Análisis de la flora de Colombia en Scielo

September 30, 2017 | Autor: O. Ovalle-Navarro | Categoría: Colombia, Bibliometrics, Flora, Scielo
Share Embed


Descripción

Análisis bibliométrico de la flora de Colombia en Scielo Oscar Mauricio Ovalle Navarro Alcaldía Mayor de Bogotá. Jardín Botánico José Celestino Mutis, Colombia [email protected]

Área temática: Bibliometría; Scielo; Flora de Colombia.

RESUMEN Este estudio presenta los resultados del análisis bibliométrico de la investigación científica sobre flora de Colombia, indexada en la base de datos Scielo hasta 2012. La estrategia de búsqueda consistió en la recuperación, con el uso de operadores booleanos, de registros con los términos “Flora de Colombia” y “Flora colombiana”, en la opción de búsqueda simple y avanzada, con el método “integrada” y por “palabra”, en los campos de “resumen”, “palabras clave” y “todos los campos”, en la base de datos Regional y por país. Como resultado se obtuvieron 74 artículos científicos relacionados con esta temática. Se pudo concluir que entre los países latinoamericanos, Colombia ocupa el 3er puesto en producción científica en la categoría de Ciencias Biológicas. La producción científica acumulada observó un ajuste al modelo de crecimiento exponencial de la Ley de Price. La revista Caldasia contó con el mayor número de artículos indexados (40; 54%). La Universidad Nacional de Colombia, publicó el 58,1% de los artículos en esta materia. Se estudiaron en total 19 especies y 67 géneros de plantas, pertenecientes a 29 familias botánicas. El departamento donde se llevó a cabo el mayor número de investigaciones sobre su flora, fue Risaralda (8; 17,7%).

1.

INTRODUCCIÓN

Por su privilegiada ubicación geográfica, Colombia posee muy variadas zonas fitogeográficas contenidas en buena parte en sus límites: la Amazonía, el Chocó Biogeográfico, el Escudo de Guayana, la Orinoquia, el Caribe y los Andes, todas ellas bañadas por numerosos ríos, que hacen de su riqueza florística una de las más diversas del mundo (Pinto, 1983). Aunque no existe una cifra exacta, se calcula que las especies propias o endémicas de la región pueden llegar a 25.000, agrupadas estas en 320 familias botánicas. Por su mayor extensión en la franja tropical, entre las

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

familias dominantes se pueden contar entre otras, las orquídeas, las asteráceas, las rubiáceas, las melastomatáceas, las piperáceas y las bromeliáceas. (Díaz Piedrahita, 1995) Numerosas y muy importantes contribuciones al conocimiento de la flora colombiana, considerada la segunda a nivel mundial después de Brasil (Díaz Piedrahita, 2002; Rangel-Ch., 2006), han realizado reconocidos investigadores nacionales tales como José Jerónimo Triana, Enrique Pérez Arbeláez, Víctor Manuel Patiño, Eduardo Mora Osejo, Jesús Idrobo, entre otros; y extranjeros como Richard Evans Schultes, Alwyn Gentry, Thomas van der Hammen, José Cuatrecasas. Las publicaciones científicas son depositarias de las investigaciones llevadas a cabo en cualquier campo del saber; constituyen la principal vía para transmitir los conocimientos. Sin embargo, uno de los problemas que enfrentan los investigadores del área de la botánica y en general de las ciencias naturales, son los escasos recursos de información, su dispersión y desactualización. (Godfray et al., 2007). En vista del aumento exponencial de la información en los últimos tiempos, surgieron las bases de datos automatizadas que recolectan, indexan y permiten recuperar datos relacionados con las publicaciones y los artículos donde los científicos comunican sus resultados. Sin embargo, en la actualidad muchas de las revistas científicas latinoamericanas no son indexadas en las bases de datos mundiales como Science Citation Index (SCI-ISI) o Scopus; esto hace que se recojan estas publicaciones en bases de datos regionales, como resultado de la necesidad de acceso a texto completo a sus artículos y de contar con un sistema bibliográfico de información con fines de evaluación de la calidad. Un claro ejemplo en América Latina y el Caribe lo constituye la base de datos SciELO - Scientific Electronic Library Online (Biblioteca Científica Electrónica en Línea), como un modelo cooperativo para la publicación electrónica de revistas científicas en Internet, con el fin de responder a las necesidades de información de la comunicación científica de los países de la región. La bibliometría surge entonces como una herramienta que permite medir de forma objetiva la producción científica registrada en diferentes bases de datos, cuantificando y analizando las publicaciones y sus contenidos, de manera que a través de los resultados se evidencia el comportamiento de las ciencias.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

2.

