ANTICONCEPCION Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS

Share Embed


Descripción

ANTICONCEPCION Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Garcia C*., Piraquive C. Ortiz P***

*CÉSAR GARCIA BALAGUERA. MD. PHD PUBLIC HEALTH . UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA **PRESENT ORTIZ, CATALINA PIRAQUIVE, STUDENT OF MEDICINE, UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA Papers: [email protected]

ANTICONCEPCION Y ESTILOS DE VIDA SALUDABLES, CONOCIMIENTOS, APTITUDES Y PRÁCTICAS DE LOS ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS Garcia C., Ramirez O., Piraquive C. Ortiz P. 1. RESUMEN DEL PROYECTO: La prevención del embarazo no deseado y las ITS, así como la prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles mediante la promoción de estilos de vida saludable, son eje importante de los problemas de salud de los países en desarrollo. Se realizó un estudio de corte transversal, previa prueba piloto y consentimiento informado, se encuestaron 306 estudiantes activos de todas las facultades de la Universidad Cooperativa de Colombia en la ciudad de Villavicencio, Departamento del Meta, se analizaron las asociaciones existentes entre los hábitos saludables (nutrición, tabaquismo, actividad física y consumo de alcohol) y las actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes universitarios de segundo y quinto año. Resultados: 10.84% cumplen las recomendaciones de OMS de consumo de frutas y verduras, 10.77% cumplen recomendación de OMS respecto a actividad física, 19.73% ha fumado más de 100 cigarrillos en su vida, 54.21% son bebedores de alto riesgo, el 56.76% uso anticoncepción, el método más usado y conocido en el condón 40.09%. Las facultades de salud al compararse agrupadas con las otras áreas del saber, son más proclives al consumo riesgoso de alcohol OR 1.7 (LC95% 1.01-2.87), pero son factor protector para fumar OR 0.27 (LC95% 0.12-0.59) y al uso de anticonceptivos OR 0.60 (LC95% 0.36-1.02). La asociación entre estilos de vida saludable y anticoncepción evidenció el consumo riesgoso de alcohol como protector OR 0.5 (LC95% 0.30-0.82), y el fumar como factor de riesgo OR 1.74 (LC95% 1.013.24). Recomendaciones: Es necesario promover estilos de vida saludable y mejorar la consejería en anticoncepción, para mejorar positivamente la calidad de vida de los estudiantes. Palabras Clave: estilo de vida, enfermedades crónicas, anticoncepción. Abstrac: Prevention of unwanted pregnancy and STIs, and prevention of chronic diseases by promoting healthy lifestyles are important focus of the health problems of developing countries. We conducted a cross-sectional study after pilot testing and informed consent, they interviewed 306 active students from all faculties of the Universidad Cooperativa de Colombia in the city of Villavicencio, Meta Department, analyzed the associations between health habits ( nutrition, smoking, physical activity and alcohol consumption) and attitudes toward contraceptive use among university students in second and fifth year. Results: 10.84% meet the recommendations of WHO's consumption of fruits and vegetables, 10.77% met the WHO recommendation on physical activity, 19.73% have smoked over 100 cigarettes in their lifetime, 54.21% are high risk drinkers, the 56.76% use contraception, the most used and known in the condom 40.09%. Health schools grouped when compared with other areas of knowledge, are more prone to risky alcohol consumption OR 1.7 (LC95% 1.01-2.87), but are protective factor for smoking OR 0.27 (LC95% 0.12 to 0.59) and use Contraceptive OR 0.60 (LC95% 0.36-1.02). The association between healthy lifestyle and contraception showed hazardous alcohol consumption as a protective OR 0.5 (LC95% 0.30 to 0.82), and smoking as a risk factor OR 1.74 (LC95% 1.013.24). Recommendations: It is necessary to promote healthy lifestyles and improve contraceptive counseling to positively improve the quality of student life. Keywords: lifestyle, chronic diseases, contraception.

