus163, magna manu ad castra oppugnatum venerunt.

El intento de asalto a un campamento romano fracasa. Entonces los galos quieren negociar. Ambiórix manifiesta su agradecimiento al pueblo romano y dice que él no ha querido rebelarse, pero no ha tenido más remedio al ver a todos los demás galos a favor del levantamiento. Ambiórix promete colaborar164 con los romanos ayudándoles a huir y les cuenta el plan galo, que consiste en atacar, con ayuda de muchos germanos 165, todos los campamentos romanos a la vez. Cada uno de los dos legados tiene una postura diferente sobre cómo actuar. Cota piensa que deben permanecer en el campamento y esperar órdenes de César. Titurio Sabino, en cambio, cree que César está muy lejos y que deben tomar una decisión rápida y abandonar del campamento, antes de verse rodeados. Tras algunas disputas Cota cede.

Tras una noche en vela, los romanos abandonan su campamento. Los galos se enteran.

[32a] At hostes, posteaquam ex nocturno fremitu vigiliisque de profectione eorum senserunt, collocatis insidiis bipertito in silvis opportuno atque occulto loco a milibus passuum circiter duobus, Romanorum adventum exspectabant.

Los galos ven la marcha del ejército romano.

32

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[32b] Et cum se maior pars agminis in magnam convallem demisisset, ex utraque parte eius vallis subito se ostenderunt novissimosque166 premere et primos prohibere ascensu atque iniquissimo nostris loco proelium committere coeperunt.

Mientras Titurio corre asustado de aquí para allá, Cota anima y dirige a las tropas. La lucha continúa.

[34] Nostri, tametsi ab duce et a Fortuna deserebantur, tamen omnem spem salutis in virtute ponebant, et quotiens167 quaeque168 cohors procurrerat, ab ea parte magnus numerus hostium cadebat. Qua re animadversa, Ambiorix pronuntiari iubet, ut procul tela coniciant neu propius accedant et, quam169 in partem Romani impetum fecerint, cedant.

Sigue la lucha, los galos combaten según las órdenes de Ambiórix. [35a] Quo praecepto ab eis diligentissime observato, cum170 quaepiam cohors ex orbe excesserat atque impetum fecerat, hostes velocissime refugiebant. Interim eam partem nudari necesse erat et ab latere aperto171 tela recipi. Rursus, cum in eum locum, unde erant egressi, reverti coeperant, et ab eis qui cesserant et ab eis qui proximi steterant circumveniebantur.

Los galos resisten bravamente, algunos líderes romanos mueren.

[35b] Multis vulneribus acceptis, resistebant et magna parte diei consumpta, cum a prima luce ad horam octavam172 pugnaretur [...]. Tum T. Balventio, qui superiore anno primum pilum173 duxerat, viro forti et magnae auctoritatis, utrumque femur tragula174 traicitur; Q. Lucanius, eiusdem ordinis, fortissime pugnans, dum circumvento filio subvenit, interficitur; L. Cotta legatus omnes cohortes ordinesque adhortans in adversum os funda175 vulneratur.

Titurio, viendo que no tienen nada que hacer contra los galos, suplica perdón.

33

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[36] His rebus permotus Q. Titurius, cum procul Ambiorigem suos cohortantem176 conspexisset, interpretem177 suum Cn. Pompeium178 ad eum mittit rogatum179 ut sibi militibusque parcat.

Ambiórix les ofrece salvar la vida, pero Cota se niega a negociar con un enemigo armado. Titurio se dirige hacia Ambiórix y depone las armas cuando él se lo pide, para negociar la rendición.

[37a] Interim, dum de condicionibus inter se agunt longiorque consulto ab Ambiorige instituitur sermo, paulatim circumventus [Titurius] interficitur. Tum vero suo more victoriam conclamant atque ululatum tollunt, impetuque in nostros facto, ordines perturbant.

Cota y Petrosidio caen durante el combate.

[37b] Ibi L. Cotta pugnans interficitur cum maxima parte militum. Reliqui se in castra recipiunt, unde erant egressi. Ex quibus L. Petrosidius aquilifer180, cum magna multitudine hostium premeretur, aquilam intra vallum181 proiecit; ipse pro castris fortissime pugnans occiditur.

Finaliza el combate con una gran derrota para los romanos.

[37c] Illi aegre ad noctem oppugnationem sustinent. Noctu ad unum omnes, desperata salute, se ipsi interficiunt. Pauci ex proelio lapsi incertis itineribus per silvas ad T. Labienum legatum in hiberna perveniunt atque eum de rebus gestis certiorem faciunt.

Tras la victoria, Ambiórix continúa las maniobras militares. [38] Hac victoria sublatus, Ambiorix statim cum equitatu in Aduatucos182, qui erant eius regno finitimi, proficiscitur; neque noctem neque diem intermittit

34

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

peditatumque sese subsequi iubet. Re demonstrata Aduatucisque concitatis, postero die in Nervios pervenit hortaturque.

Ambiórix avisa a otras tribunas galas y atacan inmediatamente otro campamento romano. [39a] Itaque confestim dimissis nuntiis […] de improviso ad Ciceronis183 hiberna advolant, nondum ad eum fama de Tituri morte perlata. Huic quoque accidit quod fuit necesse ut nonnulli milites, qui lignationis munitionisque causa in silvas discessissent184, repentino equitum adventu interciperentur.

Tras rodear a los soldados dispersos, los galos sitian el campamento de Cicerón.

[39b] His circumventis, magna manu Eburones, Nervii, Aduatuci atque horum omnium socii et clientes legionem oppugnare incipiunt. Nostri celeriter ad arma concurrunt, vallum conscendunt. Aegre is dies sustentatur, quod omnem spem hostes in celeritate ponebant atque hanc adepti victoriam in perpetuum se fore185 victores confidebant.

Cicerón envía cartas a César pero son interceptadas. Al día siguiente los galos atacan de nuevo. Los romanos resisten.

[40] Hostes postero die, multo maioribus coactis copiis, castra oppugnant, fossam186 complent. Eadem ratione187, qua pridie, ab nostris resistitur. Hoc idem reliquis deinceps188 fit diebus. Nulla pars nocturni temporis ad laborem intermittitur; non aegris, non vulneratis facultas quietis datur. Quaecumque ad proximi diei oppugnationem opus sunt189 noctu comparantur.

Cicerón continúa fortificando el campamento. Algunos jefes nervios solicitan hablar con él.

35

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[41] Tunc duces principesque Nerviorum, qui aliquem sermonis aditum causamque amicitiae cum Cicerone habebant, colloqui sese velle dicunt. Facta potestate, eadem, quae Ambiorix cum Titurio egerat, commemorant.

Los nervios dicen a Cicerón que no quieren renunciar a su amistad con el pueblo romano, y que les permiten marchar libremente. Cicerón se niega a recibir condiciones de un enemigo armado. Entonces los nervios construyen una fortificación alrededor del campamento romano190. [42] Ab hac spe repulsi Nervii vallo pedum191 IX et fossa pedum XV hiberna cingunt. [...] Minus horis tribus192 milium pedum XV193 in circuitu munitionem perfecerunt. Reliquis diebus turres194 ad altitudinem valli, falces195 testudinesque196, quas idem197 captivi docuerant, parare ac facere coeperunt.

Al séptimo día los galos atacan con fuerza.

[43] Septimo oppugnationis die, maximo coorto vento, ferventes fusili ex argilla glandes198 fundis199 et fervefacta iacula in casas, quae more Gallico stramentis

erant

tectae,

iacere

coeperunt.

