Analogías entre las políticas de Martínez de Hoz y las de Cambiemos

Share Embed


Descripción

1

Analogías entre las políticas de Martínez de Hoz y las de Cambiemos1. Pedro Dudiuk El objeto de esta nota es analizar la orientación que está desarrollando Cambiemos considerando el camino ya recorrido en cuanto a las medidas de la política económica al momento, con el fin de imaginar el cambio estructural al que nos encaminamos. Si bien se la asocia con la experiencia de Menem, considero que este modelo de administración económica es más parecido al de la segunda mitad de los setenta.

Sobre cómo el poder político fue y es funcional al poder económico Los historiadores relatan que a poco andar los golpistas del 76 mostraron que su poder político era en representación de los intereses de los grandes grupos económicos y mediáticos y, su impronta económica fue desmantelar el sector industrial del país. Pasando revista a esa trágica época, podemos resaltar lo que describe Felipe Pigna2 3 “:…el proyecto de esos grupos, consistía en garantizar una mayor concentración de las riquezas…., “contaban con el apoyo de importantes sectores, sobre todo de los grandes grupos económicos, nacionales y extranjeros, medios de prensa que colaboraron en la preparación de la sociedad para aceptar el golpe como única alternativa para salir de la crisis,” “la Iglesia Católica y los dirigentes políticos y sindicales aunque no dieron un apoyo explícito tampoco se pronunciaron en contra….

Como se puede ver, en ese momento fueron los mismos sectores que en estos momentos han señalado su beneplácito y disposición con Macri, con la salvedad de la Iglesia que se ha mostrado apartada. En la foto superior Videla y Martínez de Hoz en pleno ejercicio del poder. 1

Importa diferenciar, desde el comienzo, que nos interesan los aspectos de la política económica y no de la “política” en general, pues el origen del gobierno de Cambiemos es legítimo y las Fuerzas Armadas tomaron el poder sangrientamente derrocando un gobierno constitucional en marzo de 1976. 2 3

“Lo pasado pensado, entrevistas con la historia argentina (1955-1983)”, de Felipe Pigna Los textos en cursiva son referidos a la autoría que en cada caso se cita y los remarques son míos

2 ….sus primeras medidas fueron…. la clausura del Congreso Nacional Como en Argentina no estamos en la época de sesiones ordinarias, varios dirigentes han argumentado que por el origen republicano de las medidas que se están adoptando, debería haberse llamado a Sesiones Extraordinarias del Congreso, por lo tanto, si ello no sucediera, se soslayaría “el inconveniente institucional” a decreto limpio del ejecutivo. el reemplazo de todos los miembros de la Corte Suprema de Justicia por jueces adictos al nuevo régimen, En estos días se ha frustrado un intento de designación por un decreto de Macri a dos miembros adicionales a los tres que posee la Corte en funciones. A renglón seguido de que varios dirigentes radicales (ver foto debajo) le dieron su conformidad, eminentes constitucionalistas argentinos se expresaran en desacuerdo por el burdo intento del PEN de designar estos Supremos “en comisión” en la CSJ. Inmediatamente, la Corte le marcó el territorio “opinando” que no era un momento para tomarles juramento a estos nuevos Supremos en comisión, del PEN. El encargado de decirlo fue el Presidente de la Corte. En la

foto con Macri en la asunción de éste.

El Neoliberalismo practicado en las pampas del sur latinoamericano

Para quienes aún no tienen tan en claro a que se le denomina Neoliberalismo les puede servir un repaso del contenido de uno de los experimentos económicos de “transformación estructural” que mejor lo interpretaron en Argentina. Estos programas eran tan experimentales, que antecedieron a la “reaganomics” (consistente en reducir el crecimiento del gasto público, bajar las alícuotas de los impuestos a las rentas del trabajo y a las ganancias del capital, desregular la economía y combatir la inflación controlando la oferta de dinero y, al Thatcherismo (una política de reducción de los impuestos, el gasto público y sacarles el poder de los sindicatos).

