2015. Procesos sintácticos implicados en el movimiento ficticio en español. Un estudio basado en un corpus de 158 reseñas de arquitectura

June 20, 2017 | Autor: Carmen Horno-Chéliz | Categoría: Semantics, Syntax, Corpus Linguistics, Cognitive Linguistics
Share Embed


Descripción



CHAPTER SIX PROCESOS SINTÁCTICOS IMPLICADOS EN EL MOVIMIENTO FICTICIO EN ESPAÑOL. UN ESTUDIO BASADO EN UN CORPUS DE 158 RESEÑAS DE ARQUITECTURA BÁRBARA MARQUETA-GRACIA Y MARÍA DEL CARMEN HORNO-CHÉLIZ*

1. El movimiento ficticio La ubicación de los objetos en el espacio es una función cognitiva de primera necesidad en todas aquellas especies que, como la humana, interaccionan con dichos objetos y se mueven por el mismo espacio que ellos. Dicha función cognitiva se basa en dos procesos básicos diferenciados: por un lado, nuestro cerebro (en realidad, el hemisferio derecho) es capaz de ubicar los objetos en el espacio de forma métrica, dotándolos de una localización concreta; por otro lado, el hemisferio izquierdo de nuestro cerebro determina la posición de los objetos en relación con la de otros objetos, en lo que se conoce como “localización relativa” (Kosslyn 1987, Nabalon Villagra 2012).1 En este trabajo vamos a basarnos en este segundo modo de ubicación de objetos. Los humanos, además de localizar los objetos en el espacio, tenemos la peculiaridad de que nos transmitimos esa información unos a otros a través del lenguaje. Para ello, las lenguas humanas están dotadas de distintos procedimientos que se basan, fundamentalmente, en la construcción de estructuras sintácticas específicas. En concreto, la expresión de la *

Esta investigación se encuadra dentro del proyecto MovEs financiado por el Gobierno de España (FFI2010-14903; FFI2013-45553-C3-1-P). 1 Para un resumen más detenido de la organización neuronal del pensamiento espacial y el lenguaje, cf. Chatterjee (2008).

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

135

localización de objetos en el espacio está directamente relacionada con las construcciones sintácticas estativas más o menos complejas. Entre las muy diversas formas de expresar la estatividad, los lingüistas cognitivos se han fijado especialmente en aquellos casos en los que el verbo que aparece en la construcción estativa es un verbo de movimiento (como en La carretera recorre la costa, donde la localización de la carretera se expresa mediante una estructura estativa en la que el núcleo verbal es en origen un verbo dinámico). El motivo de esta especial atención es que esta realidad lingüística (un predicado, cuyo significado léxico es de movimiento, incrustado en una construcción estativa), parece dar cuenta de una realidad cognitiva encontrada de forma independiente en los laboratorios. Y es que en la localización física de los objetos están implicadas, al mismo tiempo, las neuronas de la percepción, que nos transmiten una cierta información visual, y las neuronas motoras, que llevan la información sobre cómo movernos en el espacio.2 Tal y como decíamos antes, el conocimiento sobre la ubicación de los objetos es importante para poder interaccionar con ellos, hasta el punto de que en contextos estáticos nuestro cerebro se anticipa al movimiento y activa neuronas motoras al mismo tiempo que las perceptivas. Así, estas construcciones que nos ocupan se han denominado en la bibliografía especializada “Construcciones de Movimiento Ficticio” (Valenzuela y Rojo 2009), “Movimiento Subjetivo” (Langacker 1987), “Movimiento Virtual” (Talmy 1983) o “Movimiento Abstracto” (Matsumoto 1996, Matlock y Bergman en prensa). En todas estas denominaciones se quiere incidir en el hecho de que la localización estativa de los objetos se expresa (y se comprende) a partir de una simulación de movimiento. Dicha simulación, que opera a nivel cognitivo, se ha demostrado de distintos modos en el laboratorio (Matlock 2004a, Matlock y Richardson 2004, Richardson y Matlock 2007, Cacciari et al. 2011). Su existencia constituye, para autores como Valenzuela y Rojo (2009), una prueba a favor de la teoría cognitiva de la corporeización, y/o en contra de la propuesta simbólica formal amodal, 3 viéndose su poder argumentativo 2

