Afrodisias: La ciudad de Julio Zoilos

Share Embed


Descripción

AFRODISIAS: LA CIUDAD DE JULIO ZOILOS

ADRIÁN MARTÍNEZ ECHARRI

Universidad Autónoma de Madrid Ciencias y Lenguas de la Antigüedad Hª de la Grecia Helenística, Curso 2015-2016 [email protected]

INDICE

1. Introducción: I. II.

3

Localización.

3

Fuentes.

4

2. Desarrollo:

5

I.

Descripción urbanística.

6

Comentario sobre una inscripción de Afrodisias.

7

II.

3. Bibliografía.

11

4. Imágenes.

13

2

1. INTRODUCCION I.

LOCALIZACION.

La ciudad de Afrodisias, Ἀφροδισιάς, destacó en la antigüedad por ser una ciudad perteneciente al periodo helenístico de la historia de Grecia y porque alcanzó una importancia muy grande en época romana, ya que pasó a pertenecer a una de las provincias del Imperio alrededor del año 250 dC. El interés por esta ciudad, con un mismo nivel de conservación que la sobrevalorada Pompeya, comenzó a despertar en los siglos XVIII y XIX, pero sin duda las mayores y recientes investigaciones arqueológicas de la ciudad, que comenzaron en el año 1961, han sido realizadas por una colaboración de la NYU y Institute of Fine Arts dirigidos por el profesor R. R. R. Smith de la universidad de Oxford. El actual director de las excavaciones, desde 2008, es B. Yildirim1. Antes de dar paso a la localización de la ciudad es importante hacer un brevísimo repaso a la historia de esta ciudad y de su territorio el cual fue ocupado en el sexto o quinto milenio antes de nuestra era. Afrodisias no era más que un pequeño poblado hasta que en el siglo II aC comienza a tener una gran importancia atestiguada por las numerosas monedas e inscripciones encontradas. Este hallazgo indica la presencia de una actividad política y una importancia comercial. A finales del s. I aC quedará en manos del emperador Augusto y pasara a pertenecer a la provincia romana de Caria siendo su capital. La ciudad continuo su curso hasta que fue abandonada en el s. XIV. Los restos arqueológicos encontrados de la ciudad de Afrodisias se emplazan en la actual Turquía, en el suroeste de Asia Menor. El territorio donde esta emplaza la ciudad se correspondía con la región romana de Caria (fig. 1) y Afrodisias estaba situada en el gran y fértil valle del rio Dandala, afluente del rio Menderes, justo en una elevación (500 metros) del valle a 35 kilómetros del punto en el que se encuentran afluente y rio principal2. Respecto al territorio circundante a la ciudad de Afrodisias, es destacable mencionar la existencia de un gran promontorio conocido como el monte Kadmos (2308 metros) en la actual Babadag en Rumania. En la antigüedad este era el monte del cual

1 2

Ogus, Esen. 2014: p. 289. Ratté. 2008: p. 7.

3

surgía el rio Dandala ofreciendo a ese territorio una gran fertilidad. Además ese territorio ofrecía, y ofrece, recursos de arcilla y mármol3. En el territorio del alrededor también tomaban emplazamiento otras diversas ciudades además de Afrodisias, como era el caso de las vecinas Heraclea Salbace, Apolonia Salbace o Tabae y Antioco, Attouda o Trípolis por el sur, ciudades que en la antigüedad llegaron a ser grandes centros donde se reunían edificios de mármol como estadios, teatros y maravillosas estructuras públicas. Todas estas ciudades sufrieron un gran proceso de urbanización que hizo que se convirtieran de zonas rurales a grandes e importantes ciudades del Mediterráneo4.

II.

FUENTES.

Son varias fuentes las que nos mencionan la ciudad de Afrodisias aunque sea levemente. Una de estas fuentes es el historiador Heródoto5 que menciona a Afrodisias en sus Historias: τούτων δὲ ἔχονται Γιλιγάμαι, νεμόμενοι τὸ πρὸς ἑσπέρην χώρην μέχρι Ἀφροδισιάδος νήσου.6 Heródoto está haciendo una descripción de los diversos pueblos de Libia y menciona que el territorio de los llamados giligamas, que pueden ser los Geheg en los textos egipcios7, se extiende hasta la ciudad de Afrodisias y en medio de este territorio circundante a la ciudad se halla también la isla de Platea ocupada por los de Cirene. Como se puede apreciar, la cita a la ciudad de Afrodisias es muy leve, como en la mayoría de fuentes escritas que tenemos. Una de las fuentes que nos es más jugosa, por así decirlo, es la de Pausanias8 en su obra Descripción de Grecia. Pausanias describe, casi al detalle, este templo y nos

