André Malraux y Max Aub. La República Española, crisol de una amistad. Cartas, notas y testimonios (1938-1972). Edición de Gérard Malgat, traducción de Antoní Cisteró. Ediciones de la Universidad de Lleida / Pagès Editors, Lleida 2010, 173 pgs.

October 16, 2017 | Autor: Albrecht Buschmann | Categoría: French Literature, Spanish Literature, Correspondence Analysis, Max Aub, André Malraux
Share Embed


Descripción

14

LABERINTOS Revista de estudios sobre los exilios culturales españoles Año 2012

Presentación (Manuel Aznar Soler) / 2 Estudios, ensayos e investigaciones Manuel Aznar Soler: Le retour de Carola Neher y el teatro de la memoria de Jorge Semprún / 8 Teresa Fèrriz Roure: Les revistes catalanes de l’exili a Mèxic: agents, procediments i discursos / 18 Jorge de Hoyos Puente: La formación de la identidad del refugiado: los republicanos españoles en México, discursos, prácticas y horizontes de futuro / 49 Mario Martín Gijón: Erotismo, religión, identidad. La narrativa exiliada de Máximo José Kahn / 69 Ildefonso Méndez Salcedo: Contribución de Pedro Grases al estudio de la emancipación en Venezuela / 90 Juan Jesús Morales Martín: Exilio y sociología. Aproximación a José Medina Echavarría / 107 Blanca Ripoll Sintes: La recepción crítica del exilio literario español. Destino: una primera cala / 126 Romà Seguí i Francès: La etapa del exilio de Teresa Andrés Zamora (1939-1946): de la gestión bibliotecaria al espacio político / 139 Paula Simón Porolli: Los campos de concentración franceses contados por las mujeres: aportes para la reflexión sobre la narrativa testimonial femenina / 151 Homenaje a Ignacio Soldevila Durante (Testimonios, Estudios, Textos) Alfons Cervera: La literatura que pervive / 167 Luis López Molina: Mi amistad con Ignacio Soldevila / 172 Javier Quiñones: Palabras de recuento y despedida / 175 Franklin García Sánchez: Entre barroco y Vanguardia: a propósito de la obra narrativa de Max Aub / 180 Javier Lluch Prats: La fuga de capital cultural en la España franquista: el homo academicus «exiliado» / 199 José-Carlos Mainer: La filología española en el exilio: continuidad y discontinuidad / 216 José Antonio Pérez Bowie: León Felipe frente a los discursos históricos y a sus fabulaciones / 226 Juan Antonio Ríos Carratalá: El singular caso de José Luis Salado / 235 Manuel Aznar Soler: La puerta abierta, obra teatral inédita de Juan Rejano / 244 Textos y documentos Jose Ignacio Cruz: La «Horchatería Valenciana» de la ciudad de México. Chufas, exilio y literatura / 266 Amparo Ranch: Comentarios y puntualizaciones sobre la historia de la novela española del siglo xix. Diálogo entre José Fernández-Montesinos y Eduardo Ranch Fuster / 268 Dossier Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez Manuel Aznar Soler: Testimonio de Homenaje a Adolfo Sánchez Vázquez / 301 Francisco Rebolledo: Mi tío Adolfo / 309 Adolfo Sánchez Rebolledo: Adolfo Sánchez Vázquez: el marxista / 312