En el trabajo de Kourtzi y Kanwisher (2000) encontrará el lector interesado un buen número de estudios neurofisiológicos, tanto en monos como en humanos, que refrendan esta afirmación. 3 Siguiendo a Cacciari et al. (2011: 149): “convergent evidence has led to the claim that the organization of conceptual knowledge in semantic memory closely reflects the association with the dominant sensorimotor channels of experience for a given concept (Martin 2007, Patterson, Nestor y Rogers 2007). This claim is consistent with Embodied Cognition Theories that ground cognition in bodily experience and mental simulation”. En concreto, en lo que respecta al movimiento figurado, estos

136

Chapter Six

reforzado por el hecho de que estas construcciones no son en absoluto marginales en las lenguas, sino habituales en el uso común de las mismas, tanto actualmente como en el pasado (Méndez Dosuna 2009). El análisis lingüístico de estas construcciones se ha centrado, de forma específica, en algunos rasgos semánticos, universales o con diferencias tipológicas, que operan en sus distintos componentes. Así, por ejemplo, el ya clásico trabajo de Matsumoto (1996) propone dos condiciones semánticas básicas y universales para que se produzca el denominado Movimiento Ficticio: (i) La “Condición del Camino”, que consiste en que todas estas construcciones tienen de un modo u otro conceptualizado el Camino (bien como participante, bien como parte de la información semántica del verbo) y (ii) la “Condición de la Manera”, que afirma que no puede aparecer ningún tipo de información de Manera en estas construcciones, salvo que se refiera de forma directa a la naturaleza del Camino. En el mismo trabajo, Matsumoto presenta una restricción semántica (que el sujeto sea interpretable como un Camino por el que se puede viajar) que opera en lenguas como el japonés, pero no en lenguas como el inglés. 4 El objetivo de este trabajo es comprobar si dichas condiciones se cumplen en nuestro corpus y, en la medida de lo posible, ofrecer una fundamentación teórica de las mismas. Por otro lado, hasta ahora este fenómeno ha sido estudiado desde un punto de vista lingüísticocognitivo, centrándose especialmente en dos aspectos: (i) las claves semánticas que permiten dar cuenta de esta interpretación (como, por ejemplo, que los argumentos tengan determinadas propiedades físicas, como ‘ser alargado’ o ‘extenderse en el espacio’) y (ii) el comportamiento del hablante desde un punto de vista psicolingüístico (movimientos sacádicos medidos por eye tracker, entre otras técnicas). No obstante, un trabajo que queda pendiente es analizar cuáles son los procesos sintácticos que intervienen en la formación de estos enunciados. Este es el segundo objetivo del presente estudio, en lo que respecta a la lengua española.5 autores consideran que se trata de oraciones en las que “presumably readers mentally scanned the space described by the sentence” (Cacciari et al. 2011: 156). 4 Centrándose en el análisis del español, en el trabajo de Valenzuela y Rojo (2009) se presentan dos experimentos en los que se observa cómo, a pesar de que la restricción lingüística no opera en esta lengua, el coste de procesamiento de las oraciones con sujetos no interpretables como Camino por el que se viaja es mayor. Esto puede implicar una diferencia psicológica de fondo que, a diferencia del japonés, no se ha codificado como imposibilidad gramatical en español. 5 La importancia de las diferencias sintácticas entre las distintas oraciones estativas con verbo dinámico se reconoce en el trabajo de Cacciari et al. (2011). Según estos autores, estas diferencias pueden tener repercusión no solo en la interpretación

