\"Algunos problemas en torno al marco predicativo de \'absum\' \"

Share Embed


Descripción

ALGUNOS PROBLEMAS EN TORNO AL MARCO PREDICATIVO DE ABSVM* CONCEPCIÓN CABRILLANA Universidad de Santiago de Compostela (Spain) [email protected] Resumen El presente trabajo tiene como objeto el tratamiento de algunos problemas que plantea el establecimiento del marco predicativo del verbo absum. Uno de ellos deriva de su propio significado absoluto: el de la negación de la noción de existencia; así, al tener un significado que impone muy pocas o casi ninguna restricción, los marcos predicativos pueden tener que formularse de forma muy genérica, de manera que la información que porporcionen sea escasa o poco relevante y se entienda que la esquematización no resulta útil, al menos a primera vista. Una segunda dificultad está constituida por la posibilidad de agrupar los numerosos sentidos propuestos por los diccionarios para este verbo (más de 14 significados en el caso, por ejemplo, del Oxford Latin Dictionary) sin que ello implique una excesiva multiplicación de marcos predicativos. Por último, no resulta claro (i) qué Función semántica hay que asignar al término que expresa el lugar del que se “está ausente”; (ii) si puede tener naturaleza argumental el constituyente que codifica la cantidad/medida de la distancia o tiempo que existe entre dos puntos o momentos. El análisis se basará en un corpus de textos que incluye obras de Plauto, Cicerón, Virgilio, Livio y Columela. Palabras llave: Absum, Marco predicativo, Existencia, Referencia espacial, Distancia SOME DIFFICULTIES WITH THE PREDICATE FRAME OF ABSVM Abstract This paper aims at the treatment of some problems that the establishment of the predicate frame of the verb absum raises. One of these problems derives from its own absolute meaning: the negation of the notion of “existence”; this wide meaning implies very few selection restrictions or even no restrictions at all: so the information that the predicate frame gives can seem scarce or no relevant in such a way that it would not be useful, at least at first sight. Another difficulty is to organise the numerous meanings proposed for absum by the dictionaries (more than 14 in the case, for example, of the Oxford Latin Dictionary), without excessively multiplying the predicate frames of the verb. Finally, it is not clear (i) the Semantic function of the term which expresses the place from which something or somebody “is absent”; (ii) if the constituent coding the quantity/measure of distance or time between two points or moments can have an argumental nature. The analisys will be based in a corpus of texts which includes plays of Plautus, Cicero, Vergil, Livy and Columella. Keywords: Absum, Predicate frame, Existence, Spatial Reference, Distance

—————————— * Ese trabajo ha sido elaborado en el marco del Proyecto de Investigación HUM 2005-06622-C04-03 (“Corpus de complementación verbal en Griego y en Latín”), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia español.

Christian Lehmann & Concepción Cabrillana (edd.), Acta XIV Colloquii Internationalis Linguisticae Latinae, Madrid, Ediciones Clásicas, 2013.

212

CONCEPCIÓN CABRILLANA

1. Introducción La información que proporcionan dos de los principales diccionarios de la lengua latina a propósito del verbo absum, puede esquematizarse como sigue: Estructura de entradas del ThLL I. Proprie A. non adesse, non praesto esse, alio loco esse B. distare

II. Translate

III. Formulae

Absens, -ntis

1. de hominibus

a. absolute b. addito loco, unde quis habet 2. de rebus bestiisque 1. de loco a. de hominibus b. de rebus bestiisque 2. de tempore a. de hominibus b. de rebus A. de hominibus 1. mentis non compotem esse 2. abesse alicui (ab aliquo) 3. abesse ab aliqua re i.q liberum esse ab aliqua re, carere aliqua re 4. abesse ab aliqua re i.q. abhorrere, neglegere aliquid 5. abesse ab aliquo vel (ab) aliqua re comparative i.q. distare ab aliquo, inferiorem esse aliquo B. de rebus 1. absolute 2. cum praepositione ab a. ab hominibus b. a rebus 3. cum dativo a. ab hominibus b. a rebus 4. cum ablativo 5. cum adverbiis non multum abest quin sim. tantum abest (absum) sim. tantum retro spectat dolus malus abesto sim. A. Proprie 1. de hominibus 2. de bestiis: de rebus B. Translate 1. de hominibus a. i.q. mortuus re iudiciaria b. mentis non compos c. de deo non adiuvante 2. de rebus

Estructura de entradas del OLD a. To be physically absent (from a place, etc.) 1. b. To be absent from Rome as an exile (euphem.) c. To have been removed, be missing (of things) a. To be absent oneself (from); fail or refuse to take parti (in); appear at 2. b. Not to be present (spec. of advocates) 3. To be distant (+ adv./acc./[a/ex] abl.) (a specified distance) a. To be distant (of time) 4. b. To be distant (of persons, etc.) c. To be distant (of events) a. To be removed or distant (from a condition, course of action, etc.) 5. b. (procul) absit

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

213

6.*

a. Little is wanting for (something to happen): (paulum) abest quin… b. Little time intervenes befor (something happens): non longe… / abest quin a. To be distant (from something regarded as an extreme) 7. b. To be inferior to 8. To keep clear (of a policy…) / refrain (from) / be averse (to) a. To be free (from blame, defects, etc.) 9. b. To be safe (from harm) / be free (from pain, etc.) 10. To be distinct, differ (form) a. To be absent (of abstract qualities, etc.) 11. b. In litotes (neque abest suspicio…, Caes. Gall. 1,4) c. To be removed, disappear 12. To be lacking (in a person’s character, etc), be absent 13. To be missing or absent (from a total whole, group, etc.) 14. *To be inconsitent / incompatible (with) / be foreign (to), be unsuitable (for) / to be unrelated (to)