2. Introducción

La salud del adolescente y adulto joven, requiere de adecuadas condiciones para el desarrollo de sus potencialidades, estas condiciones implican la esfera biológica, socioeconómica, psicológica y cultural. La prevención de la enfermedad en este grupo de edad, debe enfocarse más allá de la mirada reduccionista de la detección y tratamiento de la enfermedad, implica aspectos más complejos como la dinámica familiar, las influencias de su entorno social, el papel del sector educativo, la influencia de pares, los medios de comunicación, entre otros; la búsqueda de elementos que le brinden seguridad, autoestima, participación, competencias cognitivas, principios éticos y el desarrollo o fortalecimiento de comportamiento y hábitos saludables, son parte cardinal de la agenda de la salud pública de los países en desarrollo y de las instituciones educativas. Hay actualmente más de mil millones de adolescentes en el mundo, el 85% en países en desarrollo, en Colombia el 29.6% de la población es menor de 15 años. La población de 10 a 24 años es objeto del 55% de los delitos sexuales, el 35.5% son del grupo de 10 a 14 años. (5) Med legal.. El 38% de los suicidios y el 31.9% se presenta. en adolescentes y jóvenes. La tasa de natalidad en adolescentes es de 84 por cada mil mujeres, superior a otros grupos de edad. ENSIN 2010.Uno de cada 6 niños o adolescentes presenta sobrepeso u obesidad. La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado dramáticamente en los últimos 20 años, y el problema ha alcanzado importantes proporciones. Esta tendencia no ha dado señales de disminuir. La obesidad es un factor de riesgo independiente de enfermedad cardiovascular. El exceso de peso afecta negativamente los factores de riesgo cardiovascular (por ejemplo, el aumento de la densidad de las lipoproteínas de baja, los niveles de colesterol LDL, los niveles de triglicéridos, la presión arterial [PA], y la glucosa en la sangre los niveles, y la reducción de alta lipoproteínas de alta densidad [HDL], niveles de colesterol) y aumenta el riesgo de desarrollar cardiopatía coronaria, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular y arritmias cardíacas (1). (aha) Cerca de 1.700 millones de personas en el mundo que padecen sobrepeso u obesidad, cifra que se acerca al 25% de la población mundial y lo que es más grave, que tiende a incrementarse de manera progresiva; sus consecuencias son fatídicas para la salud. El 10 a 12% de estas personas sufren de diabetes tipo 2 y cerca de un 15% adicional tienen algún grado de alteración en el metabolismo de los azúcares hasta ahora desconocido, los niveles de colesterol han aumentado 0.4 Kg/m2 por década desde 1980 y el número de hipertensos en países en desarrollo se está multiplicando. (6,7). En Colombia, existen cerca de 18 millones de personas con sobrepeso u obesidad, hay cerca de 1 millón de personas con diabetes y dos millones de individuos con hiperglucemia de ayuno o intolerancia a los carbohidratos, entidades que preceden a la diabetes tipo 2. (2) ENSIN 2010

La Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia ENSIN 2010, evidencia el incremento en los indicadores de obesidad, particularmente por el sedentarismo en las zonas urbanas y la malnutrición. La obesidad subió del 48% al 52%, con un índice más alto para las mujeres. El indicador es de 45% para los hombres y el 55% por ciento para las mujeres. Con relación a la personas que realizan actividad física, la ENSIN mostró un aumento en 3.4 puntos porcentuales en los últimos cinco años. Una de cada 3 personas cumple con las recomendaciones de actividad física - AF (camina como medio de transporte); una de cada 5 cumple con la recomendaciones de AF en tiempo libre; y una de cada 18 personas monta en bicicleta. Aunque la encuesta también mostró que el 46.5% de la población es sedentaria y es renuente a la actividad física. Uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso. Frente a los hábitos alimenticios, el estudio reveló que aproximadamente 1 de cada 3 colombianos entre 5 y 64 años consume golosinas y dulces diariamente. El 17,8% los consume dos o más veces al día, mientras que 1 de cada 5 colombianos entre 5 y 64 años, consume gaseosas o refrescos al día. El mayor consumo se presenta en el grupo de edad de 14 a 30 años (28%), y de 9 a 13 (21,6%). Y aproximadamente 1 de cada 7 colombianos, entre 5 y 64 años, consume “alimentos de paquete” diariamente. Los grupos con mayor frecuencia de consumo diario de “alimentos de paquete” son los niños y adolescentes en edad escolar (9 a 13 años: 21% y de 14 a 18 años: 20%). El exceso de peso en la población adolescente, adulta y gestante muestra una tendencia al incremento, y afecta a las dos terceras partes de los grupos de mayor edad, a pesar de los esfuerzos realizados para su prevención (Política de Seguridad Alimentaria, Ley de Obesidad, Guías alimentarias para la población colombiana).. Uno de cada dos colombianos presenta exceso de peso. Las cifras de exceso de peso aumentaron en los últimos cinco años en 5,3 puntos porcentuales (2005: 45,9% y 2010: 51,2%). (2)ENSIN 2010. Uno de cada 3 (33,2%) colombianos entre 5 y 64 años no consume frutas diariamente. Y Uno de cada 7 no consume verduras y hortalizas diariamente. (2) Las causas del dramático aumento del sobrepeso y la obesidad son multifactoriales. Se incluyen el aumento de tamaño de las porciones, la alta densidad calórica de los alimentos, el estilo de vida sedentario y las influencias culturales y comerciales que fomentan un alto consumo de calorías e inducen el sedentarismo. Ningún factor aparece como exclusivo responsable de la epidemia. Por lo tanto, la estrategia óptima para mitigar y controlar la epidemia debe ser también multifactorial.

Más de la mitad inician relaciones sexuales antes de los 16 años, el 10% de los partos acorren en adolescentes, más de la mitad de los casos nuevos de VIH ocurren en jóvenes y cada 5 minutos se suicida un adolescente por motivos asociados a su salud sexual y reproductiva. En América latina y el Caribe los adolescentes representan más