3 Ahí vamos de vuelta con Pigna para repasar el experimento Neoliberal en Argentina: “El 2 de abril de 1976, José Alfredo Martínez de Hoz anunció el programa del “Proceso””. Allí describió los que eran… “los principales problemas de la economía argentina: 

Un Estado empresario que, habiendo asumido funciones correspondientes a la iniciativa privada, había protegido a los empresarios a través de aranceles a la importación de mercaderías y de subsidios” internos. regulado actividades económicas que debía realizar el mercado a través de la oferta y la demanda, intervenido en el mercado laboral estableciendo pautas rígidas para las relaciones obrero-patronales (leyes sobre empleo estable, indemnización por despido, negociaciones colectivas, etc.)”

Seguía con: “Este conjunto de factores había determinado 

un creciente déficit fiscal, una inflación galopante y una burguesía renuente a invertir, por la falta de competencia y por el alto costo laboral producto de la capacidad de presión de los sindicatos que habían imposibilitado la modernización y el crecimiento económico del país”.

Para superar esos problemas, propuso una 

“Reforma del Estado” que destruyera las características empresariales e interventoras de éste y garantizara la libertad de producción, circulación, precios iniciativa, etcétera…”

A la vez que, “para hacer más competitiva la industria”, planteó una 

apertura económica que permitiera el ingreso de mercaderías y así que el mercado determinara qué empresas deberían subsistir por ser capaces de producir bienes baratos y buenos…..

Pigna contextualiza esta gestión señalando apoyos que recibiera desde el exterior: “La opinión del establishment internacional le era unánimemente favorable. El banquero David Rockefeller declaraba a la revista Gente, el 6 de abril de 1977: “Siento gran respeto y admiración por Martínez de Hoz. Es muy obvio para mí, como para todo el segmento bancario y económico internacional, que las medidas de su programa son las indicadas”……Fin de las citas a Pigna. Abrevando en fuentes más directas Por su parte, en la web oficial de José Alfredo Martínez de Hoz se dice: “El programa que enuncié el 2 de abril de 1976 estaba destinado no sólo a implementar un programa antiinflacionario de coyuntura, sino realmente a cambiar la estructura económica del país…. El plan económico estaba basado en tres pilares fundamentales:

4   

la reforma del Estado, la liberalización, modernización y apertura de la economía cerrada y un programa de estabilidad….” Fin de la cita a la web oficial de José Alfredo Martínez de Hoz.

De la historia del programa de Martínez de Hoz a las primeras medidas de Macri De los tres pilares que Martínez de Hoz asumió como propios, Macri ya ha iniciado el que Martínez de Hoz llamó la liberalización, modernización y apertura de la economía cerrada. El primer paso de Macri fue eliminar de cuajo las retenciones a las cadenas de valor de la producción de alimentos que se exportan y consumen en el mercado interno (una medida brutal, desmedida, generando una rápida y enorme redistribución de ingresos)4 y de los productos de las economías regionales (que sí lo necesitaban 5 realmente) . Fue novedoso el anuncio se haya realizado desde un establecimiento agropecuario de Pergamino, provincia de Buenos Aires, hablando a los lugareños que lo acompañaban (Foto arriba). El segundo fue la suba impresionante de las tasas de interés al por mayor en el mercado financiero (Sturzenegger, jefe del BCRA, foto abajo, las llevó al 38 % anual), congelando automáticamente tanto el proceso económico y comercial local como el de importación.

4

Como se sabe, a la soja y al aceite proveniente de ella también se le bajaron en 5 puntos las retenciones por exportación. Si bien prácticamente la soja no se consume en el país, su cultivo compite no solo por el uso del suelo sino que lo hace como complemento y sustituto del resto de aceites (maíz y girasol p.e.), a los que sí le quitaron las retenciones, replanteando los valores de la industria aceitera, de modo que los sojeros (que tienen producto retenido) seguramente presionarán para obtener un tipo de cambio más elevado. 5 Nada se ha dicho aún, sobre lo que va a ocurrir en otros casos, por ejemplo con la “minería contaminante” y de los beneficios astronómicos de la sobre protegida “industria electrónica” fueguina.