* Forma parte de las ‘formulae’, no incluidas en este análisis. En esta información se observan, entre otros, los siguientes hechos: 1. El criterio considerado fundamentalmente distintivo es, en el ThLL, el hecho de que la realidad predicada del verbo se haga de manera propia o no. Mientras que en el primer caso se diferencian las nociones de non adesse, non praesto esse, alio loco esse en un bloque y distare en otro, no ocurre así en el caso de las nociones predicadas translate. 2. Existe una mezcla de criterios caracterizadores o descriptivos cuando — p.ej., en el caso de la predicación no propia de rebus— se relacionan las posibilidades de alternancias en la expresión del lugar desde el que una entidad está alejada de otra o bien la predicación se realiza de modo absoluto. 3. Se diferencia la expresión del verbo cuando se trata de la sustantivación propia del participio de presente. 4. En el caso del OLD, los posibles significados llegan, con distintas especificaciones, hasta 14; 13 si no se consideran los atribuidos a las fórmulas lexicalizadas (n. 6a-b). La consideración de estos hechos sugiere varias cuestiones: ¿es realmente distintivo el que la noción de abesse se predique en sentido propio? Es decir, ¿implica esa distinción una diferenciación en el significado básico del verbo y/o en el esquema sintáctico que desarrolla según aparezca en una predicación considerada proprie o translate? ¿Implica quizá que los dos significados propuestos por el ThLL (non adesse — distare) sólo pueden aparecer cuando se trata de casos propios? Por otro lado, ¿es posible que las alternancias en la expresión, p.ej. de la entidad de la que se está distante, estén asociadas a alguna diferenciación en el significado del verbo? ¿Pueden reducirse las numerosas acepciones que aduce el OLD a algunos significados básicos y a unas mismas estructuras de complementación? Para dar respuesta a estas preguntas se hace necesario un análisis sintácticosemántico que contenga un número significativo de ejemplos. Una opción que se ofrece es la de la observación de los constituyentes sintácticos implicados por el

214

CONCEPCIÓN CABRILLANA

léxico del verbo que acompañan en cada caso al predicado en cuestión, tratando de establecer cuántos elementos se pueden señalar y cuáles son sus características; son los pasos previos al establecimiento del/de los marco(s) predicativo(s) del verbo1, tal y como se tiene en cuenta en diferentes modelos de análisis lingüístico 2. Este modo de proceder se hace aconsejable desde el punto de vista de uno de los primeros problemas que presenta el verbo que se intenta analizar: al tener un significado que impone muy pocas o casi ninguna restricción, los marcos predicativos —o al menos alguno de ellos— pueden tener que formularse de forma muy genérica, de manera que la información que porporcionen sea escasa o poco relevante y se entienda que la formalización no resulta útil, al menos a primera vista. Este hecho tiene, además, dos consecuencias de distinto orden: (i) que esta primera aproximación a la estructura sintáctico-semántica de absum sea de naturaleza eminentemente descriptiva; (ii) que la descripción mencionada deba hacerse en términos de prototipicidad. De acuerdo con lo anterior, se tratará de hacer una caracterización de los elementos que se encuentran implicados por la semántica del verbo. Aunque en este análisis se tendrá en cuenta la infomación proporcionada por los diccionarios, resulta necesario examinar los datos provenientes de un corpus de textos representativo (corpus 1); dicho corpus se encuentra constituido por Plauto (Amph., Asin., Aul., Bacch., Capt., Cas., Cist., Curc., Epid., Men., Merc.), Cicerón (Verr., Cat., Sest., Mil., Phil., Orat., Brut., fin., off., leg., Att.), Virgilio (Aen.), Livio (1-5; 21-25) y Columela (rust.). Para el análisis de algunos hechos más puntuales se utilizará el CD-ROM del Packard Humanities Institute #5.33 (corpus 2). 2. Descripción de marcos predicativos 2.1. Ausencia de complementos La estructura más simplificada con la que absum tiene posibilidad de aparecer es aquella en la que está desprovisto de complemento alguno aparte del Sujeto (S): son los considerados usos absolutos (ThLL I.A.1.a), en los que no puede restituirse ni genérica ni contextualmente ningún otro constituyente desde el punto de vista sintáctico, o al menos dicha restitución sería insegura. La ausencia de una entidad aparece de modo más ‘radical’ cuando dicha ausencia lo es de la realidad, es decir, cuando algo no existe o está muerto: (1) ornamenta absunt “falta la ropa” (Plaut. Capt. 615) (2) num aliqua uites, num arbor, num fruges absint “si falta alguna cepa, árbol o fruto” (Colum. rust. I 8.20) (3) absenti ferat inferias “que me hiciese las exequias a mí, muerto” (Verg. Aen. IX 215)

—————————— 1

Para el modelo teórico que defiende la relación entre el significado del verbo y las propiedades de los constituyentes considerados obligatorios que acompañan al predicado, cf. Dik (1989), Van Valin-LaPolla (1997). Algunas aplicaciones de este modelo pueden verse en Baños et al. (2003), Torrego et al. (2007). 2 Funcional (cf. nota anterior) o generativo (cf. Devine & Stephens, 2006: 9-12). 3 Cf. http://www.indiana.edu/~letrs/text-tools/textlists/phibibliog.html.

