ACERCÁNDONOS A FILIPINAS DESDE LA SOLIDARIDAD

July 24, 2017 | Autor: Silvia L. | Categoría: Derechos Humanos, Cooperación Internacional, Estudios Sobre Pobreza
Share Embed


Descripción

Índice 02 biocombustible: nueva lógica del beneficio económico · 04 banca ética ·06 radios mineras en bolivia · 08 conflictos armados y derechos civiles· 10 faltan cosas en el mundo· 12 trobada pel decreixement · 14 el pas a l’edat adulta ·16 vivencias por dakar y el corazón de senegal ·19 acercándonos a filipinas desde la solidaridad· 20 dibromocloruropropano Editado por Associació JIS Joves p er la igu altat i l a Sol idari tat

EDITORIAL

Ronda La Torrassa 105, 3r 08903 L’Hospi talet del Llobregat

Momentos de caos, momentos de sentimientos

(BA RCELONA, Octubre 2008) www.j ov es. org

info@jov es. org

Redacció n:

En estos momentos de máxima crueldad, en los tiempos del no-futuro, de sangre, de muerte y guerra, de mentiras… En un mundo de violaciones consentidas y amparadas por la historia y la tradición, donde la innovación también se suma al engaño y a la especulación… En medio de una profunda crisis de valores comunitarios, de un autismo funcional, en la marabunta de la ética de la individualidad y la moral egocéntrica… Aquí estamos... Y todo ello aliñado por la gran maquinaria económica que intenta aprovecharse de lo poco que queda para engrandecerse sin mirar lo que deja detrás... Ante este panorama la razón nos falla, la lógica nos defrauda y la fuerza se derrumba poco a poco, pero sorprendentemente seguimos adelante. La esperanza, el amor, la alegría, un abrazo, un deseo, nuestro corazón, la felicidad, una piruleta… Éstos son los únicos pilares que nos quedan para avanzar lo que nos dejan, para meternos cada día, al salir el sol, en la jungla asesina que nos envuelve y luchar para vivir. Algunos lo llaman “flower power”, que lo llamen como quieran… pero que no muera nunca.

Rich i Giménez Reg ina Gra nel Laia Pajuelo Simone Scapin ello Irene Ta rrés i C anima s Ca rl es Viñ as i Aulet Colab oradores/ as:

Joaq uim Alsin a Rosse lla Anti norin i Verón ica D elga dil lo Silvia Ló pez Dan iele Ma stropa olo Pedro Rod rígu ez M. Jord i Marí d e l a Torre Il ustracio nes:

Bans Correcto r textos:

Ton i Ra mirez R odrig uez Diseño gráfico:

“Debemos anteponer al pesimis mo de la inteligencia, el optimismo de la voluntad”

Albert Nava rro Maquetación:

Sergi o Pérez Couso

A. Gramsci (1881-1937)

I mpren ta:

Grá fica s Irla nda, S.A.

Envi adnos vuestros artí culos a :

Aquesta revista s’ha editat en llengua castellana per facilitar la comprensió en els altres països on hi ha persones participants i a on també hi haurà difusió i distribució de la mateixa. info@jo ves. org

Esta revista se ha editado en lengua castellana para facilitar la comprensión en los demás países en los que hay personas participantes y en donde también habrá difusión y distribución de la misma.

01

Biocombustible: nueva lógica del beneficio económico Rossel la A ntinori ni

En la última década la cuestión ambiental, volviéndose palpable y evidente, ha ido ganando espacio en la agenda política de los estados. Salir de la crisis conllevaría reducir drásticamente la presión producida por las actividades humanas sobre los recursos del planeta, volver a plantear los modelos de consumo y trabajar por una nueva visión del desarrollo.

dañino para la salud, necesita un dispendio de energía mayor de la que se produce y supone un aumento de la erosión del suelo y la deforestación, además de que no se plantean cuestiones de justicia social y derecho internacional.

“B ioco mbus tible si gnific a ta mbi én deforestación, monocultivos intensivos y r educción de la biode ver sidad, con e fe ctos deva stador es par a el clim a muncial”

La conclus ión de un reciente estudio de la Universidad de Stanford publicado en la revista electrónica Environmental Science & Technology es que el uso de mezclas con un alto nivel de etanol supone un riesgo para la salud tanto como la gasolina. Las conc entraciones atmosféricas de dos agentes cancerígenos como el benceno y el butadieno bajarían, pero se compensarían con al aumento de dos compuestos tóxicos, el formaldehído y el acetaldehído. La Universidad de Berkeley, en California, hizo un análisis detallado de los c ostes y beneficios de energía en la producción de etanol: los científicos David Pimentel y Tod Patzet afirman que la producción de etanol absorbe más energía de la que produce, que no hay ningún beneficio utilizando biomasas para el combustible líquido y que el mismo proceso de producción requiere un elevado uso de energía fósil.

Entre las muchas propuestas indecentes llevadas adelante para dar la impresión de que el estado está contribuyendo a l c ambio c limát ic o te nemo s la in ve nc ión del biocombustible. La necesidad de recurrir a esta fuente de energía se debe al problema del calentamiento global y ha sido favorecida por la subida del precio del petróleo. Este tipo de carburante se obtiene de la fermentación de vegetales ricos en azúcar o de exprimir semillas vegetales oleosas y puede ser utilizado como substituto de la gasolina para motores a combustión. Cuando se habla de la supuesta sostenibilidad del biocombustible, que es cierto que afectaría positivamente al balance de la emisión de los gases nocivos, no se tienen en cuenta otras facetas, como el hecho de que parece ser

Bio co mbus t ible s ignif ica ta mbién def ores t ac ión, monocultivos intensivos y reducción de la biodiversidad, con efectos devastadores para el clima mundial. Reservar tierra cultivable para la producción de combustible equivale a quitársela a los pueblos, con importantes consecuencias desde el punto de vista alimentario y el empeoramiento del nivel de vida de algunos pueblos con respecto a otros. Fidel Castro, por ejemplo, denuncia la inmoralidad de utilizar comida para producir combustible mientras cientos de millones de personas mueren de hambre. Es una alarma para las Naciones Unidas, es un crimen contra la humanidad. Los cultivos destinados para los agrocombustibles estarían en competición directa con la producción de alimentos. Jean Ziegler, relator especial de la ONU para el derecho a la alimentación, pone en relación el aumento del hambre en el mundo con la carrera de producción de etanol, y mira

La trans ición de una ética a otra, aunque necesaria y urgente, se efectúa con dificultad porque va en contra de las bases de todo el sistema económico mundial. Las medidas predispues tas para intervenir a menudo resultan cosméticas, falsamente resolutivas.

02 02

con preocupación el proyecto de transformar 26 millones de h ec tá reas de tierra para la pro ducc ión de biocombustibles según acuerdos entre los Estados Unidos y Brasil.

“Es inútil preguntarse quiénes mueven los hilos. Los Estados Unidos son el mayor exportador agrícola del mundo, de hecho de la Corn Belt viene el 70% del maíz destinado a la exportación mundial.”