5 En tercer término, dirigido por Prat Gay (foto abajo) y, mediante un “muy cuidadoso y acolchonado” proceso de liberación de las operaciones cambiarias; - llevadas en paralelo a negociaciones no públicas con banqueros (para obtener que depositen la moneda extranjera en el BCRA), operadores de granos (quienes anticipan en efectivo ingresos futuros por exportaciones) y los necesarios cambistas (que absorbieron en sus mostradores la venta de

divisas de los particulares y frenaron a quienes quisieran acceder a ellas)-; se encareció la moneda extranjera al momento en el orden del 40 % y se aumentaron en unos cientos de millones las reservas. No es como se había dicho un único tipo de cambio libre, es un tipo de cambio de flotación

administrada más un corsé financiero, vía altas tasas de interés, que inhibe la expresión real de operaciones de inversión y deprime tanto la demanda como la oferta de bienes y servicios. El “fin del cepo” fue el slogan que coronó como marca registrada el accionar del Ministro de Economía en su primera semana. Se había demostrado el modo del “Sí se puede” electoral.

6

¿Qué implicancias tendrá este retrotraernos al neoliberalismo de los setenta? El menor poder adquisitivo del peso argentino en el que cobra sus ingresos la población disminuye el mercado interno. Al eliminar tanto las retenciones como su uso escalonado y decreciente según el valor agregado6 se le quita competitividad a la industria nacional, en este caso empezando por la alimenticia. Será más conveniente para el sector privado proveer al mundo de materias primas y productos de menor valor agregado. Al mismo tiempo el mercado interno, de esta industria vital, estará más ligado a lo que ocurra en el mundo puesto que en este sector de la Argentina predominan las multinacionales, las que naturalmente tomarán las decisiones en el marco de los intereses de sus accionistas externos. En otras palabras, las decisiones de política interna solo serán una parte del marco de funcionamiento de los agro negocios y la alimentación. El marco pasa a ser el mundo y sus políticas alternativas, amén de que se adoptarán decisiones funcionales a las corporaciones en sus casas matrices. Berisso, Rosario y Lanús tienen en su historia mucho para contarnos de los famosos frigoríficos y barracas (fotos debajo).

¿Podrá funcionar este esquema, quizás ampliado al resto de las actividades? ¿Podrá superar el gobierno sin complicaciones los reclamos de compensaciones de ingresos en el interregno de la apertura de las negociaciones colectivas de trabajo? ¿Podrá continuar su agenda de incremento tarifario a la energía y los transportes sin que impacten nuevamente en el costo de vida y el poder adquisitivo del peso? Si supera 6

Tal como ocurrió, en la época de Martínez de Hoz, mediante el achicamiento de la brecha arancelaria.

7 esas etapas, ¿a qué niveles llegarán los pedidos de incremento salarial? ¿Esperarán los dirigentes sindicales y la gente, pacientemente, el calendario de negociaciones salariales? Si se llega de este modo, ¿No habrá en ese momento una reedición más moderna del Rodrigazo? Los argumentos oficiales de Rodrigo, fueron "sincerar la economía argentina, reducir el enorme déficit público existente y aumentar la productividad de las empresas vía devaluación del peso” cuyo resultado llevó a su eyección como funcionario tras el enorme salto inflacionario que se produjo.

En la foto de arriba de izquierda a derecha, Lorenzo Miguel, Isabel Martínez, Casildo Herrera y Celestino Rodrigo, el ex Subsecretario de Seguridad Social devenido Ministro de Hacienda. ¿No se producirá antes?... Y…. ¿después qué? Luego: Los “analistas y comentaristas” ¿discutirán acerca de si este desarrollo secuencial del ajuste es algo que un Neoliberal no sabe cómo hacer y, nada más? ¿Tendrá sentido discutirlo contra fácticamente? De nuevo como vengo diciendo: ¡Ojalá me equivoque!

Villa Elisa, 20 de diciembre de 2015

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.