Antecedentes, objetivos y método de la encuesta de actividad anestésica en Cataluña (ANESCAT 2003

Share Embed


Descripción

03-12 Supl 01

27/4/06

11:19

Página 3

Antecedentes, objetivos y método de la encuesta de actividad anestésica en Cataluña (ANESCAT 2003) Jaume Caneta, Sergi Sabatéb, Carmen Gomarc, Jorge Castillod, Antonio Villalongae, Julián Roldánf y grupo ANESCAT a

Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. Badalona. Barcelona. Fundació Puigvert. Barcelona. c Hospital Clínic i Provincial. Barcelona. d Hospital Mar-Esperança. IMAS. Barcelona. e Hospital Universitari de Girona Dr. Josep Trueta. Girona. f Hospital General de Catalunya. Sant Cugat del Vallès. Barcelona. España. b

FUNDAMENTO Y OBJETIVO: En todo el mundo el incremento de la actividad anestésica y la falta de anestesiólogos suscitan preocupación. En 2003 la Societat Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor llevó a cabo un estudio para cuantificar la actividad anestesiológica en Cataluña (España) (ANESCAT 2003). PACIENTES Y MÉTODO: ANESCAT es un conjunto de 3 encuestas para cuantificar la actividad anestesiológica y los recursos. Se estimó que la muestra necesaria para la representación de las anestesias anuales en Cataluña era de 12.228 casos. Se llevó a cabo un estudio prospectivo transversal en forma de encuesta realizada en 14 días aleatorios del año 2003. Cada centro designó un coordinador responsable de que se cumplimentara un cuestionario para cada anestesia, el cual recogía información de las características del paciente, técnica anestésica y procedimiento para el que se realizaba. RESULTADOS: En ANESCAT participaron 131 centros sanitarios públicos y privados, el 100% de los que practicaron anestesias en el año 2003. La distribución geográfica de éstos fue: Barcelona ciudad, 54 (41,2%); resto de la provincia, 39 (29,8%); Tarragona, 15 (11,5%); Girona, 14 (10,7%), y Lleida 9, (6,9%). Se recogieron 23.136 cuestionarios de anestesias; la variación del número de cuestionarios recogidos los días laborables de corte fue de un 1,85% y el porcentaje de datos incompletos fue inferior al 5%. Además, se recibieron 765 cuestionarios unipersonales de actividad individualizada. CONCLUSIONES: Con una organización y método sencillos, y una elevada motivación de un colectivo de anestesiólogos, fue posible conducir un estudio extenso que permitió conocer con una gran precisión la actividad que realiza dentro de un territorio. Este tipo de estudios es necesario para introducir cambios en la organización y los requerimientos de recursos.

Palabras clave: Anestesiología. Actividad anestésica. Recursos humanos. Economía. Metodología. Cataluña (España).

Anesthesia Practice in Catalonia, Spain: Background, Objectives, and Design of the ANESCAT 2003 Survey BACKGROUND AND OBJECTIVE: The increasing workload in anesthesiology together with the shortage of anesthetists has led to worldwide concern within the specialty. In 2003, the Catalan Society of Anesthesiology, Critical Care and Pain Therapy undertook the ANESCAT survey to determine the anesthesia practice workload in Catalonia, Spain. PATIENTS AND METHOD: A set of 3 questionnaires was used to quantify anesthesia practice and resources. A sample size of 12, 228 events was estimated to be necessary to be representative of the number of anesthetic procedures carried out in Catalonia annually. A prospective,