Hae

celeriter

ignem

comprehenderunt et venti magnitudine in omnem locum castrorum distulerunt.

Los romanos resisten con gran valor. Entre ellos destacan dos hombres, Pulón y Voreno. [44a] Erant in ea legione fortissimi viri, centuriones, qui primis ordinibus200 appropinquarent, T. Pullo et L. Vorenus201. Hi perpetuas inter se controversias habebant, […] omnibusque annis de locis summis simultatibus contendebant.

Pulón sale de la empalizada para enfrentarse a los enemigos, Voreno le sigue.

36

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[44b] Procedit [Pullo] extra munitiones [...]. Ne202 Vorenus quidem tum sese vallo continet, sed omnium veritus existimationem subsequitur. Mediocri spatio relicto, Pullo pilum in hostes immittit atque unum ex multitudine procurrentem traicit; quo percusso et exanimato, hunc scutis203 protegunt hostes, in illum204 universi tela coniciunt neque dant progrediendi facultatem.

Voreno acude en ayuda de su amigo Pulón, que está en apuros. [44c] Transfigitur scutum Pulloni et verutum in balteo205 defigitur. Avertit hic casus vaginam […], impeditumque206 hostes circumsistunt. Succurrit inimicus207 illi Vorenus et laboranti208 subvenit. Ad hunc se confestim a Pullone omnis multitudo convertit. Illum209 veruto transfixum arbitrantur.

Pulón y Voreno regresan al campamento sanos y salvos. Como casi todos los mensajeros son interceptados, Cicerón decide enviar a un nervio llamado Verticón.

[45] Erat unus intus Nervius nomine Vertico, loco natus honesto, qui a prima obsidione ad Ciceronem perfugerat summamque ei fidem praestiterat. Hic servo spe libertatis magnisque persuadet praemiis, ut litteras210 ad Caesarem deferat. Has ille in iaculo illigatas effert et Gallus211 inter Gallos sine ulla suspicione versatus ad Caesarem pervenit.

César envía un mensaje a Craso.

[46] Caesar, acceptis litteris hora circiter undecima diei, statim nuntium in Bellovacos ad M. Crassum quaestorem mittit, cuius hiberna aberant ab eo milia passuum XXV. Iubet media nocte legionem proficisci celeriterque ad se venire.

Craso pide auxilio a las legiones cercanas. Reúnen siete mil hombres que bajo el mando de César parten para ayudar a los romanos sitiados. Los galos se enteran y se dirigen a su encuentro.

37

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[49] Galli, re cognita per exploratores, obsidionem relinquunt, ad Caesarem omnibus copiis contendunt. Hae erant armata circiter milia LX212. Cicero ab eodem Verticone213, quem supra demonstravimus, data facultate Gallum reperit, qui litteras ad Caesarem deferat.

César, cuando avista a los galos, levanta unas fortificaciones lo más estrechas posible para que los enemigos piensen que pueden derrotarlos fácilmente. Ambos ejércitos esperan el momento de atacar.

[50a] Eo die parvulis equestribus proeliis ad aquam factis, utrique sese suo loco continent; Galli, quod ampliores copias, quae nondum convenerant, exspectabant; Caesar, si214 forte timoris simulatione hostes in suum locum elicere posset, ut citra vallem pro castris proelio contenderet.

Al día siguiente los galos se acercan, César evita la lucha.

[50b] Prima luce hostium equitatus ad castra accedit proeliumque cum nostris equitibus committit. Caesar consulto equites cedere seque in castra recipere iubet. Simul ex omnibus partibus castra altiore vallo muniri portasque obstrui […] et cum simulatione agi timoris iubet.

Los galos deciden atacar.

[51a] Quibus omnibus rebus hostes invitati copias traducunt aciemque iniquo loco constituunt, nostris vero etiam de vallo deductis, propius accedunt et tela intra munitionem ex omnibus partibus coniciunt.

César, que estaba esperando el ataque imprudente de los galos, pone en marcha su plan.

[51b] Tum Caesar, omnibus portis eruptione facta equitatuque emisso, celeriter hostes in fugam dat, sic ut omnino pugnandi causa resisteret nemo, magnumque ex eis numerum occidit atque omnes armis exuit.

38

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Tras la gran victoria, César se reúne con Cicerón y alaba su resistencia.

[52] Ciceronem pro eius merito legionemque collaudat. Centuriones singillatim215 tribunosque militum appellat, quorum egregiam fuisse virtutem testimonio Ciceronis cognoverat. De casu Sabini216 et Cottae certius ex captivis cognoscit. Postero die contione habita, rem gestam proponit, milites consolatur et confirmat.

Algunos galos abandonan a los rebeldes y se unen a los romanos. Induciomaro decide retirarse.

[53a] Hac fama ad Treveros perlata, Indutiomarus, qui postero die castra Labieni oppugnare decreverat, noctu profugit copiasque omnes in Treveros reducit. Caesar Fabium cum sua legione remittit in hiberna, ipse cum tribus legionibus217 circum Samarobrivam trinis hibernis hiemare constituit et, quod tanti motus Galliae exstiterant, totam hiemem ipse ad exercitum manere decrevit.

Los pueblos de la Galia están revueltos por la noticia de la muerte de Titurio Sabino. [53b] Nam illo incommodo218 de Sabini morte perlato, omnes fere Galliae civitates de bello consultabant, nuntios legationesque in omnes partes dimittebant et, quid reliqui consilii caperent atque unde initium belli fieret219, explorabant nocturnaque in locis desertis concilia habebant.

Ningún día dejan de llegar a César noticias de posibles rebeliones y de ejecuciones públicas de partidarios suyos.

[54] At Caesar, principibus cuiusque civitatis ad se evocatis, alias territando, cum se scire, quae fierent, denuntiaret, alias cohortando magnam partem Galliae in officio tenuit. Tamen Senones220 […] Cavarinum, quem Caesar apud eos regem constituerat, […] interficere publico consilio conati [sunt].

39

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Induciomaro envía sin éxito cartas convocando a los germanos a luchar. Aún así, se prepara para atacar. [55] Hac spe lapsus221 Indutiomarus nihilo minus copias cogere, exercere, a finitimis equos parare, exsules damnatosque222 tota Gallia magnis praemiis ad se allicere coepit. Ac tantam sibi iam his rebus in Gallia auctoritatem comparaverat, ut undique ad eum legationes concurrerent, gratiam atque amicitiam publice privatimque peterent.

Induciomaro convoca una asamblea con armas, el paso previo a comenzar la guerra contra los romanos223. Labieno se prepara.

[57a] Labienus, cum et loci natura et manu munitissumis castris sese teneret, de suo ac legionis224 periculo nihil timebat […]. Itaque a Cingetorige atque eius propinquis oratione Indutiomari cognita, quam in concilio habuerat, nuntios mittit ad finitimas civitates equitesque undique evocat.

Induciomaro lanza pequeños ataques.

[57a] Interim prope cotidie cum omni equitatu Indutiomarus sub castris eius vagabatur, alias225 ut situm castrorum cognosceret, alias colloquendi aut territandi causa. Equites plerumque omnes tela intra vallum coniciebant. Labienus suos intra munitionem continebat.

Labieno se refuerza sin que Induciomaro se dé cuenta. [58a] Cum maiore in dies226 contemptione Indutiomarus ad castra accederet, nocte una intromissis equitibus omnium finitimarum civitatum, quos arcessendos [esse] curaverat, tanta diligentia omnes suos custodiis intra castra continuit, ut nulla ratione ea res enuntiari aut ad Treveros perferri posset.