del 20% de la población, y en esta región los patrones culturales tienen gran peso sobre las decisiones sexuales y reproductivas de los jóvenes, en especial la aceptación de la sexualidad en adolescentes, generando así actitudes que favorecen el sexo sin protección, las infecciones de transmisión sexual y embarazos no deseados. (1) El 50% de los adolescentes entre 15 y 19 años ya ha tenido relaciones sexuales y de ellas el 13% ha iniciado antes de los 15 años, la edad de inicio disminuye a menor nivel educativo, en zona rural y de menor estrato socioeconómico. La necesidad insatisfecha de anticoncepción es del 20%, y una de cada 5 mujeres de 15 a 19 años ha estado alguna vez embarazada. (2) Las decisiones sexuales y reproductivas de los adolescentes pasan por un espectro muy amplio de variables, entre las que se cuentan relaciones inestables, conflictos emocionales, secretos, actitudes rebeldes y, con frecuencia, relaciones sexuales no protegidas, especialmente en los primeros momentos de su actividad sexual, decisiones no compartidas, escaso apoyo familiar y social, inequidades de género y bajo nivel educativo. (1, 3) Algunos estudios (4), refieren diferenciales en el comportamiento por género, año de estudio y edad, así como entre el conocimiento y el uso de anticoncepción, variables que parecen tener importancia en el comportamiento sexual y reproductivo de los adolescentes. El uso de anticonceptivos en adolescentes en una situación que llama la atención en especial por su relación con el embarazo no deseado y los riesgos inherentes a las infecciones de transmisión sexual, algunos estudios recientes han demostrado que la prevalencia de uso en esta población en ambientes universitarios, específicamente en facultades de ciencias de la salud es del 44% (5,6), indicando que existe la necesidad de explorar, que hace que los jóvenes usen o no métodos de anticoncepción. El objetivo del presente estudio es analizar las asociaciones existentes entre las características socio demográficas, hábitos saludables (nutrición, tabaquismo, actividad física y consumo de alcohol) y las actitudes hacia el uso de métodos anticonceptivos en los estudiantes de segundo y quinto año de la Sede de la UCC en Villavicencio, cómo aporte para definir y desarrollar un conjunto de políticas institucionales y públicas, orientadas a reducir el sobrepeso, la obesidad, la malnutrición, el sedentarismo, el consumo de tabaco y alcohol, y promover la sexualidad responsable, con intervenciones de corto, mediano y largo plazo fundamentadas en estrategias integrales, transectoriales, con enfoque de determinantes sociales 3. MATERIALES Y METODOS Diseño: Estudio de corte transversal observacional (de acuerdo con la clasificación de Grimmes &Schultz Lancet 2002 359:57-61). La información se recolectó mediante un formulario autoadministrado, previamente diseñado y sometido a prueba piloto, previo consentimiento informado, durante el año 2013.

Se utilizo el cuestionario “Healthy Doctor=Healthy Patient” previamente aplicado en 17 facultades de medicina de los Estados Unidos (5,10,11,17,21,22). Se realizó el proceso de traducción, adaptación cultural y contra traducción, de acuerdo con las recomendaciones internacionales (11). Con el fin de mejorar la calidad de los datos (diligenciamiento, concentración) y teniendo en cuenta la capacidad y recursos para la obtención y análisis de la información, así como la relevancia para ser usada en intervenciones posteriores, se decidió aplicar exclusivamente las preguntas relacionadas con los 4 temas principales de nuestro estudio. Se adicionaron preguntas complementarias sobre la variable dependiente estadios de cambio comportamental y conocimientos en anticoncepción, teniendo en cuenta su potencial relación con la actitud ante el uso de la anticoncepción. El cuestionario indagó sobre Características sociodemográficos y estado general de salud, Comportamiento y hábitos (tipo de conducta, frecuencia y fase de cambio comportamental) con especial énfasis en anticoncepción, AF, nutrición, tabaquismo y consumo de alcohol Para anticoncepción, se definió medir la prevalencia total y de uso para cada método, demanda insatisfecha, barreras de acceso, causas de discontinuidad en su uso, efectos secundarios, proveedor del método, aceptación familiar, conocimiento de los métodos, disponibilidad de anticonceptivos, oposición de la pareja. Para clasificar a los estudiantes según los hábitos en AF se tomó como punto de corte la recomendación internacional de realizar 150 o más minutos semanales de actividad física de una intensidad moderada o vigorosa (20). El IMC se estimó con base la talla y el peso previamente estandarizados los instrumentos de medición, se clasificó según la recomendación de la AHA (1) de 18.5 a 24.9 kg / m 2 . El sobrepeso es un IMC entre 25 y 29,9 kg / m 2 y la obesidad es un IMC 30 kg / m 2. Así mismo el punto de corte para nutrición fue el cumplimiento de la recomendación internacional de consumo de 5 frutas y/o verduras al día (21). Se clasificaron como “bebedores de alto riesgo” aquellos estudiantes que reportaron consumir 5 o más tragos en una sola ocasión y “bebedores pesados” a aquellos que en el último mes bebieron en promedio más de 1 o 2 tragos diarios para mujeres y hombres respectivamente (20). Se definió “Fumador actual” como aquella persona que reportó haber fumado al menos 100 cigarrillos en toda su vida y fumar 1 o más cigarrillos al día en el último mes (21). Actitudes de los estudiantes en cuanto a la Planificación familiar (Estas variables constituyen las variables dependientes del estudio y fueron planteadas en su mayoría en escalas de 5 opciones tipo Likert (79). Conocimientos mínimos de los estudiantes en Planificación familiar. Se analizarán las diferencias en conocimientos básicos (Anticoncepción, nutrición, tabaquismo, actividad física y consumo de alcohol) según las características de las facultades y se evaluará la asociación entre el nivel de conocimientos en cada hábito; el cumplimiento en las recomendaciones internacionales y las actitudes hacia la planificación familiar en el hábito respectivo. Adicionalmente se examinarán los conocimientos básicos como una variable de confusión y/o modificadora de la

asociación entre hábitos y actitudes hacia la anticoncepción en los estudiantes de segundo y quinto año en los modelos de regresión logística. Criterios de inclusión: 1. Estudiantes matriculados activos en carreras de pregrado de la Universidad Cooperativa de Colombia UCC, Seccional Villavicencio, Colombia. 2. Estar cursando segundo o último año de carrera. 3. Aceptar participar en el estudio, firmar el consentimiento informado. Criterios de Exclusión: 1. Ser menor de 14 años. No ser estudiante regular. 3. Diligenciamiento incompleto (menos del 50%), o no diligenciar el consentimiento informado en forma completa.