Adolfo Sánchez Vázquez: El Boletín como puente entre dos orillas / 314 Homenaje a Isaac Díaz Pardo Xesús Alonso Montero: Isaac Díaz Pardo, colaborador intelectual y económico de la editorial antifranquista Ruedo Ibérico (París) / 317 Carmen Blanco: Isaac Díaz Pardo na memoria de Unión Libre / 323 Claudio Rodríguez Fer: Man a man (milonga sentimental) / 326 Euloxio R. Ruibal: A obra dramática de Díaz Pardo / 327 Entrevistas y testimonios «Apuntes Sobre una Vida: El Exilio», de Ramón Barros Santos (Moncho), 19101987 / 333 Reseñas La escritura como moral de resistencia. José Villar Sánchez, Diario de un exiliado español de la guerra de 1936 (Cecilio Alonso) / 344 La memoria recurrente. Víctor Fuentes, Bio-Grafía americana (Cecilio Alonso) / 349 La patria imaginada de Máximo José Kahn de Mario Martín Gijón (Gonzalo Álvarez Chillida) / 355 André Malraux y Max Aub. La República Española, crisol de una amistad. (Albrecht Buschmann) / 358 El exilio republicano español en México y Argentina. Andrea Pagni (ed.) (Albrecht Buschmann) / 361 Visions de l’exili: literatura, pintura i gènere. (Miquel Cruz) / 363 Ramón J. Sender, La esfera. (Luis Antonio Esteve) / 368 Víctor Fuentes, Memorias del segundo exilio español (Luis Antonio Esteve) / 370 Oyarzábal de Palencia, Isabel. He de tener libertad (Amparo Hurtado Díaz) / 374 «Triple exposición sobre el exilio español: I. Hacia el exilio, la salida» (Mar Inestrillas) / 375 Francisco Caudet, Mirando en la memoria las señales. (Fernando Larraz) / 378 Entre la fantasía y el compromiso de Mario Martín Gijón (Behjat Mahdavi) / 380 Huellas textuales del exilio de Mar Inestrillas (Francisca Montiel Rayo) / 383 La cultura exiliada. (Xosé Riveiro Espasandín) / 386 André Malraux y Max Aub. La República Española, crisol de una amistad, Gérard Malgat. (ed.) (Juan Rodríguez) / 389 Menesteos, Marinero de abril de María Teresa León. (Neus Samblancat Miranda) / 391 Una patria allá lejos en el pasado. (Joana Sánchez) / 393 José Bergamín et la France, suivi de Entretiens avec un fantôme de Iván López Cabello et Yves Roullière (éd.) (Teresa Santa María Fernández) / 397 Stages of Exile. Spanish Republican Exile Theatre and Performance, Helena Buffery (ed.) (Diego Santos Sánchez) / 399 Camp definitiu. Diari d’un exiliat al Barcarès de Josep Rubió i Cabeceran (Paula Simón Porolli) / 401 Culturas del exilio español entre las alambradas de Francie Cate-Arries. (Paula Simón Porolli) / 404  Destinada al crematorio. De Argelès a Ravensbrück: las vivencias de una resistente republicana española de Mercedes Núñez Targa (Mar Trallero) / 407 Entre alambradas / 41 días en el mar, de Eulalio Ferrer Rodríguez. (J. R. Saiz Viadero) / 409 L’exili republicà: política i cultura. (Yasmina Yousfi López) / 412 Varia Un documental sobre Neruda y el Winnipeg / 416 Marcela Madariaga Suárez: Boletín del Ateneo Español de México / 418 La maleta mexicana: exposición y catálogo / 420 Angelina Muñiz-Huberman: Orden de Isabel la Católica, encomienda 2012, nº 14,por pp.Carmen XX-XX, ISSN: XXX-XXXX / 421Laberintos, Discurso pronunciado Negrín en ocasión de la entrega de las copias del archivo Juan Negrín (Salamanca, 24 de septiembre de 2011) / 422 Yasmina Yousfi López: Índices de las Actas del Congreso Plural «Setenta años después» / 425

358

que todo intento de penetración en ella conduce siempre a resultados más o menos estériles, deberían considerar que en el convulso periodo que vivió Máximo José Kahn fueron muchos los que se afanaron en dicha tarea, comenzando por los intelectuales españoles que tanto se preocuparon por definir la esencia española, desde el 98 al exilio republicano. Lo que no quiere decir, por supuesto, que en el mundo académico occidental no se estuvieran desarrollando vías de investigación en las ciencias sociales que hoy pueden parecernos mucho más fructíferas. Francisco Ayala, que había sido amigo de Kahn, exiliado también en Buenos Aires, publicó en 1944 Razón del mundo. La preocupación de España, donde criticaba la formulación misma del problema sobre «el ser de España», que tanto había preocupado y seguía preocupando a sus compatriotas intelectuales, por sus afanes esencialistas, que a él le parecían estériles a la hora de entender la historia de la sociedad española y su reciente tragedia. Ayala consideraba que los noventayochistas y sus sucesores estaban lastrados por «la idea romántica de una esencia, alma o espíritu nacional». Si con ello estaba criticando las reflexiones de figuras como Unamuno, Ortega, Menéndez Pidal o Sánchez Albornoz, es muy probable que valorara aún menos las de su amigo Kahn a quien, recién llegado a Argentina, le espetó la siguiente insolencia: «le preguntó (el granadino) de qué pensaba vivir. ‘De escribir’, respondió Máximo José Kahn y Ayala replicó a bote pronto: ‘¿A quién?’» (p. 181). ■ Gonzalo Álvarez Chillida (Universidad Complutense de Madrid)

Laberintos, 2012, nº 14, pp. XX-XX, ISSN: XXX-XXXX

Malraux, André y Aub, Max. La República Española, crisol de una amistad. Cartas, notas y testimonios (1938-1972). Edición de Gérard Malgat, traducción de Antoni Cisteró, Ediciones de la Universidad de Lleida / Pagès Editors, Lleida 2010. 173 pp.  

