5. –CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA LÍTICA DE PORTUGAIN (URBASA, NAVARRA)

August 15, 2017 | Autor: Mikel Aguirre | Categoría: Prehistoric Archaeology
Share Embed


Descripción

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 3

CAZADORES Y TALLISTAS EN EL ABRIGO DE PORTUGAIN: UNA OCUPACIÓN DE URBASA DURANTE EL TARDIGLACIAR

Ignacio BARANDIARÁN y Ana CAVA con Mikel AGUIRRE Alfonso ALDAY Pedro CASTAÑOS María José GONZÁLEZ AMUCHASTEGUI María José IRIARTE Aitor ORMAZABAL Andoni TARRIÑO

Beca de Investigación José Miguel de Barandiarán 2002

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 4

La Beca de Investigación José Miguel Barandiarán está patrocinada por el Gobierno de la Comunidad Autónoma Vasca, el Gobierno de Navarra y las Diputaciones de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa

BARANDIARÁN, Ignacio (Coord.); CAVA, Ana (Coord.). Cazadores y tallistas en el abrigo de Portugain: una ocupación de Urbasa durante el Tardiglaciar./Barandiarán I. (Coord.), Cava A. (Coord.), Aguirre M., Alday A., Castaños P., González M.J., Iriarte M.J., Ormazabal A., Tarriño A. –Ataun: Fundación José Miguel de Barandiarán Fundazioa, 2008. 319 p. il en col y n. – (Colección Barandiarán; 12) Beca José Miguel de Barandiarán 2002 ISBN 978-84-934689-5-8 I. Fundación José Miguel de Barandiarán 1. Prehistoria 2. Paleolítico Superior 3. Urbasa 4. Navarra C.D.U. 903

FUNDACIÓN JOSÉ MIGUEL DE BARANDIARÁN Sara Etxea, 20211 Ataun (Gipuzkoa). ISBN: 978-84-934689-5-8 Depósito Legal: Na-3006-2008 Maquetación: Página S.L. Imprime: Lizarra

INTERCAMBIOS, SOLICITUDES Y CORRESPONDENCIA Secretaría: Fundación José Miguel de Barandiarán Fundazioa General Alava, 5, 1º 01005 Vitoria-Gasteiz E-mail: [email protected] www.barandiaranfundazioa.com Tfno: 945 14 30 66 - Fax: 945 14 13 64

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 5

ÍNDICE

Presentación (I.Barandiarán y A.Cava)..........................................................................................................

11

PRIMERA PARTE: EL SITIO DE PORTUGAIN Y LA ACTUACIÓN ARQUEOLÓGICA

Capítulo 1. El sitio de Portugain en Urbasa: el yacimiento y su estudio arqueológico (I.Barandiarán y A.Cava) ...........................................................................................................................

15

1. Condiciones generales del paraje de Portugain.....................................................................................

15

a. El espacio de Urbasa ...........................................................................................................................

15

b. El yacimiento de Portugain .................................................................................................................

19

2. El estudio del yacimiento .........................................................................................................................

22

a. El descubrimiento y las prospecciones .............................................................................................

22

b. El trabajo arqueológico de campo: las excavaciones.......................................................................

22

3. Los resultados de nuestra intervención arqueológica ..........................................................................

28

Capítulo 2. Estratigrafía y horizontes de ocupación (I.Barandiarán y A.Cava) 1. La estratigrafía depositada en el abrigo .................................................................................................

31

a. La determinación general del sedimento ..........................................................................................

31

b. Las unidades de la estratigrafía del abrigo .......................................................................................

31

2. Los suelos y horizontes de ocupación humana .....................................................................................

45

a. Los agentes del depósito arqueológico.............................................................................................

45

b. Precisión cronológica: datación C14 y alteraciones de suelos y roca .............................................

48

Capítulo 3. El marco geomorfológico de Portugain: una valoración geográfica (M.J. González Amuchastegui) 1. Marco geomorfológico .............................................................................................................................

53

2. El abrigo de Portugain ..............................................................................................................................

54

3. Evolución geomorfológica .......................................................................................................................

55

5

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 6

SEGUNDA PARTE: LAS INDUSTRIAS

Capítulo 4. La industria lítica de Portugain: los objetos retocados, descripción y reflexiones tecnotipológicas (A.Cava) 1. Introducción...............................................................................................................................................

59

2. Descripción de los materiales ..................................................................................................................

60

3. Análisis de las industrias ..........................................................................................................................

91

3.1. Los grupos tipológicos y los modos de retoque ............................................................................

91

3.2. Los soportes: tipometría y morfología ............................................................................................

93

3.3. Un apunte sobre las materias primas..............................................................................................

97

3.4. El análisis de los grupos tipológicos .............................................................................................

98



a, los dorsos ..................................................................................................................................

98



b, los raspadores ...........................................................................................................................

105



c, los buriles ...................................................................................................................................

108



d, el equilibrio entre los índices de raspador y de buril y ¿su valor diagnóstico? ...................

113



e, las truncaduras...........................................................................................................................

114



f, las raederas y los denticulados .................................................................................................

115

4. Conclusiones..............................................................................................................................................

117

Capítulo 5. Caracterización tecnológica de la industria lítica de Portugain (M.Aguirre) 1. Introducción, metodología, efectivos analizados ..................................................................................

121

2. Caracterización primaria: soportes preferentes y volumetría ..............................................................