4. RESULTADOS Se encuestaron 306 estudiantes activos matriculados en la Universidad Cooperativa sede Villavicencio. Se excluyeron del estudio 5 encuestas por presentar menos del 50% de respuestas diligenciadas. Variables Demográficas y Sociales El 61.37% son mujeres y el 38.63% hombres. La edad promedio es de 22.35 años, Ds de 4.68. Con relación a las facultades a las que pertenecen las muestras de encuestados, el 23.59% son de Ciencias Económicas y Administrativas así: 8.97% Administración, 14.62% Contaduría; el 21.6% son de Ingenierías así: el 17.61% Civil y 3.99% Sistemas; el 30.9% a Ciencias de la Salud así: 14.95% Medicina, 5.98% Odontología y 9.97% Psicología. Respecto a el estrato socioeconómico, el 59.8% corresponde a estrato 3, el 20.60% a estrato 2, el 58.14% están en primer año de estudios y 41.86% en quinto año. Tabla 1. Con referencia a la actividad física realizada en la vida el 50.5% se califica como de actividad media (hace ejercicio, sin regularidad, el 22.92% activo (hace ejercicio con regularidad) y el 18.6% poco activo (ejercicio leve o escaso), el 4.65% es muy inactivo (ha llevado una vida sedentaria) y el 3.32% se reconoce como muy activo (ejercicio vigoroso con frecuencia). El 53.49% refiere tener un estado de salud bueno, y un 32.56% muy bueno. Tabla 2. Comportamientos y hábitos sobre nutrición El 10.84% cumplen la recomendación de consumo de 5 porciones de frutas o verduras al día, de estos el 60% de los hombres cumplen la recomendación para frutas y el 62.5% de las mujeres para verduras. Son más proclives a cumplir la recomendación los estudiantes de primer año 87.50% (7), que los de quinto año 12.5%(1) RR 0.56 (Lc 0.40-0.77), así como los estudiantes de ingeniería civil y de psicología. Tabla 4. Comportamientos y hábitos sobre actividad física

El 10.77% cumplen la recomendación de mínimo 150 minutos de ejercicio vigoroso a la semana, de estos el 56.66% son mujeres. Son más proclives a cumplir la recomendación los estudiantes de primer año 68.75%(22), que los de quinto año 31.25% (10), RR 0.95 (Lc 0.88-1.02); así como los estudiantes de derecho 28.13% y de Ingeniería civil 25.0%. Tabla 4. Al evaluar con Índice de Masa Corporal, se encontró un 23.71% de sobrepeso y/o obesidad, 26% de estos tienen 20 años o menos. Comportamientos y hábitos sobre tabaquismo El 21.93% son fumadores activos, de estos 51.46% son hombres y 48.44% mujeres p=0.026. Fuman menos los estudiantes de primer año 21.14%(37), que los de quinto año 23.02% (29), RR 0.95 (Lc 0.75-1.21); así como los estudiantes de derecho 33.33%, Ingeniería civil 21.21% y administración 12.12%. Tabla 4. El 19.73% ha fumado más de 100 cigarrillos en su vida (OMS), de estos 56.9% son hombres y 43.1% mujeres p=0.002. Fuman más los estudiantes de primer año 52.54%(31), que los de quinto año 47.46% (28), RR 0.88 (Lc 0.68-1.15); así como los estudiantes de derecho 32.20%, Ingeniería civil 16.95% y contaduría e ingeniería de sistemas 11.86%. Tabla 4. Comportamientos y hábitos sobre alcohol Se clasificaron como “bebedores de alto riesgo” aquellos estudiantes que reportaron consumir 5 o más tragos en una sola ocasión al 54.21%, no se encontraron bebedores pesados. Conocimientos, comportamientos y hábitos sobre anticoncepción El método que más conocen, es el condón con 64.33%, lo conocen más las mujeres (51.51%), y los de primer año (65.28%), de estos la facultad que más conoce el condón es derecho con 25.39%, le sigue ingeniería civil con 21.24%. Le sigue en frecuencia de conocimiento, la píldora 13.67% y la inyección mensual 11.0% P= 0.016, el condón y la píldora son más conocidos por mujeres y estudiantes de 1 año, y la inyección mensual, el implante sub dérmico y el dispositivo intrauterino son más conocidos por estudiantes de 5 año. El 82.37% ha usado el método que más conoce alguna vez, siendo las mujeres 59.58% quienes más lo han usado, en especial las de 1 año 52.67%, y por carreras los estudiantes de derecho 22.87% e ingeniería civil 19.34%. P=0.728. Tabla N. El 87.96% ha tenido relaciones sexuales, el 60.38% mujeres, el 53.99% de 1 año, siendo más prevalente en Derecho 24.71%, ingeniería civil 18.63% y contaduría 14.45%. P=0.05 La prevalencia actual de uso de anticonceptivos es de 56.76%, el 57.49% mujeres y el 51.79% son estudiantes de 5 año, las facultades con mas uso actual de anticonceptivos son derecho 22.6% e ingeniería civil 22.02% y la de menor uso es odontología con 5.36%. El tiempo promedio de uso del método es 12.78 meses Lc. (9.47-16.1)

