Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba

Share Embed


Descripción

Informe Final Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático para incrementar la Resiliencia de la Economía Familiar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba

Documento elaborado por el equipo de investigación de la Fundación Gaia Pacha, citado en orden alfabético: Helga Gruberg Beatriz Lizarazu César J. Pérez Claudia Velarde Sofía Vexina

Equipo de apoyo de la investigación, citado en orden alfabético: Mariel Cazón Nicolay Camacho Blanca Flores Alejandra Fuentes Martín García

Rosa Guizada Danitza Patiño Diego Sejas Marcelo Vargas

Cochabamba, Diciembre, 2013

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Investigación realizada con financiamiento del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres PRRD Fase III 2011-2014

Coordinación General César Pérez Coordinación Técnica Claudia Velarde Asistentes de Investigación Beatríz Lizarazu Sofía Vexina Asesora de Investigación Helga Gruberg

Fundación Gaia Pacha Francisco de Quevedo No. 043 Entre F. Lopez de Vega y Thomas Mann (Zona Temporal) Telf. (591) 4 - 4292749 E-mail: [email protected] Web: www.gaiapacha.org

La Fundación Gaia Pacha respeta y promueve la equidad de género y generacional. Para facilitar la fluidez de lectura en este documento, algunos capítulos fueron redactados en un solo género.

Página 1 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Índice Página

Resumen Ejecutivo 1. Introducción

5 8

1.1. Antecedentes

8

1.2. Problemática

11

1.3. Justificación

18

2. Objetivos e Hipótesis

20

3. Métodos y Materiales

21

3.1. Ubicación Geográfica del Proyecto

21

3.2. Entidades y Comunidades que Participaron del Proyecto

25

3.3. Metodología de los Objetivos de Investigación

33

3.3.1. Determinar el impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla

33

3.3.2. Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla

49

3.3.3. Determinar qué tipo de acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) son realizadas por las familias de Villa Coronilla

51

3.3.4. Determinar cuáles son los principales motivantes y/o barreras para la implementación o no-implementación de acciones de RRD y/o ACC en Villa Coronilla

53

3.3.5. Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla

60

4. Resultados

62

4.1. Impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla

62

4.2. Acciones de RRD y ACC que tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla

68

4.3. Acciones de RRD y ACC realizadas por las familias en Villa Coronilla

74

4.4. Principales motivantes y barreras para la implementación o no-implementación de acciones de RRD y/o ACC en Villa Coronilla

81

4.5. Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla

87

5. Conclusiones

89

6. Recomendaciones

91

7. Bibliografía

100

Página 2 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Anexos Anexo 1. Datos Climáticos

103

Anexo 2. Estadísticas de la población de Villa Coronilla

135

Anexo 3. Encuesta Socio-Económica

162

Anexo 4. Percepciones Climáticas

167

Anexo 5. Cálculos para obtener Pearson Chi-square

173

Anexo 6. Planes de Sesión, Transcripciones y fotografías de Grupos Focales

181

Anexo 7. Cálculos para obtener impacto en la economía familiar

211

Página 3 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Acrónimos

ACC

Adaptación al Cambio Climático

CBA

Acciones de Adaptación basadas en la Comunidad

CC

Cambio Climático

CEASIP

Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño

GEI

Gases de Efecto Invernadero

LAC

Latinoamérica y el Caribe

OTBs

Organizaciones Territoriales de Base

POA

Plan Operativo Anual

RRD

Reducción de Riesgos de Desastre

SEMAPA

Servicio Municipal de Agua Potable de Cochabamba

SENAHMI

Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología

Página 4 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Resumen Ejecutivo Las urbes son responsables de por lo menos el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) (IPCC, 2007), pero de la misma manera sus habitantes sufren las consecuencias cuando son golpeados por el Cambio Climático (CC) (Moser y Satterthwaite, 2008). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático y con esto, las personas y las áreas que alguna vez fueron de producción agropecuaria ahora presentan otro tipo de vulnerabilidades frente al CC. La ciudad de Cochabamba, especialmente en su zona Sur, es un claro ejemplo de esto. En este sentido, la presente investigación testeó la hipótesis: “Las medidas de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) implementadas por las familias ubicadas en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio ayudan a disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en su economía familiar por lo menos en un 10%”; respondiendo a las siguientes preguntas: a) ¿Cuál es el impacto del CC en la economía familiar de las familias de Villa Coronilla?; b) ¿Qué acciones de RRD y ACC tienen más impacto y factibilidad de realizarse?; c) ¿Qué tipo de acciones de RRD y/o ACC son actualmente realizadas?; d) ¿Cuáles son los principales motivantes y/o barreras para la implementación, o no-implementación, de acciones de RRD y/o ACC?; y e) ¿En qué medida acciones realizadas de RRD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar? Para esto, se realizó una revisión bibliográfica extensiva sobre acciones de ACC y RRD urbanos en el mundo. Esto sirvió para contextualizar los avances e ideas que pueden ser aplicadas en Villa Coronilla. Asimismo, se diseñaron y validaron dos herramientas de investigación que fueron encuestas socio-económicas de carácter cualitativo-cuantitativo y planes de sesión para la realización de grupos focales de carácter cualitativo. Se levantaron 280 encuestas socio-económicas que representan una muestra con un nivel de confianza del 95% y un margen de error de 4.75% para un universo de 800 familias. Finalmente, se condujeron cinco grupos focales y una entrevista a profundidad con hombres, mujeres, niños, niñas, y jóvenes hacedores y no-hacedores de acciones de acciones de ACC y RRD. Esto para la determinación de las barreras y motivantes de su adopción. Los hallazgos son sugestivos. Los resultados fueron analizados utilizando el test estadístico de Pearson Chi-square entre las respuestas de las percepciones de las variables climáticas

Página 5 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

(temperaturas máximas, mínimas, vientos y lluvias extremas) sobre las ocho vulnerabilidades (infraestructura, negocios, agua, alcantarillado, salud, energía, provisión de alimentos y transporte). El resultado Chi-square fue de: X2(18)= 382,351; p< 0,001; sugiriendo una fuerte significancia estadística, y una muy fuerte relación entre las variables de amenazas climáticas y vulnerabilidades. En este sentido, los resultados indican que: a) de manera general, el impacto del CC en la economía de las familias de Villa Coronilla puede llegar hasta ~ 19 % sumando todas las vulnerabilidades urbanas en su conjunto; b) aproximadamente 17 acciones de ACC y RRD fueron identificadas a nivel mundial siendo evaluadas por su impacto y su factibilidad para ser aplicadas en Villa Coronilla. Las más importantes incluyen: establecer programas de nutrición familiar, modificaciones estructurales para tratar y cosechar agua de fuentes alternativas, reconstrucción basada en la integración de actores sociales y en la seguridad, incrementar la capacidad de absorción de los suelos, disponer capital para riesgos climáticos (UN-habitat, 2011; Barlett, 2008; UN, 2007; Prasad, 2009; y Fankhauser et al., 1999); c) aproximadamente 12 acciones de ACC y RRD fueron identificadas en Villa Coronilla y fueron categorizadas por su estímulo o intención.

Las más importantes incluyen: mantenimiento de infraestructura;

acomodación del negocio de acuerdo al estado climático; almacenamiento, ahorro, reciclaje y compra de agua; mejoramiento de la calidad de agua; prevención del taponamiento de alcantarilla; modificación de su dieta antes de época del invierno; cultivo de sus propias verduras y frutales; y almacenamiento y conservación de alimentos; d) que estas medidas locales de ACC y RRD ayudan a mitigar el impacto del CC hasta un 2 % en relación a su economía anual. En este sentido nuestra hipótesis planteada fue parcialmente rechazada. Como otro producto de esta investigación, en el proceso continuo de consulta a las familias de Villa Coronilla, se propusieron instrumentos políticos municipales para incrementar la resiliencia de las familias y su economía frente a la amenaza constante del CC. Estos fueron organizados principalmente en base a Satterthwaite (2007), Booth (1996), y GreenCOM (2000): a) Políticas para construir un buen nivel de gobernanza, que incluyen que Villa Coronilla sea parte de la Planificación Operativa Anual del municipio para la asignación de recursos, y la implementación de nuevos códigos de urbanismos que incluyan una reglamentación clara del uso del suelo; b) Implementación de Tecnologías e Infraestructura adecuada, que incluyen el cambio del sistema de alcantarillado y la mejora del drenaje, la creación de más áreas verdes y la re-forestación urbana, y espacios adecuados para impartir programas de nutrición familiar y cultivos en huertas urbanas; y c) Fortalecimiento de capacidades locales y servicios Página 6 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