122

2.1. La finalidad inmediata de la producción: industria retocada y selección de soportes................

122

2.2. Los caracteres volumétricos de la producción bruta .....................................................................

125

2.2.1. Caracterización dimensional de los productos brutos de talla enteros .............................

125

2.2.2. Los núcleos. Talla absoluta y prisma minimal ......................................................................

132

2.3. Síntesis de la caracterización primaria ............................................................................................

133

3. Caracterización técnica.............................................................................................................................

134

3.1. Soportes brutos .................................................................................................................................

134

3.1.1. Carácter cortical de los soportes............................................................................................

134

3.1.2. Talla dorsal ..............................................................................................................................

136

3.1.3. Talones.....................................................................................................................................

140

3.1.4. Preparación proximal..............................................................................................................

142

3.1.5. Técnica de extracción .............................................................................................................

145

3.2. Los avivados ......................................................................................................................................

150

3.3. Los núcleos ........................................................................................................................................

155

3.3.1. Caracteres elementales...........................................................................................................

155

3.3.2. Naturaleza y morfología de las estructuras productivas .....................................................

162

3.3.3. Orientación de las estructuras centrípetas ...........................................................................

167

3.3.4. Carácter estructural complejo ................................................................................................

169

3.4. Síntesis de la caracterización técnica ..............................................................................................

171

4. Conclusiones: un ensayo de caracterización de las secuencias técnicas de Portugain .....................

183

Capítulo 6. Procedencia de los sílex (A.Tarriño) 1. Introducción...............................................................................................................................................

185

2. Datos obtenidos ........................................................................................................................................

186

6

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 7

a. Restos sin retocar ................................................................................................................................

186

b. Restos retocados..................................................................................................................................

186

3. Determinación de los restos retocados ..................................................................................................

187

a. Sílex de Urbasa....................................................................................................................................

187

b. Sílex del Flysch ....................................................................................................................................

188

c. Sílex de Treviño ....................................................................................................................................

188

d. Sílex de Loza ........................................................................................................................................

188

e. Sílex “alterados” e “indeterminados” ...............................................................................................

189

4. Análisis y valoración .................................................................................................................................

189

a. Utilización de tipos de sílex locales versus tipos de sílex foráneos................................................

190

b. Distribución de los distintos tipos de sílex........................................................................................

191

5. Recapitulación ...........................................................................................................................................

191

Capítulo 7. Otras evidencias (I.Barandiarán y A.Cava) 1. Catálogo de materiales.............................................................................................................................

193

2. Explicación .................................................................................................................................................

195

a. El elaborado con técnica del Solutrense ...........................................................................................

195

b. Manufacturas propias de la Prehistoria avanzada............................................................................

196

c. Eventuales usos de varias rocas ........................................................................................................

196

d. La concha de Dentalium .....................................................................................................................

198

TERCERA PARTE: LOS RESTOS DE FAUNA Y VEGETACIÓN

Capítulo 8. Estudio de los macromamíferos (P.Castaños) 1. Introducción...............................................................................................................................................

203

2. Material ......................................................................................................................................................

203

3. Espectro faunísitico...................................................................................................................................

203

Capítulo 9. Análisis polínico: una determinación paleoclimática (M.J.Iriarte) 1. Contextualización geográfica ..................................................................................................................

205

2. Metodología del estudio palinológico ....................................................................................................

207

3. El entorno vegetal del abrigo de Portugain............................................................................................

208

4. El Tardiglaciar en el Pirineo occidental y Montes Vascos .....................................................................

209

5. Portugain y su contextualización en el Tardiglaciar del Cantábrico y estribaciones .........................

212

6. Consideraciones finales ............................................................................................................................

214

CUARTA PARTE: INTERPRETACIÓN CULTURAL

Capítulo 10. Organización espacial de la ocupación del sitio: materiales y estructuras (A.Alday) 1. El registro...................................................................................................................................................

221

2. Los antecedentes ......................................................................................................................................

222

3. Las propuestas ..........................................................................................................................................

222

4. El método...................................................................................................................................................

222

5. Las particularidades en Portugain...........................................................................................................

223

6. La colección y problemáticas postdeposicionales.................................................................................

223

7

00. Primeras (M):Maquetación 1

24/9/08

09:52

Página 8

7. La distribución del material: áreas de actividad y estructuras latentes ..............................................

224

8. Una acotación sobre materias primas ....................................................................................................

237

9. Conclusiones..............................................................................................................................................

239

Capítulo 11. La industria lítica de Portugain en su contexto (A.Ormazábal) 1. Presentación ..............................................................................................................................................

241

2. Elementos de comparación......................................................................................................................

242

a. Zonas meridionales de Álava y Navarra (Cuenca alta del Ebro) .....................................................

242

b. El medio pirenaico navarro: el yacimiento de Zatoya ......................................................................

245

c. El contexto cantábrico.........................................................................................................................

249

3. Caracterización industrial.........................................................................................................................

251

a. Aspectos previos: laminaridad técnica ..............................................................................................

251

b. Análisis por grupos tipológicos..........................................................................................................

252

4. Reflexión final ............................................................................................................................................

264

Capítulo 12. Interpretación del sitio de Portugain en Urbasa (I.Barandiarán y A.Cava) 1. Evaluación de la muestra recuperada .....................................................................................................

267

2. La función del sitio de Portugain .............................................................................................................

268

a. Las condiciones naturales...................................................................................................................

269

b. Las posibilidades del espacio y su acomodación .............................................................................