3

Ratté. 2008: p. 10. Id. p. 11. 5 Heródoto nació en el 484 aC, por lo que tampoco es una fuente muy importante para nosotros ya que Afrodisias no era una ciudad tan importante. 6 Hdt. 4, 169. 7 Extraído de 1979, Historia, Carlos Schrader (trad.), Madrid, 442, nota a pie de página 574. 8 Pausanias es un geógrafo del siglo II dC, contemporáneo al esplendor de Afrodisias. 4

4

comenta que hay una especie de cisterna con agua del mar dentro de una de las salas y compara esta cisterna con la que Afrodisias posee. Aquí el texto: Καὶ ὕδωρ ἐστὶν ἔνδον θαλάσσιον ἐν φρέατι. τοῦτο μὲν θαῦμα οὐ μέγα: καὶ γὰρ ὅσοι μεσόγαιαν οἰκοῦσιν, ἄλλοις τε ἔστι καὶ Καρσὶν Ἀφροδισιεῦσιν.9 Era el Templo de Afrodita10 el que poseía este receptáculo para el agua marina que es mencionada en Pausanias. En efecto, el autor establece una relación entre lo que está viendo en la Acrópolis de Atenas con la ciudad de Afrodisias. Parece ser que la presencia de agua salada se relaciona con el culto a Afrodita11, ya que es de ahí de donde nació la diosa. Puede ser que Afrodita no fuera la diosa protectora de la ciudad en un principio y fuera una diosa vinculada con el agua, lo que le llevaría a relacionarla posteriormente, muy fácilmente, con Afrodita12. En Estrabón13 se mencionan las ciudades pertenecientes a la Frigia Magna como la Frigia llamada Parorea, la Frigia que limita con Pisidia, los territorios en tomo a Amorío, Eumenea y Sínada entre otras. En torno a estas, según nos cuenta Estrabón, hay otras pequeñas ciudades entre las que se encuentra Afrodisias. Encontramos también referencias textuales en Apiano, mencionándola indirectamente como la ciudad de los de Caria (ἄστυ Καρῶν, οἳ ναίουσιν ἐπώνυμον ἐξ Ἀφροδίτης)14 y en Tito Livio15 donde únicamente, al igual que Heródoto o Estrabón, nos la menciona. Por otro lado, las fuentes arqueológicas son muy productivas y los restos que nos han llegado son muchos y muy diversos. Se realizará una breve descripción de cada uno de estos hallazgos en el siguiente apartado.

2. DESARROLLO

9

Paus. 1, 26, 5. Véase para una pequeña descripción arqueológica de la ciudad y del templo el apartado 2.1. 11 El culto a Afrodita está muy bien documentado en la ciudad de Afrodisias a través de sus numerosos restos arqueológicos. En un principio podría haberse tratado de un culto de la diosa Kubaba que, posteriormente, se identificaría con Afrodita. Respecto al periodo helenístico se encuentran diversas figurillas de terracota, cabezas femeninas y estatuillas de divinidades femeninas, lo que atestigua el culto a la diosa Afrodita en este periodo. (Brody. 2011: p. 93). 12 Id. p. 98. 13 Strab. 12, 8. 14 App. BC 1, 11. 15 Liv. 33, 20. 10

5

I.

DESCRIPCION URBANISTICA.

