Análisis petrológico de los materiales de construcción del dolmen de Katillotxu V (Mundaka, Bizkaia)

July 4, 2017 | Autor: J. Quintana | Categoría: Petrology, Megalithic Monuments, Cantabrian Region
Share Embed


Descripción

155

ANÁLISIS PETROLÓGICO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL DOLMEN DE KATILLOTXU V (MUNDAKA, BIZKAIA) Eneko Iriarte Avilés 1 , Manu Monge-Ganuzas 2, Juan Carlos López Quintana 3 Palabras clave: Materia prima, petrología, estrategia de aprovisionamiento, dolmen de Katillotxu.

1. Introducción. El presente trabajo se engloba en el proyecto de investigación que integra el estudio multidisciplinar, la conservación y la puesta en valor de una estación megalítica de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (Figura 1): el conjunto arqueológico de Katillotxu (Mundaka), compuesto por cinco dólmenes y dos asentamientos al aire libre de cronología Neolítico avanzado-Calcolítico (c. 5500-3800 b.p.) (López Quintana et al 2007, 2008 y 2009). Los dólmenes de Katillotxu I y Katillotxu V, y el asentamiento al aire libre de Katillotxu III, constituyen la base documental de este proyecto de investigación, sobre los que se aplica toda la analítica y metodología pertinente y vigente en el marco de la Prehistoria actual. La caracterización de la potencialidad

Figura 1.- a y c. Localización del dolmen de Katillotxu V. b y d. Contexto topográfico y geológico del dolmen de Katillotxu V.

Institución Milà i Fontanals-CSIC, Departamento de Arqueología y Antropología, C/Egipciaques 15, 08001-Barcelona. E-mail: [email protected] 2 Urdaibai Biosfera Erreserbako Bulego Teknikoa, Udetxea Jauregia 130, 48300-Gernika-Lumo. E-mail: [email protected] 3 AGIRI Arkeologia Kultura Elkartea-Asociación Cultural de Arqueología AGIRI. 208 Postakutxa. 48300 Gernika-Lumo. E-mail: [email protected] 1

Illunzar, 7, 2007-2009, 155-159

156 E. Iriarte, M. Monge-Ganuzas, J.C. López Quintana

de recursos geográficos de Urdaibai durante el Holoceno avanzado (materias primas, red hidrológica, distribución de suelos, fauna y flora potencial...) constituye una referencia básica para contextualizar la información proporcionada por el registro arqueológico. En este sentido, y a través del presente trabajo, podemos empezar a aportar información referente a la disponibilidad y economía de uso de recursos líticos locales y exógenos durante el desarrollo del marco cronológico abarcado. Un aspecto de gran interés en el marco del proyecto de investigación llevado a cabo es la conjunción de la Arqueología y la Conservación-Restauración con el objetivo de consolidar y conservar los recursos patrimoniales intervenidos arqueológicamente. Para dichas tareas es esencial el conocimiento de los materiales líticos utilizados, sus características petrológicas y petrofísicas, así como las posibles áreas de captación de la materia lítica.

2. Los materiales utilizados en el dolmen de Katillotxu V. El Dolmen de Katillotxu V está compuesto por lajas y clastos de arenisca de tamaños variables, de un diámetro máximo de 70 cm. Así, según sea su posición en la estructura del dolmen las lajas son de distinto tamaño. La cámara central y estructuras anexas están erigidas por lajas de arenisca imbricadas de mayores proporciones, mientras que el túmulo engloba clastos heterométricos menores. Siempre se trata de clastos planares y muy angulosos con un contorno fragmentado (Figura 2). En cuanto a su descripción morfológica y textural, presentan tamaños y formas variables aunque normalmente son de tamaño decimétrico, entre 10 y 40 cm de diámetro máximo, y de formas equidimensionales y planares (Figura 2). Los clastos y lajas más equidimensionales presentan, en general, un grado de redondeamiento casi nulo y una esfericidad baja-nula, reflejo de una muy baja madurez textural debida al nulo transporte y erosión sedimentaria. En numerosas ocasiones, y especialmente en el caso de las lajas, los bloques de arenisca muestran fracturas inducidas antrópicamente que se presentan con aristas angulosas (Figura 2).

Figura 2.- a. Aspecto general de la excavación del dolmen de Katillotxu V. b. Cantos y bloques de arenisca dispuestos sobre el sustato rocoso compuesto por la alternancia de areniscas y lutitas. c y d. Afloramientos de materiales terrígenos albienses en las inmediaciones del dolmen de Katillotxu V.

Illunzar, 7, 2007-2009, 155-159

ANÁLISIS PETROLÓGICO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL DOLMEN DE KATILLOTXU V (MUNDAKA, BIZKAIA)

157

La actividad humana fue responsable de los diferentes grados de labrado de las lajas, normalmente muy tosco, fácilmente realizable a favor de los planos de discontinuidad derivados de la fábrica laminada de las areniscas.