municipales como ser la re-institucionalización de la representatividad local, provisión de agua en épocas secas, implementación de instituciones financieras, implementar un centro de salud, implementación de un sistema de alerta temprana, atención inmediata de desastres, implementación de programas, y el mejoramiento de la seguridad ciudadana. Estas ideas y propuestas pueden ser también ajustadas y replicadas en otras ciudades en constante crecimiento del país. Las conclusiones de este trabajo se pueden resumir en: a) el impacto de los eventos extremos atribuibles al cambio climático en la economía familiar de Villa Coronilla pueden llegar a afectar hasta un 19%; b) se pudieron identificar acciones exitosas de ACC y RRD a nivel mundial y también de las familias de Villa Coronilla; c) las familias con ingresos económicos más bajos (generalmente menores al sueldo básico de 1200 Bs. mes -1) son aquellos cuyas economías son golpeadas más duramente por eventos climáticos extremos en comparación a las familias que ingresos mayores que presentan economía mucho más resilientes a los efectos del clima extremo; d) en Villa Coronilla existe una ausencia sentida del estado que pierde de vista la importancia de atender necesidades básicas de la población que están estrechamente relacionadas con la capacidad de resiliencia frente al CC; e) el costo de la ACC y RRD cae sobre los hombros de las familias y no es asumido por el municipio. Las familias de Villa Coronilla gastan anualmente alrededor de medio millón de bolivianos por costos que los gobiernos municipales deberían ayudar a alivianar; y f) los temas de ACC y RRD deben ser de competencia municipal. Esta investigación sugiere que se debe prestar mayor atención a las zonas de expansión urbana que impermeabilizan áreas que anteriormente eran de uso agropecuario. Este trabajo puede ser extrapolado a otras áreas de cambio de uso de suelo reciente en la ciudad de Cochabamba, pero al mismo tiempo no es una realidad ajena a muchas zonas, ahora urbanas, en las ciudades más importantes del país. La Fundación Gaia Pacha, a través de esta investigación, pone a disposición de asociaciones civiles, e instituciones no gubernamentales que trabajan por Villa Coronilla, una herramienta para la gestión y búsqueda de la mejora de la calidad de vida hacia diferentes niveles gubernamentales. Finalmente, los resultados de este trabajo serán difundidos a todo el público a través de su blog: www.gaiapacharesearch.wordpress.com; como también dirigido a tomadores de decisión a través de un Policy Brief, que puede ser descargado de nuestra página web: www.gaiapacha.org.

Página 7 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

1. Introducción 1.1.

Antecedentes

Bolivia es considerado un país altamente vulnerable ante los efectos del Cambio Climático (PNUD, 2011). Es más, dentro del ranking del Centro para el Desarrollo Global (2013) (http://international.cgdev.org), Bolivia está dentro de los 50 países de los 169 más vulnerables al Cambio Climático (CC). Vulnerabilidades solamente superadas por los países de Cuba (posición 41) y Haití (23) en el continente Americano. Las urbes a nivel mundial son responsables de aproximadamente el 70% de la generación mundial de Gases de Efecto Invernadero (GEI) responsables del calentamiento global y por consecuencia del CC (IPCC, 2007). Curiosamente, las ciudades también son los centros poblados que reciben los golpes más duros del CC (Moser & Satterthwaite, 2008). La ciudad de Cochabamba, como otras ciudades de Bolivia, no está al margen de esta realidad. Sin embargo, las ciudades también pueden convertirse en la solución del problema y aumentar su capacidad de respuesta a través de la implementación de acciones de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC). En Bolivia, el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más dramático. Con esto, los impactos del CC golpean otro tipo de vulnerabilidades. La ciudad de Cochabamba es un claro ejemplo de esto. Las imágenes satelitales mostradas en la Figura 1 indican que la mancha urbana creció en más del 100% desde el año 1992 hasta el 2011 ocupando lugares importantes de producción agrícola y pecuaria. Hasta mediados de los años 1960s, la zona de Villa Coronilla, donde se encontraba el Matadero Municipal, era un centro de producción agropecuaria importante para la ciudad. Pero al igual que muchas otras áreas de producción de alimentos, debido a una falta de visión en la planificación del crecimiento urbano, esta zona se urbanizó drásticamente ya para inicios de los 1970s (CEPLAG et al, 2012; Ledo, 2010). Las ciudades, casi por definición, son los lugares más insostenibles de la tierra. Primero porque la mayoría de ellas, como Cochabamba, han sido edificadas sobre los suelos más fértiles. El constante avance de la urbe no solamente impermeabiliza estos suelos, pero también afecta el ciclo hidrológico existente. En consecuencia, la provisión de alimentos y agua debe realizarse de lugares cada vez más lejanos, dejando la disponibilidad y transporte de

Página 8 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

estos mucho más vulnerables a eventos extremos del CC. Segundo, aparte de la dependencia de alimentos y energía, las ciudades generan más del 70% de GEI principales causantes del calentamiento global y sus consecuencias. En las urbes, los efectos negativos del CC golpean más fuertemente a las familias con menos capacidad de resiliencia económica y biofísica, como también a las zonas donde la población no está preparada para disminuir los riesgos de desastres (Satterthwaite D., 2008; World Bank, 2009, 2011, 2012).

Página 9 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

1992

2011

Figura 1. Imágenes satelitales en falso color de la ciudad de Cochabamba durante los años 1992 (superior) y 2011 (inferior). La combinación de bandas 4 (cercana al infra-rojo),3 (rojo), y 2 (verde), permite apreciar las zonas con vegetación de color rojizo y las zonas urbanas de color celeste plomizo. La comparación de estas imágenes muestra que en menos de 20 años, la mancha urbana de la ciudad de Cochabamba y sus alrededores se ha expandido más del 100 % ocupando lugares donde anteriormente se caracterizaban por la producción de alimentos. El polígono en color amarillo representa la zona de estudio, es decir, el barrio de Villa Coronilla (Fuente: Imágenes Landsat 5 de 30 m de resolución espacial descargadas del sitio web del United States Geology Survey Agency – USGS, 2013).

Página 10 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Por esta razón, el presente estudio busca estimar en qué medida los efectos del CC afectan la economía familiar en zonas donde el cambio de uso de suelo de agrícola a urbano se hace cada vez más evidente. Asimismo, busca: a) dar voz a los pobladores que viven día a día expuestos a eventos climáticos (Salterthwaite, 2013); b) reconocer acciones de ACC que usualmente la gente de barrios marginados realizan (Salterthwaite, 2013); c) proponer políticas (especialmente municipales) de “abajo – arriba” para medidas de Reducción de Riesgos de Desastres y Adaptación al Cambio Climático (IIED, 2013); y d) reforzar vínculos de comunicación entre ciudadanos y sus instituciones municipales (UN-Habitat, 2007). En este sentido, se planteó un objetivo general que busca determinar cómo la capacidad de ACC de las familias de Villa Coronilla disminuye el impacto negativo de los eventos climáticos extremos sobre su economía familiar. Para esto, los objetivos específicos plantean: a) determinar el impacto del CC en la economía de las familias de Villa Coronilla, b) averiguar qué acciones de ACC y RRD se realizan en el mundo y podrían ser aplicables en el contexto de Villa Coronilla, c) identificar las acciones de ACC y RRD que sí se realizan en Villa Coronilla, d) determinar cuáles son las barreras o motivantes para la aplicación de estas acciones de ACC y RRD, y finalmente e) determinar en qué medida las medidas de ACC y RRD que se realizan en Villa Coronilla disminuyen el impacto negativo del CC en su economía familiar.

1.2.

Problemática

Estado del Arte en la Adaptación al Cambio Climático y en la Reducción de Riesgos de Desastres en ciudades de Bolivia y el Mundo En Junio del 2009 la Fundación Gaia Pacha publica el estudio “El tiempo se está cansando. Percepciones del Cambio Climático” (Gruberg et al., 2009). El objetivo de este estudio fue el de conocer, documentar y difundir los modos de adaptación al cambio climático que comunidades campesinas y pueblos indígena originarios en Bolivia están desarrollando como parte de sus procesos de gestión local de la biodiversidad. Este estudio también evidencia los impactos provocados en los patrones económicos y socio-culturales de las familias a causa de los efectos del CC. Los resultados mostraron que uno de los principales efectos de estos cambios climáticos es la migración, especialmente de los jóvenes, hacia otras eco-regiones, ciudades e incluso naciones (Gruberg et al., 2009). Posteriormente, y con la intención de continuar investigando en estos temas, en Julio del 2012 la Fundación Gaia Pacha, con fondos del PIEB y el Gobierno Danés, realiza la

Página 11 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

investigación “Análisis de la incidencia en las políticas municipales de las acciones de adaptación al cambio climático desarrollados en comunidades de tres regiones de Bolivia: Aiquile (Cochabamba), Challapata (Oruro), y Padcaya (Tarija)” (Cruz et al, 2012). El objetivo de este estudio pionero fue el de determinar en qué medida experiencias consideradas como acciones de adaptación al CC inciden en el marco de sus políticas municipales. Los resultados mostraron que no existe una relación directa entre el nivel de adaptación comunitaria con el nivel de apoyo y respuesta que reciben de sus municipios para acciones de adaptación al cambio climático (Cruz et al, 2012). Estos resultados también revelaron que los valores más altos registrados en adaptación comunitaria corresponden a la influencia de las distintas instituciones que trabajan con ellas (Cruz et al., 2012). En ambas investigaciones se evidenciaron acciones y procesos de prevención, mitigación y adaptación al CC; todos estos basados en la creatividad de la población. Estas acciones y procesos revalorizan los saberes tradicionales y manejo sostenible de sus recursos. Toman en cuenta la alta capacidad de la población para llevar a cabo sus propias propuestas contra el CC siempre y cuando cuentan con las condiciones necesarias para hacerlo. Es evidente la importancia de los esfuerzos que muchas instituciones de desarrollo e investigación centran en acciones de adaptación y mitigación al CC en zonas rurales, de producción agrícola, o en comunidades indígenas/campesinas. Sin embargo, en Bolivia, existen esporádicos esfuerzos de investigación, relacionados a la adaptación y mitigación al CC enfocados a las zonas urbanas. Siendo éstas, zonas altamente pobladas en las que es posible identificar fuertes procesos de migración campo-ciudad, marginalidad, pobreza y carencia de servicios básicos (Satterthwaite D., 2008; World Bank, 2009, 2011, 2012). Lo que las convierten en zonas particularmente vulnerables a los efectos del CC. En relación a la literatura mundial, existen varios estudios relacionados al análisis de la implementación de acciones de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) y la Adaptación al Cambio Climático (ACC) en los centros urbanos a nivel mundial están aumentando cada vez más. Sin embargo, como mencionamos anteriormente, investigaciones en este tema enfocando las urbes de Bolivia son prácticamente nulas. La mayoría de la literatura encontrada en temas de RRD y ACC ciudadana hace referencia a la aplicación de estrategias “de arriba hacia abajo” (top-down) que no han sido eficientes a la hora de incrementar la resiliencia a nivel municipal. Por ejemplo, el trabajo de Mukheibir y