Los integrantes del grupo ANESCAT se encuentran relacionados en el anexo 2. Correspondencia: Dr. J. Canet. Servei d’Anestesiologia i Reanimació. Hospital Universitari Germans Trias i Pujol. 08916 Badalona. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected]

cross-sectional survey was carried out on 14 randomly chosen days in 2003. Each hospital designated a coordinator responsible for ensuring that a questionnaire was filled in for each anesthetic procedure, to provide information about patient characteristics, anesthetic technique, and the intervention for which anesthesia was needed. RESULTS: All 131 public and private hospitals in which anesthetic procedures were carried out participated. The geographic distribution was as follows: Barcelona city, 54 (41.2%); rest of the province of Barcelona, 39 (29.8%); Tarragona, 15 (11.5%); Girona, 14 (10.7%), and Lleida, 9 (6.9%). A total of 23,136 questionnaires about anesthesia procedures were received; the number of questionnaires returned on the selected workdays varied by 1.85% and the percentage of incomplete returns was less than 5%. The number of individual anesthetists returning questionnaires for processing was 765. CONCLUSIONS: This large-scale study was possible thanks to a simple design and the strong motivation of a community of anesthesiologists. The results have provided an accurate picture of anesthesia practice within a specific geographical area. Such studies are necessary for introducing organizational changes and applying for additional resources.

Key words: Anesthesiology. Anesthesia practice. Health manpower. Economics. Methods. Catalonia, Spain.

Evolución histórica de la anestesiología La mañana del 16 de octubre de 1846, William Thomas Morton, un dentista de Boston, administró éter sulfúrico a un paciente para extirparle quirúrgicamente un tumor tuberculoso debajo de la mandíbula con la intención de insensibilizarlo al dolor. El paciente fue anestesiado y, cuando despertó, refirió que no había sentido dolor. Ésta fue la primera demostración pública de una anestesia y el impacto fue tan grande que su conocimiento se difundió rápidamente1. Siete años más tarde, en Londres, John Snow, el primer médico especializado en anestesia, administró cloroformo a la reina Victoria para que diera a luz a su cuarto hijo. El alumbramiento fue indoloro y desde entonces muchas mujeres de la alta sociedad británica solicitaron el denominado «parto a la reina» para evitar los dolores, lo cual supuso la aceptación social de la anestesia1. Además, este hecho contribuyó a romper ciertos tabúes que justificaban, incluso «científicamente», sufrir dolor provocado por la cirugía o el parto2. En España la primera anestesia la administró el Dr. Diego de Argumosa el 28 de enero de 1847 en Madrid, poco más de 3 meses después de la demostración de Morton en Boston. Inicialmente la anestesia la administraban los mismos cirujanos auxiliados por personal subalterno. Esto facilitó la evoMed Clin (Barc). 2006;126(Supl 2):3-12

3

03-12 Supl 01

27/4/06

11:19

Página 4

CANET J ET AL. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y MÉTODO DE LA ENCUESTA DE ACTIVIDAD ANESTÉSICA EN CATALUÑA (ANESCAT 2003)