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

215

Como se ve por los ejemplos anteriores, la naturaleza del S puede ser ±animada (anim) y ±humana (hum); de la misma manera, dicha casilla puede estar ocupada también por entidades de naturaleza [-concreta] (concr), entre las que se incluyen — si bien con poca frecuencia—entidades de segundo orden4: (4) unum afuit bellum externum “faltó únicamente la guerra exterior” (Liv. IV 12.7)

Veamos de modo esquemático la realidad estadística: Tabla 1. Rasgos del participante único [+concr] [-concr] 21 (55,27%) 17 (44,73%) [+anim] [-anim] 18 (85,71%) 3 (14,29%) Los datos de frecuencia no muestran ninguna tendencia especialmente marcada en lo que se refiere al rasgo [±concr]: parece lógico si se considera que cualquier realidad es susceptible de encontrase presente o no, de existir o no, aunque sólo lo que está vivo puede, en sentido propio, dejar de estarlo. Se observa, sin embargo, que entre los casos en los que dicha ausencia genérica es constatada con claridad, destacan por su frecuencia aquellos en los que el referente del S es abstracto: (5a) dum timor abest “mientras el temor está ausente (= no existe el temor)” (Cic. Phil. II 90) (5b) cum dolor omnis absit “cuando todo dolor está ausente” (Cic. fin. II 75)

Se trata de realidades que, por su propia naturaleza, se resisten más a ser localizadas en un punto dado del espacio, excepto en extensiones metafóricas 5; así, no es extraño encontrar expresiones en las que la ausencia se predica de conceptos como species, poena, cruciatus, metus, suspicio, scelus, fraus, memoria, numerus, uis, o los ya ejemplificados dolor y timor. Este tipo de S aparece en el corpus 1 siempre con formas personales del verbo y constituye un 44,73% del total (17 casos). Es mucho menos frecuente (7 casos: 18,42%) que aparezcan de esa manera realidades concretas; este tipo de entidades cuenta en la mayoría de los casos con una forma no finita (participio de presente): (6) sequar atris ignibus absens “muerta, te perseguiré con negras llamas” (Verg. Aen. IV 384)

En el ejemplo precedente habla Dido a un ausente Eneas, refiriéndose a un tiempo futuro en que ésta, ya muerta, irá tras la persona misma de Eneas. Dentro de estos casos, aparecen expresiones cercanas a una especialización semántica en un porcentaje significativo de ocasiones, cuando hay referencias a la

—————————— 4 5

Cf. Dik (1989: 181). Cf. (11).

216

CONCEPCIÓN CABRILLANA

figura de participantes en ausencia de algún proceso o estado (nombramiento de cargo, inscripción en un censo, acusación judicial, etc. 6): (7a) absens Marcellus consul creatus “Marcelo fue nombrado cónsul en ausencia” (Liv. XXIV 9.9) (7b) nam ne absens censeare curabo edicendum et proponendum locis omnibus “procuraré, para que no seas censado como ausente, dar la noticia y divulgarla por todas partes” (Cic. Att. I 18.8) (7c) cum Sthenius absens reus factus esset, de absente iudicium nullum fieri placere “como Estenio había sido declarado reo estando ausente, se decidía que no debía tener lugar juicio alguno sobre un ausente” (Cic. Verr. II 95)

Son, en todo caso, sustantivaciones a las que su morfología puede afectar a la hora de construir el esquema de complementación del predicado 7. Con todo, las estructuras que podemos considerar monovalentes son minoría con respecto a las apariciones totales del verbo; concretamente, en el corpus 1 constituyen un 10,32% (38 casos) del total (366 ejemplos). Junto a este dato, no puede dejar de tenerse en cuenta que el significado del verbo implica, en su consideración prototípica, un ubi del que estar ausente; de hecho, cuando ese elemento no se encuentra expresado no siempre es fácil determinar si se da una elisón contextual —o, sobre todo, genérica— de dicho ubi8: (8) quid est aliud tollere ex uita uitae societatem, tollere amicorum conloquia absentium? “¿no es esto suprimir de la vida las relaciones sociales, suprimir las conversaciones entre amigos ausentes [de un lugar?]?” (Cic. Phil. II 7)

Este hecho lleva a preguntarse sobre cómo es la estructura que presenta ese otro constituyente, además del S, en los casos en que o está expresamente codificado o en los que la restitución del mismo es segura. 2.2. Sujeto y Complemento9 de Referencia espacial La estructura mencionada queda ilustrada por los siguientes ejemplos: (9a) hoc eo facit ut ille non solum abesset a domo dum nauigaret… “hace esto con el fin de que aquél no sólo estuviera ausente de su casa mientras navegaba…” (Cic. Verr. II 5.82) (9b) haec igitur, si es Romae… sin abes “esto, pues, si estás en Roma…, pero si no estás” (Cic. Att. V 18.2)

—————————— 6 Cf. Daremberg (1963), I, s.u. absens: en derecho romano, una persona puede ser considerada absens desde el punto de vista del derecho civil o del derecho político. 7 De hecho, de los 129 casos con participio en los que aparece un segundo constituyente implicado por el significado del verbo (cf. § 2.2), este constituyente está léxicamente expreso sólo en 3 ejemplos, todos de comedia (Plaut. Amph. 811; Plaut. Amph. 825; Plaut. Epid. 62); en los demás, existe la posibilidad de restituirlo genérica o contextualmente. Fuera del corpus 1 no se dan casos de participios de presente de absum y el adverbio hinc, que es el que aparece en los tres casos mencionados. 8 Sobre algunas condiciones de omisibilidad de argumentos, cf. Matthews (1981: 38 ss.), Goldberg (2004: 434437), donde se apela a la naturaleza no focal de los argumentos omisibles. Cf. también García Velasco & Portero (2002), Costas (2004) y, para el latín, Sznajder (1998). 9 Utilizo la noción de Complemento en el sentido de Pinkster (1995: 18): cualquier elemento regido no Objeto.