Página 12 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Ziervogel (2007), muestra que la los esfuerzos de planificación urbana enfocada a la adaptación de la ciudad de Cape Town en Sudáfrica se quedaron en las esferas nacionales sin un impacto significativo a nivel local. Asimismo, el trabajo de Kithiia (2011) aborda desafíos similares en su estudio realizado en el Este de África. Por otro lado, el trabajo de Hunt y Watkiss (2011) representa las investigaciones realizadas principalmente en ciudades de países desarrollados. De hecho, su investigación examina los avances en las acciones de RRD y ACC en las ciudades de Londres y Nueva York. Asimismo, investigaciones como las de Gill et al. (2007) exploran la importancia de la infraestructura y espacios verdes como estrategias de adaptación al CC, como es el caso de su estudio en la ciudad de Manchester, Inglaterra. También se han encontrado algunos trabajos realizados en países en vías de desarrollo como la India. Por ejemplo, el trabajo de Revi (2008) resalta la importancia de incorporar en la agenda de trabajo nacional la relación de sus ciudades con los sistemas rurales en temas de ACC. Revi (2008) también resalta la importancia de la inversión en infraestructura adecuada para la disminución de riesgos climáticos. Revi (2008) concluye su trabajo recomendando la implementación de un marco adaptación al CC urbano que exige cambios a nivel nacional, estatal, de ciudad, y de vecindarios. Otro estudio muy interesante realizado por Tanner et al. (2009) en diez ciudades de la India, investiga las relaciones entre las características de buena gobernanza pro-pobre, adaptación y resiliencia climática, y pobreza y desarrollo sostenible. Sus resultados identifican características que pueden ayudar a aumentar la resiliencia urbana al CC y disminuir la vulnerabilidad de los ciudadanos que sufren más riesgo. Estas características incluyen: a) descentralización y autonomía, b) contabilidad y transparencia, c) sensibilidad y flexibilidad, d) participación e inclusión, y e) experiencia y apoyo. Tanner et al. (2009) afirma que este marco de trabajo puede ayudar a mejorar la planificación, diseño e implementación de programas urbanos de aumento a la resiliencia frente al CC. Posiblemente la investigación más relevante para nuestro país, aunque Bolivia no es parte de este estudio, es la investigación de Hardoy y Romero (2011). En esta investigación, se hace un análisis del estado de la mayoría de las ciudades de Latino América y el Caribe (LAC) respecto a su situación frente al CC. El análisis de Hardoy y Romero (2011) indican que existen cuatro aspectos en el desarrollo urbano de toda esta región que moldean las fuentes y

Página 13 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

trayectorias de emisiones, determinan las capacidades de adaptación, y efectivizan las respuestas de mitigación y adaptación. La primera es la transición demográfica que creció en un 6.7 y la expansión urbana que aumentó en un 79% hasta el 2010. La segunda es el cambio en los patrones de localización de las actividades económicas y de la población. Así como el incremento del uso de automóviles particulares. Éstas son partes de una transición urbana mono-céntrica a una poli-céntrica. Tercero, las dificultades aumentaron al compás del crecimiento de nuevas urbes en pequeñas áreas urbanas. La desventaja de este patrón de crecimiento es que usualmente las áreas urbanas más pequeñas son institucionalmente más débiles y por lo tanto impedidas de promover acciones efectivas de mitigación y adaptación. Finalmente, en cuarto lugar, la urbanización se ha llevado a cabo junto con muchos otros problemas de desarrollo como los altos niveles de pobreza, indigencia e informalidad. También remarcan que más del 40% de la población urbana en los países Latinoamericanos son empleados en los sectores informales. Hordoy y Romero (2011) concluyen el estudio indicando que la mayoría de las iniciativas en LAC han sido de mitigación y que ha sido difícil promover la adaptación a nivel local sin el apoyo indispensable de los niveles más altos del gobierno y de la comunidad internacional. Finalmente, citan buenos ejemplos de gobiernos municipales que han logrado promover agendas locales para reducir diferentes aspectos de la vulnerabilidad al CC como son Manizales (Colombia), Ilo (Perú), Bogotá (Colombia), Curitiba (Brasil), Porto Alegre (Brasil), y Quito (Ecuador).

Página 14 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Villa Coronilla, el Barrio de las Heroínas Villa Coronilla es un barrio icónico

en

la

ciudad

de

Cochabamba. Esto, porque hace más de 200 años se libró una gran

batalla

por

la

independencia en la colina de San Sebastián. Esta batalla fue protagonizada

por

invasores

españoles quienes fueron enfrentados por valerosas mujeres cochabambinas que defendieron, lucharon y murieron por la independencia. La historia recuerda este suceso como la “Batalla de la Coronilla”. Este legado de valor aún trasciende en los habitantes de Cochabamba, pero especialmente en el “Barrio de las Heroínas”. Lamentablemente, a pesar de su importancia histórica y de los esfuerzos del Gobierno Autónomo Municipal de dedicar el año 2011 de su gestión a mejorar la imagen de este barrio, Villa Coronilla no solamente está olvidada, sino también sufre de una falta de atención para poder cubrir las necesidades básicas más importantes de su población. La falta de atención a las necesidades básicas está estrechamente vinculada al aumento de su vulnerabilidad frente a eventos climáticos extremos. Típicamente a las Organizaciones Territoriales de Base (OTBs) se les asignan fondos municipales para la ejecución de obras que entran el Plan Operativo Anual (POA) Municipal cada año. Estos fondos son asignados gracias a la Ley de Participación Popular No. 1551 que distribuye los recursos en función al número de habitantes de cada OTB. El municipio castigó a Villa Coronilla por 13 años, reteniendo un monto asignado de ~1,3 millones de bolivianos de la Participación Popular (Opinión, 2013). La explicación recibida por los vecinos de parte del municipio, es que estos fondos fueron retenidos para cubrir el costo del asfalto rígido con el que fueron cubiertas las calles del barrio entre 1999 y 2000 (Opinión, 2013). Sin embargo, en el barrio también circula la teoría de que estos fondos fueron suspendidos debido a los manejos poco transparentes de sus OTBs en el pasado. Aún faltan cinco años para que este castigo sea levantado. Aunque algunos vecinos aseguran que contaran con fondos a partir del año 2014.

Página 15 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Como si esto fuera poco, desde hace algunos años, en el barrio también existe una pugna entre diferentes asociaciones de vecinos que entran en conflicto principalmente por la representatividad del mismo. Esto ha debilitado la confianza de los vecinos ante sus representantes como también la sinergia social que se necesita entretejer para poder gestionar soluciones ante tomadores de decisión. Afortunadamente para Villa Coronilla, desde hace un año se conformó la Plataforma de Vecinos. Esta plataforma es una organización ciudadana conformada por vecinos pro-activos de Villa Coronilla que busca mejorar las condiciones y la calidad de vida del barrio. Actualmente, está presidida por la Sra. María Eugenia Ríos y ya ha tenido varios logros con el municipio. Asimismo, Villa Coronilla desde el año 2006, recibe la presencia y el apoyo de NADA 1 y de su proyecto el mARTadero. El mARTadero ocupa el lugar donde antes era el matadero de ganado municipal y el que posteriormente se convirtió en el depósito de autos incautados por la Fuerza de Lucha contra el Narcotráfico (Los Tiempos, 2006). El mARTadero es un proyecto integral de desarrollo social a través del arte y la cultura a partir a través de áreas de creación artística y programas de desarrollo social (mARTadero, 2013). Igualmente, desde principios de este año, la Fundación Gaia Pacha hace presencia en el Barrio de las Heroínas a través de su proyecto Bosques Urbanos de Cochabamba (http://bosquesurbanos.wix.com/bosquesurbanos). Este proyecto trabajará en la creación de bosques urbanos mediante la arborización de áreas verdes y aceras desprovistas de vegetación arbórea y arbustiva en los distritos 5, 6, 7 y 10 (Proyecto Bosques Urbanos de Cochabamba, 2013). Es importante mencionar que la Plataforma de Vecinos, con el apoyo de las diferentes instituciones que trabajan en la zona, en especial con el apoyo del mARTadero, ha alcanzado logros significativos para la mejora del barrio dentro de una estrategia de Rehabilitación de Barrios. Posiblemente el logro más importante es que la Plataforma, desde el mes de Julio del presente, está a la espera de una respuesta del Concejo Municipal de Cochabamba para declarar “Zona de Trato Especial” a esta área por no recibir durante 13 años los ingresos

1

Nodo Asociativo para el Desarrollo de las Artes (NADA), nace de la intención de un grupo de artistas, de unirse, de defender sus intereses y de emprender una gestión cultural moderna, con ganas de crear nuevas actividades para la ciudad y de conectar a Cochabamba con el panorama internacional de artes (Los Tiempos, 2006).