HIPÓTESIS

Se pretende demostrar las siguientes hipótesis: -

Hipótesis 1: La dinámica de producción científica relacionada con flora de Colombia se ajusta a la Ley de Price

-

Hipótesis 2: Las instituciones públicas de educación superior publican la mayor cantidad de artículos sobre flora de Colombia.

-

Hipótesis 3: El mayor número de investigaciones están encaminadas al conocimiento de la flora de la región Andina.

3.

OBJETIVOS -

Determinar y analizar la evolución de la producción científica sobre flora de Colombia, en la base de datos regional Scielo hasta 2012.

-

Identificar los autores más productivos en esta área, las instituciones y las revistas donde publican.

-

4.

Identificar las regiones de Colombia donde más se estudia su flora.

METODOLOGÍA

Para alcanzar los objetivos planteados, en este trabajo se analizaron los artículos de revista relacionados con el estudio de la flora de Colombia, recuperados de la base de datos Scielo (14 de febrero de 2013). La estrategia de búsqueda utilizada en la recuperación de los artículos allí dispuestos, incluyó los siguientes términos: “flora de Colombia” y “flora colombiana”; en los campos de “palabras clave”, “resumen” y “todos los campos”, de esta base de datos, en búsquedas de tipo “integrada” y por “palabra”, simples y avanzadas, utilizando el operador AND para recuperar los registros que incluyeran estos términos, en cada base de datos (regional y por país); los resultados obtenidos fueron cotejados de acuerdo con la temática objeto de este estudio. Adicionalmente, se realizó la revisión de las revistas indexadas por Scielo en el área de Ciencias Biológicas, en total 112; asimismo, se realizó la revisión de los títulos de las revistas del área de las Ciencias Exactas y de la Tierra, encontrando allí contenida la Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, que en su sección de botánica incorpora

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

entre otros artículos, los relacionados con la flora de Colombia. Los artículos fueron analizados de acuerdo con su idioma, año y título de la publicación, autoría personal e institucional.

5.

DISCUSIÓN Y RESULTADOS

De acuerdo con los indicadores bibliométricos de Scielo, esta base de datos ha indexado hasta 2012 un total de 31.967 artículos para Colombia, de 164 títulos de revistas; en la colección de Ciencias Biológicas aparecen registrados para el país 3.093 artículos, 6,5% con relación al total, en 11 títulos de revistas, ocupando allí el tercer puesto en producción. Brasil aparece en primer lugar en esta colección con 24.977 artículos (53%), seguido por Chile (5835; 12,4%). Las revistas colombianas indexadas en esta categoría por Scielo hasta 2012, se presentan en la Tabla 1.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Revista Acta Biológica Colombiana Actualidades Biológicas Biosalud Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historia Natural Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR Caldasia Colombia Forestal Luna Azul Revista Colombiana de Biotecnología Revista Colombiana de Entomología Universitas Scientiarum Total

Números Artículos 22 337 12 97 7 68 10 154 19 256 16 242 8 73 10 111 9 171 20 431 15 117 148 2057

Inicio 2005 2007 2009 2007 1997 2005 2008 2008 2008 2003 2008

Tabla 1. Revistas colombianas indexadas por Scielo hasta 2012 en la categoría “Ciencias Biológicas”. Fuente: Indicador bibliométrico anual de las revistas Scielo

La Revista Colombiana de Entomología cuenta con el mayor número de artículos indexados en esta categoría (431; 21%), seguida por Acta Biológica Colombiana (337; 16,3%) y el Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras (256; 12,4%); esta última ha indexado artículos desde 1997, siendo la más antigua allí. Como resultado de la búsqueda formulada se obtuvieron 74 artículos, correspondientes a 4,5% del total de artículos sobre flora (1682), indexados por la base de datos Scielo. La producción científica colombiana en esta materia hasta 2012, se presenta en la Figura 1.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