Una vez vista la localización de la ciudad, tanto geográficamente como literariamente, se debe analizar, brevemente, la planificación urbanística de esta misma. Al mirar un mapa de esta ciudad (fig. 2) destaca, sobre todo, la estructura regular que Afrodisias tenía. El plano de sus calles siguen la llamada planificación urbanística hipodámica, es decir, regularidad en la confección de sus calles16. La mayor parte de la ciudad está muy bien conservada aunque la mayoría de las estructuras que conservamos son del periodo Romano. Uno de los edificios más antiguos es el Templo de Afrodita (fig. 3) alrededor del cual, en el siglo II aC, la ciudad empezó a crecer desmesuradamente hasta su desarrollo total y urbano en el s. I aC. Este templo, ubicado más al norte de la ciudad, es el primer templo de mármol dedicado a Afrodita, la diosa del amor, aunque muy posteriormente será utilizado como una capilla cristiana17. La entrada a la ciudad se realizaba por una gran entrada majestuosa conocida como Tetrápilon, reconstruido actualmente utilizando en algún caso columnas de otros lados del yacimiento. Los frontones de las cornisas están cubiertos de bellos relieves, incluyendo una Gigantomaquia18. Cerca del templo se encontraba el Ágora, muy cerca del Bouleuterion, que tienen la particularidad de estar dedicada a un tal Julio Zoilos19, esclavo liberado de Octavio Augusto. Parece ser que fue un esclavo que empezó a ganar mucha importancia y dinero y así reparó y adornó la ciudad donde había nacido, la propia Afrodisias, como se podrá ver más adelante. Esta ciudad también poseía un edificio conocido como el Sebasteion que era un santuario dedicado a Afrodita y a los emperadores Julio-Claudios, toda una gran obra de arquitectura. En cuanto al teatro, que conserva muchísimas inscripciones en sus muros, parece que fue construido alrededor del 28 aC. por Julio Zoilos20, y fue este edificio otro de los muchos regalos a su querida ciudad siendo este el motivo por el que el nombre del exesclavo sigue grabado en las paredes21. Al norte de la ciudad, se encontraba otro edificio

16

Camp. 2004: p. 78. Erim. 1990: p. 10 18 Id. p. 12. 19 Para Julio Zoilos véase 2.2. 20 Para un análisis más detallado de la inscripción del teatro de Afrodisias véase 2.2. 21 Reynolds. 1991: p. 17. 17

6

de espectáculos: el estadio, donde se realizaban diversos juegos. Además, parece ser que tenía una forma hibrida entre un anfiteatro romano y un estadio griego. No cabe duda que esos eran los edificios más destacables del complejo arqueológico de Afrodisias, del que ya comentamos su regularidad en el trazado de las calles, aunque también cabe destacar las diversas casas que se han encontrado, como la llamada Bishop’s Palace22, y que son dignas de destacar además de otras estructuras como los baños de Adriano o la Basílica.

II.

COMENTARIO SOBRE UNA INSCRIPCIÓN DE AFRODISIAS.

Una vez hecho un planteamiento muy general sobre la ciudad de Afrodisias se va a analizar una de las inscripciones, a mi parecer, más llamativas y que llaman más la atención. Esta breve inscripción se encontró ubicada en el teatro, cerca de la escena, y habla sobre el personaje de Zoilos, el hombre que hizo de Afrodisias una gran e importante ciudad, monumentalmente hablando. A continuación, se expondrá la transcripción de la inscripción en piedra, seguido de su interpretación y por último de la traducción al español;

ΓΑΙΟΣΙΟ[····]ΣΖΩ·ΛΟΣ[··]ΟΥΙΟΥΛΙΟΥΥΙ[·]ΥΚΑΙΣΑΡΟΣΑ[·········]ΣΣΤΕΦΑ ΝΟΦΟΡΗΣΑΣΤΟΔΕΚΑΤΟΝΕΞΗΣ [··]·Ο·[··]ΟΝΚΑΙΤΟΠΡΟΣ·ΗΝ[·]·ΝΣΥΝΤΟΙΣΕΝΑΥ[····]ΡΟΣΚΟΣΜΗ··ΣΙΝΠΑ ΣΙΝ ΑΦΡΟΔΙΤΗΚΑΙΤ[·······]23 ______ Γάϊος Ἰο[ύλιο]ς Ζωΐ̣λος [θε]οῦ Ἰουλίου υἱ[ο]|ῦ Καίσαρος ἀ[πελεύθερο]ς στεφανοφορήσας τὸ | δέκατον ἑξῆς v. [τὸ] λ̣ογ̣[ήι]ον καὶ τ|ὸ προσκ̣ήν[ι]ο̣ν σὺν τοῖς | ἐν αὐ[τῶι π]ροσκοσμή|μ̣α̣σιν πᾶσιν, v. Ἀφροδίτ | ῃ καὶ τ[ῶι Δήμωι]24 ______

22

Erim. 1990: p. 28. Extraído de INSAPH, Inscriptions of Aphrodisias, [en línea], [Consulta el 27 de octubre del 2015]: un volumen de unas 250 inscripciones, utilizando los principios de marcado EPIDOC, que está coordinado por Angelos Chaniotis (en Heidelberg) Joyce Reynolds (en Cambridge) y Charlotte Roueche (en Londres) junto con las arqueólogas, Christopher Ratté (en Nueva York) y Bert Smith (en Oxford). 24 Interpretación de la inscripción obtenida de Reynolds, 1982, doc. 36b. 23