El método más usado actualmente es el condón con 40.09%, lo usan más los hombres 63.96%, y los estudiantes de 1 año 54.87%, la facultad que más usa condón es ingeniería civil 25.55%, derecho 23.01% y medicina 15.04%, la de menor uso de condón es odontología 3.31%. Le siguen en frecuencia de uso la píldora 12.34% y la inyección mensual con 11.91%, mayor uso de la píldora en 1 año 55.17%, y la inyección mensual en 5 año de estudios 60.71%, para ambas las facultades de mayor uso son derecho e ingeniería civil. El 14.14% contestó que no usaba ningún método, siendo esta respuesta más prevalente en mujeres 92.86% y en los estudiantes de derecho 23.33%. P= 0.0000. Sólo uno de los encuestados refirió el uso de anticoncepción de emergencia. De estos el 34.35% asiste a control de planificación. Ver tabla . La recomendación sobre el método a usar es más frecuente de parte de un amigo o familiar 37.81%, el médico 19.43% y Profamilia 10.25%. P=0.04. El amigo o familiar, el médico, Profamilia y el centro de salud , influyen más en las mujeres. En tanto que la farmacia influye más en hombres y estudiantes de primer año. Ver tabla 4. Respecto al motivo de suspensión del método anticonceptivo, el más prevalente son los efectos secundarios con 21.51% (P=0.006), de estos el 72.73% son mujeres, y el 31.43% son estudiantes de derecho y 20% de contaduría. Sin embargo la respuesta “otros motivos” correspondió al 61.61%, lo cual genera nuevas preguntas de investigación. El costo, el deseo de embarazo y la oposición de la pareja tienen una baja prevalencia. Ver Tabla 5. El 71.97% de los encuestados considera que los métodos anticonceptivos previene infecciones de transmisión sexual ITS, de estos son mujeres el 64.8% p=0.003, y el 60.58% de primer año. La mayoría de derecho 25.96% y de ingeniería 19.71%. El condón es identificado por el 91.61% como el método para prevenir ITS, de estos el 61.42% son mujeres P=0.577, de primer año el 57.14% P=0.14. El 20.07% ha encontrado oposición de su pareja para el uso de anticonceptivos, el 53.57 de estas son mujeres, y estudiantes de 5 año 50.88%. El 9.25% refiere haber tenido alguna vez dificultad para conseguir anticonceptivos, de estos son hombres 56.0% y de primer año 69.23% P=0.046. La mayor dificultad para consegurilo anticonceptivos son la pena 12.81%, el costo con 8.31% y los horarios de venta al público 5.34%, el 70.46% no encontró dificultad alguna. P=0.330 Con relación a la desaprobación social por el uso de anticonceptivos, el 4.86% la ha encontrado, mujeres 78.57, y de quinto año el 57.14%. P=0.104. El 9.93% ha sentido desaprobación familiar, mujeres 71.43%, de primer año 64.29%. El 93.49% de los amigos/as de los encuestados usan anticonceptivos. La prevalencia de relación sexual en los últimos tres meses fue de 75.93%, y en el último mes fue de 64.65%. El 4.79% refiere haber tenido algún aborto; al 84.75% le gustaría tener hijos.

Las facultades de salud al compararse agrupadas con las otras áreas del saber, son más proclives al consumo riesgoso de alcohol OR 1.7 (LC95% 1.01-2.87), pero son factor protector para fumar OR 0.27 (LC95% 0.12-0.59) y al uso de anticonceptivos OR 0.60 (LC95% 0.36-1.02). La asociación entre estilos de vida saludable y anticoncepción evidenció el consumo riesgoso de alcohol como protector OR 0.5 (LC95% 0.30-0.82), y el fumar como factor de riesgo OR 1.74 (LC95% 1.01-3.24) Tabla 5.