Mientras tanto, el precio del maíz se dobla, en unas regiones se cuadruplica y los fondos destinados para las ayudas alimentarias pierden poder adquisitivo e incidencia real. Por otro lado, los datos del Fondo Monetario Internacional c onf irman la inf lac ión a liment aria y el daño proporcionalmente mayor de los países más pobres. Además, el uso de la bioenergía podría constituir una amenaza para los pueblos indígenas del sur del planeta en términos de explotación laboral y expulsión de los autóctonos de sus propias tierras. Es fácil prever que los pequeños agricultores se llevarían la peor parte cuando sus intereses chocaran contra los de las grandes empresas y sus plantaciones . No obstante, aunque el tema es oscuro y c omplicado, continúa la carrera de las inversiones para producir agrocombustibles. El sector del “biofuel” siempre ha s ido e l c en tro d e los ac uerd os g eop olít icos internacionales, enormes sumas de dinero se mueven hacia África, Améric a Latina y China y por todos lados se

mu lt iplican las subv enciones y los ince ntivos a la producción. El biocombustible ya es un mercado, un gigante recién nacido. El objetivo de la industria del etanol es proveer dentro de veinte años una cuarta parte de los combustibles utilizados globalmente. Es inútil preguntarse quiénes mueven los hilos. Los Estados Unidos son el mayor exportador agrícola del mundo, de hecho de la Corn Belt viene el 70% del maíz destinado a la exportación mundial. La Casa Blanca eligió incentivar de forma masiva el uso de biocombustible creando inversiones en el sector directamente alimentado por las subvenciones estatales y hay quien, como Schultz y su Commitee for the Present Danger, piensa que el etanol pueda remplazar al petróleo y permitir a los Estados Unidos acabar con la dependencia de las fuentes de energía provenientes de Oriente Medio. Está claro que la batalla del biocombustible se está jugando en las altas esferas y que esconde unos intereses que están lejos del respeto por el ecosistema y la población humana. Es fácil hablar de desarrollo sostenible y etiquetar como “biológicos” los nuevos inventos tecnológicos y los productos de los supermercados, pero los planes políticos de los países aún están lejos de ac eptar el cambio, y son adversos a abrazar un nuevo concepto de desarrollo. Mientras la orientación política sea dirigida por la siniestra lógica del beneficio económico, mientras la medida del bienestar de un país s e calcule según indicadores que no tienen en cuenta los daños sociales y ambientales que producen, será difícil utilizar de forma ecológica incluso las mismas soluciones ecológicas.

03 03

Banca ética: que nuestros ahorros piensen como nosotros Jordi Mar í de la Torre, Director de FETS (Finançame nt Ètic Solid ari).

Probablemente la mayoría de nosotros no nos planteamos demasiadas preguntas sobre cómo gestionamos nuestros ahorros y las consecuencias que pueden derivar de ello. El primer paso que podemos dar, entonces, es empezar a preguntarnos sobre los valores de nuestra entidad financiera y los criterios por los que la escogimos. Bancos y cajas no inv ierten todos en las mismas actividades, por lo que tampoco es absurdo preguntarse s i la nuestra gestiona nuestros ahorros en sintonía con nuestros valores, invirtiendo en proyectos y empresas en los que invertiríamos nosotros. Y entonces podemos acabar preguntándonos, por ejemplo, si nuestros ahorros pueden contribuir a cambiar el sistema económico actual si volvemos a decidir nosotros mismos sobre su utilización.

“Una banca ética es necesaria para poder tener a nuestro alcance más opciones para hacer un uso crítico de nuestros ah orr os, c oher en te c on nue str os intereses y valores.”

Preguntas como éstas cada día se las plantean más personas y con mayor frecuencia; cuando consumimos, c uando viajamos, cuando ahorramos… Las personas e st amo s in tere s adas en sa ber c uá les s on las c ons ec uenc ia s, inmediat as y finales , de nuestras decisiones. Y no pretendemos sólo conocerlas, sino también tomar un papel activo e intervenir. En el marco de este planteamiento aparecen diversos tipos de respuesta que s e pueden agrupar bajo lo que llamamos c onsumo responsable. Las finanzas éticas , y entre ellas la banca ética, son una respuesta activa a estas interpelaciones. Una banca ética es necesaria para poder tener a nuestro alcance más opciones para hacer un uso crítico de nuestros ahorros, c oherente con nuestros intereses y valores. En realidad, nuestros ahorros tienen una gran capacidad

04 02

transformadora, y la banca ética nace para darnos una opción de poner nuestro dinero a trabajar para la promoción de una economía más sostenible y una sociedad que sitúe en el centro de todo a la persona. La banca ética, entre otras cosas, facilita el acceso al crédito a esos proyectos o sectores que demasiado a menudo quedan marginados o excluidos, a la vez que centra sus inversiones y su capacidad financiera en aquellos proyectos que tienen un gran rendimiento social y no solamente económico. Además, lo hace sin perder rigor ni garantías para sus ahorradores, sumando nuevos valores en el momento de evaluar la rentabilidad de un proyecto y buscar soluciones adecuadas a proyectos de un alto valor s ocial. Os invitamos a conocer mejor una propuesta políticamente posible, económicamente rentable y socialmente implicada. Una alternativa financiera que, manteniendo su filosofía y rindiendo cuentas de forma transparente ante sus clientes e inversores, está capacitada para estimular el desarrollo de una ec onomia con valores, de la que hoy tal vez conoz camos los límites, pero a la que no estamos dispuestos a poner fronteras. Desde estas líneas os animamos a conocer la banca ética. Proyectos consolidados a nivel europeo que ya nos ofrecen sus servicios, como Triodos Bank (www.triodos.es) o el proceso de cons trucción de la banca ética estatal, el Proyecto FIARE (www.fiare.org), que c uenta con el apoyo de socios europeos consolidados como Banca Popolare Etica (www.bancaetica.com), una cooperativa italiana que aporta la experiencia y la garantía bancaria desde el primer momento. El proceso de construcción resulta complejo y largo, pero cada día se suman más personas y entidades. Todas ellas van construyendo una entidad financiera que no sólo focaliza su actividad en la economía social y solidaria, sino que forma parte de ella. Los valores son compartidos y por eso el proyecto se fundamenta en las redes existentes para echar raíces y crecer de manera decidida y sólida.

Los principales proyectos de finanzas éticas son: Oikocredit Una cooperativa mundial que financia proyectos en las zonas más pobres del mundo. Concede préstamos a proyectos productivos que dan trabajo e ingresos a las persones más desfavorecidas, fomentan la promoción de la mujer y garantizan el respeto por el medio ambiente. Múltiples asoc iaciones captan ahorro en occidente que se dirige hacia países del sur mediante la gestión de Oikocredit Internacional. Oikocredit es uno de los socios del Proyecto FIARE. www.pangea.org/oikocredit Coop 57 Es una cooperativa que nace cuando un colectivo de trabajadores despedidos decide poner una gran parte de su indemnización al servicio de la creación de cooperativas. Desde entonces, la cooperativa ha ido crec iendo y actualmente ofrece servicios financ ieros al conjunto de la economía solidaria siguiendo los principios de la Banca Ética. Sus recurs os se destinan a préstamos para proyectos de economía social que promuevan la ocupación, el cooperativismo, el asociacionismo y la sostenibilidad. Coop 57 es uno de los socios del Proyecto FIARE. www.coop57.coop Proyecto FIARE La Fundación Inversión Ahorro Responsable (FIARE), una plataforma que agrupa a 52 organizaciones de Euskadi, puso en marcha el Proyecto Fiare con el objetivo de construir la primera Banca Ética y Ciudadana nacida en el estado español. El Proyecto Fiare, desde el año 2005, ofrece financiación a actividades económicas con un impacto social positivo y una salida a quien quiera que sus ahorros se dediquen a proyectos afines a sus principios. En una primera fase, FIARE actúa como agente de la Banca Popolare Etica, la primera entidad financiera ética de Italia, y el proy ecto se construye a partir de la asociación de entidades y personas al lo largo del territorio, que quieren ser protagonistas del proceso, bien sea como socios o como clientes. www.fiare.org Triodos Bank De origen holandés, Triodos Bank es la primera Banca Ética que se implantó en el estado, en 2004, cuando ya era un referente de la Banca Ética europea. Centra sus inversiones, fundamentadas en criterios éticos , en tres ámbitos: el medioambiental, el social y el cultural. Ofrece una importante variedad de productos para facilitar al ahorrador la orientación de su dinero en consonancia con sus intereses y, de momento, es la única opción que permite disponer de una cuenta corriente. www.triodos.es Más información en: www.fets.org