1993-2012

1993-2012 80 Número acumulado de artículos

16 Número de artículos

14 12 10 8 6 4 2 0

70

Artículos

60

y = 0,3726e0,2551x R² = 0,9275

Modelo exponencial

50 40 30 20 10 0

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

a)

b)

Figura 1. Producción científica de artículos sobre flora de Colombia en Scielo hasta 2012. a) Producción anual. b) Producción anual acumulada y modelo de crecimiento. En la Figura 1a se puede observar un crecimiento irregular en el número anual de artículos; en la Figura 1b se observa el ajuste de la producción científica acumulada de artículos sobre flora de Colombia, al modelo de crecimiento exponencial de los postulados de la Ley de Price (1963), con un coeficiente de correlación de Pearson R2 = 0,9275, comprobando así la hipótesis 1. Los 74 artículos fueron publicados en 46 números pertenecientes a 19 títulos de revistas clasificadas en las colecciones de Ciencias Biológicas, Ciencias Agrícolas y Ciencias Exactas y de la Tierra; la Figura 2 presenta la relación entre el número de artículos publicados y el número de revistas. 12

Revistas

Número de revistas

10

Modelo exponencial

8 6

y = 25e-0,85x R² = 0,9308

4 2 0 1

2

3

4

Número de artículos

Figura 2. Número de artículos por revista publicados hasta 2012 sobre flora de Colombia en la base de datos Scielo. Se puede observar que 11 revistas (57,9%) publicaron un artículo cada una, 3 revistas (15,8%) publicaron dos artículos y 2 revistas (10,5%) publicaron tres artículos. En promedio se publicaron 1,6 artículos por cada número de revista. El 54% de los artículos (40), fueron publicados por la revista Caldasia. La relación entre el número de artículos publicados y el

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

número de revistas, se ajusta al modelo de crecimiento exponencial con un coeficiente de correlación R2 = 0,9308. Las revistas con el mayor número de artículos publicados, relacionados con la flora de Colombia, se presentan en la Tabla 2. Allí se observa que la revista Caldasia del Instituto de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, cuenta con el mayor número de artículos indexados (40; 54%), seguida por la Revista de la Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (7; 9,4%) y Colombia forestal (4; 5,4%) de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. R 1 2 3 4 5

Revista Caldasia Rev. de la Acad. Col. de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Colombia forestal Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Hist. Nat. Revista de Biología Tropical

Institución U. Nacional de Colombia ACCEFYN U. Distrital Francisco José de Caldas Universidad de Caldas Universidad de Costa Rica

NA 40 7 4 3 3

%NA 54 9,4 5,4 4 4

Tabla 2. Revistas de mayor producción científica sobre flora de Colombia, indexadas en Scielo hasta 2012. Las cinco instituciones con el mayor número de artículos en sus publicaciones, indexados por Scielo en esta temática, se presentan en la Tabla 3. R 1 2 3 4 5

Instituciones Universidad Nacional de Colombia Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Universidad Distrital "Francisco José De Caldas" Universidad de Caldas Universidad de Costa Rica

NA 43 7 4 3 3

%NA 58,1 9,3 5,3 4,0 4,0

Tabla 3. Ranking de las cinco instituciones de mayor producción científica de artículos sobre flora de Colombia, indexados por Scielo hasta 2012. R= Ranking; NA= Número de artículos. La Universidad Nacional de Colombia y sus distintas dependencias y facultades (Instituto de Ciencias Naturales, Departamento de Biología, Facultad de Agronomía y de Ciencias Agropecuarias, sedes Bogotá y Medellín), contribuyó con 43 artículos (58,1%), seguida en menor cantidad por la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con 7 artículos (9,3%). Los autores más productivos se presentan en la Tabla 4. Se puede observar que Giraldo-Cañas, Diego es el autor más productivo en esta área con 12 artículos firmados (6,5%), seguido por

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Correa, Yaned Milena, Mosquera, Oscar Marino y Niño, Jaime, con 6 artículos firmados cada uno (3,2%). R 1 2 3 4 5

Autores Giraldo Cañas, Diego Correa, Yaned Milena Mosquera, Oscar Marino Niño Osorio, Jaime Aguirre Ceballos, Jaime

Afiliación U. Nacional de Colombia U. Tecnológica de Pereira U. Tecnológica de Pereira U. Tecnológica de Pereira U. Nacional de Colombia