5. DISCUSIÓN Esta investigación presenta buena validez interna, al ser un estudio observacional y por cuanto se encuestaron 301 estudiantes, para un universo de 3852 estudiantes, es decir 7.81%, lo cual permite estimar las características de los comportamientos sobre estilos y vida saludable y su relación con la anticoncepción de la población universitaria, pero no se puede generalizar a toda la población. Se encuentra una baja prevalencia de cumplimiento de la recomendación de consumo de frutas y verduras (10.84%), bastante inferior a la media nacional de 26.23% (ENSIN 2010), en este caso la influencia de los hábitos culturales es muy marcada, pues es alto el consumo secular de harinas y carnes en la región de la Orinoquia Lo mismo ocurre con la actividad física AF, la prevalencia de cumplimiento de la recomendación de AF fue de 13.14%, cumplen más las mujeres 13.9% que los hombres 11.9%, inferior a la media nacional de 21%, siendo mayor el cumplimiento en hombres 28.2% que en mujeres 13.8%. La prevalencia de vida de tabaquismo de 19.73%, es más alta que la media nacional de 12.8% (ENS 2007), son fumadores activos el 21.93%, llama la atención que entre los fumadores activos el 48.44% son mujeres, mostrando un importante incremento en este género, estando muy próxima a la prevalencia en hombres. El tabaquismo tiende a aumentar con el nivel de estudios, RR 0.88 (LC 0.68-1.15) P=0.326. La prevalencia de uso de anticoncepción de 56.76%, la mayoría mujeres, es bajo frente a la media del Departamento del Meta reportada en el ENSIN 2010 de 79%. Su uso es mayor a mayor nivel de estudio. RR 0.68 (LC 0.56-0.82) P=0.00000 Cumplen más las recomendaciones de nutrición y de AF los estudiantes de primer año de carrera, siendo más significativa esta diferencia con respecto al consumo de verduras con un RR de 0.56 (LC 0.40-077), p=0.034. Lo mismo ocurre con el tabaquismo. La tendencia es a sugerir que es un factor de riesgo para no cumplir las recomendaciones de estilos de vida saludables el tener mayor nivel de estudios. Lo opuesto ocurre con el uso de anticoncepción. El método más conocido y utilizado es el condón, con la intención anticonceptiva, se tiene una clara percepción de su protección ante las ITS (91.61%). Su mayor uso se

concentra en el primer año de estudios y en quinto año aumentan los métodos hormonales y los quirúrgicos. Es muy importante la influencia de los amigos y de las farmacias en las decisiones sobre uso de anticoncepción en especial en los hombres, los servicios de salud influyen más en las mujeres. Preocupa el hallazgo de un mayor consumo de alcohol en las áreas de salud, lo cual tiene un componente atado al posible estrés e intensidad propia del área de estudio y de la estructura curricular, pero que requiere intervenciones preventivas específicas. Otro hallazgo que preocupa es el que el avanzar en la carrera es un factor de riesgo para abandonar hábitos saludables. En contraste, se encuentra que quienes tienen consumo riesgoso de alcohol usan más anticonceptivos, quizás porque tienen una mayor percepción del riesgo de sexo casual, y el que los fumadores tengan poco uso de anticoncepción nos refiere a aspectos de tipo autoestima o rasgos de personalidad que es necesario estudiar a más profundidad. Se recomienda implementar estrategias personalizadas de asesoría profesional en temas como anticoncepción, tabaquismo, consumo de alcohol, así como facilitar mayores espacios para la adquisición de anticonceptivos y buen uso del tiempo libre, dentro del campus universitario. 6. BIBLIOGRAFIA 1. American Heart Association, Inc. Circulation. 2006; 114:82-96 2. Ministerio de la Protección Social Colombia. Guia 10 Para la Atención en Planificación Familiar a Hombres y Mujeres 2007. Anexo Resolución 412 del 2000. 3. PROFAMILIA, Encuesta Nacional de Demografía y Salud Colombia 2005. 4. Ministerio de la Protección Social Colombia. Politica Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2003. 5. Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Comportamiento del delito sexual en Colombia en 2004. Bogotá, 2005. 6. The Lancet. An epidemic of risk factors for cardiovascular disease. Volumen 37, issue 9765, page 527, feb. 2011. 7. Finucane M, Stevens G, et al. National, regional, and global trends in body-mass index since 1980: sistematic analysis of health examination surveys and epidemiological studies with 960 country-years and 9.1 million participants. The Lancet, volumen 377, issue 9765, pages 557567, 12 feb. 2011. 8. Working Papers Series CST/ LACNO. 12; 2006. 9. Frank E, Breyan J, Elon L. Physician disclosure of healthy personal behaviors improves credibility and ability to motivate. Arch Fam Med 2000;9(3):287-90. 10. Frank E, Rothenberg R, Lewis C, Belodoff BF. Correlates of physicians´ prevention-related practices. Findings from the Women Physicians' Health Study. Arch Fam Med 2000;9(4):359-67. 11. Frank E, Galuska DA, Elon LK, Wright EH. Personal and clinical exercise-related attitudes and behaviors of freshmen U.S. medical students. Res Q Exerc Sport 2004;75(2):112-21.