Los galos continúan con sus habituales ataques desordenados.

40

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

[58b] Interim ex consuetudine cotidiana Indutiomarus ad castra accedit atque ibi magnam partem diei consumit. Equites tela coniciunt et magna cum contumelia227 verborum nostros ad pugnam evocant. Nullo ab nostris dato responso, ubi visum est228, sub vesperum dispersi ac dissipati discedunt.

Mientras los galos se retiran, la caballería romana los ataca por sorpresa. Labieno da orden de matar en primer lugar a Induciomaro. [58c] Comprobat hominis229 consilium Fortuna et, cum unum omnes peterent, in ipso fluminis vado deprehensus Indutiomarus interficitur, caputque eius refertur in castra. Redeuntes equites, quos possunt, consectantur atque occidunt. Hac re cognita omnes Eburonum et Nerviorum quae convenerant copiae discedunt, pauloque habuit post id factum Caesar quietiorem Galliam.

Así se concluye el libro quinto. César ha logrado acabar con los galos rebeldes por el momento. Pero enseguida volverá a recorrer la Galia y atravesar el Rin apaciguando las zonas rebeldes que siguen oponiéndose a la ocupación romana. Pero esa es otra historia, que pertenece ya al libro VI.

41

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

CONCLUSIÓN

Entonces Jesús les dijo: "Dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios." Marcos, 12, 17.

Este trabajo se ha elaborado con la intención de ofrecer recursos útiles para la enseñanza y el aprendizaje de la lengua latina. A la espera de su puesta en práctica confío en que lo consiga en alguna medida, contribuyendo a hacer del aula un lugar quietior. Se ha contado como base con una amplia experiencia como estudiante de latín y una pequeña experiencia docente (en las prácticas del máster y en clases particulares), por lo que no está refrendado por una larga experiencia educativa ni se ha comprobado su utilidad práctica. Esta antología busca servir de ayuda a los estudiantes a la hora de enfrentarse a sus problemas con el latín. Corresponde a otros decidir sobre los posibles cambios que el sistema educativo y la PAEU en concreto puedan necesitar. Uno de los posibles cambios sería la introducción de nuevos autores en las pruebas. Autores que podrían ser más cercanos en el espacio o en lenguaje, como Marcial. En cualquier caso, creo, por todo lo expuesto, que César se merece seguir teniendo un hueco preeminente en nuestras aulas. En el espíritu de este Trabajo de Fin de Máster reside también la idea de que el profesor de latín no debe enseñar solo latín, y de que enseñando a reflexionar críticamente y a conocer la realidad que nos rodea y su entorno se enseña también a amar el latín. La conclusión más importante a la que he llegado como docente en formación es que cada profesor debe elaborar sus propios materiales, ya sea partiendo de cero o haciendo suyos otros recursos, siendo fundamental el intercambio de conocimientos y experiencias entre profesores. Cada maestrillo tiene su librillo, y este es el mío.

42

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

BIBLIOGRAFÍA Ediciones y comentarios de La guerra de las Galias Julio César, Guerre des Gaules, edición y traducción de L.A. Constans, Les Belles Lettres, París, 1947. Julio César, Guerra de las Galias, traducción de Valentín García y Hipólito Escobar, Gredos, Madrid, 2007. Julio César, Comentarios de la Guerra de las Galias, traducción de Alfonso Cuatrecasas, Espasa, Madrid, 2000. Julio César, La Guerra de las Galias (con las notas de Napoleón), traducción de José Goya y Manuel Balbuena, Orbis, Barcelona, 1982.

Fuentes directas Julio César, Comentarios a la guerra civil, traducción de Jose Antonio Enriquez, Alianza, Madrid, 2003. Cicerón, Cartas 3, Cartas a los familiares, traducción de José A. Beltrán, Gredos, Madrid, 2008. Cicerón, Cartas 4, Cartas a los familiares II, traducción de Ana Isabel Magallón, Gredos, Madrid, 2008. Suetonio, Vida de César, Introducción, traducción y notas de José María Requejo Prieto, Ediciones clásicas, Madrid, 2008. Plutarco,

Vidas

paralelas:

Alejandro-César,

Pericles-Fabio

Máximo,

Alcibíades-Coriolano. Traducción de Emilio Crespo, Cátedra, Madrid, 1999.

Diccionarios escolares Sin autor, Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, Bibliograf, Barcelona, 1999 (Vigésimo primera edición). Sin autor, Diccionario Latín, SM, Madrid, 2008.

Estudios Bohec, Yann Le, El ejército romano: instrumento para la conquista de un imperio, Ariel, Barcelona, 2004. Canfora, Luciano, Julio César, un dictador democrático, traducción de Xabier Garí y Alida Ares, Ariel, Barcelona, 2000.

43

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Carcopino, Jérôme, Julio César, traducción de Juan Antonio Campuzano, Rialp, Madrid, 1974. Connolly, Peter, Las legiones romanas, traducción de Juan Manuel Ibeas, Anaya, Madrid, 1989. Goldsworthy, Adrian, César, la biografía definitiva, traducción de Teresa Martín, La esfera de los libros, Madrid, 2007. Goscinny, René, Asterix apud Britannos, traducción de Rubricastellanus, Egmont, Colonia, 2010. Grainge, Gerald, The Roman invasions of Britain, The History Press, Stroud, 2004. Grant, Michael, Atlas Akal de historia clásica del 1700 a.C. al 565 d.C., Akal, Madrid, 2002. Moreno, Antonio (Coordinador), Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, UNED, Madrid, 2010. Pociña, Andrés, “Sobre la transcripción de los nombres propios latinos”, Estudios Clásicos, tomo 21, 80 (1977), p. 307-329. Rambaud, Michel, L’art de la déformation historique dans les Commentaires de César, Les Belles Lettres, París, 1966. Re, Attilio A. Del, Marco Gavio Apicio, De re coquinaria, Antología de recetas de la Roma imperial, Alba Editorial, Barcelona, 2006. Segura, Santiago, Cultura clásica y mundo actual, Zidor, Bilbao, 1997 Wilkes, John, El ejército Romano, traducción de Montserrat Tiana, Akal, Madrid, 1990. Hacquard, Georges, Guía de la Roma Antigua, traducción de Matilde Rovira, Palas Atenea, Madrid, 1995.

Sitios web http://legioviiclaudia.blogspot.com.es (última consulta: 01/07/2014). http://www.tuveras.com/spqr/imperio.html (última consulta: 01/07/2014). http://www.historialago.com/ (última consulta: 01/07/2014).

44

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

ANEXOS Anexo I: Mapas

Territorios romanos antes y después de las conquistas de César y Pompeyo

45

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Recorrido de las expediciones de César en Britania, en 55 y 54 a.C.

Representación de un mapa de época cesariana

46

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Las tribus de Galia y Britania

47

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo II: Soldados, armas y máquinas de guerra

Soldado romano del siglo I a.C.230

Soldado galo del siglo I. a.C.231

Soldados britanos del siglo I a.C.

48

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Hoz de guerra

Honda

Torre de asedio

Reconstrucción moderna de una testudo

49

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo III: El campamento romano232

Esquema de un campamento del ejército romano233

Fortificación del campamento romano

Maqueta que representa un campamento romano

50

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo IV: Estructura y formación del ejército romano234

Formación inicial de los ejércitos romanos de Pompeyo y César en la batalla de Farsalia, 48 a.C., durante la guerra civil

Formación testudo en la columna de Trajano, monumento romano finalizado en el año 114 d.C.