269

c. Las funciones de la ocupación ...........................................................................................................

272

c1. La caracterización de Portugain como espacio de taller ...........................................................

272

c2. Un destino más generalista: acampada de cazadores ..............................................................

274

c3. Régimen de las estancias: ¿continuidad o reiteración? ............................................................

280

3. El tiempo de Portugain: atribución cultural ...........................................................................................

281

4. Articulación de Portugain en su medio: relaciones y territorios ..........................................................

289

a. El contexto más inmediato en Urbasa...............................................................................................

290

b. Portugain y sus vecinos.......................................................................................................................

292

c. Las culturas del final del Tardiglaciar: reivindicación de los espacios de interior frente al costero...

295

5. La Prehistoria de Urbasa: lo actuado y lo pendiente.............................................................................

297

a. Lo que se sabe .....................................................................................................................................

297

b. Perspectivas .........................................................................................................................................

300

Resumen / Résumé / Summary ....................................................................................................................

307

8

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:44

Página 121

5. –CARACTERIZACIÓN TECNOLÓGICA DE LA INDUSTRIA LÍTICA DE PORTUGAIN (URBASA, NAVARRA)

Mikel Aguirre*

1. INTRODUCCIÓN, METODOLOGÍA, EFECTIVOS ANALIZADOS • El yacimiento de Portugain se sitúa en la cabecera del puerto natural que desde Olazagutia da acceso al altiplano navarro de Urbasa, en su reborde septentrional. Se trata de un sitio emplazado bajo un pequeño abrigo en el que se han documentado actividades de aprovisionamiento y transformación de sílex local. Fue excavado entre 1982 y 1985 por A. Cava, y se obtuvo una datación de 10.370 ± 90 BP, en la transición del Magdaleniense terminal y el Aziliense (Barandiaran y Cava, 1986). Los afloramientos de sílex de los que se provee se sitúan a escasa distancia hacia el sur, atravesando la sierra de oeste a este desde el límite provincial con Álava hasta la falla de Lizarraga, en una estrecha banda geológica de unos 18 km de longitud (Tarriño, 2006, 178). Su recorrido se halla jalonado por otros talleres prehistóricos de cronología paleolítica y postpaleolítica. En efecto, el sílex del Thanetiense inferior de Urbasa constituye una importante variedad nodular de intensa circulación durante la Prehistoria cantábrica y extracantábrica, y que sólo recientemente se ha comenzado a ponderar. Sus nódulos aparecen en los fondos de las dolinas situadas en la banda que los contiene, donde las aguas meteóricas disuelven las

calizas y permiten su acumulación. De morfología arriñonada y de tamaño variable, éste oscila entre pequeños nódulos de apenas 10 cm, hasta raros ejemplares de 50 cm, con una media más abundante entre 20 y 30 cm (ibidem, 78). Es muy frecuente, sin embargo, hallarlos en superficie fragmentados por planos de fractura, y afectados por pátinas en ocasiones muy profundas que menguan en gran medida su calidad, en general buena. Presentan coloraciones variables grises oscuras o marrón grisáceo y, los de más calidad, un gris azulado muy característico. El córtex es grueso (en torno a 1 cm o más), granuloso y poroso, y es común su combinación con superficies de fractura neocorticales que permiten el emplazamiento de estructuras técnicas simplificando las labores de conformación, en talla laminar especialmente. Este sílex provee a los tallistas de Portugain, que han de transportar la materia prima algo más de 1 km hasta el lugar de asentamiento, en el borde norte de la sierra y muy cerca del collado de acceso. Esta circunstancia contrasta con el resto de talleres paleolíticos conocidos del mismo entorno, ubicados en los mismos afloramientos o muy cercanos a ellos. La tecnología de talla desplegada en Portugain es característica de fases muy avanzadas del Leptolítico, con explotaciones laminares de pequeño y muy pequeño tamaño, con lo que los volúmenes de materia prima lítica a transpor-

* Mikel Aguirre [email protected] UNED - Bergara - San Martin Plaza, 4 - 20570 Bergara