12. Frank E, Carrera JS, Elon L, Hertzberg VS. Predictors of US medical students' prevention counseling practices. Prev Med 2007;44(1):76-81. 13. Physician advice and individual behaviors about cardiovascular disease risk reduction—s even states and Puerto Rico, 1997. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1999; 48(4):74-77. 14. Frank E, Hedgecock J, Elon LK. Personal health promotion at US medical schools: a quantitative study and qualitative description of deans’ and students’ perceptions. BMC Med Educ. 2004; 6:4(1):29 15. Lobelo F, Duperly J, Espinosa A. Cabezas S, Parra D. Rating of Perceived Exertion in Young, Sedentary, Adults Before and After an Aerobic Training Program. MED SCI SPORTS AND EXERC. 2004;36: S124. 16. Duperly J: Impact on Fitness of a minimal training program for medical students in Bogotá, Colombia. Book of Abstracts, 6th European Congress of Sport Science. pp 354, Cologne 2428 July 2001. 17. Blair SN, Kohl, HW, Barlow CE, Paffenbarger RS, Gibbons LW, Macera CA. Changes in physical fitness and all cause mortality: A prospective study of healthy and unhealthy men. JAMA. 1995;273:1093-1098. 18. Brisswalter J, Collardeau M, Rene A. Effects of acute physical exercise characteristics on cognitive performance. SPORTS MED. 2002;32(9):555-66. 19. Duperly J, Lobelo F, Romero L, García C, Rozo D. Cardiorespiratory Fitness Estimation by Heart Rate Markers in Young, Sedentary Adults. MED SCI SPORTS AND EXERC. 2004;36:S114. 20. Lobelo F, Gomez LF, Sarmiento OL, Parra D, Anchique CV, Duperly J. Physical Activity Levels and BMI Status Among Colombian Physicians Attending the 2003 National Cardiology Meeting: Are they good role models? (Abstract/ Oral presentation) MED SCI SPORTS AND EXERC. 2005;37(5 )Supplement. 21. Frank E, Hedgecock J, Elon L. Personal health promotion at US medical schools: a quantitative study and qualitative description of deans’ and students’ perceptions. BMC Medical Education 2004; 4 (29):1-7 22. Duperly J, Ruiz JE, Pacheco C, Castellanos A, Alfonso D, Domínguez C. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en una facultad de medicina. (Resumen) ACTA MÉDICA COLOMBIANA. 2002;27: 359. 23. Gomez LF, Duperly J, Lucumi D, Gamez R. Niveles de actividad física global en la población adulta de Bogotá. Prevalencia y factores asociados. GACETA SANITARIA. 2005 in press. 24. Pate RR, Pratt M, Blair SN, Haskell WL, Macera CA, Bouchard C, et al. A recommendation from the Centers for Disease Control and Prevention and the American College of Sports Medicine. JAMA 1995;273(5):402-7. 25. U.S. Department of Health and Human Services and U.S. Department of Agriculture. Dietary Guidelines for Americans, 2005. 6th ed. Washigton, DC; 2005. 26. Statistics on Likert Scale Surveys. [publicación en línea] 2007. Mar [citada 2007 Mar 27]; Disponible en: URL: http://www.uni.edu/its/us/document/stats/spss2.html 27. Arteaga M., Daza S., Asociación entre conocimiento y uso de anticonceptivos en estudiantes universitarios de enfermería y medicina 2005. Revista Colombia de Enfermería, Volumen 1, año 1, 2006. Pag 65-73. 28. Vera L., López H., Asociación entre el área de estudio y los conocimientos y comportamientos frente a la transmisión del VIH/SIDA en los estudiantes de la Universidad Industrial de Santander , Colomb Med 2004; 35: 62-68

TABLA 1 DISTRIBUCIÓN POR ÁREA DE ESTUDIO FACULTAD n % MUJERES % HOMBRES % Contaduría 44 14.62 79.55 20.45 Ing. Sistemas 12 3.99 66.67 33.33 Medicina 45 14.95 63.64 36.36 Psicología 30 9.97 83.33 16.67 Administración 27 8.97 69.57 30.43 Derecho 72 23.92 56.34 43.66 Ing. Civil 53 17.61 41.51 58.69 Odontología 18 5.98 55.56 37.29 Total 301 100 62.37 37.63 DISTRIBUCIÓN POR NIVEL DE ESTUDIOS Nivel n % Mujeres % Hombres % 1 Año 171 58.14 61.99 38.01 5 Año 124 41.86 62.9 36.29 CARACTERISTICAS DE LA POBLACIÓN Variable Media Desv. Estandar Edad (años) 22.35 4.86 Talla (m) 1.66 0.83 Peso (kg) 62.63 13.72 IMC 22.49 3.7 DISTRIBUCIÓN POR ESTRATO ESTRATO 1 2 3 4 5 6 TOTAL

n 12 62 180 37 7 3 301

% 3.99 20.60 59.80 12.29 2.33 1.0 100.0

TABLA 2 SEGÚN ACTIVIDAD FISICA USTED SE CLASIFICA CLASIFICACIÓN Muy inactivo Poco activo Medio Activo Muy activo

n 14 56 152 69 10

% 4.65 18.60 50.50 22.92 3.32

USTED CONSIDERA SU ESTADO DE SALUD CLASIFICACIÓN Excelente Muy bueno Bueno Regular Malo

n 19 98 161 21 2

% 6.31 32.56 53.49 6.98 0.66

TABLA 3

HABITOS Y COMPORTAMIENTOS VARIABLES NUTRICIÓN CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS FRUTAS

n

NIVEL DE ESTUDIOS

GENERO %

1 AÑO

5 AÑO

60%(3)

3.55%(3)

2.38%(2)

66.1% (78)

33.90%(40)

96.45%(63)

97.62%(57)

0.42-1.83

62.5%(5)

37.5(3)

11.66%(7)

1.75%(1)

0.4-0.77

37.96%(41)

88.34%(53)

98.25(56)

1.31 34.21%(13) 1.05-1.6

15.12%(26)

12%(9.76)

257 87.12 94.21%(155) 65.79%(96)

84.88%(146)

90.24%(111)

295 30.51 26.09%(184) 38.18%(42)

28.57%(50)

33.33%(42)

5 4.0

MUJERES

HOMBRES

40% (2)

RR

RR 0.88

NO CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS FRUTAS

118 96.0

CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS VERDURAS NO CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS VERDURAS

8 6.84

0.56

108 93.16 62.04%(67)