«Hasta pronto, Puerta del Sol»: con estas

palabras Max Aub firma en septiembre de 1944 una misiva a su amigo André Malraux. En este momento Aub se encuentra seguro en su exilio en México, y a pesar de encontrarse exiliado, es capaz de mencionar en la misma carta: «He publicado seis libros; el resto, cine». Por el otro lado, su amigo francés, que participa activamente en la Resistencia desde 1944, sólo puede hacer constatar: «Ningún próximo libro antes de mucho tiempo. Resistencia, dinamitar, Gestapo, mando militar: nada de eso es favorable a la literatura, al menos por el momento». Eso es lo que caracteriza el aliciente de la lectura de la correspondencia entre estos dos escritores, cuya vida estaba muy unida a los acontecimientos políticos cruciales del siglo xx pero que, a pesar de ello, nunca perdieron de vista sus proyectos literarios. Su intercambio epistolar permite al lector formarse una idea de la época contemporánea de la historia vivida, cuyas esperanzas todavía no se ven empañadas por las decepciones que nosotros conocemos. Así, la frase «Hasta pronto, Puerta del Sol» expresa una esperanza que da por sentado que, tras la inminente victoria de los Aliados sobre la Armada de Hitler, también caería el Régimen de Franco; pero no será hasta finales de los años sesenta cuando Aub pueda volver a ver a ver la Puerta del Sol. Y Malraux no volverá a escribir más novelas.

RESEÑAS

359

Las cartas citadas se encuentran en el volumen André Malraux y Max Aub. La República Española, crisol de una amistad. Cartas, notas y testimonios (1938-1972), y si bien es cierto que aunque Gérard Malgat sólo firma como editor, realizó un trabajo infinitamente mayor, no sólo buscando todas las cartas, encontrándolas y editándolas. Malgat es reconocido a partir de sus numerosas contribuciones en los volúmenes recopilatorios y catálogos con motivo del centenario de Max Aub, como el mejor conocedor de todas las referencias de la vida y obra del valenciano en relación con su primera patria, Francia; en el vasto estudio Max Aub y Francia o la esperanza traicionada (2007) concentra sus estudios anteriores, lo cual podría leerse como una biografía intelectual de Max Aub desde la perspectiva francesa, con lo que presentó una obra de referencia sobre el tema. La edición ahora aparecida suministra, por así decirlo, la documentación de la relación fundamental para poder entender los lazos que unen a Aub con Francia, lo que es la  visión de la amistad intelectual, política y artística entre ambos, que abarca desde 1938 –cuando comenzaron a trabajar juntos en la película Sierra de Teruel– hasta 1972, poco antes de la muerte de Aub. Con buen criterio Malgat no ordenó el material cronológicamente –las lagunas temporales serían en parte considerables, y la coherencia de los temas tratados sólo podría reconocerse con esfuerzos–, sino en cinco capítulos focalizados temáticamente: el cine, la exclusión de Francia, las traducciones de obras literarias, el arte y los viajes. En la primera carta de la primera parte, «Sierra de Teruel o el cine en guerra» (p. 13-36),