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

217

En estos casos, como se ha dicho, o se especifica léxicamente el punto del que una entidad se encuentra ausente —(9a)— o dicho lugar puede ser restituído con seguridad —(9b)—. Torrego (2008)10 denomina a este segundo elemento “Referencia espacial”, etiqueta que parece adecuada si se toma en consideración que dicha referencia no siempre va a remitir a un Origen, como se verá más adelante (cf. § 2.3.2), ya que —entre otras razones—, no existe movimiento11. 2.2.1. Características del primer participante La entidad ausente muestra en estos casos unas características más homogéneas que en aquellos en los que la Referencia espacial no era restituible: lo más frecuente (91,48% = 247 de 270 casos) es que se trate de entidades concretas que, en un porcentaje significativo de ocasiones (88,88% = 240 casos) son [+hum], si bien éstas pueden ser [-hum] —(10a)— o también [-anim] —(10b)—: (10a) ne balant quidem, quom a pecu cetero absunt [sc. oues] “ni siquiera balan [sc. estas ovejas] cuando no están con el resto del rebaño” (Plaut. Bacch. 1138a) (10b) quod ex aede Mineruae hoc et illud abesset “puesto que del templo de Minerva faltaba esto y aquello” (Cic. Verr. II 4.140)

Se trata, con todo, de construcciones escasamente documentadas. También es posible que como primer participante aparezcan realidades no concretas: (11) non enim ius abesse uidebatur a foro neque iudicia “no parecía que estaban ausentes del foro el derecho y los procesos” (Cic. Verr. V 31)

El tanto por cien de casos en los que el primer participante es [-concr] es de 8,52% (= 23 ejemplos). En otro orden de cosas, es también significativo el alto porcentaje de S definidos (90,07% = 254 casos de 270), muy similar al que se daba en las construcciones consideradas monovalentes (89,47% = 34 casos de 38). Es un dato coherente con la condición de ‘localizable’ que paradigmáticamente ha de poseer el primer participante de un verbo con un semantismo en el que se implica un concepto espacial. Recapitulemos los datos ofrecidos en la siguiente tabla: Tabla 2. Rasgos del primer participante [+concr] [-concr] 247 (91,48%) 23 (8,52%) [+anim] [-anim] 243 (98,38%) 4 (1,62%)

—————————— 10 Agradezco a la Dra. Torrego haberme facilitado la versión inédita de este trabajo, así como del artículo realizado en colaboración con J. de la Villa (2008). 11 Cf. Torrego & de la Villa (2008: 192), donde esta función se define prototípicamente como aquella que designa “la entidad desde la cual parte un desplazamiento”.

218

CONCEPCIÓN CABRILLANA

2.2.2. Características del complemento espacial En cuanto a los rasgos asociados al elemento que codifica la Referencia espacial, lo habitual es que se trate de entidades concretas [-anim], que designan un lugar (80,37% = 217 casos de 270): (12) qui [sc. Vlixes] annis uiginti errans a patria afuit “quien [sc. Ulises] estuvo ausente de su patria, errante, durante veinte años”, (Plaut. Bacch. 22)

Cuando no se dan estas características, puede suceder que la entidad de la que se indica el alejamiento designe también entidades concretas [+anim] —(13a)— o abstractas12 —(13b)—: (13a) tot qui ab amica abesse potuerim dies “yo que he sido capaz de estar tantos días lejos de mi amada” (Plaut. Cist. 237) (13b) a ui tamen periculoque afuit [sc. conloquium] “[sc. la entrevista] estuvo lejos de la violencia y del peligro” (Cic. Phil. XII 27)

Es en casos como estos en los que aparecen la mayoría de las acepciones que los diccionarios recogen como diferenciadas aunque en realidad lo que hacen los léxicos es reformular de forma más ajustada de acuerdo con el contexto, la misma idea de alejamiento que sigue igualmente presente: (14a) deus non aberit a creatura “Dios no estará lejos de la criatura” → “Dios no dejará de ayudar a la criatura” (Hil. trin. XII 6): cf. ThLL I.A.2 (14b) ut et illi… a culpa absint “de modo que también aquellos… estén lejos de la culpa” → “de modo que también aquellos… carezcan/estén libres de culpa” (Rhet. Her. IV 37.49): cf. ThLL II.A.3; OLD 9a (14c) a cultu atque humanitate prouinciae longissime absunt “están muy lejos de la cultura y la educación de la provincia” → “aborrecen de/desprecian la cultura y la educación de la provincia” (Caes. Gall. I 1.3): cf. ThLL II.A.4 (14d) a quo [sc. genere] qui absunt “los que se distancian de este género” → “los que son inferiores a este género” (Cic. opt. gen. I 3): cf. ThLL II.A.5; OLD 7b (14e) haec… oratio… nihil profecto abest a cotidianis sermonibus “este… discurso… no se aleja nada en absoluto de las conversaciones de todos los días” → “este… discurso… no se diferencia absolutamente nada de las conversaciones de todos los días” (Gell. III 6): cf. ThLL II.A.5; OLD 10 (14f) abest enim totum [genus illud orationis] a causa “pues todo [aquel modo de hablar] está lejos de la causa” → “pues todo [aquel modo de hablar] es impropio de/incompatible con la causa” (Cic. de orat. II 213): cf. OLD 14 (14g) ego a consilio fugiendi, ut tu censes, absum “yo estoy lejos de la decisión de huír, de acuerdo con tu opinión” → “soy reacio a la decisión de huír” (Cic. Att. VII 24.1): cf. OLD 8

—————————— 12

Constituyen un 11,86% del total (= 32 casos).