03 05

RADIOS MINERAS EN BOLIVIA: un ejemplo de democracia. Ve rónica De lgadill o

B oliv ia e s una referen cia mundial d el inicio de la comunicación participativa en América Latina. Junto con la Radio Sutatenza de Colombia, las radios mineras fueron las artífices de la implementación de un medio para dar voz a quien no la tenía: el pueblo. Los primeros intentos de establec er radios mineras en Bolivia se produjeron entre 1915 y 1949, pero esas radios fueron efímeras y, según algunos, clandestinas. Oficialmente todo empezó hac ia 1949 con una emisora que se instaló en el distrito minero de Catavi. Durante los quince años siguientes otros dis tritos mineros siguieron su ejemplo, y en 1963 ya eran 23 las emisoras.

veces en el curso de su existencia, y una y otra vez los equipos fueron repues tos con las aportaciones de los mineros, que llegaban a ofrecer un día de su salario a la emisora. La s rad ios jug aron un pa pel fu nda ment al e n el fortalecimiento de los sindicatos mineros en su lucha por la unidad. No es una simple coincidencia que los sindicatos y las emisoras compartieran locales en la mayor parte de los distritos mineros y que el s ecretario de cultura del sindicato hiciera de director de la emisora de radio.

El verdadero desafío de las radios mineras fue la represión política, la misma que afectaba a la clase minera en su conjunto. Algunas fueron destruidas por el ejérc ito 6 o 7

06

El impacto social de las radios mineras fue también importante en la construcción de una identidad cultural en los centros mineros y en las comunidades campesinas, y lo más innovador en la experiencia de aquellas radios fue la participación comunitaria. Las características de esa participación constituían un hecho revolucionario en los años

50, y hasta hoy muy pocas experiencias de comunicación participativa han alcanzado un nivel de apropiación total de un medio de comunicación en c uanto a tecnología, contenidos y servicio a la comunidad. Las radios empezaron de manera precaria, equipadas con lo mínimo necesario, aunque algunas lograron obtener apoyo internacional y se convirtieron en emisoras más sofisticadas, con mejores equipos e instalaciones.

siglo XX, la minería continuó siendo la principal actividad económica generadora de ingresos. La plata fue perdiendo gradualmente importancia, pero el país se convirtió en el segundo productor de estaño del mundo. Unos cuantos miles de trabajadores de los centros mineros tenían sobre sus hombros la responsabilidad de sostener la economía del país y a sus 5 millones de habitantes. Ningún gobierno podía permitirse ignorar la opinión política de los mineros, más aún cuando sus sindicatos tenían fama de ser los más —democrática y políticamente— avanzados de América Latina. Lo que finalmente hizo que las radios mineras se apagaran en los años 80 fue un cambio abrupto en la economía del país. La minería tradicional dejó de ser central en las exportaciones y el costo de producción del estaño resultaba más alto que el precio de venta internacional, de modo que el gobierno cerró las minas estatales, los trabajadores se trasladaron a las ciudades en busca de empleo y dejaron atrás campamentos fantasma. La influencia de los sindicatos decreció y pocas emisoras sobrevivieron a esta transición. Como única superviviente de aquella época, la radioemisora “La voz del minero”, en el distrito minero Siglo XX (Oruro), con 60 años de vida, ha resistido tres dictaduras y la masacre de San Juan (1967) y continúa su labor informativa y de participación comunitaria al servicio del pueblo.

Su sistema de trabajo fue en sí mismo democrático, pues preguntaban a la gente acerca de sus preferencias para estructurar la programación. Cubrieron mítines sindicales y debates públicos, llevaron los micrófonos a lo más profundo de las minas y se movieron por los lugares de encuentro de la gente: mercados, iglesias, c alles, etc. Siempre invitaban a todo el mundo a decir lo que quisiera. Cualquiera podía ir a los estudios y tomar los mic rófonos. A través de esta práctica de “micrófonos abiertos”, las radios mineras permitieron a la gente ventilar sus deseos y sentimientos, y ejercían presión sobre la administrac ión de la corporación y las autoridades de gobierno. El propósito principal del medio, especialmente en épocas de lucha intensa, era informar a los mineros de la situación de sus intereses, consolidar su conciencia, solidaridad y unidad y ayudarlos a organizarse para luchar por sus derec hos.

“La radioemisora La Voz del Minero, ha resistido tres dictaduras y continúa su labor informativa y de participación comunitaria al servicio del pueblo.”

La minería era fundamental en Bolivia ya desde mucho antes de que el país alcanzara su independencia en 1825. Las exportaciones de Bolivia estuvieron basadas en la plata y luego en el estaño, hasta que la economía del país se transformó en las últimas décadas del siglo XX. Desde la independencia en 1825 hasta mediados de los años 70 del

07

CONFLICTOS ARMADOS Y DERECHOS CIVILES Joaq uim Alsina. Equipo de Educación y Campaña s de Intermón O xfam

La Guerra Civil Española y la Segunda Guerra Mundial fueron escenarios, por primera vez en la his toria de la humanidad, de una de las perversiones más criminales protagonizadas por el ser humano: los bombardeos sobre objetivos civiles. Gernika se hizo tristemente famosa, pero antes habían sido bombardeadas varias ciudades de Catalunya, y después Coventry (Inglaterra) o Dres den (Alemania), para acabar con Hiroshima y Nagasaki (Japón). Estos hechos suponían un salto cualitativo considerable. Se pas aba de objetivos militares a objetiv os c iviles , provocando que en estas guerras el número de muertes civiles fuera mayor que el de las militares. Los sucesivos conflictos han sido una repetición de esta s ituac ión: Vietnam, Palestina, Colombia, El Salvador, Afganistán, Iraq, la región africana de los Grandes Lagos y un largo etcétera, hasta llegar actualmente a la región de Darfur, en Sudán. Podemos constatar que los civiles no son victimas fortuitas, son un autentico objetivo. Uno de los ejemplos más claros es el de las bombas que mutilaban y siguen mutilando a la gente, ya que aún hay millones dispersadas por Asia y África principalmente. E s ta sit ua ció n t iene un os c ulpa bles : go biern os , paramilitares, guerrillas y en general fuerzas irregulares. Los gobiernos, con la excepción de estos últimos años de guerras contra Afganistán e Iraq, son los que han causado más víctimas: II Guerra Mundial, Vietnam, guerra “sucia” (como si existieran las guerras limpias), Argentina, IránIraq, etc. En 1947 y 1977, en Ginebra, se redactó la Convención de Ginebra, que determinaba que los objetivos de guerra sólo podían ser militares, que no se podían atacar infraestructuras que perjudicaran a la población civil y que se tenía que garantizar el trabajo de las organizaciones humanitarias.