NA 12 6 6 6 3

%NA 6,5 3,2 3,2 3,2 1,6

Tabla 4. Autores más productivos de artículos sobre flora de Colombia, indexados en la base de datos Scielo hasta 2012. Los artículos fueron firmados por 186 autores, alcanzando un promedio de 2,4 autores por artículo. El análisis de la colaboración entre autores mostró que 28 artículos (37,3%) fueron firmados por dos autores, 19 artículos (25,7%) por un autor y 11 artículos (15%) fueron firmados por cuatro autores. De la relación entre el número de autores y el número de artículos que se presenta en la Figura 3, se pudo concluir que del total de autores (135) que publicaron los 74 artículos, la mayoría de ellos firmando entre uno y dos artículos, 111 autores (60,5%) firmaron en un artículo y 17 autores (9,2%) lo hicieron en dos artículos. El modelo potencial describe esta relación de manera significativa, mostrando un coeficiente de correlación R2 = 0,9603. 120

Autores 100

Modelo potencial Autores

80 60

y = 106,29x-2,808 R² = 0,9603

40 20 0 1

2

3

4

5

Artículos

Figura 3. Número de autores por artículo sobre flora de Colombia, indexados en la base de datos Scielo hasta 2012. El análisis de contribución de las instituciones, indicó que se registraron 190 firmas de 51 instituciones diferentes que contribuyeron en la producción de los artículos; la Universidad Nacional de Colombia aparece en primer lugar con 69 firmas (36,3%), de autores adscritos a sus facultades, seguida por la Universidad Tecnológica de Pereira con 22 (11,5%) y la Universidad

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Distrital Francisco José de Caldas con 15 firmas de autores (7,9%). En la Tabla 5 se presentan las cinco instituciones con mayor número de firmas de autores en estos artículos. R 1 2 3 4 5

Institución Universidad Nacional de Colombia Universidad Tecnológica de Pereira Universidad Distrital Francisco José de Caldas Universidad de Caldas Universidad Industrial de Santander

NF 69 22 15 10 8

%NF 36 12 8 5 4

Tabla 5. Producción científica de instituciones con artículos sobre “Flora de Colombia” indexados por Scielo hasta 2012. R= Ranking; NA número de firmas. De los 186 autores que firmaron los artículos, 163 (87,6%) están adscritos a instituciones colombianas, 8 autores (4,3%) a instituciones de Estados Unidos (The Field Museum of Natural History, Smithsonian Institution, entre otras) y 2 autores (1%) a instituciones de Costa Rica, Suiza y Holanda; 17 artículos (23%) fueron de colaboración internacional. Las palabras clave o “keywords” fueron analizadas para esta área de investigación; los artículos fueron descritos con 392 palabras clave con un promedio de 5,3 por artículo; 26 artículos (35,1%) se describieron con cinco palabras clave, 19 artículos (25,7%) se describieron con cuatro y 10 artículos se describieron con seis palabras clave. La palabra clave que se utilizó con mayor frecuencia (30; 7,6%) fue “Flora de Colombia”, seguida de “Colombia” (12; 3%) y “Gramíneas tropicales” (7; 1,7%). De acuerdo con las palabras clave asignadas en los artículos, se estudiaron un total de 19 especies y 67 géneros de plantas pertenecientes a 29 familias botánicas. La Tabla 6 presenta las cinco principales especies, géneros y familias estudiadas. La especie Dicksonia sellowiana fue estudiada en dos artículos, mientras que las 17 restantes fueron tratadas en 1 artículo cada una. R 1 2 3 4 5

Especie Dicksonia sellowiana Brugmansia aurea Citrus sinensis Cymbopogon nardus Drimys granadensis

NA 2 1 1 1 1

Género Columnea Marcgraviastrum Cuatresia Digitaria Acanthocladus

NA 3 3 2 2 1

Familia Poaceae Solanaceae Asteraceae Euphorbiaceae Rubiaceae

NA 8 7 5 4 4

Tabla 6. Ranking de las cinco especies, géneros y familias botánicas más estudiadas en los artículos sobre flora de Colombia, indexados en Scielo hasta 2012. R= Ranking; NA= número de artículos