Página 16 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

correspondientes a los fondos de participación popular (Opinión, 2013). Si esto logra hacerse realidad, se lograrán captar recursos en base a fondos propios del municipio para dar vía libre a la realización del proyecto de mejoramiento de barrios (Opinión, 2013). El proyecto de Rehabilitación de Barrios consiste en tres etapas: a) la investigación, b) la gestión, y c) la acción (mARTadero, 2013). Este proyecto está siendo liderado por la Plataforma de Vecinos junto a la Red de Rehabilitación de Barrios que agrupa a: La Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat de la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Valparaíso, además del Instituto de Investigación de Arquitectura, la USIP, la Fundación Gaia Pacha, Swiss Contact, la Fundación Imagen y el proyecto mARTadero. Asimismo, se tiene contemplado involucrar a las siguientes instituciones públicas: Sub-alcaldía de la Comuna Adela Zamudio, la Dirección de la Madre Tierra, la Dirección de Seguridad Ciudadana y EMSA. Este plan maestro zonal servirá como guía de desarrollo para los próximos ocho años (mARTadero, 2013). En este sentido, el presente trabajo de investigación es muy importante porque suma esfuerzos a la estrategia general especialmente en las áreas de investigación y acción. Se espera que el impacto de los resultados obtenidos y de nuestra gestión ayuden a tomadores de decisión a realizar inversión pública en el barrio que aumente su calidad de vida y disminuyan las vulnerabilidades ante eventos extremos. Haciendo nuevamente de Villa Coronilla un ejemplo icónico a nivel nacional de lucha contra las adversidades no solamente del cambio climático, sino también a favor de liderizar su propio desarrollo.

Página 17 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

1.3.

Justificación

Hay muchas razones por las cuales esta investigación es importante y necesaria. A continuación detallamos cada una de ellas: 

Muchas zonas de producción agropecuaria cercanas a las urbes pueden sufrir un cambio de uso de suelo dramático. Los hallazgos de esta investigación pueden ayudar a extrapolar las consecuencias en la economía familiar a causa de eventos climáticos extremos cada vez más acentuados por el cambio climático en zonas urbanas.



La presente investigación dará voz a los pobladores de Villa Coronilla, quienes viven día a día con sus necesidades básicas insatisfechas, haciendo evidente cómo sus vulnerabilidades son amenazadas por eventos climáticos extremos. Asimismo, se dará voz y se entenderán las razones de familias que están realizando acciones de ACC y RRD y de las familias que no lo hacen. Salterthwaite (2013), indica que para la construcción de estrategias regionales de ACC y RRD es vital contar con los puntos de vista de los grupos vulnerables, pues es de las personas que viven el CC día a día que resultan las acciones más ingeniosas de ACC y RRD.



Este trabajo será un instrumento de gestión política municipal y si es necesario nacional. Existen pocas investigaciones que se hayan realizado en el país y mucho menos en la ciudad de Cochabamba, que se hayan atrevido a cuantificar el daño ocasionado por los eventos extremos en un barrio de ciudadanos, en este caso en el Barrio de las Heroínas. Estos ciudadanos se hacen cada vez más pobres llevando a cuestas el costo ocasionado por temperaturas extremas, vientos fuertes, y lluvias cada vez más intensas en sus medios de vida. Este costo social debe ser internalizado en la inversión pública de los responsables de aumentar la resiliencia climática que son los gobiernos municipales y regionales (IIED, 2007; McCarney, 2011; World Bank, 2011). Es por esta razón, que el presente trabajo hará evidente el costo que pagan cada día los vecinos de Villa Coronilla, y propondrá que ese costo sea alivianado a través de instrumentos de gestión pública.



A través de la participación y opinión de los ciudadanos de Villa Coronilla, esta investigación propondrá políticas de “abajo hacia arriba” (bottom-up) para alimentar las estrategias municipales de ACC y RRD. Si es que estas estrategias aún son débiles, como en muchas ciudades del mundo, como afirma el estudio de McCarney et al. (2011),

Página 18 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

esta investigación ayudará a consolidar lineamientos importantes principalmente para Villa Coronilla. 

Los resultados obtenidos podrán ser utilizados para reforzar los vínculos de comunicación entre propuestas e ideas de ciudadanos y sus instituciones municipales. De hecho, UN-Habitat (2011) y McCarney et al. (2011) discuten de la importancia del rol de los gobiernos para la mitigación y adaptación al CC, sin embargo, proponen que las Acciones de Adaptación basadas en la Comunidad (CBA – Communitybased adaptation en inglés) tienen la habilidad de evaluar las verdaderas condiciones del problema y por ende proponer el cambio. McCarney et al. (2011) también afirma que las CBA, aunque por el momento han sido intentadas a pequeña y limitada escala y más frecuentemente en comunidades rurales; tienen un gran potencial para ser una herramienta muy beneficiosa para la adaptación climática a nivel urbano.



Como sub-producto de esta investigación, la Fundación Gaia Pacha producirá un Policy Brief, o documento con la información, resultados y recomendaciones más importantes en un lenguaje fácilmente digerible dirigido a tomadores de decisión. Esta información también será entregada a la Plataforma de Vecinos para que la utilicen en la gestión municipal. Goodchild et al. (1993) menciona que a nivel mundial existe un divorcio sentido entre las esferas de ciencia y política. Este Policy Brief es un intento de poder sintetizar y traducir a un lenguaje más amigable los resultados, hallazgos y propuestas para Villa Coronilla en el tema de ACC y RRD.



Las propuestas generadas por la presente investigación bajo el marco de ACC y RRD pueden tener más chance de ser ejecutadas que otras propuestas que solo son enfocadas como propuestas de mejoramiento de barrio. En este sentido, Salterthwaite (2013) en un análisis mundial de ACC urbana, afirma que muchas acciones de mejora de infraestructura, tuvieron más chance de ejecutarse siendo enfocadas como ACC.



Finalmente, este trabajo se complementa y suma esfuerzo con la estrategia intersectorial e inter-institucional de Rehabilitación de Barrios que se está llevando a cabo en Villa Coronilla. Específicamente con sus dimensiones de investigación y gestión. Asimismo, esta investigación apoya el accionar del proyecto de Bosques Urbanos.

Página 19 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

2. Objetivos de la investigación e Hipótesis Objetivo General Determinar en qué medida acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RDD) y/o Adaptación al Cambio Climático (ACC) pueden disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.

Objetivos Específicos A partir de este Objetivo General, se proponen los siguientes objetivos específicos: 

Determinar el impacto del Cambio Climático (CC) en la economía familiar de las familias ubicadas en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.



Determinar qué acciones de Reducción de Riesgos de Desastres (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) tienen más impacto y son más factibles de realizar en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.



Determinar qué tipo de acciones de RDD y/o ACC son realizadas por las familias de Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.



Determinar

cuáles

son

los

principales

motivantes

y/o

barreras

para

la

implementación o no-implementación de acciones de RDD y/o ACC en Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba. 

Determinar en qué medida acciones realizadas de RDD y/o ACC disminuyen el impacto negativo del CC en la economía familiar de Villa Coronilla del Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio de la ciudad de Cochabamba.

Hipótesis “Las medidas de Reducción de Riesgos de Desastre (RRD) y Adaptación al Cambio Climático (ACC) implementadas por las familias de Villa Coronilla ayudan a disminuir el impacto de los efectos negativos del Cambio Climático (CC) en su economía familiar por lo menos en un 10%”

Página 20 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

3. Métodos y Materiales En el presente capítulo se detallaran: 1) La ubicación geográfica del proyecto y sus características climatológicas; 2) las instituciones y asociaciones civiles que participaron de la investigación; y 3) la metodología aplicada para cada uno de los objetivos de investigación.

3.1. Ubicación geográfica del proyecto y sus condiciones climáticas El barrio de Villa Coronilla se encuentra ubicado al sur de la ciudad de Cochabamba (Figura 2). Limita al Norte por las coordinadas 17º 23`49,82`` latitud Sur y 66º 10`2,27``longitud Oeste. Al Este por las coordinadas 17º 24`1,83`` latitud Sur y 66º 9`45,19`` longitud Oeste. Al Oeste por las coordenadas 17º 24` 21,91`` latitud Sur y 66º 10`15,44`` longitud Oeste. Finalmente al Sur por las coordenadas 17º 24`34,83`` latitud Sur y 66º 9` 51,95`` longitud Oeste. Su altura promedio es de ~2567 m.s.n.m y la altura más alta de la zona es de ~2615 m.s.n.m. que se encuentra en la cima de la colina de San Sebastián situado justamente al lado del barrio de Villa Coronilla. La OTB Villa Coronilla pertenece al Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio del municipio de Cercado de la ciudad de Cochabamba. Limita al Norte con la OTB Gerónimo de Osorio y al Este con la OTB Bartolomé Guzmán (Figura 3).

Figura 2. Ubicación del barrio de Villa Coronilla en relación al valle de Cochabamba. El polígono amarillo representa a Villa Coronilla ubicada en la parte sur de la ciudad dentro de la macro-cuenca del Tunari (Fuente: Google Earth, 2013; y polígonos cortesía de la Alcaldía Municipal de Cochabamba y el mARTadero) Página 21 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Según la investigación de Fernández-Valderrama y Ureta (2013), basados en los datos del Censo Nacional del 2001, estimaron una población aproximada de 4445 habitantes y 1118 viviendas entre las OTBs de Villa Coronilla y Gerónimo de Osorio conjuntamente. En entrevistas con la coordinadora de acción urbana del mARTadero, Eliana Ramirez (2013), ella manifiesta que el proyecto de Rehabilitación de Barrios considera que existen ~800 familias en toda Villa Coronilla. Descontando el número de viviendas de la OTB Gerónimo de Osorio, que tiene una superficie mucho menor a la OTB Villa Coronilla, el número de familias que maneja el mARTadero es plausible.