1.65

ACTIVIDAD FISICA CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS ACT. FISICA NO CUMPLEN RECOMENDACIÓN OMS ACT. FISICA

38 12.88 65.79%(25)

0.83 0.65-1.06

TABAQUISMO FUMA ACTUALMENTE HA FUMADO MAS DE CIEN CIGARRILLOS/VIDA NO HA FUMADO MAS DE CIEN CIGARRILLOS/VIDA

59 19.73 13.66%(25)

30.28%(33)

52.54%(31)

47.46%(28)

240 80.27 86.34%(158) 69.72%(77)

59.58%(143)

40.42%(97)

CONSUMIO ALCOHOL EL MES PASADO

291 70.79 63.54%(115) 83.49(91)

66.08%(113)

76.19%(96)

CONSUMIO ALCOHOL EL MES PASADO 1- 5 DIAS CONSUMIO ALCOHOL EL MES PASADO MAS DE 5 DIAS

177 59.60 57.46%(104) 64.22%(70)

57.31%(98)

62.70%(79)

8.77%(15)

13.49%(17)

ALCOHOL

32 10.77 6.08%(11)

19.27%(21)

0.88 0.68-1.15

TABLA 4 HABITOS Y COMPORTAMIENTOS ANTICONCEPCIÓN

N

GENERO %

F

M

NIVEL DE ESTUDIOS RR

1 año

5 año

RR

METODO QUE MAS CONOCE CONDON

193 64.33 51.51%(98)

48.69%(93)

65.28%(25)

34.72%(67)

PILDORA

41 13.67 82.05%(32)

19.95%(7)

60.98%(25)

39.02%(16)

INYECCION MENSUAL

33 11.0

78.13%(25)

21.88%(7)

45.45%(15)

54.55%(18)

IMPLANTE SUBDERMICO

11 3.67

90.91%(10)

9.09%(1)

27.27%(3)

72.73%(8)

87.5%(7)

12.5%(1)

33.33%(3)

66.67%(6)

243 82.37 59.58%(143) 40.97%(97)

52.67%(128)

47.33%(115)

HA TENIDO RELACIONES SEXUALES

263 87.96 60.38%(157) 39.62%(103)

53.99%(142)

46.01%(121)

USA ANTICONCEPTIVOS ACTUALMENTE

168 56.76 57.49%(96)

42.51%(71)

48.21%(81)

51.79%(87)

CONDON

113 40.09 36.04%(40)

63.96%(71)

54.87%(62)

45.13%(51)

PILDORA

29 12.34 82.76%(24)

17.24%(5)

55.17%(16)

44.83%(13)

INYECCION MENSUAL

28 11.91 71.43%(20)

28.57%(8)

39.29%(11)

60.71%(17)

IMPLANTE SUBDERMICO

11 4.68

90.91%(10)

27.27%(3)

72.73%(8)

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU

9 3.0

0.61 LO HA USADO ALGUNA VEZ?

SI

0.52-0.71

0.68 QUE MÉTODO ANTIC. USA ACTUALMENTE?

DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU

8 3.4

100%(7)

25.0%(2)

75.0%(6)

LIGADURA DE TROMPAS

4 1.7

100%(4)

50%(2)

50%(2)

RITMO

2 0.85

100%(2)

50%(1)

50%(1)

ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA

1 0.43

100%(1)

100%(1)

ASISTE PROGRAMA CONTROL PLANIFICACIÓN

98 34.35 76.53%(75)

23.47%(23)

53.06%(52)

46.94%(46)

107 37.81 55.24%(58)

44.76%(47)

58.88%(63)

41.12%(44)

MEDICO

55 19.43 81.48%(44)

18.52%(10)

41.82%(23)

58.18%(32)

PROFAMILIA

29 10.25 72.41%(21)

27.59%(8)

51.72%(15)

48.28%(14)

CENTRO DE SALUD

13 4.59

83.33%(10)

16.67%(2)

61.54%(8)

38.46%(5)

FARMACIA

11 3.89

45.45(5)

54.55%(6)

63.64%(7)

36.36%(4)

QUIEN LE RECOMENDO EL METODO AMIGO/A O FAMILIAR

0.56-0.82

TABLA 5

Cumple recomendación OMS Ejercicio Cumple recomendación OMS Frutas y Verduras Consumo riesgoso de alcohol Sobrepeso y obesidad Fuma (más de 100 cigarrillos en la vida) Uso de anticoncepción

Facultades de Salud % 5.49 6.45 54.8 17.24 10.7 48.3

Otras Facultades % 13.2 6.97 41.6 26.4 28.2 60.7

OR c (IC95%) 0.38 (0.12-1.09) 0.92 (0.12-5.5) 1.70 (1.01-2.87) 0.58 (0.29-1.14) 0.27 (0.12-0.59) 0.60 (0.36-1.02)

Uso de anticoncepción

Cumple recomendación OMS Ejercicio Cumple recomendación OMS Frutas y Verduras Consumo riesgoso de alcohol Sobrepeso y obesidad Fuma (más de 100 cigarrillos en la vida)

% 56.2 62.5 47.7 70.6 67.1

OR c (IC95%) 1.08 (0.49-2.41) 1.25 (0.24-7.03) 0.5 (0.30-0.82) 1.08 (0.6-1.95) 1.74 (1.01-3.24)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.