3. Metodología. El estudio petrológico del material utilizado en la construcción de las estructuras excavadas, permite caracterizar las areniscas empleadas e identificar su procedencia. El estudio se ha llevado a cabo tanto sobre muestras recogidas en el propio yacimiento como en materiales terrígenos cretácicos aflorantes en su entorno (Figura 2). Para ello, se elaboraron láminas delgadas de las muestras tomadas que fueron estudiadas bajo un microscopio de luz transmitida Nikon Optiphot-Pol dotado con una cámara digital Nikon Coolpix 4500.

4. Análisis petrológico. El estudio de la textura y composición mineralógica de las distintas muestras ha permitido caracterizar a las areniscas utilizadas en el dolmen como areniscas de grano fino a muy fino pertenecientes a subarcosas con un contenido variable de matriz arcillosa que amplia su espectro composicional hasta darle un carácter de grauwacka ligeramente feldespática (Figura 3). Así, la trama de las areniscas está compuesta mayoritariamente por granos de cuarzo finos y muy finos (< 0.25 mm) angulosos y de baja esfericidad. Los granos de cuarzo son mono- y policristalinos y tienen a menudo una extinción ondulante (Figura 3). En menor proporción y de forma minoritaria se observan granos de feldespato idiomorfos y subidiomorfos de plagioclasa (Figura 3) así como cristales xenomorfos y sericitizados de feldespato potásico. También son numerosos los cristales elongados de moscovita, tanto de origen sedimentario como diagenético, alineados según la laminación de la roca (Figura 3). Se observan abundantes granos de minerales opacos atribuibles a óxidos de hierro y pirita (hábito cúbico) (Figura 3). Entre los minerales accesorios encontramos cristales idiomorfos y subidiomorfos de minerales ferro-magnesianos como anfíboles y olivinos cuyo grado de alteración es moderado. Estos últimos han demostrado ser muy significativos a la hora de proponer la posible área fuente (zona de extracción) de las lajas y bloques utilizados en el dolmen. Los granos de distinta mineralogía que componen la trama se hallan englobados en una matriz, presente en proporción variable, compuesta por filosilicatos (minerales de la arcilla) (Figura 3). Por otra parte, la caracterización petrológica de distintas areniscas aflorantes en las proximidades del dolmen ha permitido hacer una atribución estratigráfica precisa de las areniscas utilizadas en Katillotxu V e identificar la unidad terrígena explotada. Así, los materiales utilizados en la construcción del dolmen de Katillotxu V son atribuidas a la serie terrígena de edad Albiense superior-Cenomaniense inferior (102-96 M.a.) (Robador 1984; Robador y García Mondéjar 1986-1987a y b; EVE 2003). Los materiales de dicha unidad presentan características texturales y petrológicas idénticas a las areniscas utilizadas como materiales constructivos en el dolmen (Figura 3e a 3h). Esta serie terrígena está compuesta por la alternancia de capas de areniscas turbidíticas, lutitas y limolitas micáceas de distintos espesores, cuyas características son idénticas a las areniscas estudiadas en el yacimiento. Todos ellos son materiales que sedimentaron en ambientes marinos relativamente profundos (abanicos turbidíticos) durante el Albiense superior-Cenomaniense inferior, y que se engloban en la Formación Deba o Flysch Negro Norpirenaico (Souquet et al. 1985; Robador 1984 y EVE 2003). Estos materiales afloran ampliamente en las proximidades del yacimiento y se disponen formando una potente banda de hasta 1000 m de espesor que se extiende desde el Cabo Matxitxako hasta Gernika (Figura 1). Son mayoritarios en el entorno del dolmen donde afloran en zonas muy próximas al yacimiento (el propio sustrato geológico sobre el que está construido) (Figura 1) y en las pistas que ascienden a Katillotxu desde Sukarrieta, Mundaka o Bermeo. Además, a escasos metros del dolmen se han identificado dos afloramientos de estos materiales terrígenos susceptibles de haber sido explotados para la extracción de los materiales utilizados en la construcción del dolmen (Figura 1). La identificación del área fuente y tipo de material utilizado se ve reafirmada por la presencia de minerales ferromagnesianos (anfíboles y olivinos) tanto en las areniscas aflorantes en el entorno como en las lajas y bloques utilizados en el dolmen de Katillotxu. Esta característica es típica de los materiales

Illunzar, 7, 2007-2009, 155-159

158 E. Iriarte, M. Monge-Ganuzas, J.C. López Quintana

albienses antes descritos, dado que su depósito durante el Albiense superior-Cenomaniense inferior fue coetanéo a la extrusión de materiales basálticos pertenecientes a la Formación Errigoiti, de edad Albiense superior-Santoniense (102-83.5 M.a.) (Castañares et al. 2001), integrada en el denominado Complejo Volcánico del Cretácico Superior (EVE 2003) y cuyos materiales afloran en áreas muy cercanas, como en Baldatika, Errigoiti, Gernika, Arratzu, Fruniz, etc. (Figura 1).