08

En 1995, la Organización de las Naciones Unidas ratificaba un p rot ocolo s obre la RE SPO NSA BI LIDA D DE PROTEGER, ante la pasividad internacional en muchos conflictos. En 2005, el Gobierno de España se mostraba dispuesto a participar activamente en la defensa de la población civil en caso de violación de sus derechos. En los últimos 50 años, los conflictos del mundo han generado una gran cantidad de muertos, mutilados, desplaz ados y refugiados. El conflicto de Camboya fue uno de los que generaron más desplazados y refugiados. En la frontera tailandesa se

tuvieron que emplazar varios campos de refugiados y en algunos de ellos se tuvieron que instalar talleres de prótesis para los mutilados ya que, por culpa de las minas antipersona, muchos integrantes de la población civil perdieron alguna o algunas de sus extremidades. Muy es candaloso ha sido, y aún perdura, el caso de Colombia. Miles de campesinos inocentes han muerto en una guerra “sucia” (no hay guerra limpia), donde el ejército, los paramilitares —ambos de acuerdo con el Gobierno— y la guerrilla se han enfrentado y han destrozado el país. El caso es escandaloso porque el presidente colombiano Imanol Uribe ha amnistiado a los paramilitares, aunque son éstos los principales culpables de la muerte de civiles.

“22 millones de desplazados en su propio país” “13 millones de refugiados en estados vecinos del país en conflicto”

La situación más problemática actualmente es la de Darfur, región sudanesa al sur de la capital, Karthum. Más de 200.000 víctimas y 2.000.000 de refugiados en el Chad, fruto del enfrentamiento entre el gobierno y las milicias Janjaweed, y también entre el Ejército de Liberación de Sudán y el Movimiento Justicia y Equidad. La aviac ión gubernamental ha bombardeado poblaciones sudanesas e incluso ha pintado de blanco aviones y helicópteros para que la población pensara que eran de las Naciones Unidas y no huyera, pudiendo así masacrar a muchos más civiles. Oxfam Internacional gestiona varios campos de refugiados en el Chad e Intermón está gestionando dos de es tos campos con unas finalidades muy claras: distribuir agua potable, construir y mantener letrinas y vertederos, mejorar la h igiene y f ormac ión en s alud, vacunar a los animales e implicar a los refugiados en todas las tareas.

transmitir enfermedades a los humanos. Es bueno que la gente del campo s e organice y, por lo tanto, hay que preparar a la gente para que se encargue de aspectos como la logística o la divulgación de los comportamientos higiénicos adecuados para evitar enfermedades. En el campo de Djabal, en el este del Chad, donde viven muchos sudaneses que han huido de Darfur, hay 15.000 refugiados. Es una pequeña ciudad. La situación era terrible. Todo estaba lleno de basura y cadáveres de animales. Letrinas sucias y moscas que infectaban todo lo que tocaban. Fátima y 14 refugiados más fueron formados por Oxfam para que fueran promotores de higiene y, gracias a este programa, el campo ahora está limpio y las epidemias más habituales, c omo la hepatitis E, prácticamente han desaparecido. En el mismo campo están Anwar y Yaya, de 8 y 10 años. Sus respectivos padres han muerto y sus madres intentan satisfacer las necesidades de la familia. Los niños pasturan a las ovejas que Oxfam les ha proporcionado, y durante el curso escolar se relevan para tener cuidado de los animales. Son historias del día a día, duras realidades para aquellos que las viven. Los integrantes de la sociedad civil nos hemos de movilizar a favor de quien está sufriendo una situación que con la colaborac ión de t odos es reversible. El tema de los refugiados del Darfur salió en la campaña presidencial francesa y los gobiernos francés y norteamericano se han empezado a interes ar por él.

¡MOVILÍZATE POR LOS REFUGIADOS DEL MUNDO Y POR LOS DERECHOS DE LA POBLACIÓN CIVIL!

La vida en los campos es muy dura. Pueden vivir allí desde centenares de per son as a muchos millares , la may orí a mujere s y n iños. Una nec es id ad funda mental es t ener acceso al agua potable. Desde muchos de los campos repartidos por el mundo hay que andar kilómetros para acceder a esta posibilidad. Por eso Ox fam Internacional e Intermón Oxfam tienen como prioridad llevar agua potable a los c ampo s. El ot ro ob jetiv o imprescindible es evitar epidemias. Por esta razón, es necesario hacer letrinas y educar a la población para que haga s us n ec es idad es en el s itio correspondiente. En este sentido también es necesario vacunar a los rebaños, ya que los animales pueden

09

10 02

103 1

“TROBADA PEL DECREIXEMENT” Da niele Mastropaol o

Del 4 al 6 de julio, en medio del bosque de Santa Maria d’Olot, a pocos kilómetros de Manresa, se dieron cita unas 400 personas procedentes de toda Cataluña. “TROBADA PEL DECREIXEMENT”, se llamaba aquel encuentro. Entre los participantes había miembros de distintos colectivos y movimientos sociales y otros que no pertenecían a ninguno, pero que de todas formas estaban interesados en los temas tratados. El decrecimiento es un tema muy debatido des de hace décadas. Ha sido teorizado, criticado y practicado en todo el mundo. Ahora que los pilares económicos y políticos sobre los que se basan nuestras sociedades tiemblan vuelve a imponerse con fuerza como alternativa al modelo presente. El encuentro fue un intento de poner en marcha alternativas reales partiendo de las experiencias que ya existen. Fundamentalmente la teoría del decrecimiento critica la idea económica actualmente dominante, según la cual el aumento de la producción y del consumo es la fuente del bienestar para las poblaciones. Si abarcamos la cuestión de la producción y el bienestar desde un punto de vista distinto del que normalmente s e tiene en cuenta (producción = consumo = bienestar) las conclusiones también cambian. Se trata de cons iderar cualquier acción productiv a en su tot alidad y calc ular los beneficios comunes. No sólo v alorando s u resultado final, s ino todos lo gas tos de producción. Es decir, cuando produzco creo una nueva riqueza, s í, pero al coste de muchos gastos (recursos na turales, e nergía, c ontaminac ión, tiempo lib re… ). Conjuntamente hemos perdido algo que no podemos recuperar. Conjuntamente somos algo más pobres. El mito del crecimiento productivo ilimitado y a cualquier precio pierde así toda su credibilidad. En una economía global las distancias entre los centros de produc ción, decisión y consumo no permiten controlar quién participa en este mercado. Una empresa con sede en EEUU regula

12

el trabajo en Filipinas y el consumo en España, sacando para sí misma los beneficios económicos y dejando a otros los restos. ¿Cómo se puede confiar? Parecen s er más rentables los modelos económicos reduc idos, donde las dis tintas comunidades puedan organizarse según sus necesidades y compartir gastos y beneficios . Esto les permite valorar todos los efectos del sistema productivo y decidir sobre ellos. Pero la economía es sólo una parte de la sociedad y su parábola decreciente no puede verificarse sola. Precisa y conlleva muchos otros cambios. Lo gracioso es que decrecer no implica elegir un estilo de vida peor. Reducir el rayo de nuestro impacto económico significa reducir también el rayo de la esfera política y ser más partícipes de la toma de decisiones. Signific a reducir los des plazamientos y aumentar la cooperación para trabajar menos y recuperar los vínculos humanos. Significa proteger más la naturaleza y gozar de espacios verdes y limpios. Significa respetar y contribuir a las culturas locales y su variedad. Decrecer para volver a tener una vida sobre la que decidir, imaginar y const ruir. A fin de cu entas, la idea de decrecimiento parece actualmente la más adecuada para dar una respuesta conjunta a las diversas preocupaciones sobre las precariedades de nuestra soc iedad. Trabajo precario, inestabilidad de los precios, crisis energética, colapso medioambiental, insatisfacción política, pérdida de los lazos humanos, empobrec imiento cultural... Es necesario y urgente cortar los largos hilos que regulan desde lejos nuestras vidas para así poder participar y disfrutar activamente. Esto es lo que significa decrecer. Con esa idea nos encontramos para debatir sobre la actual situación local e imaginar alternativas o potenciar las que ya existen. Los grupos estaban divididos en distintas áreas de trabajo, según los temas tratados. Las actas detalladas se pueden buscar en la red (más abajo).