51

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Representación de la formación testudo

Tres portaestandartes marchan en el trofeo de Adamclisi, monumento romano situado en la actual Rumania que data del año 109 d.C.

52

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo V: La división del tiempo

Tabla que ofrece la equivalencia aproximada entre de las horae y las vigiliae del sistema romano y las horas del sistema actual235

53

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo VI: Emboscada durante la segunda invasión romana de Britania

54

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo VII: Una receta romana

Sémola frita236

En una sartén haz hervir ½ litro de agua. Retírala del fuego y añade, mezclando con una espátula grande, 250 g de harina. Vuelve a ponerlo al fuego para que se seque, mezclando continuamente hasta que la pasta se despegue de la espátula y de las paredes de la sartén. Extiende la masa sobre un mármol o una tartera de tamaño adecuado y forma una lámina de 5 mm de espesor. Déjala enfriar. Corta cuadrados de 4 cm. Fríelos en buen aceite de oliva, hasta que estén bien dorados por ambos lados. Escúrrelos sobre papel absorbente. Añade 2 cucharadas colmadas de miel líquida, mézclala para que se distribuya de manera uniforme y espolvorea ½ cucharadita de pimienta molida.237

55

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Anexo VIII: Esquemas de morfología SUSTANTIVOS

am

o m i os orum

um

em

i os

a

es

orum is

n

us

u

um

(i)a

um

am i

3 nom voc ac gen dat abl

o

f n nom,voc ae a ac as gen arum orum dat,abl is PRONOMBRES PERSONALES 1ª pers 2ª pers reflex. nom ego tu ac me te se gen mei tui sui dat mihi tibi sibi abl me te se nom nos vos ac se gen nostri vestri sui dat sibi nobis vobis abl se

nom,voc ac gen dat,abl Comparativo nom voc ac gen dat abl nom voc ac gen dat,abl

Adjetivos irregulares Comparativo Superlativo bonus melior,ius optimus,a,um parvus minor,us minimus,a,um malus peior,ius pessimus,a,um magnus maior,ius maximus,a,um Superlativo issimus,a,um

56

5ª m/f es em

us ui u 4ª

ei e 5ª

us

(i)um ibus

ADJETIVOS f n

a

m/f

is i e/i 3ª



ae

n -

o

a



singular

m us,er e,er um i

m/f

um i

ae a 1ª ae as arum is

n

singular

212 nom voc ac gen dat abl

a

m/f us,er,ir e,er,ir



plural

nom voc ac gen dat abl caso nom,voc ac gen dat,abl



plural

plural

singular

plural

singular

plural

singular

1ª m/f

ua uum ibus

m/f

erum ebus n

-

-

em is i m

n

es

ia ium ibus

m,f ior

es

n ius

iorem ioris iori iore iores iora iorum ioribus

Subjuntivo

Indicativo

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

VERBOS 1ªps sg pretérito imperfecto 1ª y 2ª conj -bo fut imperf 3ª y 4ª conj -a pluscuamperfecto futuro perfecto -ero 1ª conj presente 2ª,3ª y 4ª pretérito imperfecto pretérito perfecto pret.pluscuamperfecto Des. pret. perf. -i -isti -it -imus -Istis -erunt

Inifitivo

Subjuntivo

Indicativo

Participio

presente sum es est sumus estis sunt sim sis sit simus sitis sint

Inifitivo Participio

demás -ba-bi-

3ª ps pl -bu-e-

-era-eri-e-a-re-eri-isse-

Des. pasiva simple -or -ris -tur -mur -mini -ntur

presente perfecto futuro presente perfecto futuro

activo -re -isse -urum, -am, -um esse -ns,-ntis -urus,a,um esse

imperfecto eram eras erat eramus eratis erant essem esses esset essemus essetis essent

sum,es,esse,fui futuro perfecto pluscuam ero fui fueram eris fuisti fueras erit fuit fuerat erimus fuimus fueramus eritis fuistis fueratis erunt fuerunt fuerant fuerim fuissem fueris fuisses fuerit fuisset fuerimus fuissemus fueritis fuissetis fuerint fuissent

presente perfecto futuro futuro

activo esse fuisse futurum, -am, -um esse futurus,a,um esse

57

+

-o/m -s -t -mus -tis -nt

Presente de imperativo 1ª 2ª 3ª 4ª -a -e -e -i -ate -ete -ite -ite

pasivo -ri (1ª,2ª,4ª)/ -i (3ª) -(t)us,-a,-um esse -ndus,a,um esse -(t)us,-a,-um -ndus,a,um

futuro perf. fuero fueris fuerit fuerimus fueritis fuerint

plural

singular

plural

singular

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

él,este nom ac gen dat abl nom ac gen dat,abl

PRONOMBRES O ADJETIVOS DEMOSTRATIVOS m f n ese m f is ea id iste ista eum eam id istum istam eius istius ei isti eo ea eo isto ista m f n m f ii eae ea isti istae eos eas ea istos istas eorum earum eorum istorum istarum eis,iis istis

este nom ac gen dat abl nom ac gen

m hic hunc

hoc m hi hos horum

dat,abl

plural

singular

plural

singular

(el) que, el cual, cuyo nom ac gen dat abl nom ac gen dat,abl el mismo nom ac gen dat abl nom ac gen dat,abl

f haec hanc huius huic hac f haec has harum

n hoc hoc

él mismo

hoc n haec haec horum

quo m qui quos quorum

isto n ista ista istorum

m ipse ipsum

f n ipsa ipsum ipsam ipsum ipsius ipsi ipso ipsa ipso m f n ipsi ipsae ipsa ipsos ipsas ipsa ipsorum ipsarum ipsorum

his m qui quem

n istud istud

ipsis

f quae quam cuius cuius qua f quae quas quarum quibus

n quod

quod n quae quae quorum

m idem eumdem

f n eadem idem eamdem idem eiusdem eidem eodem eadem eodem m f n iidem eaedem eadem eosdem easdem eadem eorumdem earumdem eorumdem eisdem,isdem