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

219

Los datos estadísticos completos figuran en la siguiente tabla: Tabla 3. Rasgos de la entidad de referencia [+concr] [-concr] 238 (88,18%) 32 (11,86%) [lugar] [no lugar] 217 (91,17%) 21 (8,83%) El análisis de los datos estadísticos y de los ejemplos concretos permite constatar que el alejamiento de las características más frecuentes en este constituyente va frecuentemente asociado —y posiblemente propiciado por él— a un distanciamiento de las mismas en el caso del primer participante. Así ocurre, por ejemplo, si el S es [-concr]; en ese caso, el segundo participante acostumbra a ser no un lugar concreto sino a tener una referencia abstracta: (15) sed querellae,…, ab initio certe tantae ordiendae rei absint “pero estén ausentes del comienzo de tan gran labor las quejas” (Liv. I pr.13)

Por lo que se refiere a la codificación de este segundo participante, se encuentran básicamente tres posibilidades; la más frecuente es la del ablativo precedido de preposición, seguida de la del adverbio, semánticamente equiparable a la opción del ablativo: (16) quia ille hinc abest quem ego amo praeter omnes “porque el hombre que más amo está lejos de aquí” (Plaut. Amph. 640)

Estas opciones suman 59 ejemplos (88,05%) de un total de 67 casos en los que el segundo participante se encuentra léxicamente expresado. Existen además otras dos posibilidades con menor frecuencia de aparición. La primera de ellas es la del caso dativo (6 casos = 8,95%); la elección de esta codificación puede estar justificada por un alejamiento de los rasgos más frecuentes de los participantes en estas estructuras sintácticas: el S es siempre una realidad abstracta o considerada como tal, y el segundo participante remite a una entidad no local; he aquí los ejemplos: (17a) mihi animus etiam nunc abest “todavía ahora me falta la vida” (Plaut. Amph. 1081) (17b) mihi ulla abest perdito permities “poco falta para mi ruina” (Plaut. Cist. 224) (17c) (ferae) quibus abest ad praecauendum intellegendi astutia “a las que [sc. las fieras] le falta astucia de entender para precaverse” (Cic. fin. V 31) (17d) hoc unum illi,… , afuit “esto solo [sc. no poder tener fuerza e intensidad en el discurso] le faltó” (Cic. Brut. 276) (17e) nec dextrae erranti deus afuit “y no faltó el dios a la diestra insegura [sc. de Ascanio]” (Verg. Aen. VII 498) (17f) Gracchus fraudem et sermoni et rei abesse ratus “Graco, pensando el engaño estaba lejos de las palabras o de la realidad…” (Liv. XXV 16.15)

220

CONCEPCIÓN CABRILLANA

La idea de la lejanía/ausencia sigue metafóricamente presente, pero creo que en la mayoría de estos casos la Referencia espacial se transforma en una relación semántica de Beneficiario: en definitiva, lo que se expresa es que algo se halla lejos de alguien de forma que le falta y eso se reinterpreta como un perjuicio o beneficio para ese alguien. La segunda posibilidad está aún más escasamente documentada y no aparece en los diccionarios: se trata de ablativo precedido de in: (18a) ne abesset in discrimine extremo “para no estar ausente en un trance decisivo [sc. el cónsul Gneo Servilio]” (Liv. XXII 9.6) (18b) uis in populo abesto “que no haya violencia en la asamblea del pueblo” (Cic. leg. III 11)

De nuevo se dan condiciones que se apartan de las que caracterizan de manera más frecuente a los participantes de la construcción: o bien aparece S [-concr] en el caso de (18b) o bien se da un segundo participante de naturaleza no local en ambos ejemplos13. La codificación de este segundo participante podría sugerir, en atención a lo más frecuente en su marca formal, una noción de Ubicación; creo, sin embargo, que la idea de alejamiento/ausencia sigue igualmente presente, si bien contemplada —especialmente en (18b)— desde una perspectiva en la que el alejamiento de una realidad se entiende como un estado que implica la inexistencia de dicha realidad en un lugar o situación determinada14. Hay que tener en cuenta, además, dos aspectos que pueden incidir en los ejemplos de esta codificación: la presencia de la polaridad negativa en (18a) y de la modalidad impresiva en (18b); de hecho, el imperativo sólo aparece en un ejemplo más del corpus 1 que da a entender su naturaleza cercana a la lexicalización —(19a)— y en otro de contexto poético perteneciente a un discurso directo que pronuncia Eneas —(19b)—: (19a) deinceps sunt cum populo actiones, in quibus primum et maximum: ‘uis abesto’ “a continuación vienen las asambleas del pueblo, en las que lo primero y principal es que no haya violencia” (Cic. leg. III 42) (19b) timor omnis abesto “que no haya temor alguno” (Verg. Aen. XI 14)

El ThLL no registra estos casos, pero puede entenderse que los considera como expresiones formulares cuando cita entre las mismas (20) dolus malus abesto sim.

y recoge a continuación los siguientes ejemplos: (21a) dolum malum abesse afuturumque esse (Vlp. dig. VII 9.5) (21b) non solum ut a te dolus malus absit, sed etiam ut culpa (Procul. dig. XVIII 1.68) (21c) AB HAC RE D. M. (CIL VI 10239) (21d) DOLUS MALUS ABESTO (CIL IIX 2112) (21e) M(ONUMENTO) D(OLUS) M(ALUS) A(BESTO) (CIL I 1091 = VI 9933)

—————————— 13 En el caso de Livio, el discrimen se refiere al avance de las tropas de Aníbal hacia las murallas de Roma y su posible ataque: el referente del segundo participante es, pues, una entidad de segundo orden. 14 Esta propuesta encuentra confirmación en Torrego & de la Villa (2008: §§ 4-5, y especialmente § 5b.).

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

221

Una búsqueda en la totalidad de los textos incluidos en el corpus 2 informa sobre el uso marginal y poético de esta forma verbal 15. Así pues, puede decirse que la noción de la ausencia o alejamiento es común a conceptos concretos y abstractos, si bien por su propio semantismo aparece mucho más frecuentemente aplicada a entidades concretas que se encuentran ausentes o alejadas de un lugar. Siendo ésa la construcción prototípica, nada obsta para que la noción se aplique a realidades que sólo metafóricamente se pueden considerar ausentes o lejos de otra entidad frecuentemente no local. En virtud (i) de este hecho —la igualdad de significado de la noción verbal— y (ii) de la dificultad para distinguir en ocasiones si el elemento que designa la referencia “espacial” puede ser recuperado, parece aconsejable no establecer un marco predicativo para cada uno de los posibles esquemas presentados sino más bien proponer uno solo para ambos, siendo posible la eventual no actualización de la segunda casilla argumental16 debido a una focalización sobre la noción verbal o una suerte de intensificación de la misma. Así pues, el esquema de complementación que recogería las construcciones más frecuentes y típicas de absum descritas hasta aquí se resumiría como sigue: (22) Abesse1: “estar ausente/lejos”, “faltar” (“no existir”)

x1 (+concr17)Afectado: Estativo18 {x2 (+lugar)Referencia espacial19}20

V

2.3. Sujeto, complemento de Referencia espacial y complemento de medida Una última estructura con la que absum aparece es aquella en la que además del complemento de Referencia espacial, se especifica la distancia que media entre las dos entidades que se relacionan, como aparece en el siguiente ejemplo: (23) Galaesum flumen quinque milia ab urbe abest “el río Galeso dista de la ciudad cinco millas” (Liv. XXV 11.8)