AUTONOMÍA ALIMENTARIA. Fomentar la producción y el consumo de productos locales y mejorar los vínculos entre productores y consumidores . RELACION CAMPO-CIUDAD. Tomar conciencia de la fuerte explotac ión que la economía de una ciudad hace sobre el campo a su alrededor. Repoblar el campo con proyectos comunitarios. AGUA. Concienciarnos sobre el problema de la falta de agua y la privatización de las fuentes potables . Impulsar políticas que fomenten el ahorro y el buen uso de este bien tan esencial. AUTOGESTIÓN DE LA VIVIENDA. Construir un modelo de vivienda compartido y cooperativo. Denunciar la actual situación de poder que tienen las inmobiliarias sobre un derecho básico. CONOCIMIENTO Y EDUCACIÓN LIBRE. Reconocer y fomentar las experiencias de educación descentralizada. Fortalecer la participación de las comunidades y cambiar los principios individualistas y competitivos . ECONOMIA CONTRAHEGEMÓNICA. Crear espacios y herramientas que permitan los intercambios económicos libres de dinero y que permitan satisfacer las necesidades básicas a nivel local. ENERGÍA Y TRANSPORTE. Reducir el consumo de energía y de los de splaz amien tos . Foment ar la s oberanía energética. ESTRATEGIAS DE DECRECIMIENTO A NIVEL LOCAL. Estudio de experiencias de comunidades autónomas y autogestionadas. Posibilidades y riesgos en la colaboración con las administraciones públicas .

más humana y por eso más manejable por las propias personas. La primera preocupación común era la de poder satisfacer las necesidades básicas de las personas para que puedan dejar de depender de los circuitos económic os . Sólo liberándose de la dependencia se pueden c onstruir alternativas reales. Y si los problemas s ociales actuales nacen de un sistema económico injusto es en la economía donde hay que actuar primero. Se decide entonces crear un banco de recursos de posible intercambio (productos, espacios, conocimientos, habilidades, etc.) y construir una red de colectivos territoriales para que grupos y personas puedan empezar a actuar en pequeños mercados paralelos. Desde entonces ha nacido el primer grupo territorial y en pocos días habrá una asamblea para crear el banc o de recursos. Las alternativas sociales existen y muchas están en marcha y, en mayor o menor medida, al alcance de todos. El encuentro de julio fue una reunión colectiva intensa, pero podemos enc ontrar momentos parecidos en abundancia, como los mercados de intercambio, cenas populares, cooperativas de consumo, redes de autoaprendizaje, creación de espacios sociales ocupando o reinventando locales... Encontrarlos no es difícil y participar es sólo una elección fácil. Para saber más sobre el encuentro y el decrecimiento, véase la página web de Temps de Re-voltes, el colectivo organizador (http://www.tempsdere-voltes.cat), para conocer movimientos y actividades en marcha, acercarse a los manifiestos que llenan las calles y que invitan a salir de casa y participar en cenas, fiestas o debates . El dec recimiento deja c lara una c osa: la participación activa es la única garantía de justicia social. Y además es buena para el cuerpo y el espíritu. Más inf orma ció n www.moviments.net

e n:

www. decre ixe ment .n et

ES TRATEGI AS FRENTE AL PO DER PO LÍTI CO. Emanc iparse de la dependencia económica y política. Realizar acciones de reivindicación, difusión y boicot. Crear redes de apoyo mutuo y agendas colectivas. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Favorecer los espacios y los medios de c omunicación más independientes para impe dir la concen tra ció n y el mo nop olio de las informaciones. MODELO TERRITORIAL Y DEFENSA DEL TERRITORIO. Concienciarnos como población de que el territorio es un bien primario y organizarnos para salvarlo de la especulación. RELACIONES SOCIALES Y VIDA COMUNITARIA. Buscar todas las soluciones que intensifiquen las relaciones comunitarias directas, pues éstas son el motor de la creación y el desarrollo mutuo y compartido. Como se ve, las reflexiones y las propuestas que surgen alrededor de la idea de decrecimiento son muchas, y a menudo necesitan actuaciones a largo plazo. Todas ellas comparten un objetivo: el intento de devolver los aspectos que gobiernan nuestras vidas a una dimensión más cercana,

107 3

EL PAS A L’ EDAT ADULTA Banda Sonora del text: “Entre Salitre y Sudor”, de DUNCAN DHU, del disc Autobiografía (1990) Laia P ajuelo

Et situo la fotografia: Et trobes a les Illes Fèroe (Føroyar en feroès, Færøerne en danès, i això significa “illes de xais ”). Breument podem dir que és un grup d’illes de l’Atlàntic Nord, situat entre Escòcia i Islàndia. Aquestes illes són una regió autònoma del Regne de Dinamarca, amb un alt grau d’autogovern. Sort que no es diuen “Illes de Balenes”, perquè aviat haurien de canviar-li el nom. Suposo que deus estar pensant què els ha passat a totes aquestes balenes. Bé, és un dels temes que ens ocupen. Anualment pot observar-s e un dantesc espectacle en aquesta regió, on té lloc una festa sagnant en què els nois demostren als seus pares que ja són homes. És un ritual de pas a l’edat adulta. Les víctimes d’aquesta matança són els caps d’olla (Globicephala melas), cetacis de fins a 6 metres de llarg que són conduïts bruscament per llanxes motores fins a la riba. Allà els esperen els joves armats, ansiosos per donar-los cops. Durant hores el mar es tenyeix de vermell a causa de la sang dels cetacis. A l’aire es barregen els crits dels adolescents plens de vida i els dels animals moribunds. No cal anar a les Fèroe per assistir a un espectacle sagnant de violència contra els animals. Parlo de les corregudes de toros a l’estat espanyol. L’home té l’estrany costum de divertir-se matant. Sé que de caçadors n’hi ha a tots els països del món, que és una activitat tan antiga com la vida, però a la caça esportiva, on hi ha plaer en la mort de l’altre, encara no li he trobat la justificació. Una festa de “jo t’ensenyo, fill meu, a matar balenes”, encara que estiguin embarassades o siguin cries lactants. Els tallarem el cap, o el capet, amb un cop de ganxo per demostrar que ja ets tot un home! Que feliç has fet al pare! Bé, tot això en el seu idioma… Cada any es maten a l’illa 1200 balenes. En els últims 200 anys se n’han matat 250.000. Els rebosts es desborden de carn i els joves de felicitat per haver complagut el pare. La sang. Vermella. El color de l’amor, no? Pròpia dels éssers v ius. Reflexiono. Quins ritus perpetuem per tal d’acomiadar la infantesa i donar la benvinguda a l’edat adulta? I com festegem la tradició?