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

137

2. Metodología La investigación que aquí presentamos analiza 158 reseñas de arquitectura en español. Estas reseñas forman parte del corpus de trabajo utilizado dentro del proyecto MovEs (cf. Caballero e Ibarretxe-Antuñano en prensa). Así, utilizando este trabajo ya realizado, hemos extraído 763 enunciados en los que un verbo de movimiento aparece como el predicado principal de una oración estativa interpretable como “movimiento ficticio”. Nuestro cometido ha sido cuantificar y describir los procesos sintácticos envueltos en estas construcciones. En concreto, hemos recogido los siguientes datos: (1) Enunciado completo, con su ubicación (reseña en la que aparece y línea) Caracterización: a. Rasgos semánticos del sujeto (específicamente si se trata de un sujeto animado o inanimado, es decir, si se le puede atribuir control sobre su propio movimiento o no)6 b. Presencia / ausencia del signo SE c. Categorías funcionales asociadas al verbo (en especial, la de Tiempo verbal, pero también otro tipo de información, como por ejemplo, la de voz) d. Verbo principal e. Información de aspecto léxico del verbo (aktionsart) f. Función Semántica (o Papel Temático) del sujeto de la oración: tema (objeto que simula el movimiento), causa, continente, camino g. Presencia o ausencia de ensamble interno en la construcción, esto es, el procedimiento sintáctico por el cual el constituyente de una estructura sintáctica se proyecta en una posición distinta, por oposición al ensamble “externo” (Chomsky, 1995), o aquel en que un elemento se inserta en una construcción directamente desde el léxico7

semántica de la oración (movimiento figurado, inducido, metafórico, etc.), sino incluso en el área cerebral implicada en su procesamiento. 6 Como comentábamos en el apartado anterior, son muchos los trabajos que han profundizado en otro tipo de rasgos semánticos del sujeto (del tipo de forma, alineación, etc.), por lo que en este trabajo hemos decidido no hacer hincapié en ese tipo de información. No obstante, nuestra base de datos está disponible para realizar dicho trabajo en ulteriores investigaciones, si parece pertinente hacerlo. 7 No entraremos aquí a cuestionar si la teoría lingüística requiere de la existencia de un constructo como el “ensamble interno”, por exceder con mucho los propósitos de este estudio. No obstante, recomendamos el trabajo de Koster (2007) en el que se considera que es suficiente contar con el denominado “ensamble externo” para dar cuenta de los procesos en los que intervienen huellas y cadenas.

Chapter Six

138

Ofrecemos un ejemplo extraído de nuestro corpus de trabajo, analizado según los parámetros mencionados: (2) Ejemplo: Una espiral contemporánea que abre una pluralidad de direcciones (Texto 117, línea 59) Caracterización: a. Sujeto: Inanimado, no controla su movimiento, no se mueve. b. Signo SE: Ausente c. Categorías funcionales de V: Tiempo Presente, Aspecto Imperfectivo, voz Activa d. Verbo: ABRIR e. Aspecto léxico del verbo: causativo f. Función Semántica (o Papel Temático) del sujeto de la oración : causa g. Ensamble interno: Ausente (causa a sujeto)

En este trabajo se van a analizar cuantitativa y cualitativamente todos los datos aquí presentados, haciendo especial hincapié en las correlaciones existentes entre proceso sintáctico e interpretación semántica. De este modo, el análisis de este pequeño corpus se convierte en un complemento interesante a los estudios cognitivos, psicolingüísticos y semánticos de este tipo de construcciones en español.