Figura 3. Ubicación de la OTB Villa Coronilla en relación al Distrito 10 de la ciudad de Cochabamba. La OTB de Villa Coronilla limita al Norte con la OTB Gerónimo de Osorio y al Este con la OTB Bartolomé Guzmán y el cerro de San Sebastián (Fuente: Portal Web Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba, 2013) Página 22 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Villa Coronilla comparte las características biofísicas climáticas con la mayoría de las características del valle de Cochabamba y su “Ciudad Jardín”. Según datos de hace 10 años de la estación meteorológica del Aeropuerto Jorge Wilsterman del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAHMI)2 , que queda en una zona adyacente a Villa Coronilla, nuestra zona de estudio presenta una temperatura promedio anual de 18 oC y un promedio de precipitación anual de 476 mm. Así, en base a la información climatológica histórica proporcionada por el SENAHMI, la época lluviosa en Villa Coronilla puede ser considerada desde Octubre hasta Marzo (Figura 4).

Precipitación (mm)(

Con precipitaciones promedio mensuales acumuladas de 16 mm a más de 110 mm.

Figura 4. Precipitación media anual expresada en milímetros para la zona de Villa Coronilla. (Fuente: Elaboración propia en base a la información climática 2003 – 2012 de la estación meteorológica del Aeropuerto, cortesía del SENHAMI, 2013)

En este sentido, la época de temperaturas mínimas puede abarcar desde el mes de Mayo al mes de Agosto, y la época de temperaturas máximas desde Octubre hasta Febrero (Figura 5). Las temperaturas mínimas pueden variar desde 2 oC hasta 2 oC; y las máximas alcanzar hasta los 34 oC. Respecto a la época de vientos, esta pueda ser considerada desde el mes de Julio hasta el mes de Diciembre (Figura 6). En esta época se pueden presentar vientos que superan los 30 km h-1. Estas velocidades caerían dentro de la categoría 6 (Brisa Fuerte) de la escala de

2

Datos metereológicos desde el año 2003 hasta el 2012, cortesía del SENAHMI. Estación meteorológica del Aeropuerto Jorge Wilstermann. Coordenadas 17º 24' 58" latitud Sur, 66º 10' 28" longitud Oeste. Altura 2548 m.s.n.m. Página 23 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Beaufort3 (NOAA y NWS, 2013, 2013). En esta categoría, se mueven las ramas de los árboles

Temperatura (°C)

y existe dificultad para mantener abierto el paraguas (NOAA y NWS, 2013).

Velocidad (km h-1)

Figura 5. Este gráfico muestra las temperaturas medias máximas, medias mínimas y temperaturas promedio de un periodo de tiempo de ~ 10 años de registros climáticos de la zona. La temperatura está expresada en grados centígrados. (Fuente: Elaboración propia en base a la información climática 2003 – 2012 de la estación meteorológica del Aeropuerto, cortesía del SENHAMI, 2013)

Figura 6. Este gráfico muestra las velocidad medias máximas mínimas y promedio de los vientos -1 ocurridos en Villa Coronilla durante los últimos ~10 años. La velocidad está expresada en km hora . (Fuente: Elaboración propia en base a la información climática 2003 – 2012 de la estación meteorológica del Aeropuerto, cortesía del SENHAMI, 2013)

Toda esta información climática puede ser revisada en Anexo 1.

3

La escala de Beaufort fue desarrollada por el Sir Francis Beaufort en 1805 y categoriza y describe efectos de las distintas velocidades de los vientos en el mar y en sobre el suelo. Acceso a esta categoría puede ser encontrada en este link: http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/beaufort.html. Página 24 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

3.2

Instituciones y asociaciones civiles que participaron de la investigación Para la presente investigación, es importante mencionar que participaron varias

instituciones, asociaciones de ciudadanos y especialmente la población del barrio de Villa Coronilla. En esta sección se describirá con más detalles las características de las siguientes: 1) Alrededor de 280 ciudadanos del barrio de Villa Coronilla durante el proceso de levantamiento de encuestas; 2) la Plataforma de Vecinos de Villa Coronilla; 3) el mARTadero; 4) el Proyecto de Bosques Urbanos de la Fundación Gaia Pacha; y 5) Instituciones que apoyaron con información y soporte como ser: La Fundación Simón I. Patiño, el Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño, la Honorable Alcaldía Municipal a través de su Dirección de la Madre Tierra y su programa de monitoreo de la calidad del aire (Red MONICA), y el SENAMHI. 280 ciudadanos de Villa Coronilla Casi todos los ciudadanos que fueron entrevistados abrieron sus puertas a nuestro equipo de encuestadores. La participación de todos y todas ellas fue fundamental para poder contar con los datos que nos permitieron trabajar en nuestros objetivos de investigación. A continuación, se podrán observar las características más importantes de la población de Villa Coronilla según las encuestas realizadas. La información detallada de estas estadísticas puede ser revisada en Anexo 2.

Respecto a la tenencia de vivienda, si la gente vivía en un hogar o tenían su negocio en el barrio, el ~52% respondieron vivir en un hogar (142 personas), el ~27% afirmaron tener un negocio (73 personas), y el ~21% vivía en un hogar que también funcionaba como negocio (56 personas).

Página 25 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Respecto al número de miembros por vivienda, la mayor de frecuencia de miembros fue de 4 (con ~17%), seguido luego por 5 (con ~15%), luego de 3 (con 12,5%),

y

de

6

(con

~11%)

principalmente.

De las personas encuestadas ~59 % fueron mujeres (164 personas) y ~41 % varones (115 personas).

Sobre las edades, la edad promedio fue de 41 años. La persona más joven tenía 11 años y la más antigua 89 años.

Página 26 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Más de la mitad de los encuestados (~51%) viven en Villa Coronilla desde su propia generación. El ~32 % de los encuestados ha vivido en el barrio desde sus padres. El ~15% ha vivido en Villa Coronilla desde sus abuelos.

El

~1%

desde

sus

bisabuelos, y menos del 1% más antes que sus bisabuelos.

En relación al número de años

que

los

encuestados

vivieron en Villa Coronilla, la media es de 19 años. El mínimo de tiempo es de algunos meses, y el máximo son 89 años.

Aproximadamente el 57% de los encuestados provienen del mismo

municipio

personas);

~21%

de

(121 otros

departamentos (44 personas); ~15 % del mismo departamento (31 personas); ~7% de la misma provincia (14 personas), y ~1% dijo haber venido de otro país (3 personas).

Página 27 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Respecto a la tenencia de propiedad de casas de parte de las familias de Villa Coronilla, ~61% afirmó que son dueños de las mismas, ~23 % indicó que están en alquiler, y ~11% en anticrético.

En relación a los ingresos mensuales de cada vivienda, el 42% indicó que estaba entre 1200 y 3000 Bs; el 26% indicó que sus ingresos eran menores al sueldo básico nacional; el ~22 % percibía ingresos entre 3001 y 5000 Bs; y casi

el

10%

percibía

ingresos

mayores a 5000 Bs.

En relación al último pago por el servicio de agua, la media es de 122 Bs. La moda es de 100 Bs. El precio mínimo registrado fue de 12 Bs. y el precio máximo de 900 Bs.

Página 28 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

La Plataforma de Vecinos de Villa Coronilla Esta Plataforma de Vecinos fue creada en base a una necesidad sentida de Villa Coronilla de contar con liderazgo y representatividad para poder realizar gestión efectiva para la mejora del barrio. La Plataforma fue creada el año 2012 y desde entonces ha realizado importantes gestiones con el Gobierno Municipal. Actualmente está presidida por la Sra. María Eugenia Ríos. Las reuniones de la Plataforma cuentan la asistencia de 15-20 vecinos. Desde antes de que inicie la investigación, la Fundación Gaia Pacha, a través de su proyecto de Bosques Urbanos de Cochabamba coordinaba acciones de reforestación dentro el marco del proyecto macro de Re-habilitación de Barrios. Así, cuando el presente proyecto inició sus actividades en la zona, el equipo de investigación ya contaba con el apoyo de la Plataforma de Vecinos. En este sentido, los miembros de la Plataforma fueron involucrados e informados en todas las acciones realizadas por la presente investigación. Debido a la pro-actividad que demuestran por la mejora constante del barrio y también por su involucramiento y compromiso en las actividades de reforestación, la Plataforma fue considerada como un grupo de personas “hacedoras” para la investigación (Figura 7). Es por eso que casi todos sus representantes participaron de un grupo focal para realizar conversaciones a profundidad.

Figura 7. La imagen de la izquierda muestra a miembros de la Plataforma de Vecinos de Villa Coronilla y a otros vecinos participando de las jornadas de reforestación de la Plaza Los Incas. La imagen de la derecha muestra a miembros de la Plataforma vecinal participando de un análisis de grupo focal como “hacedores” de acciones de ACC y RRD

Página 29 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

El mARTadero El mARTadero es un proyecto integral de desarrollo artístico y cultural para el cambio social. Este proyecto trabaja por y para el desarrollo social a través del arte y la cultura a partir de áreas de creación artística y programas de desarrollo social (mARTadero, 2013). El mARTadero se encuentra ubicado donde antiguamente se encontraba el matadero de ganado municipal y luego posteriormente se convirtió en un garaje para autos incautados (Figura 8). Desde el 2006, el mARTadero se ha constituido en un centro no solo de difusión del arte y de la cultura en Villa Coronilla, sino también en una institución líder que busca la mejora del barrio a través del apoyo constante a los miembros de la Plataforma Vecinal. Al igual que con la Plataforma de Vecinos, la Fundación Gaia Pacha, a través de su Proyecto de Bosques Urbanos ya estaba en la coordinación de acciones en conjunto por el barrio. Es más, una de las oficinas sucursales de Gaia Pacha se encuentra en las instalaciones del mARTadero. De esta manera, todas las acciones realizadas por el equipo de investigación se encontraban cerca del sitio de estudio y cerca de los actores fundamentales de Villa Coronilla.