que André Malraux escribe a Sánchez Arcas, un colaborador del Ministerio de Propaganda, se habla fundamentalmente de dinero: muy adecuado para un capítulo en el que se expone sobre todo las dificultades acaecidas en el rodaje de la versión cinematográfica de la novela de Malraux, L’Espoir. Puesto que de este tiempo se conservan muy pocas cartas directas entre Malraux y su asistente Aub, Malgat añade también algunos escritos de la mujer de Malraux, Josette Clotis, así como de su colaborador Denis Marion, junto a otras cartas de otros patrocinadores como José Bergamín y Enrique Díez-Canedo, así como de Albert Beuret, quien en los años sesenta y en nombre de Malraux intercambió correspondencia con Aub sobre los derechos de explotación de las fotos del rodaje. El tema recurrente son las extremadamente difíciles condiciones de trabajo, el continuo deber de improvisar. El segundo capítulo, «Max Aub, el amigo ‘indeseable’» (pp. 37-54) esclarece el capítulo más oscuro de la «vida francesa» de Aub: desde 1940 hasta 1956  las cartas documentan el encarcelamiento de Aub en el campo de Roland Garros y sus intentos de conseguir su liberación a través de Malraux, hasta el intercambio de cartas de los años cincuenta, en los cuales a Aub –el cual todavía en los archivos franceses, como en los tiempos del régimen de Vichy, es visto como peligroso comunista– se le niega la entrada en Francia; en este tiempo Malraux no puede ayudar a su amigo en estos asuntos, algo que sin embargo pronto cambiaría. Los proyectos literarios y publicaciones constituyen el núcleo de la parte  «La literatura de una a otra orilla» (pp. 5580, cartas de 1946 hasta 1971), que reproduce

Laberintos, 2012, nº 14, pp. XX-XX, ISSN: XXX-XXXX

360

ante todo el intercambio sobre los libros de Aub. Gracias a la mediación de Malraux aparece en la editorial Gallimard la traducción de Jusep Torres Campalans al francés, y para hacer posible una traducción de La Calle de Valverde Aub ofrece incluso amplios recortes en el libro (carta de 4 de septiembre de 1961): Más importante que la integridad de su obra le parece ser la circulación en el mundo francófono. Por otra parte, lo poco que Aub apreciaba los escritos autobiográficos, se hace patente en su marcada crítica a las Antimemorias de Malraux (carta del 6-4-1971). Mucho menos conocido que los hasta ahora nombrados aspectos es el papel de mediador cultural, que Aub desempeña entre México y Francia. En el capítulo «La libertad del arte y del hombre» (pp. 81-102, cartas de 1948 a 1971), no sólo se encuentran explicaciones de Aub sobre las figuritas mexicanas, de producción artesanal indígena, que había enviado a su amigo, sino que se documenta también su enérgica colaboración en la concepción de las dos grandes exposiciones de arte mexicano en París y de  arte francés  en México respectivamente, las cuales Malraux había iniciado como Ministro de Cultura. El quinto y último capítulo, «Viajes y paisajes» (pp. 103127, cartas  de 1946 a 1971), documenta por una parte los viajes de Aub a Francia, Europa e Israel, por otra las visitas de Malraux o de amigos comunes en México. En el anexo a las cartas aparecen, junto a una «cronología» paralela del contacto entre Aub y Malraux, otros textos de sumo interés para comprender su relación, como, por ejemplo, textos escogidos del diario de Aub o bien su discurso sobre Malraux y el cine, así como textos de Mal-

Laberintos, 2012, nº 14, pp. XX-XX, ISSN: XXX-XXXX

raux, por ejemplo, su discurso en el Primer Congreso Internacional de Escritores para la Defensa de la Cultura (París, 1935).     La única crítica en cuanto a la estructura del libro es que falta un índice onomástico, el cual posibilitaría saber a un vistazo con quién más los dos autores mantuvieron correspondencia, o bien a quién hacían referencia en sus cartas. Al fin y al cabo leemos líneas sobre figuras tan diferentes entre sí como Georges Pompidou, el posterior presidente de la República, el cual en los años cicuenta se ocupó de los problemas de Aub para conseguir un visado, y el escritor alemán Gustav Regler (hoy en gran medida olvidado), que era todavía en 1948 tanto para Aub como para Malraux un autor bien conocido. Resumiendo, se puede decir que el libro de Gérard Malgat presenta finalmente tres libros en uno: gracias a la detallada introducción a cada capítulo se puede leer como una introducción a la vida de Max Aub, que hace el libro comprensible para todo aquel que no esté familiarizado con su obra, que oscila entre América y Europa; en segundo lugar, es una antología de los más importantes discursos, ensayos y apuntes de diario para comprender la relación de Aub con Francia, su política y su vida cultural desde los años treinta hasta los años setenta; y, por último, está la propia correspondencia que, gracias a esa inteligente intercalación en la que está enmarcada, también es comprensible para los no especialistas. ■ Albrecht Buschmann (Universidad de Rostock)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.