121

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:44

Página 122

tar no son muy importantes. Sin duda, otras razones, quizá económicas relacionadas con el control de accesos, con las dinámicas de explotación de un entorno que comienza a cambiar en el final del Tardiglaciar –en contraste acaso con las condiciones imperantes en el Pleniglaciar y Tardiglaciar pleno– operan en esta elección. En cualquier caso, el yacimiento de Portugain constituye un único nivel de ocupación, y probablemente no represente un período dilatado de tiempo. El volumen de elementos líticos recuperados son compatibles con una o varias ocupaciones de “temporada”, en las que se reiteran los esquemas de uso del espacio, concentrando restos líticos en torno a un bloque que bien pudiera servir de asiento a los artesanos. Entre la gran cantidad de restos líticos locales, es muy interesante la presencia de testimonios –numéricamente escasos pero importantes en cuanto a la información que aportan– de sílex alóctonos (ver Tarriño en este mismo volumen): 6 objetos en sílex de flysch cretácico (2 laminillas, 1 buril de dos facetas recto, 1 golpe de buril y 2 laminillas de dorso), 3 de Treviño (1 laminilla de dorso, 1 laminilla simple y 1 fragmento con cúpulas térmicas) y 1 de Loza (1 laminilla de dorso). Material que llega a Portugain ya transformado en tipos o soportes, con la costa vizcaína como referencia geográfica más lejana. • En el estudio de la tecnología lítica de Portugain hemos aplicado una lectura analítica de los elementos industriales, fundamentada en el análisis de caracteres, y que sigue en cierta medida la sistemática desarrollada por Guilbaud (1985) en su estudio de los productos de debitado de los yacimientos de Saint Cesaire y Quinçay, especialmente en lo relativo a los núcleos. Este método, muy eficaz en la definición de la dinámica evolutiva de los caracteres técnicos de estas importantes secuencias transicionales francesas, establece una compleja jerarquización de caracteres que nos hemos permitido readaptar. Se han simplificado el número de caracteres a analizar y hemos establecido dos niveles jerárquicos en el proceso de análisis. En primer lugar, la caracterización primaria parte del conocimiento de la estructura tipológica de los objetos retocados –según la grille de 1986 (Laplace, 1987)–, su tipometría y selección de soportes, en cuanto que objetos terminales del proceso productivo, para continuar con el estudio tipométrico y volumétrico de los productos brutos y núcleos. En segundo lugar, se lleva a cabo la caracterización técnica de los soportes brutos, avivados y núcleos. En este proceso de análisis, se han tratado los datos cuantitativos mediante las herramientas estadísticas fundamentadas en el análisis estructural (Laplace, 1974) el test Khi2 (1975) y el lien como medida de la información (1980). A partir de los resultados objetivos resultantes de esta analítica, y para cada nivel de análisis, se presenta una síntesis interpretativa en la que se realizan inferencias que pretenden explicar estos resultados en términos de elecciones o comportamientos técnicos.

122

• Para la realización del estudio se ha efectuado un muestreo centrado en los cuadros 2K y 2L, además de la totalidad de los núcleos recuperados en el yacimiento (40). La composición del conjunto de objetos líticos estudiados es la siguiente: – Piezas retocadas: 203 – Núcleos: 40 – Crestas y avivados: 129 • enteros: 83 • fragmentos: 46 – Lascas: 503 • enteras: 277 • fragmentos proximales: 58 • fragmentos mediales: 61 • fragmentos distales: 107 – Láminas y lascas laminares: 249 • Enteras: 86 • Fragmentos proximales: 49 • Fragmentos mediales: 55 • Fragmentos distales: 59 – Laminillas: 206 • Enteras: 71 • Fragmentos proximales: 19 • Fragmentos mediales: 69 • Fragmentos distales: 47 – Golpes de buril: 36 – Trozos (“Chunks”): 27 – TOTAL: 1.393

2. CARACTERIZACIÓN PRIMARIA: SOPORTES PREFERENTES Y VOLUMETRÍA 2.1. La finalidad inmediata de la producción: la industria retocada y la selección de soportes El estudio de los elementos líticos retocados y sus soportes, como elementos terminales de la producción, al menos en primera instancia y en el lugar de captación, selección y primera transformación de la materia prima, aporta importante información sobre las dimensiones buscadas y el tipo de soporte preferentemente seleccionado para su elaboración. En primer lugar estudiaremos la secuencia estructural de la muestra seleccionada, según grupos tipológicos. Hemos agrupado en el análisis los grupos de dorso: puntas de dorso, láminas de dorso y láminas de dorso truncadas, por su evidente afinidad tipológica y la similitud de soportes que requiere su configuración. Se ha intentado solventar la muy probable presencia de retoques mecánicos, expresada sobre todo en la alta representatividad del grupo de denticulados y abruptos indiferenciados, mediante la exclusión de los tipos con retoques muy marginales.

05. Portugain (M):Maquetación 1

R 25

P 0

24/9/08

10:44

D 55

A 22

G 11

S 91

Página 123

T 16 A 100

Bc 4 P 1

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

D 55 .271 +.160 52,631

R 25 .123 +.012 0,305

A 22 .108 -.003 0,014

LD/LDT 40

B 13

Ordenamos la serie de efectivos de forma regresiva, obteniendo el valor de cada grupo en relación a LD/PD 58 .285 +.174 62,806

PD 18

F 1

B 11

E 0

∑ 203

∑ 203

E 0

la media, y las discontinuidades y su grado de signifi2 cación o independencia, según el X .

T 16 .079 -.032 2,129

G 11 .054 -.057 6,636

B 11 .054 -.057 6,636

Bc 4 .020 -.091 17,141

F 1 .005 -.106 23,140

∑ 203

m 20,55 .111

Y obtenemos la siguiente secuencia estructural: 28,5% LD

Industria retocada Grupos tipológicos

27,1% 12,3% D // R

10,8%

7,9%

A

T G

– Que la muestra observada de las industrias retocadas de Portugain en los cuadros 2K y 2L se caracteriza por dos categorías mayores, LD y D; tres independientes, R, A y T, y cuatro menores, G, B, Bc y F. – La existencia de una ruptura muy significativa entre LD-D y el resto de categorías. R 1 16 7 1 25

P 0 0 0 0 0

5,4%

2%

0,5%

B

Bc

F

=

– La equivalencia de G y B.

De la cual se concluye:

Ta1 Ta2 Ta3 Ta4 ∑

5,4%

G 1 8 2 0 11

D 8 32 9 6 55

A 5 15 1 1 22

T 5 8 3 0 16

El paso subsiguiente es la caracterización de la talla absoluta (Ta), es decir, la longitud máxima de los prismas minimales de los diferentes grupos tipológicos. Para ello se han creado cuatro categorías dimensionales: Ta1 (< 20 mm), Ta2 (> 20 mm < 40 mm), Ta 3 (> 40 mm < 60 mm) y Ta4 (> 60 mm).