3. Resultados cuantitativos del estudio Como resultado de esta investigación, hemos encontrado los datos que resumimos parcialmente en la Tabla 6-1. Caracterización a. Rasgos semánticos del sujeto b. Presencia / ausencia del signo SE c. Tiempo verbal d. Verbos implicados e. Aspecto léxico del verbo

Resultados cuantitativos el 100% de los ejemplos presenta sujeto no animado y no movible el 49% de los ejemplos presenta signo SE con un valor u otro el 96% de los ejemplos presenta verbo en presente 1688 un 12% son predicados de logro, 20% de actividad y un 68% realización

un el el

un de

Tabla 6-1. Resultados cuantitativos datos a-e 8

En el Anexo 6-1 se indican los verbos encontrados, con el número de enunciados asociados a cada uno de ellos.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

139

En cuanto a la Función semántica del sujeto y procesos de ensamble (Característica f en (1)), una cuestión crucial de nuestro análisis, hemos encontrado que en más del 73% de los ejemplos (557), el sujeto de la construcción es el objeto que simula el movimiento. La Figura 6-1 muestra estos resultados. 80 60 40 20 0

Fig. 6-1. Tipos de construcción Dicho resultado se obtiene por diferentes procesos, desde el simple cotejo imperfecto de rasgos, hasta procesos de ensamble en los que el sujeto puede tener restricciones semánticas o no y, a su vez, el verbo puede presentar o no una morfología específica (pasivas, pasivas resultativas y aparición de se fundamentalmente, cf. Figura 6-2). 80 70 60 50 40 30 20 10 0 rasgos del sujeto

ensamble: inacusativa

ensamble: pasivas

Fig. 6-2. Construcciones cuyo sujeto es tema

Chapter Six

140

En concreto, de los 557 ejemplos en los que el sujeto simula el movimiento, en 136 (más del 24%) la oración no presenta diferencias estructurales con respecto a las oraciones interpretables de forma dinámica, de tal modo que el movimiento inducido se interpreta por una incompatibilidad entre los rasgos semánticos del sujeto y el carácter dinámico del verbo, como en La arquitectura busca su postura más cómoda (texto 6, línea 19), donde el dinamismo del predicado verbal (buscar la postura) no se ve satisfecho por los rasgos del sujeto (la arquitectura no se mueve); cf. anexo 6-2. Sin embargo, en 392 (más del 70%) se ha producido un proceso de ensamble tal que la construcción es inacusativa. Como se ve en la Figura 6-3, de estos 392 enunciados, 358 (más del 91%) presentan un morfo se que marca la construcción inacusativa. 100 80 60 40 20 0 con SE

sin SE

Fig. 6-3. Ensamble interno. Sujeto tema. Voz activa Un ejemplo de este tipo de construcción inacusativa con morfo se lo tenemos en Todos los apartamentos se agrupan en una banda periférica (texto 23, líneas 19-20), donde el verbo (agrupar) aparece con el signo se y su sujeto es el tema (‘lo agrupado’). En los 34 ejemplos restantes (casi el 9%) no encontramos marca morfológica explícita, como en Dos escaleras enfrentadas ascienden al vestíbulo (texto 20, líneas 25-26), donde el sujeto (dos escaleras enfrentadas) es el tema (‘lo que asciende’) y el verbo no lleva marca morfológica. En los anexos 6-3 y 6-4 aparecen los verbos que aparecen en estas construcciones con se y sin se respectivamente. Finalmente, en 29 enunciados (algo más del 5%) encontramos proceso de ensamble mediado por estructura pasiva, como en La galería está dominada por tres entrepisos (texto 135, línea 178) donde el sujeto (la galería) es el tema (‘lo dominado’) y el verbo aparece en pasiva analógica con el auxiliar estar; cf. anexo 6-5. Como se muestra en la Figura 6-4, son distintas las estrategias morfológicas empleadas.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