58

aquel

m ille illum

illo m illius illos illorum

f illa illam illius illius illa f illae illas illarum illis

n illud illud

illo n illa illa illorum

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

1

La tasa de aprobados de Latín II en Bachillerato disminuye algo este porcentaje. http://es.scribd.com/doc/13073001/CATILINARIAS (última consulta 01/01/2014). 3 Elegida muy mayoritariamente por los alumnos por delante de la opción B, Cicerón. 4 Se han revisado los exámenes de cada región en los últimos diez años. 5 Existen excelentes ediciones anotadas en la tradición escolar hispana (Campos [Gredos], Alborg [La Ballesta] o Valentí Fiol [Bosch]) pero pensamos que, desgraciadamente, sus notas ya no resultan del todo prácticas. 6 Se han tomado los exámenes de los años 2004 a 2013 en Castilla y León, tanto de junio como de septiembre. 7 http://www.thelatinlibrary.com/caesar/gall5.shtml (última consulta 01/07/2014). 8 Diccionario ilustrado latino-español, español-latino, sin autor, Bibliograf, Barcelona, 1999 (Vigésimo primera edición) 9 Se han tomado como referencia los de Castilla y León. 10 Pociña, Andrés, “Sobre la transcripción de los nombres propios latinos”, Estudios Clásicos, tomo 21, 80 (1977) p. 307-329. 11 Tito Livio, Ab urbe condita, XXVII, 39. 12 Zona ocupada por los galos al sur de los Alpes, actualmente el Norte de Italia. Ver ANEXO I. 13 Principal sacerdote del culto de Júpiter. 14 Suetonio, Vida del divino Julio, VI. 15 El sacerdote más importante de la religión romana. Este cargo otorgaba inviolabilidad, una especie de aforamiento. 16 Suetonio, Vida del divino Julio, XX. 17 Suetonio, Vida del divino Julio, L. 18 Suetonio, Vida del divino Julio, LI. 19 Cleopatra VII, heredera al trono de Egipto que fue ayudada por los romanos en la disputa sucesoria con su hermano. 20 Reino de Asia Menor que se convirtió en provincia romana a la muerte del último rey, Nicomedes IV. 21 Suetonio, Vida del divino Julio, LII. 22 Catulo, Poemas, LVII. 23 Suetonio, Vida del divino Julio, XLV. 24 El que será uno de los asesinos de César. 25 Plinio el Viejo, Historia natural, VII, 92. 26 Vida del divino Julio, LVI. 27 Ceremonia de agradecimiento en honor de un general victorioso. 28 Guerra de las Galias, II, 35. 29 Otro es la continuidad que ha tenido, por ejemplo, en la estrategia militar de Estados Unidos la táctica del divide et impera (“divide y vencerás”, frase atribuida, sin fundamento, a César), que tanto usaron los romanos, por ejemplo en la guerra de las Galias. 30 https://www.youtube.com/watch?v=yf2LA9d3VU8 (última consulta 01/07/2014). 31 Por ejemplo en el fracaso de la primera expedición a Britania. 32 Suetonio, Vida del divino Julio, LIV. 33 Salustio, Conjuración de Catilina, LIV, 4. 34 Suetonio, Vida del divino Julio, XLVII. 35 V, 11. 36 V, 18; V, 39. 37 V, 48. 38 V, 34; V, 58. 39 V, 15; V, 17. 40 V, 43. 41 http://es.wikipedia.org/wiki/Galos_(pueblo) (última consulta 01/07/2014). 42 II, 63. 43 V, 13. 44 Sánchez Salor, Eustaquio, El género historiográfico de los Commentarii. Los Commentarii de César en Antonio Moreno (Coordinador), Julio César: textos, contextos y recepción. De la Roma Clásica al mundo actual, UNED, Madrid, 2010, p. 44 45 Rambaud, Michel, L’art de la déformation historique dans les Commentaires de César, Les belles lettres, París, 1966 2

59

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

46

Ablativo absoluto tipo Cicerone consule, faltaría el participio presente del verbo sum, pero esa forma no existe en latín clásico. Decir el nombre de los dos cónsules (en ablativo) es la forma más habitual para los romanos de indicar el año. El consulado de Domicio y Claudio corresponde al año 54 a.C. Lo primero que hace César es situar temporalmente el relato, cumpliendo así en parte con uno de los principios de la historiografía establecidos por Cicerón: hablar del ordo temporum. 47 Asambleas en las que César participaba como procónsul, es decir, encargado del gobierno de una región en nombre del cónsul. Conventus procede de cum y venio, “venir con”, “reunirse”. 48 Citerior significa “que está más acá”, en oposición a ulterior. Los romanos dividieron así algunas provincias grandes, por ejemplo Hispania. Ambas palabras existen en castellano: Galia citerior o cisalpina (a este lado de los Alpes, desde el punto de vista romano) y Galia ulterior o transalpina (al otro lado de los Alpes). 49 Región que cubría la costa norte del mar Adriático, zona en la que actualmente se encuentran Croacia, Bosnia-Herzegovina, Montenegro y Albania. César era procónsul de las Galias y de Ilírico. 50 Tribu que habitaba la frontera sureste de Ilírico. Tuvieron algunos conflictos con los romanos. 51 Adverbio de lugar. 52 Mitto con un pronombre relativo en subjuntivo tiene en César, prácticamente siempre, valor final: “enviar a alguien para que haga algo”. Este valor puede estar presente con cualquier otro verbo siempre que haya una oración de relativo con el verbo en subjuntivo. 53 Forma reduplicada de se, sujeto en acusativo del infinitivo paratos esse. 54 Este infinitivo depende de paratos esse: “estar preparado para + infinitivo”. 55 Modo habitual de sellar la paz en la Antigüedad. Los galos tienen que entregar a algunos de sus hombres más importantes, que seguramente serán ejecutados si se producen revueltas. 56 César quiere los rehenes “en una fecha concreta”, y no “un cierto día”, como podría sugerir la palabra latina empleada. 57 Actualmente conocido como Paso de Calais o estrecho de Dover, según el punto de vista francés o inglés. 58 Dativo regido por praefuerant, del verbo praesum: “estar al frente de”. 59 Quid fieri velit: oración subordinada sustantiva, interrogativa indirecta del verbo ostendit. La forma quid es pronombre interrogativo frente a la forma quod que es relativo. Literalmente “muestra qué quiere que se haga”. Las interrogativas indirectas siempre llevan el verbo en subjuntivo. 60 Anástrofe, es decir, inversión en el orden de palabras. César usa este recurso casi exclusivamente con preposiciones. El orden habitual sería ex quo portu. Aquí podemos traducirlo “puerto desde el cual”. En latín el relativo puede funcionar como adjetivo (en castellano esta construcción ha caído en desuso). 61 En el sentido de pueblo, nación. 62 Genitivo singular en -ius, forma de los pronombres y adjetivos demostrativos, interrogativos, indefinidos, numerales y relativo. 63 En los libros anteriores ha descrito la Galia, como posteriormente hará con Britania. 64 Acompañando a lugares tango significa “limitar con”. 65 Noble galo, máximo representante de la facción contraria a la invasión de los romanos. Esto le situaba como enemigo de su suegro, Cingétorix, que pretendía llegar a acuerdos con los romanos para mantener la paz. 66 Cingétorix es un apodo, una especie de título. Significa “rey de los guerreros”. Multitud de nombres galos (como Astérix) incluyen el sufijo –rix, que significa rey en la lengua gala. El más famoso de ellos fue Vercingétorix, que lideró la última alianza gala contra César. 67 Ardenas, bosque situado al noreste de la Galia, cerca del río Rin. El nombre proviene del galo y significa “el [bosque] negro”. 68 Participio que va con eis formando un ablativo absoluto, entre ambas palabras César ha colocado una oración de relativo y un complemento circunstancial.