7

Cayo Julio Zoilos, liberto del hijo del divino Julio César, tras estar como stephanephorus por décima vez consecutiva ( dio ) el logeion y el proskenion con todos los adornos en él a Afrodita y al pueblo.25

Esta inscripción apareció dispuesta en el proskenion del teatro (fig. 4) cerca de la orquestra del teatro de Afrodisias. La construcción data de la época helenística y fue reformado multitud de veces, sufriendo diversas ampliaciones a lo largo de los años. La primera de las fases, cuando se construyó el teatro y cuando esta inscripción fue cortada, data del 28 aC. que es, además, cuando aparece el nombre de Cayo Julio Zoilos, un personaje que tendrá mucha importancia en la ciudad y será nombrado en edificios muy importantes como el teatro o en el templo de la mismísima Afrodita. Como se puede ver en la inscripción, primero se encuentra el nombre de Γάϊος Ἰούλιος Ζωΐ̣λος, pero ¿Quién era este personaje? Zoilos fue un esclavo perteneciente a la familia de Julia que fue liberado posteriormente por Octavio Augusto. Era natural de Afrodisias y fue comercializado como esclavo terminando emplazado en Roma como tal. Una vez que sirvió a la familia Julia, debido a sus buenos trabajos, fue puesto en libertad con suficiente riqueza como para volver a su ciudad natal y construir para ella una serie de edificios emblemáticos26. Fue nombrado diez veces (nos lo dice el texto con δέκατον) stephanophorus (στεφανοφορήσας en el texto), una especie de cargo religioso y político que está relacionado con ‘el que porta una corona’, es decir, una especie de rey. Este cargo lo obtuvo en el año 38 aC. y se prolongó hasta el 28 aC. Así deducimos que fue un importante personaje en la ciudad y, una vez que ayudó a esta embelleciéndola, fue catalogado y tratado como si de un οἰκιστἠς se tratara. Al igual que los antiguos fundadores de las ciudades griegas se les rendía culto y eran enterrados de una forma muy especial, parece ser que Zoilos tenia, en la zona más céntrica de toda ciudad griega, el ágora, expuesta su tumba (fig. 527) construida alrededor del año 30. Esta fue una estructura digna de un gran fundador (aunque en realidad no lo fuera, dedicó todo su tiempo y dinero en hacer grande a Afrodisias) donde destacan los

25

Traducción libre. Reynolds. 1991: pp. 15-16. 27 Reconstrucción por ordenador extraída de “Afrodisias: La ciudad perdida de Afrodita” de Canal Historia. 26

8

exquisitos relieves28 que decoraban uno de los lados de la tumba y que se encuentran expuestos en el Museo de Antalya en Turquía (fig. 6). Este gran mausoleo tenía tres alturas y una cámara funeraria de más de cuatro metros de base soportando unas grandes columnas que sujetarían, a su vez, una techumbre. La tipología del mausoleo y su construcción en un lugar privilegiado, demuestra que Zoilos pasó de ser un esclavo a ser el amo de una ciudad. Zoilos dejó Roma en el año 39 aC. cuando esta ciudad le concedió diversos privilegios a Afrodisias. Fue en este momento cuando dejó de ser un esclavo de la familia Julio Claudia para convertirse en un ἀπελεύθερος, es decir, un liberto. Este hecho se remarca, según la interpretación de Reynolds29, ya que hay un vacío en la piedra, en la inscripción del teatro que estamos comentando. Marca el hecho de que fue esclavo y fue liberado, según otras fuentes, por Octavio Augusto (aunque en el tiempo de corte de la inscripción no poseía el título de Augusto). Si continuamos analizando la inscripción, vemos que Zoilos otorgó a Afrodisias, con todo su poder y dinero que había recaudado siendo esclavo, τὸ λ̣ογήιον καὶ τὸ προσκ̣ήνιον, es decir, el logeion y el proskenion (fig. 730). En un teatro helenístico griego, el proskenion correspondería a la columnata que se localiza frente a la σκηνή y sirve de lugar para que actúen los actores. En cuanto a la plataforma, la que sujeta, por así decirlo, a los actores era conocida como logeion. Según analizamos la inscripción, Zoilos aporto dinero para poder construir estas dos partes del teatro como regalo a Afrodisias y como ostentación de su poder. Así, a su muerte en el 28 aC. le conmemoraron con una inscripción con su nombre en el lugar que el mismo había construido31. El teatro no es solo el único lugar dedicado a Zoilos, puesto que no aportó únicamente dinero para construir el proskenion y el logeion del teatro, sino también para otros dos edificios más que llevan su nombre. Uno de los ejemplos de dedicación a Zoilos es la columnata norte del ágora aunque, sin duda, el más importantes es el templo marmóreo que Zoilos levantó en honor a la diosa protectora de la ciudad, Afrodita. La