Figura 8. Proyecto mARTadero, un espacio para el arte, la cultura, y el desarrollo comunitario ubicado en el ex – matadero municipal de Cochabamba en el corazón de Villa Coronilla (Fuente: Imagen de la izquierda tripadvisor.com; imagen de la derecha martadero.org)

La arquitecta Eliana Ramirez, coordinadora de acción urbana del mARTadero, trabaja y apoya constantemente las gestiones que se realiza con la Plataforma de Vecinos. Asimismo, brinda todo el apoyo al trabajo que realiza la Fundación Gaia Pacha con su proyecto de Bosques Urbanos. En este sentido, el mARTadero, a través de la arquitecta Ramirez brindó todo el apoyo necesario para la realización de todas las acciones de la investigación.

Página 30 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

El mARTadero, como una institución de desarrollo local, estuvo involucrado en todas las acciones desde los inicios de esta investigación. Proyecto de Bosques Urbanos de Cochabamba Este proyecto pertenece a la Fundación Gaia Pacha y trabaja en la creación de bosques urbanos mediante la arborización de áreas verdes y aceras desprovistas de vegetación arbórea y arbustiva. Además trabajará en el reverdecimiento de los muros de concreto. Los beneficiarios directos serán la población de los distritos 5, 6, 7 y 10 de la ciudad de Cochabamba. Los beneficios que busca obtener el proyecto son: a) la generación de un microclima agradable; b) la generación de espacios saludables y seguros; c) la re-conexión y armonización de la población con su entorno natural; y d) la regeneración de la flora y la fauna nativa (Proyecto de Bosques Urbanos, 2013). A principios del año 2013, este proyecto inicia sus primeras acciones en Villa Coronilla, distrito 10 de la ciudad de Cochabamba. Desde entonces ha coordinado acciones con la Plataforma de Vecinos, vecinos en general, con el mARTadero y muchas otras instituciones. En este sentido, se han realizado innumerables eventos de reforestación y mantenimiento de parques que ha valido la asistencia y apoyo de varios vecinos de Villa Coronilla (Figura 9). El equipo de trabajo del Proyecto de Bosques ha completado en aspectos muy importantes al equipo de trabajo de nuestra investigación.

Página 31 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Figura 9. Jornadas de trabajo de reforestación y mejoramiento de parques en Villa Coronilla. Estas acciones fueron coordinadas por el equipo de Bosques Urbanos de Cochabamba, la Plataforma de Vecinos, y el mARTadero (Fuente: Imágenes cortesía del Proyecto de Bosques Urbanos de Cochabamba – Fundación Gaia Pacha, 2013).

Otras Instituciones que apoyaron la presente investigación La Fundación Simón I. Patiño de Cochabamba apoyó al equipo de encuestadores dotándolos de credenciales plastificadas para la adecuada realización de las encuestas. El Centro de Ecología Aplicada Simón I. Patiño (CEASIP) de Santa Cruz también apoyó la presente investigación compartiendo información de su estudio de precios de mercado de verduras para Santa Cruz y Cochabamba. Esto para comparar la información de la vulnerabilidad alimentaria de las familias de Villa Coronilla a lo largo del año. El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba, a través de su Dirección de Madre Tierra y de su Departamento de Monitoreo de la Calidad del Aire para Cochabamba (Red MONICA), compartió información muy importante sobre la planificación urbana de la ciudad de Cochabamba y también información histórica de 10 años sobre la calidad del aire en la zona de Villa Coronilla. Esta información provino de os de sus estaciones, una ubicada en el aeropuerto y otra en la zona de Jaiwaico para los indicadores de PM10 (partículas suspendidas menores a 10 micras), NO2 (dióxido de nitrógeno), O3 (ozono troposférico), SO2 (dióxido de azufre), y CO (monóxido de carbono). El SENAHMI apoyó a la presente investigación compartiendo también valiosa información histórica desde el año 2003 hasta el 2013 de registros climatológicos diarios de precipitación,

Página 32 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

temperaturas máximas y mínimas, y vientos. Esta información provino también de sus estaciones en el aeropuerto y Jaiwaico.

3.3.

Metodología de los Objetivos de Investigación

La presente investigación es principalmente de carácter cualitativo, pero también las acciones realizadas demandaron la utilización de criterios de muestreo y de análisis estadísticamente significativos. Esto dio características cualitativas importantes a los hallazgos de nuestra investigación. Las fuentes primarias de información consideradas incluyen la recolección de datos a través de: reuniones con asociaciones civiles del barrio, entrevistas con instituciones relevantes a la investigación, levantamiento de encuestas, conducción de grupos focales, entrevistas a profundidad, y observación participativa in situ. Las fuentes secundarias de información incluyeron la revisión extensiva de literatura nacional e internacional, como también información espacial relevante. Esta información consistió en imágenes satelitales y diferentes mapas temáticos que sirvieron para las diferentes etapas de análisis y trabajo de esta investigación. A continuación se detallarán los pasos metodológicos para cada uno de los objetivos de investigación que guiaron nuestro trabajo:

3.3.1. Determinar el impacto del CC en la economía familiar de las familias ubicadas en el Distrito 10 de la Comuna Adela Zamudio Para poder desarrollar el presente objetivo se tuvo que: a) determinar indicadores de amenazas y vulnerabilidades de Villa Coronilla frente al CC, b) en base al anterior punto, diseñar y validar nuestro instrumento de investigación cualitativa (encuesta); c) determinar el número de muestra respecto al universo; d) realizar el levantamiento de las encuestas con la población; y e) tabular y analizar los resultados encontrados en las encuestas. A continuación se explicará con más detalle cada uno de estos pasos:

Página 33 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

a) Determinación de indicadores de amenazas y vulnerabilidades del CC en Villa Coronilla Para este punto, se tuvo que realizar una revisión extensiva de la literatura para definir las amenazas y vulnerabilidades aplicadas a Villa Coronilla. En este sentido, las amenazas y vulnerabilidades a nivel mundial de los eventos extremos del CC sobre las urbes pudieron ser sintetizadas a partir de las publicaciones del IPCC (2007), Alam M. y G. Rabbani (2007), IIED (2007), Satterthwaite D (2008), Bartlett Sheridan (2008), UN-HABITAT (2011); y World Bank (2009 y 2012). La Tabla 1, muestra un resumen de las amenazas climáticas y vulnerabilidades urbanas más frecuentes respecto al CC. Tabla 1. Amenazas climáticas (columna de la izquierda) y vulnerabilidades urbanas (columna de la derecha) a nivel mundial según la revisión bibliográfica (Fuente: Elaboración propia en base a IPCC (2007), Alam M. y G. Rabbani (2007), IIED (2007), Satterthwaite D (2008), Bartlett Sheridan (2008), UNHABITAT (2011); y World Bank (2009 y 2012)). Amenazas climáticas relacionadas al Cambio Climático

Vulnerabilidades que generalmente las ciudades presentan a nivel mundial

Menos días frescos al año Días cada vez más calurosos Temperaturas cada vez más elevadas Eventos de precipitaciones extremas Ocurrencia de eventos huracanados Áreas afectadas por la sequía Aumento de incidencia de los niveles del mar

Infraestructura Industria Comercio Servicios Básicos (agua, alcantarillado, etc.) Salud y Población Medios de Vida Energía

Así, el siguiente paso fue el de ajustar los indicadores de amenazas y vulnerabilidades al contexto de Villa Coronilla. Para esto, se recurrió a la experiencia previa de trabajo en la zona del proyecto de Bosques Urbanos4 de la Fundación Gaia Pacha, el proyecto mARTadero5 y también a la observación participativa in situ del equipo de investigación. Asimismo, se realizó una revisión de los antecedentes históricos climáticos de por lo menos 10 años atrás para identificar las amenazas climáticas más frecuentes (Anexo 1). La Tabla 2 muestra el resultado con la selección y adaptación de los indicadores de amenazas y vulnerabilidades contextualizadas para la zona de Villa Coronilla.

4 5

Página web del Proyecto Bosques Urbanos de la Fundación Gaia Pacha: http://bosquesurbanos.wix.com/bosquesurbanos Página web del Proyecto mARTadero: http://www.martadero.org/ Página 34 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Tabla 2. Amenazas climáticas (columna de la izquierda) y vulnerabilidades urbanas (columna de la derecha) identificadas y ajustadas de acuerdo al contexto de Villa Coronilla (Fuente: Elaboración propia en base a IPCC (2007), Alam M. y G. Rabbani (2007), IIED (2007), Satterthwaite D (2008), Bartlett Sheridan (2008), UN-HABITAT (2011), World Bank (2009 y 2012), y SENAMHI (2013)).