lución de la cirugía durante el siguiente siglo. Sin embargo, la complejidad creciente de los procedimientos quirúrgicos que precisaban anestesia propició que el personal que la administraba se dedicara exclusivamente a esta tarea. En la mayoría de los casos esta labor la practicaba personal de enfermería, pero desde principios del siglo XX algunos cirujanos fueron dedicándose a la administración de la anestesia. A partir de la década de 1940 se crearon los primeros servicios de anestesia en Norteamérica y Europa, incluida España, donde el Dr. José Miguel fue el primer médico en practicar la anestesia como una especialidad médica y en crear el primer servicio de anestesiología, en el Hospital de la Santa Cruz y San Pablo de Barcelona, en el año 1941. Desde entonces los anestesiólogos fueron tomando conciencia de que su actividad tenía las características de una especialidad médica. En sólo 60 años la anestesiología ha dado el salto del cloroformo a los sistemas más tecnificados de administración de la anestesia. Además, los avances en la farmacología y la monitorización anestésica han contribuido a aumentar la seguridad y, por tanto, que la mortalidad anestésica sea extremadamente baja. La frase «no ha podido aguantar la anestesia» ha quedado en el recuerdo de la memoria popular, a pesar de lo cual sigue transmitiéndose entre generaciones. Definición y competencias de la anestesiología Clásicamente los anestesistas enfermeros y también los primeros anestesiólogos actuaban puntualmente para administrar la anestesia a fin de posibilitar la cirugía, por lo que la anestesiología se consideraba una especialidad médica de las denominadas transversales. Actualmente los anestesiólogos son responsables de la preparación general de los pacientes para la cirugía, de los cuidados intensivos postoperatorios y del tratamiento del dolor, no sólo del agudo postoperatorio sino también del crónico complejo, y ponen a disposición de la organización sanitaria sus habilidades para atender situaciones críticas. Todo ello, en conjunto, ha ampliado sus competencias fuera del ámbito quirúrgico. Así pues, el concepto moderno de la especialidad se basa en la gestión de la seguridad y el confort del paciente en el entorno hospitalario y en la medicina perioperatoria. La anestesiología es la única especialidad médica que tiene como principal objetivo proteger al paciente de la agresión de la actuación médica, terapéutica o diagnóstica, y posibilitar la restauración, lo más rápido posible, del desajuste de la homeostasis que se desencadena. Por ello los anestesiólogos han ido asumiendo un papel longitudinal en el proceso perioperatorio al asumir los cuidados médicos de los pacientes quirúrgicos. Además, los anestesiólogos constituyen el eje sobre el que gira la gestión del bloque quirúrgico y han contribuido al desarrollo de la cirugía ambulatoria. Este hecho es de gran trascendencia, ya que la actividad quirúrgica sigue aumentando y la aparición de listas de espera quirúrgicas con unos recursos hospitalarios limitados exige nuevas fórmulas de organización y gestión. Hay que considerar que el gasto que genera el paciente quirúrgico ingresado supone en promedio el 40% del presupuesto hospitalario, y la anestesia, el 4%. La anestesiología es una especialidad médica que por su naturaleza no tiene indicaciones propias, sino que éstas derivan de los procedimientos quirúrgicos o diagnósticos que otros especialistas han indicado. Ya que sus beneficios intrínsecos son inferiores a sus riesgos, ha habido un empeño por reducirlos al mínimo. Sin embargo, en los últimos 20 años los anestesiólogos se están enfrentando aceleradamente a nuevos retos que comprometen la seguridad anes-

4

Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 2):3-12

tésica. Estos retos suponen que los anestesiólogos están expuestos más frecuentemente a situaciones clínicas de mayor riesgo y complejidad. Afrontarlos ha sido posible gracias a una mejor formación de los especialistas y al desarrollo de recursos técnicos y farmacológicos más efectivos. Algunos de los retos que están condicionando la práctica anestesiológica son los siguientes:

1. El incremento del número de pacientes de edad avanzada y con enfermedades crónicas muy evolucionadas que son aceptados para una intervención quirúrgica. 2. La aparición de nuevos procedimientos quirúrgicos o no quirúrgicos, muchos de ellos realizados fuera de las áreas quirúrgicas, que también requieren anestesia. 3. La exigencia de más seguridad, que a su vez requiere más cuidados perioperatorios practicados por los mismos anestesiólogos. 4. Mayor demanda de bienestar por la sociedad, lo cual ha generalizado, entre otras actividades, la analgesia del parto y la sedación para las exploraciones. 5. La implicación de los anestesiólogos en el tratamiento del dolor agudo y crónico de cualquier etiología. En conjunto, todo ello ha favorecido que la demanda de anestesias, además de otras actividades realizadas por los anestesiólogos, haya aumentado de forma muy importante en cantidad y complejidad. Esto ha implicado una demanda de especialistas a un ritmo superior a la capacidad de formarlos. Ya en la década de los sesenta se vaticinó la dificultad que supondría en el futuro cubrir las necesidades de anestesiólogos3. Dos encuestas de actividad anestésica realizadas en Francia en 19804 y 19965 demostraron que, en el período de 16 años transcurridos entre ambas, la actividad anestésica había aumentado un 120%. Cuantificar las necesidades de anestesiólogos se ha convertido en un problema sanitario de primer orden en los países desarrollados, y esta preocupación se ha manifestado repetidamente6-10. Los diferentes modelos organizativos de atención anestésica han paliado estas necesidades, fundamentalmente con la formación de personal sanitario cualificado que asiste y colabora en la actividad de los anestesiólogos. Sin embargo, es difícil encontrar un equilibrio entre la cantidad y cualificación de los recursos humanos dedicados a la anestesia y el volumen de actividad, la complejidad y la seguridad anestésicas. Así, con frecuencia entran en confrontación los criterios gestores y profesionales, sin olvidar la jurisprudencia generada para responder a la responsabilidad penal o civil de las desastrosas consecuencias que puede provocar una anestesia. Sin embargo, en ningún modelo se cuestiona que la responsabilidad organizativa debe recaer en los especialistas médicos de la anestesia. En este sentido, un estudio reciente demuestra la importancia crucial que tienen el diseño organizativo y los recursos humanos cualificados en la mortalidad asociada a la anestesia11. Situación en España España ha seguido plenamente esta evolución de la anestesiología. Aunque no se dispone de información fiable sobre el volumen de la actividad anestésica, hay informaciones parciales y sobre todo existe la percepción de que están aumentando las indicaciones, la complejidad y la demanda de anestesias. Algunas de las indicaciones relativamente nuevas, como la universalización de la analgesia para el parto o la sedación para procedimientos diagnósticos, han tenido incluso una repercusión social, política y mediática. A falta de información específica de la actividad anestésica, los gestores sanitarios tienden a equipararla a la quirúrgica. De-

03-12 Supl 01

27/4/06

11:19

Página 5

CANET J ET AL. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y MÉTODO DE LA ENCUESTA DE ACTIVIDAD ANESTÉSICA EN CATALUÑA (ANESCAT 2003)

safortunadamente, la información oficial de la actividad quirúrgica, en general, es poco fiable, todo lo cual induce a infravalorar la actividad anestesiológica real y, por supuesto, no considera en absoluto toda aquella actividad no ligada a un procedimiento quirúrgico. Probablemente las necesidades de anestesiólogos no son iguales en todo el territorio español. La Societat Catalana d’Anestesiologia, Reanimació i Terapèutica del Dolor (SCARTD) ya se había preocupado por las perspectivas de futuro12 y en 2000 puso de manifiesto la preocupación por la falta de anestesiólogos en Cataluña a través de los medios de información públicos y profesionales13. Esta falta de anestesiólogos se cuantificó de forma aproximada13 y se estimó en unos 100. Las causas de este déficit son atribuibles al desarrollo de la especialidad, comentado más arriba, pero también a unas características específicas del territorio catalán. Entre ellas cabe mencionar:

1. Las peculiaridades organizativas de la sanidad catalana, caracterizada por un sistema mixto en el que coexiste la actividad médica privada, que tradicionalmente ha tenido un gran peso, con un sistema público concertado que mayoritariamente no está gestionado por la Administración pública. Esto ha influido en que las necesidades de anestesiólogos no hayan estado adecuadamente moduladas. 2. Una capacidad docente de formación de anestesiólogos por la vía del sistema de residencia (MIR) que no había estado aprovechada al máximo durante muchos años. Todo ello favoreció la aparición de una bolsa importante de especialistas formados con un sistema no controlado (MESTOS). A esto se añaden unas condiciones profesionales y laborales poco atractivas, que han favorecido la fuga de especialistas. 3. El desarrollo de unos planes de choque para reducir las listas de espera quirúrgicas en los últimos años, como resultado de la presión social y política, en los que no se consideró el dispositivo de anestesiólogos necesarios para llevarlos a cabo. 4. Un modelo organizativo en recursos humanos que se basa exclusivamente en el anestesiólogo, con escasa ayuda experta por parte del personal de enfermería. Este hecho es común al resto del territorio español. Ante esta inquietud, que se transmitió a los diferentes órganos políticos de Cataluña, la SCARTD propuso, como primer paso para encontrar soluciones a la falta de anestesiólogos, llevar a cabo una encuesta de actividad anestésica. En una proposición no de ley aprobada unánimemente en el Parlament de Catalunya se encomendó su realización al gobierno de la Generalitat de Catalunya, el cual, a través del Servei Català de la Salut, aportó financiación a la SCARTD con este objetivo. Esta encuesta se planteó como una herramienta de trabajo que ayudara a estimar las necesidades actuales y futuras de anestesiólogos en Cataluña. La encuesta recibió la denominación de ANESCAT 2003, ya que se llevó a cabo durante dicho año. Objetivos de ANESCAT 2003 Los objetivos que se establecieron para la encuesta ANESCAT 2003 fueron los siguientes:

1. Cuantificar el número de anestesias que se realizaban anualmente en Cataluña. 2. Describir el perfil epidemiológico de la anestesia en términos de las características del paciente, técnica anestésica y procedimiento para el que se requería. 3. Cuantificar la actividad de los anestesiólogos no ligada a la anestesia. 4. Cuantificar y describir los recursos humanos disponibles.

Pacientes y método Diseño del estudio El único estudio nacional conocido de actividad anestésica en un territorio era el que llevó a cabo la Societé Française d’Anesthesie et Réanimation (SFAR) durante el año 19965. Esta encuesta se utilizó como referente en lo concerniente al diseño, la organización y la explotación de resultados. ANESCAT 2003 consistió en un conjunto de 3 encuestas que se estructuraron de la siguiente forma:

1. Una encuesta para cuantificar el número de procedimientos anestésicos. 2. Una encuesta para cuantificar la actividad no relacionada con la anestesia. 3. Una encuesta de censo de los anestesiólogos. Las encuestas para cuantificar la actividad desarrollada por todos los anestesiólogos se diseñó como un estudio prospectivo transversal en forma de encuesta realizada en 14 días de corte aleatorios durante el año 2003. Coordinación del proyecto La SCARTD se responsabilizó de la coordinación de este proyecto. La estructura coordinadora y operativa del proyecto de la encuesta ANESCAT 2003 se compuso de una comisión de seguimiento, formada por especialistas en anestesiología, epidemiología y estadística; de unos coordinadores por demarcaciones geográficas y para cada centro participante. Se recabaron los servicios de un becario con dedicación parcial, que se encargó de las tareas administrativas del proyecto. Se llevaron a cabo diversas reuniones preparatorias con el fin de organizar todo el estudio. El proyecto fue financiado por el Servei Català de la Salut y por la SCARTD con una cuantía aproximada de 18.000 euros.

Diseño y validación de los cuestionarios Para responder a los objetivos de la encuesta la comisión de seguimiento diseñó 3 cuestionarios:

1. Un cuestionario individualizado para cada anestesia, que recogía las características demográficas de los pacientes anestesiados, de la técnica anestésica y del tipo de intervención para el que se efectuó la anestesia. Al dorso de este cuestionario había una nota explicativa con las instrucciones para rellenar los diferentes ítems y las definiciones de éstos (anexo 1). Este formulario se basó en el modelo utilizado en el estudio francés de actividad anestésica del año 199614. Antes del inicio del estudio se realizó una prueba piloto en una muestra de 10 centros para detectar y corregir los problemas de cumplimentación, que sirvió para mejorar el cuestionario. 2. Un formulario para cuantificar la actividad no anestésica, que incluía cuestiones relacionadas con el tratamiento del dolor, atención en unidades de pacientes críticos, urgencias y otras áreas. 3. Un cuestionario individualizado, que debía contestar cada anestesiólogo y que constaba de datos demográficos (sexo, edad y años de ejercicio), lugares y cargas de trabajo, incluidas las guardias, y tipo de actividades que desempeñaba dentro de la especialidad. En el caso de que un anestesiólogo trabajara en más de un centro, se le solicitaba que sólo contestara una vez a la encuesta. Los cuestionarios 1 y 2, de actividad anestésica y no anestésica, se cumplimentaron en 14 días aleatorios del año 2003. El cuestionario 3, de censo de anestesiólogos, se envió al final del estudio a cada responsable de centro, quien lo distribuyó entre todos los anestesiólogos que trabajaban en él.