60

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

69

Tribu del noreste de la Galia, ocupando lo que en la actualidad es Luxemburgo, el sureste de Bélgica y una pequeña parte de Alemania. Para la situación geográfica de las diferentes tribus ver Anexo I. 70 Un río tan caudaloso como el Rin tenía gran importancia en la época. El primer puente sobre el río Rin fue construido por César, lo que fue considerado una gran hazaña y seguramente causó gran impresión a sus enemigos. César marca el Rin como límite entre galos y germanos, ve a los galos como un pueblo que puede ser romanizado pero renuncia a la conquista de los germanos por considerarlos bárbaros. 71 Pueblo galo situado en lo que posteriormente sería la provincia Gallia Belgica. 72 Una cum es una locución preposicional: “junto con”. 73 Uno de los hombres más importantes de la tribu de los heduos. Fue enemigo de su propio hermano Diviciaco, cuya petición de ayuda posibilitó la entrada y posterior invasión de las Galias por parte de César. 74 No confundir con haedus con minúscula (“cabrito”). Por fortuna para los heduos, los gentilicios en latín llevan mayúscula. Este pueblo del centro de la Galia fue aliado de los romanos durante buena parte de la guerra, pero terminó uniéndose a la última alianza formada por Vercingétorix. 75 Ab + ablativo de persona en función de complemento agente. César intenta dar objetividad a su obra y usa el plural. En todo el libro V solo aparecen dos verbos en primera persona de singular (lo mismo sucede con la segunda persona de singular). Primeras personas de plural hay diez. 76 Una de las muchas expresiones con la palabra res. Res nova, “revuelta”, tiene una connotación negativa para un pueblo, como el romano, que venera tanto la tradición. Así, Cicerón habla de los poetae novi para referirse con desprecio a una serie de poetas cuyo estilo es novedoso. 77 Depende de esse, no de cupidum. 78 Depende de esse, no de cupidum. 79 Domum funciona como acusativo de dirección sin ninguna preposición. 80 Además de complemento de mittit es sujeto en acusativo de retrahi. 81 Verbo defectivo, forma de pretérito perfecto. 82 Los soldados enviados por César. 83 Aquí hominem tiene simplemente valor pronominal, se puede traducir por “lo”. 84 Pronombre relativo que introduce el segundo término de la comparación. Aunque no hay ningún adjetivo o adverbio en grado comparativo o superlativo, la idea de comparación está implícita en par, paris: “semejante al que…”. 85 Como sucede a menudo en César, esta palabra tiene en esta frase un significado concreto del léxico militar, naves solvere: “levar anclas”, “zarpar” (literalmente: “soltar los barcos”). 86 Viento del suroeste. Por tanto, navegan en dirección noreste. 87 Sub sinistra: “a la izquierda”. 88 Omnibus navibus: ablativo agente o complemento circunstancial. La traducción literal no puede mantenerse (“se llega a Britania por todos los barcos”). Para que tenga sentido, hay que traducir el agente o circunstancial como sujeto del verbo. En latín se usa la pasiva en ocasiones en las que en nuestra lengua no. César habla de ochocientos barcos allí reunidos, con unos doscientos soldados por barco. 89 Meridiano fere tempore: “casi al mediodía”. 90 Nominativo plural, con el significado de “tropas”. 91 El lugar más elevado, táctica militar elemental. 92 Locus, -i es masculino en singular, sin embargo en plural tiene formas tanto masculinas como neutras. 93 Quo in loco hostium copiae consedissent: Oración subordinada interrogativa indirecta. 94 Pronombre relativo + subjuntivo con valor final: “para que…” 95 Construcción de verbo sum + doble dativo (“servir de”). 96 Después o durante la tercera vigilia, que corresponde aproximadamente al periodo entre medianoche y las tres de la madrugada. Para la división del tiempo en Roma ver Anexo V.

61

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Praeficio + acusativo + dativo: “poner a alguien al mando de algo”. Acusativo de extensión en el espacio. 99 Genitivo partitivo. Literalmente “miles de pasos”, es decir, una milla. Esta unidad de medida sigue siendo la más usada en la isla y en el mundo anglosajón. Se cree que una milla romana equivale a 1,48 kilómetros, un poco menos que la milla actual (1,609 kilómetros). 100 Los britanos. 101 Ver Anexo VI. 102 Los britanos. 103 “Diseminados”. Rarus ha dado en castellano “ralo”, que define así el diccionario de la RAE: “Dicho de una cosa: Cuyos componentes, partes o elementos están separados más de lo regular en su clase.” 104 Formación testudo o tortuga, en la que un grupo de soldados se protege con los escudos a los lados y sobre sus cabezas. Ver Anexo IV. 105 Terraplén que se construía al lado de una fortaleza cuando se quería sitiar. Ver Anexo III. No confundir con ager, agri. 106 Superlativo irregular de creber, -bra, -brum. 107 Talea, taleae. Lingotes (de hierro). 108 En Britania se conservaría la palabra llegando a la actual pound. 109 Literalmente “plomo blanco”, fórmula usada para designar el estaño, uno de los principales recursos minerales de Britania. La obtención de recursos minerales era una de las principales motivaciones de las conquistas romanas, por ejemplo la de Hispania. 110 Aquí no tiene el significado del cultismo “materia”, sino “madera”, voz patrimonial procedente de materia. 111 César describe la isla antes de continuar la narración de las incursiones. La descriptio regionum es uno de los principios de la historiografía de los que habla Cicerón. 112 Cancio es una región del sudeste de la isla, su nombre actual es Kent. 113 Appello de la tercera conjugación, no se debe confundir con appello de la primera. 114 En correlación con alter angulus César habla de inferior [angulus]. Para entender esta descripción es necesario tener en cuenta los mapas de la época, ver Anexo I. 115 Alterum [latus], en correlación con unum latus. Este segundo lado mira según César a Hispania, que los mapas de la época sitúan al este de la Galia. 116 Anástrofe, la colocación habitual sería ex qua parte. Este relativo, tras pausa fuerte, es el conocido como falso relativo. Además funciona como adjetivo relativo. 117 Nombre con que los romanos designaban la actual Irlanda, posiblemente derivado del adjetivo hibernus, -a, -um, “invernal”. 118 Dimidio minor: “menos de la mitad”. 119 Man, pequeña isla situada entre las actuales Gran Bretaña e Irlanda. 120 Islas Hébridas y Orcadas, al norte de Britania. 121 Sub bruma: “en el solsticio de invierno”. Bruma es el resultado de la abreviación de brevissima [dies]. El solsticio de invierno es el día más corto del año (en el hemisferio Norte). Estos escritores tenían razón. 122 Para medir el tiempo César usa una clepsidra. Era fundamental en el ejército la medición del tiempo, por ejemplo para planear los ataques o para medir la duración de las guardias de los soldados. 123 En verano esto es así, en invierno sucede lo contrario. 124 Forma del verbo irregular fero, con el significado de “decir, divulgar”. 125 Se sobreentiende passuum. 126 Tertium [latus], en correlación con unum latus y alterum. Este tercer lado mira hacia Escandinavia, que en aquella época era terra incognita para los romanos. 127 El septentrión es el Norte, punto cardinal en el que se encuentran las siete estrellas de la Osa Mayor. Septentriones significa literalmente “siete bueyes”, pues los romanos creían que esas siete estrellas eran bueyes tirando de la bóveda celeste. En realidad ese lado de Britania mira al Este y no al Norte, pero no aparecía así en los mapas de la época, ver Anexo I. 97 98