Bc 0 2 2 2 4

PD 7 11 0 0 18

LD/LDT 21 19 0 0 40

F 1 0 0 0 1

B 0 6 4 1 11

E 0 0 0 0 0

∑ 49 117 28 9 203

Obtenemos a continuación la secuencia estructural de la industria retocada según los totales de estas clases dimensionales,

(nij) (fij) (fij-m) (X2) Industria retocada Talla Absoluta

Ta2 117 .576 +.326 115,31 57,6% Ta2 ///

Ta1 49 .241 -.009 0,08

24,1%

Ta3 28 .138 -.112 13,598

13,8%

Ta4 9 .043 -.207 45,794

∑ 203

m 50.75 .250

4,3%

Ta1 Ta3

/

Ta4

123

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:44

Página 124

Y así: – Con respecto a la talla absoluta, la industria retocada observada en la muestra se caracteriza por una categoría mayor, Ta2, una independiente, Ta1, y dos menores, Ta3 y Ta4.

Lasca Lasca lam Lámina Laminilla Fragto. Núcleo Avivado Indet ∑

R 9 3 8 1 2 0 2 0 25

P 0 0 0 0 0 0 0 0 0

G 7 1 3 0 0 0 0 0 11

D 17 8 15 8 3 2 1 1 55

A 16 0 1 1 1 0 1 2 22

– La secuencia muestra dos rupturas, una altamente significativa entre Ta2 y Ta1, y otra significativa entre Ta3 y Ta4. Veamos a continuación la distribución de la industria según los tipos de soporte.

T 8 2 1 4 0 0 1 0 16

Bc 1 2 0 1 0 0 0 0 4

PD 1 0 0 16 0 0 1 0 18

LD/LDT 0 0 5 29 0 0 3 3 40

F 1 0 0 0 0 0 0 0 1

B 3 0 6 0 1 0 1 0 11

∑ 63 16 39 60 7 2 10 6 203

E 0 0 0 0 0 0 0 0 0

Al igual que en el caso anterior se ha operado sobre los totales, debido a la gran dispersión que experimenta la muestra, para obtener la siguiente secuencia estructural: (nij) (fij) (fij-m) (X2)

Lasca 63 .310 +.185 63,759

Industria retocada según tipos de soprte

Lamin 60 .296 +.171 53,997

Lámina 39 .192 +.067 8,361

31% Lasca

29,6% Lamini

Las lam 16 .079 -.046 3,959

Aviv 10 .049 -.076 10,647

19,2% Lám /

trozo 7 .034 -.091 15,207

Indet 6 .030 .095 16,907

Núcleo 2 .010 -.115 24,609

∑ 203

m 50,75 .125

7,9%

4,9%

3,4%

3%

1%

Lasca lam

Aviv

Trozo

Indet.

Núcleo

Y de la cual se puede concluir: – Que los soportes tipo Lasca, Laminilla y Lámina constituyen las categorías mayores, y los soportes tipo Lasca laminar, Avivado, Trozo, Indeterminado y Núcleo forman las categorías menores. – La existencia de una ruptura o discontinuidad significativa entre los tipos de soporte Lámina y Lasca laminar. Lasca Lasca laminar Lámina Laminilla Trozo Núcleo Avivado indet. ∑ Lien Total: .34443 124

A -.012 -.027 -.111 +.223 -.025 -.014 +.003 +.020 .435 X221 = 69,92

S +.011 +.046 +.059 -.170 +.016 +.019 -.007 -.015 .345

Para estudiar el peso de cada una de las categorías de soportes según órdenes de retoque y analizar de forma precisa la medida de información que aportan, se ha obtenido el cuadro de las frecuencias condicionales del Lien.

B -.001 -.012 +.102 -.047 +.015 -.002 +.006 -.005 .188

P +.022 -.001 -.003 -.004 -.000 -.000 -.001 -.000 .032

∑ .046 .087 .275 .444 .056 .035 .017 .040 1

0,001 < X221 no homogéneo, altamente significativo

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:44

Página 125

De él puede señalarse: – En cuanto a los valores marginales por línea, el soporte tipo Laminilla es el caso más destacado, aportando el 44,4 % de la información, seguido por la categoría Lámina (27,5 %), y ya lejos por los soportes en Lasca laminar (8,7 %), sumando entre ellos el 80,6 % de la información. El resto de tipos de soporte aportan valores por debajo del 6 %. – Por columnas, la mayor contribución corresponde al orden de los Abruptos (43,5 %), seguido por los Simples (34,5 %) y por los Buriles (18,8 %), con los Planos como orden testimonial (3,2%). El espectro del Lien (figura 1) plasma gráficamente estos datos, mostrando la máxima alteración en las categorías Laminilla y Lámina, las más sensibles, por la importancia de la aplicación del retoque abrupto sobre la primera, y del simple y buril sobre la segunda; seguidas por Lasca laminar, y ya cerca de la independencia las demás categorías.

han sido agrupados en tres categorías. En primer lugar, todos aquellos productos que evidencian en sus caracteres técnicos su procedencia de una explotación de carácter laminar, englobando aquí las laminillas, láminas y lascas laminares; en segundo lugar, las lascas y, por fin, las crestas y avivados.