Representatividad de la encuesta De la población. Aceptando un riesgo alfa de 0,05 para una precisión del 5% y un contraste bilateral, desconociendo la tasa de anestesias (proporción estimada del 50%) y teniendo en cuenta la estratificación por sexo, grupos de edad por quinquenios y la clasificación de estado físico de la American Society of Anesthesiologists (ASA), el número estimado de anestesias necesarias para obtener un muestra aleatoria poblacional fue de 12.288, asumiendo una población de 6.343.110 habitantes (censo del año 2001)15. La estimación oficial de intervenciones quirúrgicas realizadas en Cataluña el año 2001 fue de 350.000. Según esta cifra, para obtener la muestra calculada se debía recoger la actividad de 12,8 días del año. Del territorio. El estudio fue propuesto a todos los centros sanitarios catalanes, tanto de la red de utilización pública como privados, con actividad quirúrgica o de procedimientos para los que se practicaban anestesias con la presencia de un anestesiólogo. El listado de centros se obtuvo de la Administración pública. Estos centros cubrían todo el territorio catalán y eran todos aquellos que tenían autorización oficial para realizar procedimientos anestésicos. En total se identificaron 131 centros (anexo 2), que se agruparon en 5 demarcaciones geográficas: Barcelona ciudad, resto de la provincia de Barcelona, Tarragona, Girona y Lleida. La distribución y características de estos centros se describen en otros artículos de esta monografía16,17. Una vez identificado cada centro, la comisión de seguimiento y los coordinadores geográficos se pusieron en contacto con su jefe del servicio de anestesiología y reanimación o, en su defecto, con el responsable de la actividad anestesiológica para informar del estudio, solicitar su participación y designar un anestesiólogo que actuara como coordinador de centro. Se solicitaron los datos de contacto (teléfono, correo postal y electrónico) tanto del responsable de anestesiología del centro como del coordinador designado para ANESCAT. Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 2):3-12

5

03-12 Supl 01

27/4/06

11:19

Página 6

CANET J ET AL. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y MÉTODO DE LA ENCUESTA DE ACTIVIDAD ANESTÉSICA EN CATALUÑA (ANESCAT 2003)

3.000 2.500 2.000 1.500 1.000 500 0

21/01 27/01 15/02 26/02 27/03 27/04 05/05 25/05 06/06 25/07 26/08 06/09 05/11 11/12 Martes Lunes Sábado Miércoles Jueves Domingo Lunes Domingo Viernes Viernes Martes Sábado Miércoles Jueves