Se trata de una estructura cuya frecuencia de aparición se sitúa a medio camino entre la más escasa que muestra sólo el Sujeto como argumento claro y la que exhibe el complemento de referencia espacial además del primer participante como argumentos exigidos por el léxico del predicado; recordemos cuál es su distribución:

—————————— 15 Aparecen 7 ejemplos además de los 3 ya comentados, si bien ninguno de ellos con el sintagma in + ablativo: reuocaminis omen abesto (Ov. epist. III 135); lentus abesto (Ov. rem. 243); ergo hinc abesto (Phaed. III pr.60); fraus cursibus omnis abesto (Stat. Theb. 6,630); a uobis lasciuia abesto (Anon. carm. Marc. III 5); longe abesto ab homine potestatem habente occidendi (Vulg. Eccl. IX 18); et longe abesto (Vulg. Eccl. XIII 13).

Hecho que se nota con “{}”. El total de ejemplos con este rasgo es de 268, lo que constituye un 87,01% del total (308 casos). Etiqueta genérica que, de acuerdo con Van Valin-LaPolla (1997: 141-146), designa los Sujetos de Estados y Procesos. 19 No se contempla como una Función Semántica gramaticalizada. 20 Sigo, de manera general, la formuación de marcos predicativos que se utiliza en la Gramática Funcional, extraíble, entre otros, de Pinkster (1995: 5 ss.) 16 17 18

CONCEPCIÓN CABRILLANA

222

Tabla 4. Distribución del número de ejemplos según el tipo de estructura Tipo de estructura

Nº apariciones y porcentaje

Un participante (S)

Participante S y complemento de Referencia espacial

Participante S, compl. de Referencia espacial y de Medida

38 (10,38%)

270 (73,77%)

58 (15,85%)

Por otro lado, el semantismo del verbo muestra aquí una diferencia con el que se expresaba en las construcciones anteriores: no significa ya “faltar” o “estar ausente” sino “distar”21, valencia que admite, como se ha visto en el ejemplo (23), un complemento22 de medida. Al igual que se ha procedido con la estructura anterior, veamos los rasgos asociados a los distintos participantes. 2.3.1. Primer participante Tabla 5. Rasgos del primer participante [+concr] [-concr] 48 (82,75%) 10 (17,25%) [+anim] [-anim] 37 (77,08%) 11 (22,92%) El primer participante muestra prototípicamente un rasgo [+concr], y dentro de estos casos es mayoritaria la tendencia a que éste sea [+hum] 23, como se ve en el siguiente ejemplo: (24) duo inde milia hostes aberant “los enemigos estaban a dos millas de distancia de allí” (Liv. XXII 15.12)

De la misma manera que sucedía en la estructura analizada con anterioridad, es de notar que cuando dicho participante se aleja del rasgo [+concr], la entidad de la que éste dista ya no sea local: (25a) ut iam oratio tua non multum a philosophorum lenitate absit “de forma que tu discurso no se aparta ya mucho de la suavidad propia de los filósofos” (Cic. leg. I 11) (25b) id autem tantum abest ab officio “pero está tan lejos esto [sc. enriquecer a los amigos por el medio que sea] de la obligación” (Cic. off. I 43)

—————————— 21

Para un análisis de la estructura de complementación de este concepto en disto, cf. Torrego (este volumen). Como ya señalé más arriba, utilizo la noción de Complemento en el sentido de Pinkster (1995: 18): cualquier elemento regido no Objeto. 23 Concretamente, 36 de los 37 casos de S [+anim] y un 75% del total de los [+concr]. La tendencia a que se dé el rasgo [+hum] dentro de los S animados en las diversas estructuras puede implicar una cercanía a la Posición, o al menos la existencia de un status intermedio entre el Estado y la Posición en dependencia de los tipos de S. 22

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

223

2.3.2. Complemento de Referencia espacial Este hecho —que la entidad de referencia no sea local— puede darse también si dicha entidad tiene como referente una entidad personal, no siempre reinterpretable como el lugar donde se encuentra dicha persona, sino que se da a entender un alejamiento de otra índole; así, la reinterpretación local es frecuente cuando el primer participante es [+concr]: (26) Hasdrubal Gisgonis filius et Mago coniunctis castris quinque ferme dierum iter ab Romanis aberant “Asdrúbal, hijo de Gisgón, y Magón, que habían unido sus tropas, se encontraban a unos cinco días de marcha de distancia de [el lugar donde estaban] los romanos”, (Liv. XXV 32.5),

pero no cuando el S es de naturaleza [-concr]: (27) recte auguraris de me (…) nihil a me abesse longius crudelitate “llevas razón al conjeturar respecto a mí (…) que nada hay más lejos de mí que la crueldad” (Cic. Att. IX 16.2)

Por otro lado, la referencia espacial puede estar transferida al espacio en el tiempo: (28) quoniam non longe ab eo tempore absumus “como no estamos lejos de aquella época” (Cic. Att. III 17.2)