62

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

Falso relativo, funcionando como adjetivo. Regido por el verbo obicio: “estar frente a + dativo”. 129 Para decir dos millones de pasos (dos mil millas) César dice literalmente “veinte veces cien mil”. Las medidas que da César son aproximadas y no muy exactas. El lado sur mide aproximadamente 507 kilómetros (César habla de 500 millas), el lado oeste 950 kilómetros (César dice 700 millas) y el lado este 850 kilómetros (700 millas según César). 130 Acepción no muy frecuente de esta palabra: “amable”, “civilizado”. 131 Para los romanos, un pueblo agricultor, esto llamaba mucho la atención. 132 Los britanos usaban esta planta para pintarse de azul. La opinión mayoritaria es que se trata del glasto (isatis tinctoria). Una de las teorías sobre la etimología de la palabra Britannia es que deriva de la palabra celta para pintado.De hecho la palabra latina que significa pintado designará a otro pueblo (o conjunto de pueblos) britano: los pictos. 133 Problablemente similar al de los escoceses durante las guerras de independencia: https://www.youtube.com/watch?v=7HhAaLBW9do (última consulta 01/07/2014). 134 Este -que en castellano debe traducirse por “o” en vez de “y”. Los britanos practicaban la poligamia. 135 No se refiere a los esclavos. El significado debe buscarse en la entrada liberi, -orum. 136 Con el significado de “tener por”, “considerar”. 137 El antecedente es eorum, aunque no concuerda en número. Este fenómeno se denomina concordantia ad sensum, es decir, concordancia por el sentido. 138 Pabulor: “buscar provisiones”. De aquí procede la expresión “dar pábulo a alguien o a algo”. Ver Anexo VII. 139 Fue un hombre de confianza de César durante la guerra; sin embargo es nombrado entre los miembros de la conspiración para asesinarlo en el año 44 a.C. 140 La llegada de los romanos ha unido a los britanos, que hasta el momento estaban enfrentados entre ellos en continuas guerras. Al mando está Casivelauno, que se convierte gracias a César en el primer rey britano del que se tienen datos históricos y no solo legendarios. 141 Forma del verbo irregular eo, ii, itum. 142 Mandubracio es el hijo del rey de los trinobantes que fue asesinado por Casivelauno. Solicitó ayuda a César para recuperar el trono. 143 Sujeto del verbo mittit. 144 Este quod no tiene valor causal, es un relativo neutro con Cantium como antecedente. 145 El antecedente de quibus es Cantium, hay falta de concordancia de número. Es una concordancia por el sentido: se entiende Cancio como un conjunto de tierras. 146 No confundir con el Cingétorix de la Galia. Este es britano, y es uno de los cuatro reyes que gobernaban Cancio junto a Ségovax, Carvilio y Taximágulo. Nombres como Cingétorix demuestran que algunas de las tribus asentadas en Britania eran de origen galo. 147 Algunos de los castra romanos en suelo britano se convirtieron con el tiempo en ciudades, muchas de las cuales conservan los sufijos -caster (Lancaster), -cester (Leicester) o -chester (Manchester), que derivan de la palabra latina castra. 148 Los britanos dirigidos por los cuatro reyes de Cancio. 149 Lugótorix, líder britano capturado por los romanos. 150 Los romanos. 151 Como es evidente en este párrafo, César adora los ablativos absolutos. Posiblemente este es su récord con seis ablativos absolutos prácticamente seguidos. 152 Infinitivo regido por posse, regido a su vez por el verbo principal. El verbo possum rige infinitivo prácticamente siempre. 153 Territorio de los esuvios, en la actual Normandía. Para la localización de las diferentes tribus galas ver Anexo I. 154 “He recibido cartas de mi hermano Quinto y César el 24 de octubre, remitidas desde la costa cercana a Britania el 25 de septiembre. Una vez derrotada Britania, tomados los rehenes, sin ningún botín, aunque con orden de pagar tributo, están retirando el ejército de la isla”. Marco Tulio Cicerón, Cartas a Ático, IV, 18. 155 Certior + facio significa literalmente “hacer más seguro”, es decir, “informar”. 128

63

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

156

Perventum (esse) es un infinitivo perfecto pasivo. En latín es impersonal y por eso su género es neutro: “que habían llegado”. 157 Dativo de finalidad. “Para servir como campamento de invierno”. 158 Esse munitum es otro infinitivo perfecto pasivo pero sí que lleva sujeto, en acusativo. 159 Se podría decir que es un “falso amigo”, no es una forma de ventus, -i, ni de ventus, -us, sino de venio. 160 Jefe de la tribu gala de los eburones. Amigo de César hasta ahora, pasa a ser enemigo junto a Catuvolco, otro líder eburón. 161 Titurio Sabino y Cota, legados de César. 162 Yerno de Cingétorix y sin embargo enfrentado a él. Representan dos corrientes enfrentadas dentro de los tréveros: Induciomaro es antirromano y Cingétorix prorromano. 163 Los soldados rasos (milites) se encargaban de este tipo de tareas pesadas, como talar árboles para obtener la leña necesaria para las fortificaciones y las hogueras. 164 Una pena que todavía Virgilio no hubiera escrito la Eneida con su famoso verso: Timeo Danaos et dona ferentes (Temo a los dánaos incluso cuando ofrecen regalos). 165 Pueblo que habitaba al otro lado del Rin. César había entrado en conflicto con ellos en la Galia y al otro lado de este río, y había acabado con la vida de uno de sus líderes, Ariovisto, que poco tiempo antes había reconocido como aliado de Roma. 166 Literalmente “los más nuevos”, “los más recientes”, se refiere a los últimos en la marcha del ejército. La retaguardia estaba formada por legionarios, infantería ligera y caballería. Cuando el ejército formaba para el combate los combatientes más jóvenes se situaban en la vanguardia y los veteranos en la parte trasera. 167 “Siempre que”. 168 “una”, “cualquiera”. 169 Anástrofe (cambio de orden). Además el relativo funciona en este caso como un adjetivo. Como antecedente que es, debe traducirse partem antes del relativo. 170 Atención, este cum no va con subjuntivo. 171 El flanco descubierto es el derecho, en el lado izquierdo llevan el escudo. 172 Corresponde aproximadamente a las dos de la tarde. Ver Anexo V. 173 El pilum es la lanza que llevaban los legionarios romanos. El pilum tenía dos metros de longitud. Para las armas ver Anexo II. 174 Un tipo de jabalina provisto de una correa que le permitía ser recogido tras el lanzamiento. Era usado por los galos y los hispanos. 175 Arma, similar al tirachinas, que permitía lanzar proyectiles a una distancia aproximada de 180 metros. Eran famosos en la Antigüedad los honderos baleares. También es el arma que según la Biblia David usó para derrotar al gigante Goliat. Ver Anexo II. 176 Participio de presente. No confundir con la palabra cohors, -tis. 177 Es fundamental en el ejército contar con un traductor para poder negociar con el enemigo. Habría bastantes personas bilingües, pues la convivencia más o menos amistosa entre galos y romanos se remonta al menos al siglo IV a.C., cuando los galos invadieron y saquearon Roma. 178 No se trata de Pompeyo el Grande, el que será el principal rival de César en la guerra civil. Era habitual que los esclavos tomaran el nombre de su protector al adquirir la ciudadanía, conservando su nombre anterior como sobrenombre. 179 Supino, va regido por un verbo de movimiento. 180 Aquilífero, soldado encargado de llevar el emblema de la legión, un águila de metal. La pérdida de este emblema era considerada de muy mal augurio por los romanos, y por ello trataban de evitar por todos los medios que se perdiera durante un combate. Durante la primera invasión de Britania, un aquilífero se lanzó sobre los britanos provocando que los demás soldados se le unieran para defender el águila. La importancia que daban los romanos a sus águilas ha inspirado obras como la novela La última legión de Valerio Massimo Manfredi y la película del mismo nombre del año 2007 basada en la novela. También la serie Roma (2005) desarrolla este motivo en el primer capítulo. 181 Empalizada, estructura defensiva hecha de madera. Napoléon Bonaparte describe un campamento romano en sus notas a La guerra de las Galias: “Los atrincheramientos ordinarios