Anestesias 2.461

2.518

412

2.449

2.421

271

2.385

231

1.985

Del tiempo. Ya que el número mínimo de días debía ser de 12,8, a fin de asegurar el número mínimo de anestesias a recoger la encuesta se diseñó para realizar 14 cortes de 24 h del año 2003. Estos 14 días se escogieron aleatoriamente y eran representativos del ciclo semanal (2 ciclos completos) y del ciclo anual (incluyó los períodos de vacaciones y todas las estaciones). Cada día de corte fue considerado por una franja horaria que abarcaba desde las 8 h de la mañana hasta las 8 h del día siguiente. Se incluyeron todas las anestesias realizadas por un anestesiólogo en que la hora de inicio estaba dentro de esta franja horaria y que se efectuaran en cualquier área tanto de quirófano como fuera de él (radiodiagnóstico, gabinetes, urgencias, hospitalización, etc.). Todos los centros recogieron su actividad anestésica los mismos días de corte. La relación de días del año 2003 asignados se presenta en la figura 1. Organización de ANESCAT 2003 A fin de que el objetivo y el diseño del proyecto estuvieran en conocimiento del máximo número de anestesiólogos y hacer entender su importancia y singularidad, se llevó a cabo una serie de acciones: a) se envió una carta para explicar el proyecto y su importancia a los directores médicos de los centros participantes, a los responsables de anestesiología y a todos los anestesiólogos que tenían registrado un correo electrónico en el Colegio Oficial de Médicos de Barcelona; b) se celebraron reuniones informativas en los centros participantes durante los 2 meses previos al inicio de la encuesta; c) en las reuniones organizadas por la SCARTD (congresos, reuniones científicas y grupos de trabajo) en el año 2002 se informó del proyecto y se recabó la participación activa de los anestesiólogos catalanes; d) se utilizó la página web de la SCARTD como forma de difusión de toda la información que se generaba, y e) se aconsejó a los coordinadores de cada centro que realizaran sesiones informativas dentro de cada centro antes del inicio de la encuesta. En diciembre de 2002, antes del inicio del estudio, se enviaron a los coordinadores de centro las instrucciones generales para cumplimentar los cuestionarios, un número suficiente de éstos para los 14 días de corte, un cuestionario de actividad no anestésica para cada uno de los días y un sobre franqueado de retorno para cada día de corte. Se verificó que todos los centros habían recibido esta documentación antes del inicio de la encuesta. Varios días antes de cada día de corte se avisaba a los responsables de los centros por correo electrónico o teléfono como recordatorio para efectuar la recogida de datos. El día de la encuesta, los representantes de todos los centros repartían los cuestionarios entre los anestesiólogos del centro. El cuestionario debía ser rellenado para cada anestesia por el anestesiólogo responsable de su realización. Al día siguiente los coordinadores de centro se encargaban de recogerlos, revisarlos y cuantificar la actividad no anestésica. Asimismo, eran responsables de verificar que ninguna anestesia había quedado sin registrar. También realizaban un control de calidad cumplimentando los ítems incompletos de cada cuestionario. Los cuestionarios de cada día de corte, junto con la hoja de registro de la actividad no anestésica, se devolvían a la comisión de seguimiento por correo ya franqueado. Durante las siguientes semanas se hacía un registro de la llegada de los sobres con los cuestionarios y, en caso de retraso, se establecía contacto con el coordinador de centro para recordarle su remisión. La encuesta de actividad no anestésica consistió en la cuantificación del número de actos realizados por cada centro en el día de corte con un cuestionario único. Permanentemente hubo una línea de información con la comisión de seguimiento para resolver cualquier problema o duda. Dada la duración del estudio, fue fundamental mantener la motivación para la recogida de datos, por lo que a lo largo del año 2003 se celebraron sesiones informativas en diversos centros, se establecieron contactos telefónicos periódicos con los responsables de centro y se enviaron correos electrónicos informativos a los anestesiólogos listados. En todo momento se mantuvo la absoluta confidencialidad de los datos, de forma que cada cuestionario identificaba a cada paciente con un sistema de codificación elegido por cada centro. Asimismo, cada centro fue identificado con un código. La junta de gobierno del Colegio Oficial de Médicos de Barcelona dio la conformidad de que el diseño y la organización de la encuesta garantizaban la confidencialidad de los datos y el anonimato de los pacientes.

6

Med Clin (Barc). 2006;126(Supl 2):3-12

1.638

1.200

346

2.394

2.425

Fig. 1. Número de cuestionarios de la encuesta ANESCAT recibidos en cada día de corte del año 2003.