Amenazas climáticas relacionadas al Cambio Climático

Vulnerabilidades que generalmente las ciudades presentan a nivel mundial

Temperatura extrema máxima Temperatura extrema mínima Vientos extremos Lluvias extremas

Infraestructura Industria o negocio Disponibilidad de agua Servicio de alcantarillado Salud Alimentos Transporte Energía

b) Diseño y validación de la encuesta como instrumento de investigación cualitativa Una vez identificadas las amenazas climáticas y las vulnerabilidades urbanas se procedió a la elaboración de la encuesta. La encuesta fue dividida en dos partes. La primera que contenía información socio-económica de la familia; y la segunda parte que contenía las opciones para identificar la ocurrencia, el grado y el impacto de los eventos extremos climáticos en las diferentes vulnerabilidades. Una copia in extenso de la encuesta puede ser revisada en Anexo 3. En este sentido, la primera parte requería información de los miembros del hogar en términos de sus ingresos, de su situación en la tenencia del hogar y/o negocio, del transporte, y de los servicios básicos entre otros. La segunda parte de la encuesta requería información referente a la percepción de clima en relación a años pasados, percepciones de las épocas del año que presentan los cuatro eventos extremos identificados, y especialmente una valoración de las amenazas climáticas sobre sus vulnerabilidades. Es importante mencionar que esta valoración comprende uno de los pilares fundamentales de esta investigación. La pregunta siete en la encuesta fue la que cruzaba las variables de clima y vulnerabilidad (Figura 10). En esta pregunta, el encuestado podía responder si cada

Página 35 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

una o varias de las amenazas climáticas extremas aplicaban a una o varias de las vulnerabilidades.

Figura 10. La pregunta siete (7) de la segunda sección de la encuesta fue una de las más importantes al permitir a los encuestados cruzar los indicadores de amenazas climáticas con los de vulnerabilidad urbana.

A partir de las respuestas a esta pregunta que el resto de la encuesta fue llenada. Así, existía una sección dedicada exclusivamente a cada una de las ocho vulnerabilidades. Como un ejemplo, la Figura 11 muestra las preguntas de la sección de infraestructura (Sección 2, pregunta 11 hacia adelante). En esta, como en el resto de las secciones se averiguó de qué manera las amenazas climáticas afectaban una vulnerabilidad. Para este caso, cómo las diferentes vulnerabilidades afectan el negocio o industria (preguntas 11 y 12 en la Figura citada). Luego, viene la siguiente parte más importante de la encuesta, que es la pregunta dirigida a la cuantificación de los gastos incurridos por el daño climático (para este ejemplo es la pregunta 13). Esta pregunta intenta medir cuánta pérdida económica representa una o varias amenazas climáticas para el negocio o industria. Este tipo de preguntas tuvieron espacios disponibles para anotar respuestas desde hace 10 años atrás. Esto en el caso de que el encuestador pudiera recordar costos de varios años atrás. Algunas de las cabeceras de los espacios para anotar la información de gastos fueron etiquetados con hitos históricos con el objetivo de ayudar a recordar los gastos ocurridos en estos años particulares. Continuando con el ejemplo de la Figura 11, la pregunta 14 estaba dirigida a recolectar información de nuestros encuestados respecto a las acciones que realizan para poder evitar o minimizar las pérdidas económicas ocasionadas por los eventos climáticos. Al igual que para esta sección, este tipo de preguntas fueron realizadas para las restantes vulnerabilidades. De

Página 36 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

esta manera, cuando se tabuló y compiló toda la información de las encuestas, se pudo contar con una base de datos de acciones de ACC y/o RRD que se realizan en Villa Coronilla. La pregunta final de esta sección (pregunta 15) estaba diseñada para poder registrar información si alguno de los eventos climáticos representaba más bien un incremento para el ingreso en su negocio o industria.

Figura 11. Este es un fragmento de la encuesta, que muestra la segunda sección de su segunda parte y que corresponde a la vulnerabilidad de Negocio o Industria. Cada sección contenía preguntas que iban dirigidas a determinar el efecto climático, los costos incurridos, las acciones de adaptación y/o mitigación, y si el evento climático representaba una ganancia envés de una pérdida económica.

El diseño de la encuesta y su respectiva validación fueron realizados durante la semana del 23 de Octubre del 2013. La validación tomó dos días de duración (Martes 24 y Miércoles 25) y consistió en testear esta herramienta de investigación con algunas familias de Villa Coronilla, representantes del mARTadero, representantes de la Plataforma de Vecinos de Villa Coronilla, y miembros del proyecto de Bosques Urbanos de la Fundación Gaia Pacha (Figura 12). Luego de la validación, se realizaron los ajustes necesarios para realizar el levantamiento de la información más efectiva y contar con datos de calidad. Finalmente, se imprimieron las encuestas según el número de muestra representativo.

Página 37 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Figura 12. Algunas imágenes que muestran el proceso de validación delas encuestas con algunos vecinos de Villa Coronilla.

c) Determinar el número de muestra Para determinar el número de muestra primero fue necesario conocer el tamaño del universo. Es decir, la cantidad de familias existentes en Villa Coronilla. En este sentido, según la investigación de Fernández-Valderrama y Ureta (2013), basado en los datos del censo nacional del 2001, se estimó una población aproximada de 4445 habitantes y 1118 viviendas entre las OTBs de Villa Coronilla y Gerónimo de Osorio conjuntamente. Asimismo, en entrevistas con la coordinadora de acción urbana del mARTadero, Eliana Ramirez (2013), ella manifestó que el proyecto de Rehabilitación de Barrios considera que existen ~800 familias en toda Villa Coronilla. Descontando el número de viviendas de la OTB Gerónimo de Osorio, que tiene una superficie menor a la OTB Villa Coronilla, el número de familias que maneja el mARTadero para sus proyectos y actividades es plausible. Luego de conocer el número de familias de Villa Coronilla, se determinó el nivel de confianza y el margen de error que deseábamos obtener con nuestra muestra. Se definió obtener un nivel de Confianza del 95% y un margen de error del 4.72%. Estos parámetros fueron incluidos en la fórmula estadística para muestras del National Education Association publicada por Krejcie y Morgan (1970). La misma que se muestra a continuación:

s   2 NP(1  P)  d 2 ( N  1)   2 P(1  P)

Página 38 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Donde: s=

tamaño de muestra requerido

2

X =

el valor de tabla de chi-square para 1 grado de libertad a un determinado nivel de confianza. Para nuestro valor de confianza de 95%, el valor es de 3.841

N=

el tamaño del universo

P=

la proporción de la población. Generalmente se asume que es de 0.5 para que provea el tamaño de muestra mayor.

d=

el grado de exactitud expresado en proporción, o también llamado como margen de error. Para nuestro caso, este valor es de 0.0472 o el 4.72%

El resultado de la fórmula dio un número de muestra de 280. Este mismo análisis también puede ser realizado con calculadoras de muestra automáticas gratuitas disponibles on-line como el Raosoft6 o el Survey System7.

d) Realizar el levantamiento de 280 encuestas Para poder realizar un muestreo aleatorio, fue necesario realizar un análisis espacial de la zona. Así, se utilizaron polígonos de la zona en formato shapefile, cortesía de la Honorable Alcaldía Municipal de Cochabamba y de una investigación de indicadores urbanos realizada por el mARTadero, la Universidad de Sevilla, y la Universidad Mayor de San Simón8. Sobre estos polígonos, utilizando el software ArcGIS, se descartaron todas las áreas que no eran elegibles para poder levantar las encuestas. Éstas incluyeron áreas verdes, áreas deshabitadas, o lugares que no pertenecían a la OTB de Villa Coronilla. A continuación, sobre las cuadras elegibles de trabajo, se asignaron aleatoriamente 280 puntos geográficos. Esto se logró utilizando la herramienta Create Random Points del ArcGIS. Finalmente, los polígonos y puntos resultantes fueron exportados en formato KML a la aplicación geográfica de acceso libre Google Earth. Esto para sobre poner los puntos de muestreo sobre un mapa con la información de nombres de calles y la visualización del barrio que permitiera organizar las acciones del equipo de investigación.

6

Raosoft disponible en: http://www.raosoft.com/samplesize.html Survey System disponible en: http://www.surveysystem.com/sscalc.htm 8 Proyecto de Indicadores Urbanos: http://villacoronilla.wordpress.com/ 7

Página 39 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

El resultado puede ser observado en la Figura 13, donde las áreas elegibles están en color amarillo y las áreas no elegibles en color verde. Asimismo, los 280 puntos que aparecen están distribuidos aleatoriamente en Villa Coronilla. Se organizaron diferentes grupos y cronogramas para el levantamiento de las encuestas y cada uno de los equipos de trabajo recibió una copia impresa de los mapas generados. De esta manera, al finalizar la jornada cada equipo reportaba y marcaba con una X la vivienda correspondiente en su mapa y en el resto de los mapas para evitar una doble contabilidad.

Figura 13. Mapa utilizado para llevar a cabo el proceso de levantamiento de encuestas. Las áreas en verde son áreas no elegibles para la investigación y las áreas en amarillo son las áreas donde se asignaron los 280 puntos aleatorios.

Para el levantamiento de 280 encuestas se contó con un equipo de aproximadamente nueve personas. La mayoría estudiantes de las carreras de ingeniería ambiental, biología y derecho de distintas universidades de la ciudad de Cochabamba.

Página 40 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Figura 14. Reuniones frecuentes de coordinación y de evaluación con el equipo de encuestadores.

La duración del levantamiento de encuestas duró aproximadamente un mes. Durante este tiempo se realizaban reuniones periódicas tras cada jornada para coordinar los próximos pasos y mejorar cada vez más el proceso en sí (Figura 14). Casi todas las personas que fueron entrevistadas abrieron sus puertas a nuestro equipo de encuestadores. La Figura 15 muestra algunas imágenes del levantamiento de encuestas en diferentes viviendas de Villa Coronilla.