Figura 3.- Microfacies de la arenisca utilizada en el dolmen de Katillotxu V (Muestra KAT-5.3: a-d) y arenisca procedente del afloramiento cercano (KAT-af-2E: e-h). a, b. Aspecto general de la muestra KAT-5.3, Py: pirita, Qtz: cuarzo, Fd: feldespato (plagioclasa). b, idem a, luz polarizada. c, d. Moscovita (Msc), cuarzo (Qtz) y matriz (Mtz). d: idem c, luz polarizada. e, f. Granos de moscovita (Msc) y pirita (Py). f: idem e, luz polarizada. g, h. Granos de moscovita (Msc), cuarzo (Qtz), feldespato (plagioclasa) (Fd) y matriz (Mtz). h: Idem g, luz polarizada.. Barra de escala = 0.25 mm, excepto en a, b, e y f = 0.5 mm.

Illunzar, 7, 2007-2009, 155-159

ANÁLISIS PETROLÓGICO DE LOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DEL DOLMEN DE KATILLOTXU V (MUNDAKA, BIZKAIA)

159

5. Estrategia de aprovisionamiento de la materia prima. En el caso de los materiales utilizados en la construcción de las distintas estructuras excavadas en Katillotxu V, todas las características enunciadas en los apartados anteriores apuntan a un área de extracción cercana, muy próxima al yacimiento. La ausencia de rasgos que denoten transporte sedimentario y las características planares toscamente o apenas labradas denotan una extracción (canteración) poco especializada. Dicha captación probablemente se dio a partir de afloramientos cercanos, de materiales albienses, donde la alternancia de estratos areniscosos y lutíticos (blandos), unido al diaclasado de los niveles más competentes (areniscas), permitirían una fácil individualización y extracción de grandes cantidades de lajas y bloques de arenisca. Efectivamente, en las inmediaciones del dolmen se han encontrado afloramientos que permitirían este tipo de actividad (Figura 2) correspondiendo tanto a frentes verticales (paredes) como al propio sustrato sobre el que se asentó el yacimiento.

Bibliografía CASTAÑARES, L.M., ROBLES, S., GIMENO, D. Y VICENTE BRAVO, J.C. (2001): The submarine volcanic system of the Errigoiti Formation (Albian-Santonian of the Basque-Cantabrian Basin, northern Spain): stratigraphic framework, facies and sequences. Journal of Sedimentary Research, 71, pp. 318-333. EVE-ENTE VASCO DE LA ENERGÍA (2003): MAPA GEOLÓGICO DEL PAÍS VASCO, ESCALA 1:25.000. CD-Rom. LÓPEZ QUINTANA, J.C.; GUENAGA, A.; BUENO RAMÍREZ, P.; BALBÍN BEHRMANN, R. DE (2007): Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). Iª campaña. Arkeoikuska 2006, pp. 126-132. (2008): Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). IIª Campaña de excavación. Arkeoikuska 2007, pp. 274-276. (2009): Dolmen de Katillotxu V (Mundaka). IIIª Campaña de excavación. Arkeoikuska 2008, pp. 295-299. PETTIJOHN, F.J, POTTER, P.E., Y SIEVER, R. (1987). Sand and sandstone. Springer-Verlag, New York. ROBADOR, A. (1984): Estudio geológico del sector de Bermeo (entre Bakio y Gernika). Tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias, Universidad del País Vasco/EHU, pp. 1-163, inédita. ROBADOR, A. Y GARCÍA-MONDÉJAR, J. (1986-1987a): Caracteres sedimentológicos generales del “Flysch Negro” entre Baquio y Guernica (Albiense superior-Cenomaniense inferior, provincia de Vizcaya). Acta Geológica Hispánica, 21-22, pp. 275-282. (1986-1987b): Sedimentación y paleogeografía del Complejo Urgoniano (Aptiense-Albiense) en el áera de Bermeo (región Vasco-Cantábrica septentrional). Acta Geológica Hispánica, 21-22, pp. 411-418. SOUQUET, P., DEBROAS, E.-J., BOIRIE, J.-M., PONS, PH., FIXARI, G., ROUX, J.-C., DOL, J., THIEULOY, J.-P., BONNEMAISON, M., MANIVIT, H. Y PEYBERNES, B. (1985): Le Groupe du Flysch Noir (Albo-Cénomanien) dans les Pyrénées. Bulletin Centres Recherches Exploration-Production Elf-Aquitaine, 9, pp. 183-252.

Illunzar, 7, 2007-2009, 155-159

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.