Elaboración de la base de datos y verificación La comisión de seguimiento se reunió varias semanas después de cada día de corte y verificó la recepción de los cuestionarios de todos los centros. También se realizó una revisión de cada cuestionario para mantener la homogeneidad en los datos. A tal efecto se verificaban la validez y coherencia de los datos remitidos. Finalmente, los miembros de la comisión, formada por 12 anestesiólogos, codificaron todos los procedimientos según la novena revisión de la Clasificación Internacional de Enfermedades18, adaptándola para homogeneizar los procedimientos más frecuentes en función de consideraciones quirúrgicas y anestésicas. En casos de duda, se acordó la codificación por el grupo coordinador. Tras la depuración de los datos aprobada por la comisión de seguimiento, éstos fueron introducidos en una base confeccionada en MS Access (Microsoft® 2002, EE.UU.) por 2 introductores de datos. Tras la introducción de cada 2.000 cuestionarios, el responsable de la gestión de datos realizaba un control de calidad de los datos. Los datos incoherentes o que salían de la media se devolvieron a la comisión de seguimiento para su corrección. Se detectaron algunas incoherencias (datos en blanco o imposibles y codificaciones erróneas), muchas de las cuales se corrigieron solicitando información a los centros participantes. Al final del estudio se realizó una nueva depuración de los datos. Al dar por cerrada la base de datos en soporte informático, como requisito para garantizar mejor la confidencialidad se destruyeron los cuestionarios en soporte papel.

Análisis de los datos El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa estadístico SPSS 11.5 (SPSS Inc® 1989-2002, EE.UU.). Dado el bajo número de valores perdidos, asumimos que éstos se comportaban de la misma manera que los valores conocidos. La estimación del número de anestesias anuales se determinó multiplicando el número obtenido en la encuesta por el coeficiente 365 días/14 días. Para el cálculo del número anual de actos anestésicos por 100 habitantes utilizamos la siguiente ecuación: Tasa anual de anestesias por 100 habitantes = (número de anestesias durante el año 2003/población 2003) × 100 Para este cálculo usamos la información del padrón municipal del año 2003, que se obtuvo del Institut d’Estadística de Catalunya (IDESCAT)19. La población de referencia de Cataluña era de 6.704.146 habitantes (3.309.850 varones y 3.394.296 mujeres). Se agrupó a la población por franjas de edad de: menor de 1 año, de 1 a 4 años, y cada 5 años hasta llegar a los 95 años (tabla 1). Para el cálculo de tasas anuales de anestesias por habitantes y demarcaciones geográficas hemos utilizado los datos de población que se presentan en la tabla 2. Para el análisis estadístico descriptivo utilizamos frecuencias absolutas y relativas, medias, medianas, rangos, percentiles 10-90 e intervalo de confianza del 95% tanto de las medias y medianas como de las tasas. Para comparar medias utilizamos la prueba de la t de Student o ANOVA según fueran 2 o más de 2 medias. Para comparar variables cualitativas empleamos la prueba de la χ2 de Pearson.

Resultados

Distribución de los centros participantes y de los cuestionarios recibidos En la encuesta ANESCAT aportaron información 131 centros, el 100% de los identificados en Cataluña que administraron anestesia durante el año 2003. Dos centros se fusionaron durante el período de estudio, otros 2 cesaron su actividad y otros 2 la iniciaron. La distribución de los centros por demarcaciones fue: Barcelona ciudad, 54 (41,2%); res-

03-12 Supl 01

27/4/06

11:19

Página 7

CANET J ET AL. ANTECEDENTES, OBJETIVOS Y MÉTODO DE LA ENCUESTA DE ACTIVIDAD ANESTÉSICA EN CATALUÑA (ANESCAT 2003)

TABLA 1

Datos incompletos

Población de Cataluña por grupos de edad y sexo (padrón de 2003)19

A pesar de las medidas tomadas para completar los datos no cumplimentados en los cuestionarios, hubo una incidencia de datos perdidos. Los datos del cuestionario (anexo 1) que tuvieron los porcentajes más elevados de valores perdidos fueron la duración del tiempo de recuperación postanestésica (9,8%), el tipo de evaluación preoperatoria (9,5%), la dificultad imprevista de intubación (6,9%) y los procedimientos ambulatorios (6,1%). El resto de las variables presentaron un porcentaje inferior al 5% de casos perdidos. A efectos de cálculo se consideró que los valores perdidos se comportaban como los no perdidos.

Edad (años)

Total

Varones, n (%)

Mujeres, n (%)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.