Los datos estadísticos de los rasgos del constituyente de referencia espacial aparecen en la tabla siguiente: Tabla 6. Rasgos de la entidad de referencia [+concr] [-concr] 42 (72,41%) 16 (27,59%) [lugar] [no lugar] 29 (69,04%) 13 (30,96%) Como hecho de correspondencia exacta destaca el que si la entidad de referencia es [-anim], ésta tendrá siempre un referente [+local], lo cual parece coherente con la naturaleza eminentemente espacial de la noción verbal. Por lo que se refiere a la codificación, hay que subrayar que ni en el corpus 1 ni en la información que recoge el ThLL aparece documentado el dativo con esta estructura si la medida de la distancia es específica 24; puede aparecer sólo cuando la medida de la distancia es tan genérica que su semántica puede considerarse, de alguna manera, incluida en el propio significado del verbo; en estos casos el adverbio añadiría a la semántica del verbo sólo una especie de intensificación: “estar a (una lejana) distancia”: (29a) *abesse alicui duo milia *“distar dos millas para beneficio/perjuicio de alguien” (?) (29b) longe tibi Iuppiter absit “que Júpiter esté muy lejos de ti” → “que Júpiter no te ayude” (Ov. met. IV 649)

—————————— 24 El número de estructuras en las que el constituyente de referencia espacial tiene una expresión léxica es de 44 de un total de 58 apariciones computadas de la estructura.

224

CONCEPCIÓN CABRILLANA

Con todo, este tipo de estructura aparece de forma muy escasa en la literatura latina y seguramente siempre con el adverbio longe: si se hace una búsqueda en el corpus 2 de adverbios que aparecen en esta estructura en el corpus 1 (longe, longius, longissime, procul, multum, parum, plurimum, satis, tantum y propius) junto con las formas que tienen 10 ó más ocurrencias (abes, abest, absunt, absim, absit, afuit, abesse), sólo aparece un caso más en Tibulo25. Las posibilidades de alternancia que se observan son la del sintagma preposicional a/ab + ablativo como más frecuente (84,09% = 37 casos), seguida de la del adverbio (11,36% = 5 casos). En un porcentaje muy pequeño de ocasiones (4,55% = 2 casos) este constituyente está codificado por un sintagma inter + acusativo: se trata de una estructura simétrica que sólo aparece en 3 casos en los autores recogidos por el corpus 226: (30a) nec longis inter se passibus absunt [sc. Turnus et Aeneas] “y no distan muchos pasos entre ellos [sc. Turno y Eneas]” (Verg. Aen. XI 907) (30b) tabulata inter se ne minus ternis pedibus absint “los ‘entablados’ deben distar entre sí no menos de tres pies” (Colum. rust. V 6.12) (30c) sed ubi iam haud plus quingentos passus acies inter sese aberant “pero como las columnas no distaban ya entre sí más de quinientos pasos” (Liv. XXVIII 14.13)

La particularidad de estas construcciones es, como ha señalado Torrego (2008), que el primer participante y la entidad de la que se éste encuentra distante se disponen como punto de referencia mutuo y que, en todos los casos, se trata de entidades equiparadas; en estos casos, se da una alternancia simétrica que pone los dos elementos de referencia en la misma casilla del Sujeto 27, el cual se refuerza con el sintagma preposicional, algo que ocurre en otros verbos 28. 2.3.3. Complemento de medida La descripción de las características del tercer constituyente de estas estructuras es, por su propia naturaleza, algo más simplificada. Se trata, en general, de las fórmulas que utiliza la lengua latina para expresar una cantidad cuando ésta es específica: ablativo —(31a)— o acusativo —(31b)—: (31a) nux a nuce minime palmo absit “que cada almendra diste de las otras al menos un palmo” (Colum. rust. V 10.13) (31b) Hamae inde tria milia passuum absunt “Hamas está a tres millas de distancia de allí” (Liv. XXIII 35.13)

Según Torrego (2008), esta alternancia responde a una doble conceptualización de la situación y, por tanto, de la distancia: en el caso del acusativo el intervalo es-

—————————— 25

Tib. I 5.2: at mihi nunc longe gloria fortis abest. Cf. Torrego (2008). Para el que cambian las condiciones léxicas. 28 Cf., p. ej., Levin (1993: 58-60). 26 27

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

225

pacial se entiende como Objeto del predicado y en el del ablativo como un instrumento para medir la distancia. Independientemente de ello, en la gran mayoría de las ocasiones (75,86% = 44 casos) la distancia no se concreta, sino que se deja en la indeterminación; para ello se recurre normalmente al adverbio —(32a)— y, en una ocasión, al ablativo — (32b)—, marcas que pueden considerarse funcionalmente equivalentes: (32a) et cum haud procul castris abessent [sc. Nico et Philemenus] “y como no distaran mucho del campamento [sc. Nicón y Filémeno]” (Liv. XXV 8.5) (32b) nec longis inter se passibus absunt [sc. Turnus et Aeneas] “y no distan muchos pasos entre ellos [sc. Turno y Eneas]” (Verg. Aen. XI 907)

Como se ve en los ejemplos, no es raro que la negación se formalice por medio de lítote: así ocurre en 13 de los 15 casos en los que aparece la polaridad negativa. Por otra parte, la medida siempre será genérica si el elemento de referencia es una entidad abstracta: (33a) cursus clamorque uocantium ad arma haud multum a pauore captae urbis abesse “las carreras y los gritos de los que llamaban a las armas distaban (= diferían) bien poco de la conmoción de una ciudad tomada” (Liv. III 3.4) (33b) neque ulla re longius absumus a natura ferarum “y en ningún aspecto estamos más distantes de la naturaleza de los animales” (Cic.

off. I 50) Teniendo en cuenta las particularidades que se han descrito, parece posible formalizar ya la estructura predicativa de absum cuando el verbo adopta el significado de “distar”, en su supuesto prototípico: (34) Abesse2: “distar”/“estar distante”