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Entre los géneros más estudiados se observó que Columnea y Marcgraviastrum se trataron cada uno en tres artículos, seguidos por los géneros Cuatrecasia y Digitaria, estudiados en dos artículos cada uno; los 64 géneros restantes fueron estudiados en un artículo cada uno. La familia más estudiada en los artículos fue Poaceae, tratada en ocho artículos (10,8%), seguida de la familia Solanaceae estudiada en siete artículos (9,5%), Asteraceae en cinco artículos (6,8%) y Euphorbiaceae y Rubiaceae, estudiadas cada una en cuatro artículos (5,4%). En total se registraron 45 artículos en los que se hace referencia específica a zonas geográficas de Colombia (parques naturales, ríos, municipios, regiones naturales, entre otras), en donde se realizaron estudios relacionados con la flora de la región. Se observó que las investigaciones abarcaron gran parte del territorio nacional (18 departamentos), especialmente de la Región Andina. En la Tabla 7 se puede observar que el departamento donde se llevaron a cabo el mayor número de investigaciones sobre flora fue Risaralda (8; 17,7%), seguido de Santander (5; 11,1%), Cundinamarca (4; 8,8%) y Boyacá y Valle del Cauca con tres artículos cada uno (6,6%), lo que comprueba la hipótesis 3, pues el mayor número de investigaciones estudió la flora de la región Andina del país. R 1 2 3 4 5

Departamento Risaralda Santander Cundinamarca Boyacá Valle del Cauca

NA 8 5 4 3 3

%NA 17,7 11,1 8,8 6,6 6,6

Tabla 7. Departamentos donde se realizó el mayor número de estudios sobre Flora de Colombia, en artículos indexados por Scielo hasta 2012. R= Ranking; NA= número de artículos 6.

CONCLUSIONES

Se registraron en Scielo hasta 2012, un total de 3.093 artículos para Colombia en la colección de Ciencias Biológicas. Sobre la temática flora se registraron en total 1.682 artículos, que corresponden a 3,5% de los artículos de la colección de Ciencias Biológicas, 74 de ellos (4,4%) relacionados con la flora de Colombia, cifra de baja representatividad de la investigación científica desarrollada en el país en esta materia, explicada posiblemente al bajo número de revistas y documentos indexados en esta base de datos, lo que requerirá esfuerzos importantes para continuar el proceso de indexación. Se observó un ingreso irregular y relativamente reciente

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

de las publicaciones colombianas indexadas en la colección de Ciencias Biológicas: dos revistas entre 1997-2003; ocho revistas entre 2005-2008; y una en 2009; entre 2010 y 2012, ninguna publicación o documento fue indexado en esta colección. A partir de 2005 se observó un crecimiento considerable en el número de artículos sobre flora de Colombia, ajustado al modelo exponencial de los postulados de la Ley de Price, explicado entre otras razones, por la incorporación a partir de ese año en la colección de Ciencias biológicas, de nueve de las once revistas, como muestra de la investigación científica sobre la flora de Colombia allí indexada. Las Instituciones de Educación Superior – IES de carácter público, lideran la investigación de la flora de Colombia, concentrando sus esfuerzos en el estudio de la flora de la región Andina.

BIBLIOGRAFÍA Díaz Piedrahita, Santiago. (1995). Presentación. Flora de Colombia. 17. Díaz Piedrahita, S. (2002). Algunas notas relativas a la diversidad de la flora colombiana. La Tadeo, 67, 39-46. Egghe, Leo; Rao, I. K. (1992). Classification of growth models based on growth rates and its applications. Scientometrics, 25(1), 5-46. Godfray, H.C.J. et al. (2007). The Web and the structure of taxonomy. Syst Biol., 56(6), 943-955. Lascurain Sánchez, María Luisa. 2006. La evaluación de la actividad científica mediante indicadores bibliométricos. Bibliotecas, 25(1-2), 9-26. Michán, L.; Llorente-Bousquets, J. (2010). Bibliometría de la sistemática biológica sobre América Latina durante el siglo XX en tres bases de datos mundiales. Rev Biol Trop., 58(2), 531-545. Pautasso, Marco. (2012). Publication growth in biological sub-fields: patterns, predictability and sustainability. Sustainability, 4, 3234-3247. Pinto, Polidoro. 1983. La flora de Colombia. Flora de Colombia. 1, [iii]-xviii. Price, D.J.S. (1963). Little science, big science. New York: Columbia University Press. Rangel-Ch., J. Orlando. (2006). La biodiversidad de Colombia. Palimpsesto, 5, 292-304.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.