14 02

Faig memòria: els grecs, els maies, els asteques, els masai, mmm... no en sé més, així que torno a temps més propers amb la “Fiesta de los 15”, la gran festa de les famílies llatines que s e celebra quan una filla fa 15 anys. Durant 6 mesos es prepara l’event on assistiran 300 o 400 persones i que pot costar fins a 70.000 dòlars. Les famílies s’endeuten molt per fer dels 15 una festa sonada en què es presenti la filla en societat com una adulta amb moralitat i un vestit caríssim. O també tenim la seva cosina g erman a, la “S weet S ixt ee n” anglosaxona. No tots són rituals amb sang, però què es perd en tots ells? Els calers? La innocència? La llibertat? Què passa amb les nenes a qui els pares no poden pagar el ritus? No són dones? M’aturo obligadament en la indesitjable pràctica de l’ablació i a la prova del mocador gitana. La primera, la mutilació del clítoris com a pas a l’edat adulta, és una violació de la integritat de la dona i de la seva sexualitat, una acció que limita la salut i la supervivència, perpetua la desigualtat de gènere i la discriminació envers les dones. L’OMS calcula que entre 100 i 140 milions de nenes i dones són o han estat víctimes de l’ablació, majoritàriament en països de l’Àfrica subsahariana. La segona, la prova del mocador, tot i que no tan agressiva, també és un ritual de pas més que qüestionable. El casament és per a la comunitat gitatana una gran celebració. La seva tradició dictamina que els nuvis han de ser verges. Bé, la noia, perquè el noi té llibertat en aquest aspecte. I si la noia no és verge no es pot casar, llevat que a algun home solter no li faci res. L’Ajuntaora és la dona que s’encarrega de dur a terme la prova del mocador: el dia del casament comprovarà si la noia és verge introduïnt-li un mocador a la vagina i confirmant que hi apareix una taca de sang en forma de 3 roses. Si hi ha la tac a, la noia és verge i es pot casar. El mocador fa mig metre de llargada, és blanc i està decorat amb llaços i brodats. El cost de fer la prova és de 600 euros, un ofici molt lucratiu… Es fa l’examen en una habitació i hi poden assistir com a testimonis les mateixes dones convidades al casament. A fora, els homes esperen el veredicte. Gairebé sempre surt la rosa, ja que les nenes, des de ben petites, són educades per tal d’arribar verges al matrimoni. La noia ja es podrà casar i haurà passat a la vida adulta demostrant la seva puresa infantil en un mocador, exhibit com a prova de la legitimitat del matrimoni. És llavors quan es canta l’Alboreá, un cant místic que fa així:

“En un verde prado tendí mi pañuelo, salieron tres rosas como tres luceros”. A mi, però, m’arriba més la lletra de Duncan Dhu: “Y los viejos cuentan con tristeza que en el mar hubo mil ballenas, hoy decenas y Dios dirá...”

No m’han tallat el clítoris, no he tingut una festa dels 15, ni dels dolços setze. No sóc verge i, certament, m’estimo més que em diguin que tinc la síndrome de Peter Pan. Són temes molt diferents, però, s i us plau, deixeu les balenes i les nostres vagines en pau. Gràcies.

103 5

VIVENCIAS POR DAKAR Y EL CORAZÓN DE SENEGAL Re gina Grane l

África es un continente que siempre me ha fascinado, y en esta ocasión he tenido la oportunidad de conocer Senegal de una manera muy auténtica y diferente, acompañada por un senegalés muy especial, Koumera Diakhaby, y de su familia, de la etnia Mandinga y residente en Barcelona desde hace años. Es una especie de “griot africano”, conocedor de las tradiciones y c anciones de su país, que explica a los niños de Cataluña en cuentos que ha editado y a través de las escuelas.

La Medina es una barriada típicamente africana, donde s e encuentra también La Gran Mezquita y que se caracteriza por su bullicio y colorido, los vecinos que se sientan a charlar en la puerta de sus casas bajitas mientras los niños juegan y las cabras, vacas y perros se pasean, todo en perfecta armonía. Allí conocí también al resto de la familia de Koumera y pude ver la dura vida cotidiana de los senegaleses de Dakar, que realizan todas sus actividades en una pequeña habitación.

DAKAR. El día 26 de diciembre salía de Barcelona con destino a Dakar. Allí me esperaba Koumera y su inseparable chófer Mamadú. Paseamos por las bulliciosas calles de la capital, donde hay una gran mezcla de etnias y culturas, y cuyo centro urbano tiene edificios de estilo europeo.

LAGO ROSA. Está situado a 20 kilómetros de Dakar y es conocido por ser la llegada del mítico rally París-Dakar y por las salinas. Sus aguas tienen un color rosáceo y está lleno de pequeñas piraguas que extraen la sal.

Dakar centra gran parte de su vida social en torno a sus mercados. El Mercado Kermel tiene un edificio muy bonito de gran sabor afric ano, donde se ofrecen todo tipo de alimentos. El Mercado Sandaga es un gran bazar donde se venden todo tipo de artículos y una infinidad de telas con estampados típicos africanos de colores muy variados.

16

ISLA GOREE. La isla está situada a unos 3 kilómetros frente a la costa de Dakar y es el símbolo de lo que fue la esclavitud, el vergonzoso comercio de seres humanos en África. En poco más de 200 años, alrededor de 20 millones de africanos fueron embarcados en contra de su voluntad, encadenados como si fueran bestias, con rumbo a América. Hoy en día la isla se ha convertido en un símbolo para los descendientes de los esclavos, especialmente los americanos que consideran este lugar el origen de su raza y sus raíces. Pero la isla también tiene calles con preciosos edificios c oloniales. El Mus eo de la Casa de los Esclavos está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO y simboliza el horror de la esclavitud a la que fue sometida la población africana durante los siglos XVII y XVIII. La casa es una típica residencia colonial de dos plantas. En la superior v ivían los encargados o negreros y en la inferior estaban las mazmorras, pequeños habitáculos sin v entilación donde muchos esclavos morían. J usto enfrente de la puerta principal hay una puerta que da directamente al mar, “La Puerta s in Retorno”, por donde embarcaban a los esclavos y cuya visión res ulta muy triste.

También visité un departamento donde había escritos y autógrafos de muchas personalidades que han visitado la isla. Entre todas recuerdo una dedicatoria muy emotiva de Nelson Mandela.

KEDOUGOU. Es una pequeña ciudad tranquila y fronteriza, a 30 kilómetros de la frontera con Guinea. Nos instalamos en el campamento Le Dioulaba y salimos a pasear por sus tranquilas calles y visitamos el bullicioso mercado. Observo que Koumera es muy querido en esta ciudad, pues participa como voluntario en La Caravana Solidaria que organiza cada año el Ayuntamiento de Barcelona y poco tiempo atrás había estado en el hospital, donde había hecho entrega de medicamentos donados por la Fundación Trueta. Pas amos a saludar al director del hospital y él, muy amablemente, nos invitó a visitar todos los servicios, entre ellos Maternidad y Leprosería. Todo era muy rudimentario, y fue una experiencia que nunca olvidaré. En esta ciudad se acaba la carretera que atraviesa todo Senegal, y a unos 50 kilómetros tomamos una pequeña pista de tierra y piedras en dirección a Mali. Me encuentro en el corazón de África con la sensación de que no vamos a ninguna parte, por lo solitario del paisaje, pero después de recorrer 20 kilómetros aparece un pequeño poblado. DIAKHA MADINA. Éste es un pequeño poblado de la etnia Mandinga, donde nació Koumera y vive toda su familia. Tiene unos 700 habitantes, no hay agua corriente ni electricidad, pero sí una escuela primaria y una pequeña mezquita. Viven en c abañas redondas con el techo de paja, se organizan en grandes grupos familiares y la vida prácticamente transc urre al aire libre. Las reuniones importantes del poblado las hacen bajo un gran árbol de mango llamado “El árbol de las palabras”. La etnia Mandinga es una de las más antiguas de Senegal y ha sabido mantener sus tradiciones y folclore, que destaca por un gran sentido del ritmo.