28

Estos relieves encontrados pertenecientes a la tumba de Zoilos, representaban las diversas facetas que este personaje debía de tener: benefactor, guerrero, diplomático y líder. Además, cuenta el friso como Zoilos vuelve de Roma (38 aC.) y es recibido por Afrodisias y sus ciudadanos con muchos honores. 29 Reynolds. 1982, doc. 36b. 30 En la presente figura se puede ver levantado únicamente las columnas del proskenion, mientras que el logeion y la escena se nos ha perdido. 31 Freijeiro. 1990: pp. 72-73.

9

dedicatoria a Zoilos se encontraba en el arquitrabe de la puerta oeste (fig. 8, 9 y 10) y titulaba a Zoilos como ἱερεὺς θε̣ο̣ῦ Ἀφροδείτης, es decir, sacerdote de la diosa Afrodita (se debe recordar que obtuvo el título de stephanophorus) y como εὐεργέτης32 de la ciudad de Afrodisias, como benefactor. Así se debe entender que Zoilos también invirtió su poder en construir para sus conciudadanos un gran templo marmóreo dedicado a la diosa Afrodita, el primero del mundo griego construido en mármol. Por otro lado, también encontramos otra inscripción (fig. 11) en el témenos del templo donde reafirma la idea de Zoilos como sacerdote de la diosa Afrodita y como constructor de todo cuanto se haya en el templo, incluida la propia inscripción33. A modo de conclusión, diremos que esta inscripción narra como un personaje, Zoilos, regala, por así decirlo, la construcción y embellecimiento de un teatro a la ciudad de Afrodisias. Investigando el nombre que la inscripción nos da, sabemos que hay más edificios dedicados y sufragados por él, llegando, tras una investigación, a conocer que es un liberto (también nos da esa información la inscripción) de Octavio Augusto que, tras recabar poder y dinero, decide volver a su ciudad de origen para embellecer la mayoría de edificios públicos que esta tiene: véase el teatro, el templo a Afrodita y el ágora. Tales fueron los honores concedidos a Zoilos (véase su monumento funerario ya comentado) que se convirtió en una especie de οἰκιστής, de fundador, muy importante en la ciudad, hasta tal punto, que se convirtió en stephanophorus durante diez años seguidos. Así, Zoilos hizo de Afrodisias en el s. I aC. una gran ciudad llevándola al punto culminante y más interesante de su etapa grecorromana.

32 33

Reynolds. 1982, doc. 37. Reynolds. 1982, doc. 35.

10

3. BIBLIOGRAFIA. 1. App., 1985: Guerras Civiles, Antonio Sancho Royo (trad.), Madrid, vol. 2, pp. 127-128. 2. Brody, R., 2011, “The Cult of Aphrodite at Aphrodisias in Caria”, Kernos [en línea], 2001, consultado el 15 de octubre de 2015, 93-109, URL: http://kernos.revues.org/772; Un artículo dedicado al análisis de los diferentes cultos que tenía la diosa Afrodita en la ciudad de Afrodisias además de proponer diversas teorías sobre los diferentes rituales que se llevaban a cabo en el famoso templo de Afrodita en esta misma ciudad. 3. Camp, John, 2004, El mundo de los antiguos griegos, Blume, Barcelona; Un libro instructivo sobre la arqueología de la Grecia antigua. Únicamente consultado para investigar acerca de la retícula hipodámica. 4. Erim, Kenan T.: a) 1990: “Recent work at Aphrodisias 1986-1988”, Charlotte Roueché y Kenan T. Erim (ed.), Aphrodisias Papers: recent work on architecture and sculpture, Michigan, pp. 9-36; Articulo incluido en las publicaciones oficiales referentes a Afrodisias. Cuenta e investiga acerca de las últimas novedades arqueológicas durante los años 80. b) 1991: “Introduction to the excavation of the theatre”, J. H. Humphrey (ed.), Aphrodisias Papers 2: The theatre, a sculptor’s workshop, philosophers, and coin-types, Michigan, pp. 7-8; Este artículo, incluido en la segunda publicación de las novedades arqueológicas de Afrodisias, hace incapie únicamente en las investigaciones y descubrimientos referentes al teatro de la ciudad, al donante Zoilos, inscripciones, restauraciones y ampliaciones etc. 5. Freijeiro, Antonio Blanco, 1990, El arte griego, Anaya, Madrid, pp. 72-73; Obra básica de consulta sobre el arte en la antigüedad griega. Consultado únicamente en el apartado de teatros e inscripciones en estos. 6. Hdt., 1979: Historia, Carlos Schrader (trad.), Madrid, pp. 442-443. 7. INSAPH, Inscriptions of Aphrodisias, [en línea], consulta el 27 de octubre del 2015, URL: http://insaph.kcl.ac.uk/iaph2007/index.html; Catálogo muy útil y resultado de las últimas investigaciones en la ciudad sobre las inscripciones que afloran en Afrodisias.