.345 .435 .032 .188

S

2.2.1. Caracterización dimensional de los productos brutos de talla enteros

B .046

Lasca +.046 -.027 -.001 -.012

Lasca laminar

.087 +.059 -.111 -.003 +.102

.275

Lámina

-.170 +.223 -.004 -.047

.444 Laminilla

+.016 -.025 -.000 +.015

Trozo

.056 +.019 -.014 -.000 -.002

.035

Núcleo

2.2.1.1. Talla absoluta Como mencionamos someramente en páginas precedentes, se entiende por talla absoluta a la dimensión máxima del rectángulo minimal horizontal que forma el prisma director derivado de las tres dimensiones de un soporte, es decir, su longitud o su anchura en función de su morfología y orientación (Guilbaud, 1985, p. 36). Para el estudio de la industria de Portugain, hemos establecido cinco clases con intervalos de 20 mm. Los diferentes productos enteros

P

+.011 -.012 +.022 -.001

2.2. Los caracteres volumétricos de la producción bruta Operaremos del mismo modo con todos los productos brutos de talla de la muestra, y con la totalidad de los núcleos recuperados en Portugain, con el fin de establecer las características volumétricas de la producción. Esto nos permitirá, en primer lugar, contrastar la estructura volumétrica de las industrias retocadas con la producción bruta presente, y deducir los objetivos primarios de ésta. Por otro lado, la distribución volumétrica de las diferentes categorías de soportes permitirá detectar aquellos elementos que han sido objeto de transporte, por su ausencia en el taller.

A

-.007 +.003 -.001 +.006

.017

Avivado -.015 +.020 -.000 -.005

Indet

.040

Espectro del Lien. Soportes según modos de retoque Figura 1.

125

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

Ta1 (0-20 mm)

10:44

Ta2 (20-40 mm)

.146

.004 0

277

.500

.536 .010

83

1

.160

.004

77

1

1

.500 .149

1

.010

1

.273 .667

1

1

1 .253

345

1

1

21

.133 92

157 .304

.554 46

.178 ∑

0

.119 .429

.170 .152

0

33

.545 14

Avivados



.298 .679 188

.598

Ta5 (80-100 mm)

23

.322 .199 55

Ta4 (60-80 mm)

.146

111

.250 Lascas

Ta3 (40-60 mm)

.707

23

Prod Lam

Página 126

.002

2

1

1

1

517

1

1

A partir de estos datos, elaboramos las secuencias estructurales de cada categoría de soportes.

Prod. Laminar

Lascas

Avivados

70,7% Ta2

14,6%

Ta1 67,9% Ta2

14,6%

0%

19,9%

=

Ta3

/// Ta4 0,4%

11,9%

=

Ta5 0%

///

Ta1 55,4% Ta2

Ta3 17%

///

25,3%

Ta3

Ta1

/

Ta4 1%

Ta5 1%

// Ta4

De su observación puede destacarse: – La producción laminar muestreada tiene como categoría mayor soportes de tipo Ta2, como categorías independientes, Ta1 y Ta3, y categorías menores, por ausencia, Ta4 y Ta5. Hay dos rupturas altamente significativas en su secuencia, entre Ta2 y Ta1 y entre Ta3 y Ta4, así como la equivalencia de Ta1 y Ta3. – Las lascas poseen como categoría mayor las de talla Ta2, las Ta1 como categoría independiente, y Ta3, Ta4 y Ta5 como menores. Dos rupturas altamente significativas se constatan en su secuencia, entre Ta2 y Ta1, y entre Ta3 y Ta4. – Los avivados presentan Ta2 como categoría mayor, Ta3 y Ta1 como independientes, con Ta4 y Ta5 como menores –y equivalentes–, pero aquí con ejemplares presentes. Asimismo constatamos

126

0%

///

=

Ta5

dos rupturas, una muy significativa entre Ta2 y Ta3, y otra significativa entre Ta1 y Ta4. Así pues, todos los tipos de soportes presentan como categoría mayor aquellos de tamaño comprendido entre 20 y 40 mm (Ta2), y muestran rupturas estadísticamente significativas con las siguientes categorías, Ta1 en los productos laminares y lascas, y Ta3 en avivados. Son contados los ejemplares que superan los 60 mm de dimensión máxima en todas las categorías de la muestra, con un único ejemplar de lasca de talla absoluta Ta4, y dos en avivados, Ta4 y Ta5 respectivamente. El cuadro de las frecuencias del Lien –en este caso con una distribución significativa– permite contrastar la medida de la información aportada por cada categoría en relación a su talla absoluta, y detectar aquellas más sensibles:

05. Portugain (M):Maquetación 1

Prod lam Lascas Avivados ∑

24/9/08

Ta1 -.047 +.036 -.002 .085

10:44

Página 127

Ta2 +.020 +.003 -.086 .109

Ta3 -.000 -.089 +.325 .415

Ta4 -.033 -.000 +.077 .110

Ta5 -.016 -.029 +.236 .282

∑ .116 .157 .727 1

Lien total: .3590 X28 = 18.56

0,02 < X28 < 0,01 no homogéneo, significativo al 99%

Y en él se advierte: – Las frecuencias marginales de línea muestran la importancia de la información aportada por los avivados (72,7 %), y muy lejos las lascas (15,7 %) y los productos laminares (11,6 %). Entre avivados y lascas suman un 88,4 % de la información. – Por columnas, son los soportes de clase Ta3 los que presentan mayores valores (41,5 %), seguidos por los de clase Ta5 (28,2 %), Ta4 (11 %), Ta2 (10,9 %), que suman entre todos el 91,40 % de la información; y por fin Ta1 con 8,5 %.