Vx1 (+concr)Afectado: Estativo x2 (+lugar)Referencia espacial x3 (espacio cuantificado)Distancia29 4. Conclusiones Como se anunciaba al comienzo, si la semántica de un verbo tan general como absum se toma en todo su conjunto, ésta impone muy pocas restricciones a los elementos implicados. Sólo un modelo de prototipicidad puede dar cuenta de todas las opciones que se documentan; éstas pueden reducirse a dos, de forma que el contenido semántico de absum comprendería las acepciones de (i) “estar ausente”/“faltar” y (ii) “estar distante”, lo que desarrolla dos marcos predicativos diferentes (cf. (22) para abesse1 y (34) para abesse2). Estos marcos responden a los esquemas de complementación prototípicos del verbo, pero el significado base del mismo no varía cuando los rasgos de los diversos constituyentes implicados se alejan de lo prototípico. Lo que sí puede diferenciarse son los diversos rasgos asociados a los elementos constituyentes de los posibles esquemas de complementación.

—————————— 29 Sobre los inconvenientes para asignar a la Distancia el status de Función Semántica gramaticalizada diferente de las habitualmente consideradas, cf. Torrego (2008).

226

CONCEPCIÓN CABRILLANA

Así, por lo que se refiere a las estructuras en las que está presente la primera acepción (“estar ausente”/“faltar”) puede decirse que: 1. Cuando ni el elemento de referencia (espacial) ni el complemento de medida pueden ser restituidos, el sentido del verbo aparece como absoluto; es relativamente frecuente entonces que el participante único de la estructura sea [concr]: su propia naturaleza no admite una ubicación local. 2. Cuando se especifica o puede restituirse la entidad de referencia, el rasgo prototípico del primer participante es [+concr] y el de la entidad de referencia [+lugar]. El alejamiento de estas características prototípicas por parte del primer participante va frecuentemente asociado a un alejamiento de las características paradigmáticas por parte del segundo argumento, modificándose en algunos casos la relación semántica que se establece entre el predicado y este constituyente, así como la codificación habitual del mismo. 3. La semejanza en el significado del verbo en estos dos supuestos y la frontera poco nítida entre la presencia y la ausencia de una entidad de referencia hace aconsejable proponer un mismo marco predicativo para estas dos estructuras, contemplando la posibilidad de la eventual no actualización de la casilla perteneciente a la entidad de referencia espacial. En lo que respecta a las estructuras que incorporan la segunda acepción (“distar”), también la variación de los rasgos prototípicos del primer participante arrastra a una variación en las características paradigmáticas del segundo argumento; en estos casos, la medida se expresa siempre mediante un adverbio y es de naturaleza genérica. En definitiva, las diferentes opciones y significados del verbo proporcionados por los léxicos remiten a dos nociones básicas que implican a su vez dos estructuras sintácticas parcialmente distintas; la gradación en la prototipicidad de las mismas permite dar cuenta de las aparentes diferencias semánticas inicialmente propuestas. 5. Referencias bibliográficas BAÑOS, José M., CABRILLANA, Concepción, TORREGO, M. Esperanza & DE LA VILLA, Jesús 2003 (eds.), Praedicatiua. Complementación en griego y en latín, Anejo 53 de Verba, Santiago de Compostela. COSTAS, Lourdes 2004, “Causas de la no realización argumental”, XIX Encuentro de la Asociación de jóvenes lingüistas, http://adesse.uvigo.es/textos/LCC-ajl19.pdf. DAREMBERG, Charles V. & SAGLIO, Edmond 1963-1969, Dictionnaire des antiquités grecques et romaines, Graz. DEVINE, Andrew M. & STEPHENS, Laurence D. 2006, Latin Word Order. Structured meaning and information, Oxford. DIK, Simon C. 1989, The Theory of Functional Grammar. Part I: The structure of the clause, Dordrecht. GLARE, P. G. William 1982 (ed.), Oxford Latin Dictionary, Oxford. GARCÍA VELASCO, Daniel & PORTERO, Carmen 2002, “Understood Objects in Functional Grammar”, Working Papers on Functional Grammar 76. GOLDBERG, Adele E. 2004, “Pragamatics and argument structure”, en L. Horn & G. Ward (eds.) The Handbook of Pragmatics, Oxford: 427-441. LEVIN, Beth 1993, English Verb Classes and Alternations. A Preliminary Investigation, Chicago.

Algunos problemas en torno al marco predicativo de absum

227

MATTHEWS, Peter H. 1981, Syntax, Cambridge. PINKSTER, Harm 1995, Sintaxis y Semántica del latín, Madrid. SZNAJDER, Lyliane 1998, “Verbes transitifs sans objet en latin”, en B. García-Hernández (ed.), Estudios de Lingüística Latina II, Madrid: 791-808. Thesaurus Linguae Latinae, (1904-), Lepzig. TORREGO, M. Esperanza 2008, “Análisis funcional de los elementos que expresan la medida del espacio en latín”, Papers on Grammar X: 277-299. TORREGO, M. Esperanza 2013, “Esquemas de complementación del verbo disto”, en Ch. Lehmann & C. Cabrillana (eds.), Acta XIV Colloquii Internationalis Linguisticae Latinae, Ediciones Clásicas, Madrid. TORREGO, M. Esperanza & DE LA VILLA, Jesús 2008, “De dónde y en dónde. Cruces espaciales en latín y en griego”, en A. Cascón et al. (eds.), Homenaje a Vicente Picón, Madrid: 187-204. TORREGO, M. Esperanza, BAÑOS, José M., CABRILLANA, Concepción & MÉNDEZ DOSUNA, Julián 2007 (eds.), Praedicatiua II: Esquemas de complementación verbal en griego antiguo y latín, Zaragoza. VAN VALIN, Robert D. & LAPOLLA, Randy J. 1997, Syntax: structure, meaning and function, Cambridge.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.