11

8. Liv., 1993: Historia de Roma desde su fundación, José Antonio Villar Vidal (trad.), Madrid, pp. 177-178. 9. Ogus, Esen, 2014: “Archaeology of Aphrodisias”, Claire Smith (ed.), Encyclopedia of Global Archaeology, TX, USA, pp. 289-294; Breve artículo, casi un resumen, de todos los edificios encontrados en Afrodisias con breves explicaciones de cada uno de ellos. 10. Paus., 1994: Descripción de Grecia, Maria Cruz Herrero Ingelmo (trad.), Madrid, pp. 152-153. 11. Ratté, C., 2008: “The founding of Aphrodisias”, Christopher Ratté y R. R. R. Smith (ed.), Aphrodisias Papers 4: New research on the city and its monuments, Michigan, pp. 7-36; Perteneciente a una obra sobre las últimas investigaciones en Afrodisias, este artículo hace un balance de los últimos resultados de las investigaciones de Afrodisias como su situación geográfica, las relaciones de vecinos o la ampliación del mapa de la ciudad a medida que han ido surgiendo nuevos hallazgos arqueológicos. 12. Reynolds, Joyce M.: a) 1982: “Aphrodisias and Rome”, JRS Monograph 1, Londres, doc. 35. b) 1982: “Aphrodisias and Rome”, JRS Monograph 1, Londres, doc. 36b. c) 1982: “Aphrodisias and Rome”, JRS Monograph 1, Londres, doc. 37. d) 1990: “Inscriptions and the building of the Temple of Aphrodite”, Charlotte Roueché y Kenan T. Erim (ed.), Aphrodisias Papers: recent work on architecture and sculpture, Michigan, pp. 37-40; Artículo referente al famoso templo de la ciudad de Afrodisias. Estudia su estructura, sus inscripciones, su planta (incluye planos desplegables de partes del templo) y su función además de su evolución. e) 1991: “Epigraphic evidence for the construction of the theatre: 1st c. B.C. to mid 3rd c. A.D.”, J. H. Humphrey (ed.), Aphrodisias Papers 2: The theatre, a sculptor’s workshop, philosophers, and coin-types, Michigan, pp. 15-16. 13. Strab., 2003: Geografía, Mª Paz de Hoz García-Bellido (trad.), Madrid, pp. 305-306.

12

4. IMAGENES.

Fig. 1: Mapa de la situación de Afrodisias.

Fig. 2: Plano de Afrodisias.

13

Fig. 3: Restos arqueológicos del Templo de Afrodita en Afrodisias.

Fig. 4: Inscripción comentada encima del proskenion del teatro de Afrodisias.

14

Fig. 5: Reconstrucción del mausoleo de Zoilos en Afrodisias.

Fig. 6: Friso de una de las caras del mausoleo de Zoilos en Afrodisias.

15

Fig. 7: Teatro de Afrodisias. Se puede apreciar el proskenion donde se encuentra la inscripción comentada.

Fig. 8: Fragmento de la inscripción de Zoilos en el templo de Afrodita (1).

Fig. 9: Fragmento de la inscripción de Zoilos en el templo de Afrodita (2).

Fig. 11: Inscripción del témenos del templo de Afrodita.

16

Fig. 10: Fragmento de la inscripción de Zoilos en el templo de Afrodita (3).

17

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.