El gráfico resultante (figura 2) expresa muy ilustrativamente estas observaciones, mostrando a los avivados como la categoría más sensible y contrapuesta a las demás. Estos resultados estadísticos obtenidos con respecto a la talla absoluta según tipos de soporte, tienen una significación en cuanto al comportamiento tecnológico. Los núcleos laminares explotados en Portugain son conformados inicialmente en tamaños con un máximo de 100 mm. De su proceso de explotación hasta alcanzar las dimensiones de soportes laminares numéricamente más representativos (entre 20 y 60 mm) quedan muy escasos testimonios entre los productos largos de corrección, en soportes desechados o fragmentados, por lo que pensamos que los núcleos de láminas explotados con tamaños entre 80 y 100 mm fueron pocos y sus productos probablemente transportados fuera del yacimiento. Son más abundantes los testimonios de explotaciones laminares sobre núcleos con dimensiones entre 20 y 60 mm, con fases terminales concentradas en la horquilla de los 20 y 40 mm. Tras analizar las dimensiones maximales de la producción lítica de Portugain, procederemos a continuación a estudiar su proporcionalidad: en primer lugar el alargamiento y a continuación el carenado, según las clases reconocidas por Laplace (1972) y, por fin, la relación de ambas o prisma minimal, según categorías establecidas por Guilbaud (ibidem, p. 31) a partir de las anteriores, para los soportes y núcleos (ver pág. 16 y 17).

Estos valores pueden plasmarse gráficamente de la siguiente manera:

.085 .109 .415 .110 .282

Ta1 Ta2 Ta3 Ta4 Ta5 -.047 +.020 -.000 -.033 -.016

Láminas

.116

+.036 +.003 -.089 -.000 -.029

Lascas

.157

-.002 -.086 +.325 +.077 +.236

Avivados

.727

Espectros del Lien. Talla absoluta de los soportes

Figura 2.

2.2.1.2. Alargamiento Componemos en primer lugar el cuadro de distribución de los diferentes tipos de soporte (productos laminares, lascas y avivados) según su clase de alargamiento.

127

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

C3 0 35 10 45

Prod lam Lascas Avivados ∑

10:44

Página 128

C2 2 30 6 38

C1 1 65 7 73

L1 29 120 24 173

L2 82 23 19 124

L3 33 4 13 50

∑ 157 277 83 517

L4 10 0 4 14

Obtenemos en primer lugar la secuencia estructural correspondiente a la totalidad de los soportes brutos:

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

L1 173 .334 +.191 154,906

L2 124 .240 +.097 39,567

C1 73 .141 -.002 0.014

L3 50 .097 -.046 9,039

C3 45 .087 -.056 13,210

C2 38 .074 -.069 20,377

∑ 517

L4 14 .027 -.116 56,688

m 73,857 .143

Soportes brutos Alargamiento

33,4% L1

/

24% L2

14,1%

9,7%

8,7%

7,4%

L3

C3

C2

2,7%

//

C1

De la cual se concluye: – En cuanto a su carácter de alargamiento, la muestra observada presenta dos categorías mayores, L1 y complementariamente L2, una independiente, C1, y cuatro menores, L3, C3, C2 y L4.

/

L4

Además del carácter de alargamiento para el conjunto de la industria, es interesante conocer la organización estructural del alargamiento en la producción laminar, de la que obtenemos su correspondiente secuencia:

– La secuencia presenta tres rupturas, una significativa entre L1 y L2, otra muy significativa entre L2 y C1, y otra significativa entre C2 y L4.

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

128

L2 82 .522 +.379 190,985

L3 33 .210 +.067 6,496

L1 29 .185 +.042 2,652

L4 10 .064 -.079 7,518

C2 2 .013 -.130 20,995

C1 1 .006 -.137 23,156

C3 0 .000 -.143 25,422

∑ 157

m 22,428 .143

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:45

Página 129

21% L3

18,5%

Productos laminares Alargamiento

52,2% L2 ///

L1

6,4%

1,3%

0,6%

0%

L4

C2

C1

C3

/

2.2.1.3. Carenado

Podemos determinar así: – La producción laminar muestreada se caracteriza por dos categorías mayores, L2 y complementariamente L3, una independiente, L1; y cuatro menores, L4, C2, C1 y C3.

Operamos de igual forma según las clases de carenado, elaborando su cuadro de contingencia y la secuencia estructural correspondiente a la totalidad de la industria y la producción laminar.

– La existencia de dos rupturas, una altamente significativa entre L2 y L3, y otra significativa entre L1 y L4. Prod lam Lascas Avivados ∑

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

Soportes brutos Carenado

H2 0 0 1 1 P2 223 .431 +.264 259,681

H1 4 3 6 13 P3 121 .234 +.067 16,704

43,1% P2

///

P1 17 27 31 75 P4 84 .162 -.005 0,076

23,4% P3

P2 84 106 33 223 P1 75 .145 -.022 1,788

P3 42 74 5 121 H1 13 .025 -.142 74,786

∑ 517

H2 1 .002 -.165 101,262

16,2%

14,5%

P4

P1

∑ 157 277 83 517

P4 10 67 7 84

m 86,167 .167

2,5%

0,2%

/ /// H1

Así, de la secuencia estructural del carácter de carenado para la totalidad de soportes se desprende: – La existencia de dos categorías mayores, P2 y complementariamente P3, dos independientes, P4 y P1, y dos menores, H1 y H2.