TAMBACOUNDA. Es la tercera ciudad más importante del país, situada en el principal cruce del camino de la Región Oriental. Tiene la estación de ferrocarril más importante de la línea Dak ar-Bamaco (Mali). Después de un infernal recorrido de 480 k ilómetros con grandes baches y mucho polv o, finalmente llegamos al campamento-hot el de Wassadou. Fue duro el camino, pero mereció la pena. Llegamos justo al atardecer y pude gozar de una luminosa y magnífica puesta de sol a orillas del majestuoso río Gambia. El campamento está s ituado en un hermoso entorno de vegetación y fauna tropical, y tiene varios miradores desde donde se puede ver y sentir el paso de las aves, los hipopótamos y otros muchos animales del río. PARQUE NACIONAL DE NIKOLO-KOBA. Ésta es la área natural protegida más importante de Senegal, con 900.000 hectáreas. La fauna del parque es escasa, aunque se dice que hay leones, pero yo no vi ni rastro. Lo que sí había eran muchos monos, gacelas, antílopes, jabalís, diferentes tipos de aves, hipopótamos y cocodrilos. Por otro lado, la vegetación es espectacular, con enormes árboles de teca.

Llegamos a media mañana del día 31 de Diciembre y lo primero que hicimos fue pasar a saludar a los mayores del poblado, como la madre de Koumera, que tiene 84 años y es una mujer llena de vitalidad y encantadora, o el imán del pueblo. Después me fui a descansar en una de las cabañas que habían dis puesto para mi. En pocos minutos empezó a llenarse la plaza de mujeres y niños que organizaban una emocionante fiesta de bienvenida, la música y los tambores empezaron a sonar fuerte, las mujeres cantaban acompañándose de las palmas y rápidamente se formó un ruedo. Danzaban cada vez con más energía, las danzarinas se iban relevando en el centro, el polvo lo llenaba todo y yo me sentía muy feliz y agradecida por poder participar de aquella fiesta que con tanto cariño habían organizado para nosotros. Después de c omer hicimos una pequeña excursión por los campos de algodón, que estaban en plena recolecta, y visitamos la escuela, donde ayudé a instalar unas sencillas es tanterías y a clasificar los libros que Koumera había traído para los niños del poblado. Una de las experienc ias más bonitas es la ducha al atardecer. En el poblado tienen agua de pozo y la ducha es un pequeño cercado de cañas sin techo, donde hay que echar el agua con un cubo, pero es hermoso levantar la cabeza y ver el cielo azul y las estrellas. Después de cenar nos reunimos alrededor de una hoguera y allí, entre risas, celebramos nuestro especial Fin de Año. Con un tambor improvisamos las doce campanadas y tomamos las uvas, que habíamos comprado en Dakar, junto con un vino francés que nos habían

17

regalado y unos turrones que yo traía desde Barcelona, y así montamos una fiesta que no olvidaré jamás. La gente del pueblo nos miraba, se reía y no entendía nada, ya que e llos son mu sulmane s y nu nca ha bían v ist o est a celebración. Al día siguiente fuimos a visitar un pequeño poblado. Caminando unos 5 kilómetros llegamos a Faraba, poblado donde se dedican a hacer cerámica manualmente, sin torno, y allí también nos ofrecieron una bonita fiesta de bienvenida. De regreso a Diakha pude comprobar lo que Koumera hace por su gente. A través de la Caravana Solidaria de Barcelona había traído cajas de material escolar, medicamentos, un molino para cereales, una máquina de coser y también estaba instalando placas solares, de hecho en mi cabaña tenía una bombilla que por la noche me daba la luz necesaria. Fuimos a visitar lo que será el hospital del pueblo, porque hoy en día hay que desplazarse hasta Kedougou, en las afueras del pueblo. Ya s e estaban fabricando los ladrillos, pues según me contaron en Senegal se hacen los ladrillos en el mismo lugar de la obra. Por la noche nos reuníamos alrededor de una hoguera y a la luz de la luna Koumera nos contaba cuentos e historias de s u país mientras las mujeres y los niños se reían y el resplandor de las llamas hacía brillar sus ojos de una manera especial. Llegó la despedida, y por la mañana, muy temprano, las mujeres pasaron a despedirse antes de irse al campo, con lágrimas en los ojos, pues para ellas irse a España suponía un largo viaje. Yo, con el corazón triste, me despedí de todos, y lo que más me emocionó fueron las palabras de despedida que me dijo Sira, la madre de Koumera, que en su idioma me agradeció que hubiera venido desde tan lejos para estar con ellos. Con un largo abrazo y lágrimas en los ojos me despedí diciéndole, de todo corazón, que nunca los olv idaría. Después de una oración rogando por un buen viaje partimos de Diakha en direc ción a Kedougou, donde descansamos y pasemos por sus animadas calles, y al día siguiente salimos hacia el poblado de Foula, cuyos habitantes son de la etnia Peul y está a 35 kilómetros al suroeste en dirección a Guinea. Desde allí, en un destartalado camión, llegamos hasta Villagois, donde seguimos a pie por un sendero que seguía un riachuelo a través de un enmarañado bosque de lianas. Finalmente vimos La Cascada de Dindefello, una caída de agua de unos 90 metros de altura, la más importante de Senegal, donde comimos, nos b aña mos y d es cansamo s mien tras admirábamos el paisaje. Al día siguiente hubo que madrugar para llegar a la costa. El camino era largo, unos 600 kilómetros muy malos. Paramos para c omer en Tamba, una gran ciudad que visitamos, y seguimos hacia Kaolach por un p ais aje impresion ant e de gra ndes extensiones llenas de Baobabs, que parecían f ant asma s en e l camino. Llegamos a

1 8 18

Somone, un encantador pueblo de pescadores a unos 60 kilómetros al sur de Dakar, alejado del agobiante turismo de playa, y aunque ya estábamos en pleno atardecer nos dio tiempo a disfrutar de un relajante baño en las arenas blancas de la bahía del Océano Atlántico. Nos instalamos en el h otel, que tení a un as buenas ins talac io nes, aprovechamos para pescar, nadar, pasear por el pueblo y descansar, y después fuimos a ver a los pescadores, que llegaban con unas piraguas de vivos colores. Día 6 de Enero, Reyes. Hacía mucho calor, así que lo dedicamos a bañarnos, pescar con caña y, al anochecer, hacer una pequeña fiesta donde intercambiamos pequeños regalos como recuerdo de la fiesta . MBOUR. Esta población es la de mayor tamaño de esta zona de la costa, un principal cruce de carreteras para ir a Gambia, Casamance o Tambacunda. Es muy importante el puerto pesquero y tiene una lonja donde miles de personas compran y venden todo tipo de pescados con una enorme cantidad de piraguas que llegan cargadas de ellos. Todo en conjunto creaba un ambiente muy especial. Por una carretera s ecundaria muy mala, pues la general estaba cortada para construir una autovía que recorrerá toda la costa y será la primera autovía del país, llegamos de nuevo a Dakar, nos instalamos en el hotel y salimos por la carretera que recorre la península de Cap Vert, por la Ruta de la Cornisa Oeste. Es una especie de paseo marítimo que circunvala la ciudad y donde se pueden ver los astilleros de los pescadores y gran cantidad de artesanos de muebles que exponen en la misma calle preciosos dormitorios y todo tipo de muebles. Al atardecer paseamos por La Medina y nos despedimos de la familia de Koumera que vive allí y que nos invitó a cenar. Aquella cena fue de estilo africano, con una gran cazuela de cusc ús de carne y con todos sentados en el suelo. Para mí fue la despedida de Senegal y de su gente, tan acogedora, pues lo poco que tiene lo comparte con todo el mundo.