64

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

de los romanos estaban compuestos de un foso de doce pies de anchura por nueve de profundidad, en forma de sección triangular; con las tierras extraídas formaban una masa de cuatro pies de alto y doce de ancho, sobre la cual levantaban un parapeto de cuatro pies; en él disponían las empalizadas, fijándolas en la tierra a dos pies de profundidad; de manera que el nivel máximo del parapeto se elevaba diecisiete pies sobre el fondo del foso.” Ver Anexo III. 182 Pueblo de la Galia Bélgica. 183 No se trata de Marco Tulio Cicerón, famoso orador y político, sino de su hermano Quinto Tulio Cicerón. Quinto escribió cuatro tragedias durante la guerra de las Galias, y algunos poemas sobre la invasión de Britania que no se conservan. También escribió Commentariolum petitionis, una pequeña guía para los candidatos electorales. En la guerra civil apoyó a Pompeyo contra César. 184 En latín el verbo de una oración subordinada que depende a su vez de otra oración subordinada va en subjuntivo. En este caso no se puede mantener el tiempo y el modo en la traducción. 185 Infinitivo de futuro del verbo sum. 186 Foso excavado alrededor del campamento para mejorar su protección. Ver Anexo III. 187 Se le debe buscar un significado diferente al básico de “cálculo”, “razón”. 188 Es un adverbio, pero en la traducción es mejor usar un adjetivo: “siguientes”. 189 Opus est: “es necesario”. En este caso el sujeto es quaecumque: “Todo lo que es necesario”. A su vez esta oración es sujeto de comparantur. 190 Esta táctica era habitual en los asedios. César la usó en el sitio de Alesia que tuvo lugar un año después. 191 Unidad de medida que equivale aproximadamente a 29,6 centímetros. Se sigue usando en el mundo anglosajón y en la aviación. La empalizada mide unos 2,7 metros de alto y el foso 4,4 metros de largo. 192 Segundo término de la comparación, dependiente de minus. 193 Es decir, unos 4435 metros de perímetro. 194 Torres de asedio hechas de madera. La maquinaria bélica romana alcanzó un gran desarrollo, siendo uno de los pilares de su expansión. César parece alardear del hecho de que los galos han aprendido de los romanos a construirlas. El intercambio de conocimientos tecnológicos era una constante. Por ejemplo, se cree que la armadura y el casco de los legionarios romanos eran adaptaciones de los galos. Respecto a las torres de asedio, habían sido muy desarrolladas previamente por los griegos. Para las armas y las máquinas de guerra ver el Anexo II. 195 Hoz de guerra o falce mural. 196 Tortuga, en este caso hace referencia a una máquina de guerra, consistente en un ariete montado sobre ruedas y con un techo reforzado. Estaban recubiertas con pieles empapadas en agua, para evitar que se incendiasen. 197 Nominativo plural masculino. En forma es igual al nominativo singular masculino y al nominativo y acusativo singulares neutros. 198 Anástrofe y fuerte disyunción de elementos con respecto al castellano en este sintagma. El orden esperado en castellano sería: glandes ferventes ex argilla fusili. 199 Usan las hondas para arrojar bolas incendiarias de arcilla y dardos. 200 El ejército romano estaba muy jerarquizado. Cada centuria tiene un centurión que la lidera, y está por encima de los centuriones de las centurias siguientes que conforman la legión. Así, el centurión de la quinta centuria manda sobre la sexta centuria. La mejora de rango se basaba en los méritos y el valor demostrados. Ver Anexo IV. 201 Pulón y Voreno son los protagonistas de la serie Roma (2005), que sería una especie de spinoff de la Guerra de las Galias. El inicio de la serie es una adaptación libre de este episodio, tan libre que tiene lugar durante la batalla de Alesia: https://www.youtube.com/watch?v=x5-pUxfmr8s (última consulta 01/07/2014). 202 Ne + quidem: “tampoco”, “ni siquiera”. 203 Se cree que la palabra latina que designa este elemento defensivo es de origen celta. 204 Pulón. 205 Cinturón que sujeta la espada.

65

GUERRA DE LAS GALIAS, V. ANTOLOGÍA ANOTADA Y COMENTADA

206

Adjetivo que concuerda con un Pullonem sobreentendido. Pulón no está preparado para luchar porque la vaina está dañada y no puede sacar la espada. 207 No se trata de su enemigo, pues ambos luchan en el mismo bando. Es su rival o competidor por la gloria. 208 Concuerda con illi. 209 Pulón. 210 César usó diferentes modos de encriptación para evitar que los enemigos leyeran sus mensajes. Uno consistía en cambiar cada letra por la que se sitúa en cuarto lugar respecto a ella en el alfabeto (d por a, e por b…). Otro método más simple (para ellos) fue usar el griego, que los galos desconocían. 211 Complemento predicativo. 212 Los galos tienen una aplastante superioridad númerica (quizá exagerada por César para hacer más heroica la victoria romana). César disponía de siete mil soldados, lo que daría una proporción de ocho galos por cada romano. 213 El galo fiel a los romanos que actúa como mensajero sin levantar sospechas. 214 “En el caso de que”, “por si”. 215 Formado sobre singuli. Los adverbios en -tim tienen valor distributivo. 216 Titurio Sabino, el legado romano que murió a manos de los galos rebeldes. 217 La legión de Cicerón, la de Craso, que se encontraba en Samarobriva, y la de Trebonio que había acudido a ayudar a Cicerón. 218 No es un adjetivo sino un sustantivo neutro. Evitar la traducción literal, es un falsus amicus. 219 Dos oraciones subordinadas interrogativas indirectas dependientes de explorabant. 220 Pueblo galo que habitaba en el norte de la Galia, zona bañada por el río Sena. 221 “Habiéndose equivocado en esta esperanza”, es decir, “viendo defraudadas sus esperanzas”. 222 Los galos reúnen a lo mejorcito de cada casa. Así César descalifica a sus enemigos. Salustio llevará esta idea al extremo cuando unos años después enumera a los participantes en la rebelión de Catilina: “Cualquier sinvergüenza, adúltero, que hubiera disipado la fortuna paterna en el juego, la buena comida o el sexo, y los que habían contraído grandes deudas para redimir su deshonor o su crimen, todos los parricidas de cualquier parte, los sacrílegos, los convictos.” Salustio, Conjuración de Catilina, XIV. 223 Se dice que los galos, antes de iniciar una guerra, convocaban a los jóvenes armados, y el último en llegar era asesinado en público. Ritos propiciatorios antes de las batallas se observan también en otras culturas. Los romanos solían sacrificar animales domésticos. El ejército español tiene su propio arzobispado católico, el Arzobispado Castrense de España. 224 Variatio. De los dos complementos de periculo, uno va en ablativo y el otro en genitivo. 225 Adverbio. 226 In dies: “de día en día”. 227 Magna cum contumelia: anástrofe. 228 Forma del verbo videor. 229 Se refiere a Labieno. 230

No está claro que en época de César ya se usara la armadura lorica segmentata, es posible que se usara aún su antecedente, la armadura de malla. 231 Diseño de Pegasus & Co. http://pegasusandco.deviantart.com/ (última consulta 01/07/2014). 232 Otros pueblos como los galos imitaron el modelo de campamento romano. 233 John Wilkes, El ejército Romano, traducción de Montserrat Tiana, Akal, Madrid, 1990, p. 16. 234 Fuente del esquema: Peter Connolly, Las legiones romanas, traducción de Juan Manuel Ibeas, Anaya, Madrid, 1989, p. 32. 235 Georges Hacquard, Guía de la Roma Antigua, traducción de Matilde Rovira, Palas Atenea, Madrid, 1995, p. 44. 236 La harina era el alimento base de los soldados romanos. Los útiles de cocina eran una parte fundamental de los impedimenta de los soldados. 237 Re, Attilio A. Del, Marco Gavio Apicio, De re coquinaria, Antología de recetas de la Roma imperial, Alba Editorial, Barcelona, 2006, p. 209. Esta receta es una adaptación de la receta original de Apicio, que no da las cantidades.

66

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.