Página 41 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Figura 15. Miembros del equipo de investigación de la Fundación Gaia Pacha, conformados en una brigada de encuestadores de aproximadamente nueve personas realizaron 280 encuestas en ~1 mes de trabajo en el barrio de Villa Coronilla. La mayoría de los encuestados abrieron muy amigablemente sus puertas y compartieron información con el equipo.

e) Tabular y analizar los resultados encontrados en las encuestas Luego del levantamiento de las encuestas se procedió a tabular y a analizar los datos recolectados. Para esto, se tabuló manualmente la información de cada una de las encuestas a una base de datos en Microsoft Excel (Figura 16). Esta base de datos estaba diseñada específicamente para esta encuesta y contenía el número de campos (fields) para ser llenados de acuerdo a la información recolectada.

Figura 16. Sección de la primera parte de la base de datos consolidada a partir de la tabulación de las encuestas levantadas.

Página 42 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Debido a la variedad de respuestas recibidas, el siguiente paso consistió en normalizar todos los valores que serían susceptibles a futuros cálculos. En este sentido, se estandarizaron las unidades de todos los registros de acuerdo a la siguiente tabla: Tabla 3. Estandarización de las unidades según cada campo para la realización de cálculos estadísticos Campo

Unidad Estandarizada

Edad Tiempo vivido en Villa Coronilla Tiempo vivido en Villa Coronilla el último año Pago por el consumo de agua el último mes Costos en infraestructura Costos en negocio o industria Costos en provisión de agua Costos en servicio de alcantarillado Costos en salud familiar Costos en uso de energía Costos en provisión de alimentos Costos en transporte

Años Años Meses -1 Bs mes -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año -1 Bs año

Esta transformación de unidades fue realizada gracias a la utilización de factores de conversión que fueron desarrollados en base a los eventos extremos climáticos de los últimos 10 años para la zona de Villa Coronilla (cortesía del SENAMHI). Estos factores de conversión permitieron convertir gastos diarios, debido a algún evento climático, a gastos anuales; o de la misma forma convertir gastos mensuales a gastos anuales. Para poder obtener estos factores, primero se determinó en qué periodos de tiempo (en meses) la ocurrencia de eventos extremos de temperatura, lluvia y viento ocurren al año. Luego, se contabilizó el número de días que presentaban episodios climáticos extremos considerando los siguientes criterios: a) Para temperaturas máximas, aquellos días que sobrepasaron los 30 oC; b) para temperaturas mínimas, aquellos días menores a 5 oC; c) para vientos extremos, aquellos días con vientos mayores a los 30 km h-1. Estas velocidades del viento pertenecen a las categorías 5 y 6 de la escala de Beaufort9 (de Brisa Fresca y Fuerte); y d) para lluvias extremas, aquellos días que superaron los 2 mm de precipitación. Según la Agencia de Meteorología Española AEMET10, lluvias arriba de los 2 mm por hora son consideradas entre moderadas y muy fuertes.

9

La Escala de Beaufort es una medida empírica para la intensidad del viento, basada principalmente en el estado del mar, de sus olas y la fuerza del viento. Su nombre completo es Escala de Beaufort de la Fuerza de los Vientos. Acceso a la clasificación en: http://www.ceibal.edu.uy/contenidos/areas_conocimiento/cs_naturales/230709_riesgo_naranja/escala_de_beaufort.html 10 Mayor referencia sobre las categorias de lluvia según la AEMET: http://es.wikipedia.org/wiki/Lluvia Página 43 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

La siguiente tabla resume el número de días y meses de clima extremo que fueron utilizados como factores de conversión. Tabla 4. Estimación del número de días y de meses que duran los eventos extremos. Esta información sirvió para estandarizar los valores reportados como gastos debido a episodios climáticos extremos. (Fuente: Elaboración propia en base a datos del SENAMHI 2003 - 2012). Enero Febrero Marzo Temp. Máximas

3

Vientos 11

Mayo

Junio

Julio

Agosto

15

26

25

18

2

1

3

Temp. Mínimas Lluvias

Abril

11

8

Sept

Oct

Nov

Dic

Total

6

11

12

6

41

2

2

2

2

11

3

5

9

47

84

Una vez estandarizados lo valores de gastos a las unidades correspondientes (Bs año-1), se procedió a estimar el impacto económico que los eventos climático representaban para las vulnerabilidades de cada familia. Para lograr esto, los gastos fueron divididos por los valores categóricos de sus ingresos mensuales. Luego, estos fueron convertidos a ingresos anuales y posteriormente multiplicados por 100 para obtener un porcentaje. La siguiente ecuación ayudará a entender la lógica de la estimación:

 Gasto incurrido debido a evento climático (Bs año -1 ) impacto anual (%)   -1  (Valor categórico del ingreso mensual (Bs mes ))  12 meses

  100 

La Figura 17 muestra un ejemplo de la estimación del impacto anual debido al costo que representa el viento extremo sobre la infraestructura de una vivienda. Estos valores luego fueron evaluados de acuerdo a los cuatro niveles de ingresos económicos mensuales. Luego, los promedios de todas estas categorías fueron utilizados para reportar los resultados.

Página 44 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Figura 17. Ejemplo de la estimación del impacto de los vientos extremos en la infraestructura de una vivienda en Villa Coronilla. En este caso, los costos anuales de 1500 Bs. debido al viento representan un impacto entre 3 y 4% de los ingresos anuales. Para esto, los valores categóricos de ingresos mensuales (3001 – 5000 Bs.) fueron convertidos a ingresos anuales (36001 – 60000 Bs.).

Paralelamente, también se contabilizaron manualmente las respuestas compuestas por más de una sola opción. Para esto se crearon columnas adicionales en las que se contabilizaron las respuestas una por una, como se muestra en la Figura 18.

Figura 18. Fragmento de la base de datos que muestra una pregunta con respuestas múltiples (área gris) y las columnas a su derecha para finalmente contabilizar todas las respuestas.

Luego de la normalización de unidades y de la contabilización en detalles de las múltiples respuestas, la primera parte de la encuesta fue introducida a un análisis estadístico. Esta Página 45 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

primera parte contenía principalmente información del hogar y otros indicadores socioeconómicos. La herramienta utilizada para realizar el análisis estadístico fue el software SPSS (Statistical Package for the Social Science) versión 17.0. Este análisis incluyó las siguientes variables: 

Número de Miembros



Edad



Género de los encuestados



Desde qué generación viven en Villa Coronilla



Número de años viviendo en Villa Coronilla



Percepción del cambio del clima



Percepciones de la intensidad de los eventos climatológicos



Meses que vivieron fuera de Villa Coronilla el último año



Procedencia original



Ingresos mensuales



Tenencia de la casa



Pago por el consumo de agua mensual



Percepciones de la duración de la época seca y lluviosa

El análisis permitió obtener datos estadísticos importantes sobre las características socioeconómicas y percepciones de los eventos extremos de la población de Villa Coronilla (Anexo2). La Figura 19 muestra un ejemplo de los resultados obtenidos.

Figura 19. Ejemplo de los resultados obtenidos tras el análisis estadístico de las variables socioeconómicas correspondientes a la primera parte de la base de datos. En este caso, el programa SPSS, produjo un análisis de frecuencia respecto a las edades de los encuestados, expresándolo en histogramas, tablas de frecuencia (que no se muestran en la presente figura), y estadísticas básicas (cuadro de la derecha).

Página 46 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

Asimismo, se realizó un análisis respecto a la percepción del clima, las estaciones del año, y los meses que caracterizan los eventos climáticos más extremos (Anexo 4). Este análisis fue realizado utilizando la base de datos en Microsoft Excel. Un ejemplo de la contabilidad de este tipo de datos y de los resultados obtenidos pueden ser observados en la Figura 20.

Figura 20. Sección de la base de datos que muestra el recuento de las respuestas de los encuestados en relación a las percepciones de la ocurrencia e intensidad de los eventos climáticos extremos en Villa Coronilla. Las respuestas luego fueron expresadas en porcentajes y gráficos.

Otra parte importante del proceso de análisis fue el tratamiento de los resultados de la Pregunta 7. Esta pregunta fue significativa porque cruzaba la información del impacto económico que los eventos climáticos extremos de temperatura, lluvia y vientos tienen sobre las ocho diferentes vulnerabilidades mostradas en la Tabla 2. Para tener una medida de la incertidumbre del tipo de respuestas que nos dieron, se realizó un análisis estadístico cruzado entre las variables de amenazas climáticas y vulnerabilidades urbanas. Para esto, se utilizó el método estadístico Pearson Chi-square que evalúa la bondad de ajuste entre valores observados y los esperados teóricamente. La herramienta utilizada para correr este análisis fue el software SPSS v. 17. En este sentido, la tabla de contención de 4 columnas x 7 filas que surgió como producto de la contabilización de las respuestas de las pregunta 7, fue ingresada al SPSS para evaluar el grado de correspondencia entre variables.

Página 47 de 103

This work by Gaia Pacha Foundation is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.

Acciones Ciudadanas de Adaptación al Cambio Climático y Reducción de Riesgos de Desastres - 2013

El resultado mostró que las respuestas que obtuvimos respecto a las amenazas climáticas y las vulnerabilidades urbanas, tienen una significancia estadística muy significativa. El resultado del test Pearson Chi-square fue: X2(18)= 382,35; p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.