ACERCÁNDONOS A FILIPINAS DESDE LA SOLIDARIDAD Silvia L ópez

Este mes de agosto he dedicado mi tiempo a la cooperación internacional. A través de la ONG SETEM Catalunya participé en un campo de solidaridad en Filipinas. En primer lugar me gustaría poneros en antecedentes: en junio de 1991 tuvo lugar la erupción del volc án Pinatubo. Miles de casas y pueblos fueron destruidos. Después de más de una década la gent e de la zona aún está reconstruyendo su vida. Son varias las organizaciones locales las que es tán trabajando para el desarrollo de las comunidades. Las organizaciones que pude visitar fueron SACOP (Social Action Center of Pampanga), en la ciudad de San Fernando, PREDA (People Recovery, Empowerment and Development Assistance Foundations, INC.) en la ciudad de Olongapo, y la Iglesia de San Isidro de Rosario, en Cavite. SA CO P es u na organiz ació n q ue da apoy o a las comunidades afectadas por los efectos de la erupción del volcán Pinatubo y desarrolla programas de promoción agrícola y social. Por otro lado, PREDA se dedica al comercio justo y cent ra todos s us esf uerzos en la erradicación de la prostitución y los abusos sexuales infantiles. Por último, la Iglesia de San Isidro está centrada en la lucha por los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras, así como de los pescadores. Mi f un ció n e ra v is ita r los proyect os qu e d ich as organizaciones llevan a cabo en sus respectivas localidades o regiones. Del conjunto de proyec tos que visité dos fueron los que más me impactaron por su alto contenido social y de lucha por la erradicación de la exclusión social: por un lado el rescate de menores de prisiones y de redes de prostitución, y por el otro la preserv ación de la cultura indígena. Respecto al rescate de menores de prisiones y redes de prostitución, fui testigo del trabajo diario que la Fundación PREDA realiza al denunciar la vulneración de los derechos humanos de los menores de edad. Éstos se encuentran detenidos en celdas de aproximadamente 3 metros por 6junto con muchos compañeros, y en algunos casos llegan a ser hasta 20 los menores recluidos en la misma celda. Esta situación se repite en las celdas de las comisarías de Manila Metro, con el agravante de que en ese caso están encarcelados junto a mayores de edad. PREDA, a través de su equipo técnico, se encarga de acelerar los procesos tanto judiciales como administrativos con el objetivo de que los menores salgan de dichos centros de detención y posteriormente acogerlos en su hogar para chicos, así como de la asistencia legal durante el proceso judicial contra ellos. Hay que destacar que estos menores son detenidos y posteriormente encarcelados por 6 meses por haber co me tido pequeños delit os co mo el robo de unas chancletas, por ejemplo, para su posterior reventa, lo cual supone una importante ayuda económica a sus familias. Por otro lado, a raíz de las condiciones infrahumanas y de insalubridad los menores sufren una serie de enfermedades tanto fís icas como mentales.

En cuanto a las chicas menores de edad a menudo son objeto de redes de prostitución o abusos sexuales. Muchas de ellas han trabajado en cibercafés o bares, también con el objetivo de aportar un ingreso económico imprescindible para sus familias, al igual que sus compañeros, y en estos locales son obligadas a prostituirse. La mayoría de los clientes son extranjeros, y los dueños de estos bares en ocasiones son policías locales. PREDA realiza en estos casos un rescate e inserta a dichas menores en su hogar para chicas, para posteriormente denunciar y ejercer de acusación particular en los procesos judiciales contra los responsables de estas redes. Por lo que respecta a la cuestión indígena, pude convivir durante tres días con una de las comunidades aetas (indígenas). En concreto conviví con la comunidad sapang uwak, la que fue directamente afectada por la erupción del volcán Pinatubo. El hecho de que la lava arrasara su comunidad desencadenó una migración forzada hacia otras tierras. Al cabo de los años, muchos y muchas de ellos y ellas volvieron a su lugar de origen, a pesar de que no ha sido has ta ahora cuando las tierras han empez ado a recuperarse y ser de nuevo conreables, y los ríos cercanos no tienen peces, ya que los productos ácidos del flujo de la lava provocaron su desaparición. A los ya graves problemas de soberanía alimentaria se añaden los de la educación: si llueve las profesoras no pueden subir a la montaña donde están estas comunidades, por ser de difícil acceso para los automóviles, aunque también existen otras causas: el control militar de las montañas y sobre la comunidad en sí y la discriminación racial y la pobreza que causan exclusión social y consecuentemente más pobreza. Ésta llega a tales extremos que para estas comunidades es imposible adquirir medic inas. Pero los problemas en cuanto a la salud no acaban aquí: la dificultad del desplazamiento también afecta al transporte de enfermos, pues las montañas son muy rocosas y hay que cruzar varios ríos cuyo caudal aumenta en épocas de lluvia. Gracias a la cooperativa que SACOP creó, los aetas pueden tener algunos productos básicos y vender a las poblaciones más cerc anas los frutos d el conreo de las tierras comunales. A pesar de ello hay que recordar que dichos frutos son escasos (las tierras se están recuperando) y tienen que ser los vendedores los que suben a las montañas a recogerlos para después venderlos en los mercados. Como se puede ver, son muchos los aspectos que aún causan pobreza y exclusión social en Filipinas. Por ello, desde aquí, felicito a las entidades locales en su trabajo diario y a las personas que leéis este artículo os animo a visitar las webs de SACOP (www.sacop.org.ph) y de PREDA (www.preda.org; www.preda.net) y visitar Cavite si viajáis a Filip inas, así c omo dar vu estro ap oy o a dic ha s organizaciones. Hay mucho camino que recorrer aún, pero juntos y juntas será más fácil.

19

Dibromocloruropropano

El Nemagòn era río de leche leche que mata -hasta tercera generación-. Y cuando se reclamó la united fruit company escondió los afectados para que no los vieran los visitantes. Morían de uno en uno, cedían sus derechos para que les ayudaran. Murieron de a poco de uno en uno. Esperando la esperanza. Reloj como esperanza como mascara deforme de tiempo arrugaban su agonía. Sin encontrar el origen del tiempo sin descendientes hasta tres generaciones. Hasta la eternidad de los siglos. Porque no existe, porque no existen (El gorrioncillo muere en un mundo contaminado.) Sus hijos jugaban en charcos de leche: Por las madrugadas las plantaciones de bananos eran regadas con Nemagòn. Corría alegre por nuestros pies. Muertos caminando nacieron en abril en el líquido mortal nuestros hijos jugaban con el rocío jugaban con la muerte blanca. EPA en 1977 (Agencia de Protección Ambiental de EU) diagnosticó: peligro de cáncer y esterilidad. Dibromocloruropropano: creado por Shell y Dow Chemical Company desde 1964 iniciaron el envenenamiento. La Standard y Dole Fruit Cia. indemnizaron obreros de California: Sin competencia para la procreación recibieron millones por daños irreversibles. Entonces enviaron su Stock hacia Honduras, Nicaragua y Costa Rica... No sólo mataron Nematodos, también espermatozoides humanos murieron. En Chinandega: Asociación de Afectados por el Nemagòn intentan sensibilizar a EU. y gobierno de Nicaragua (creadores de su calvario) intentan sacar una lagrima. Nosotros íbamos a las plantaciones -republic Bananaa regar Nemagòn íbamos por las madrugadas a regar Nemagòn íbamos, que corría alegre como leche blanc a a nuestros pies... A sembrar esperanzas íbamos. Morían de uno en uno. Murieron de uno en uno. Pedro Rodríguez M.

20

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.