/

H2

– La presencia de cuatro rupturas en la secuencia, una altamente significativa entre P2 y P3, otra significativa entre P3 y P4, de nuevo una altamente significativa entre P1 y H1 y, por último, otra significativa entre H1 y H2.

129

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:45

Página 130

Por otra parte, la secuencia estructural específica para los productos laminares es la siguiente:

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

P2 84 .535 +.368 152,868

Productos laminares Carenado

P3 42 .267 +.100 11,403

53,5% P2

///

P1 17 .108 -.059 3,891

26,7% P3

P4 10 .064 -.103 12,045

H1 4 .025 -.142 22,605

∑ 157

H2 0 .000 -.167 31,476

m 26,167 .167

10,8%

6,4%

2,5%

0%

P1

P4

H1

H2

/

2.2.1.4. Prisma minimal

En la cual: – Las categorías mayores son P2 y, complementariamente, P3, y las categorías menores, P1, P4, H1 y H2.

Analizaremos a continuación los soportes teniendo en cuenta sus tres dimensiones, cuya relación permite establecer las diferentes clases de alargamiento y carenado anteriormente aplicadas:

– Existen dos rupturas, una altamente significativa entre P2 y P3, y otra significativa entre P3 y P1.

Rectángulo minimal horizontal: clases de alargamiento (L/l) Muy corto (C3) Corto (C2) Corto estrecho (C1) Largo ancho (L1) Largo estrecho (L2) Largo muy estrecho (L3) Alongado (L4)

SOPORTES 0,750 1 Ø = 1,618 √5= 2,236 3,472 4,944 9,889

Rectángulo minimal transversal: clases de carenado (L o l/e) Muy alto (H2) Alto (H1) Plano espeso (P1) Plano poco delgado (P2) Plano delgado (P3) Plano muy delgado (P4)

A partir de ellas se compone la tabla con la totalidad de los soportes:

H2 H1 P1 P2 P3 P4 ∑

130

C3

C2

C1

L1

L2

1 1 10 12 21 45

2 2 15 7 12 38

2 26 24 21 73

1 27 79 41 25 173

3 23 70 24 4 124

L3 1 3 14 19 12 1 50

L4 3 6 4 1 14

∑ 1 13 75 223 121 84 517

05. Portugain (M):Maquetación 1

24/9/08

10:45

Página 131

Y se agrupan según las clases de prisma minimal asociado a los soportes: C3 H2 H1 P1 P2 P3 P4

C2

C1

L1

L2

L3

L4

LE: Largo espeso (11)

CE: Corto espeso (8)

LPE: Largo poco espeso (70) CPE:Corto poco espeso (51) LD: Largo delgado (280)

CD: Corto delgado (97)

A partir de estos resultados elaboramos la secuencia estructural:

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

LD

CD

LPE

CPE

LE

CE



m

280 .542 +.375 521,476

97 .188 +.021 1,580

70 .135 -.032 3,712

51 .099 -.068 17,364

11 .021 -.146 78,921

8 .015 -.152 85,331

517

86,167 .167

Soportes brutos Prisma minimal

54,2% LD

18,8%

13,5%

CD

LPE

9,9%

CPE

1,5%

– La existencia de una categoría mayor de soporte, LD, dos independientes, CD y LPE; y tres menores, CPE, LE y CE. – La existencia de dos rupturas altamente significativas, entre LD y CD, aislando la categoría prin-

///

LE

CE

cipal, y entre CPE y LE, fraccionando las categorías menores.

Y en la cual se constata:

(nij) (fij) (fij-m) (X2)

2,1%

///

Operamos de la misma manera para conocer la secuencia estructural de los prismas minimales asociados a los productos laminares, entre los que hay que hacer notar soportes laminares reflejados:

LD

LPE

LE

CD

CPE

CE



m

134 .853 +.686 531,902

16 .102 -.065 4,782

4 .025 -.142 22,605

1 .006 -.161 29,121

1 .006 -.161 29,121

1 .006 -.161 29,121

157

26,167 .167

131

05. Portugain (M):Maquetación 1

Productos laminares Prisma minimal

24/9/08

85,3% LD

10:45

Página 132

10,2% LPE

/

De lo cual resulta: – La caracterización de su secuencia por una única categoría mayor, LD, y la plasmación de una larga serie de categorías menores, LPE, LE, CD, CPE y CE, y la ausencia de categorías independientes. – La existencia de una ruptura altamente significativa entre la categoría mayor LD y LPE, y la separación de ésta con LE por otra ruptura significativa. Ambas secuencias estructurales presentan una misma categoría mayor común, los prismas LD, separados del resto de sus sistemas por sendas rupturas altamente significativas. En los productos laminares,

0,6%

0,6%

0,6%

LE

CD

CPE

E

lógicamente las categorías largas ganan puestos en la secuencia (manteniendo su orden).

2.2.2. Los núcleos. Talla absoluta y prisma minimal. Operamos a continuación con los núcleos en su análisis volumétrico básico, en cuanto a su talla absoluta y su prisma minimal.

2.2.2.1. Talla absoluta Se han clasificado los 40 núcleos recuperados en Portugain según las clases dimensionales ya concretadas con el fin de obtener su secuencia estructural.

Ta2 20
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.