141

͸Ͳ ͷͲ ͶͲ ͵Ͳ ʹͲ ͳͲ Ͳ

Fig. 6-4. Tipos de pasivas Además, también hemos visto que en casi un 17% de los ejemplos (127), el sujeto de la construcción es el camino por el que discurre el movimiento figurado. Un ejemplo es Dos edificios alargados (...) pasan por debajo del Sverinbridge (texto 101, línea 22), donde los edificios alargados forman un camino metafórico. Los procesos son de ensamble, sin repercusiones semánticas o morfológicas asociadas. En el anexo 6-6 se recogen los verbos que aparecen en construcciones donde el sujeto es el camino, integrado por verbos de actividad, de manera que puede observarse la correlación entre este subgrupo y la variación aspectual que se ha descrito en la Tabla 6-1 (característica e). En casi un 8% de los ejemplos (59), encontramos lo que podemos denominar “movimiento figurado inducido”, en el que el sujeto de la construcción se interpreta como la causa (como en El distribuidor dirige la casa, texto 147, líneas 25-26). En este caso no se produce ensamble interno y el único proceso encontrado es un cambio semántico en el sujeto: ‘el distribuidor no es un sujeto adecuado para la interpretación dinámica’, frente a oraciones del tipo El policía dirige el tráfico. En el anexo 6-7 tenemos los ejemplos en los que el sujeto es la causa del movimiento inducido. Nuevamente, en correlación con el aspecto léxico, el subgrupo

Chapter Six

142

está integrado por verbos de realización y el sujeto no presenta rasgos de control. El sujeto sigue siendo la causa, pero no induce el movimiento real. Finalmente, en alrededor de un 2% de los ejemplos (15), se marcan relaciones de continente-contenido (como en Una rampa que envuelve la caja escénica (texto 25, línea 41), donde ‘la rampa contiene de algún modo la caja’) por medio de procesos puros de ensamble, sin repercusiones semánticas o morfológicas asociadas. En el anexo 6-8 tenemos los ejemplos en los que se mantienen relaciones de continentecontenido. Con respecto a la combinación de las variables de aspecto léxico del verbo, función semántica del sujeto y tipos de ensamble (Característica g en (1)), hemos encontrado que en los ejemplos con verbos de logro (aparecer, salir, llegar, etc.) el sujeto es el objeto que simula el movimiento. Pensemos en un ejemplo como En el extremo opuesto aparece el cuerpo que alberga la colección de esmaltes (texto 21, línea 32-33). El movimiento ficticio surge porque el sujeto no satisface los requisitos de un movimiento real y se produce un borrado del rasgo dinámico, que se transfiere al observador (cf. apartado 5.1). Las Figuras 65 y 6-6 ilustran estos resultados. logros 120 100 80 60 40 20 0

Fig. 6-5. Interpretación Logros

logros 120 100 80 60 40 20 0

Fig. 6-6. Procesos en Logros

Con respecto a los verbos de actividad (ascender, correr, bajar, etc.) descritos en las Figuras 6-7 y 6-8, vemos que en el 17,1% de los ejemplos, al igual que ocurría con los enunciados con verbo de logro, el sujeto es el objeto que simula el movimiento. Esto se consigue de nuevo por medio de un cotejo imperfecto de rasgos, como en los conductos de ventilación que

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

143

suben (texto 48, línea 79); cf. apartado 5.1 de este trabajo. En el 82,9% restante, el sujeto es el camino por el que puede haber movimiento, como en Un pasillo central de comunicaciones que recorre la totalidad del edificio (texto 59, líneas 5-6). En estos casos se ha producido un proceso de ensamble interno (cf. apartado 6.2). actividades 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fig. 6-7. Interpretación Actividades

actividades 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0

Fig. 6-8. Procesos Actividades

Finalmente, en cuanto a los verbos de realización (abrir, adentrar, extender, etc.), hemos encontrado, como se recoge en las Figuras 6-9 y 610, que en el 12% de los ejemplos, el sujeto no satisface el rasgo semántico de control y el objeto no satisface el rasgo de movilidad. El sujeto sigue entendiéndose como la causa de un movimiento, pero este pasa a ser figurado, como en La plataforma (...) extiende por los tres niveles una alta biblioteca (texto 38, líneas 66-68); cf. apartado 5.3. En un 11% de los ejemplos, se produce un proceso de ensamble por el que el locativo interpretado como continente se inserta en la posición de argumento externo y el resultado no es de movimiento figurado, como en La nueva construcción (...) agrupa una estación de ferrocarril, un centro comercial, un centro cultural y un centro polideportivo (texto 119, líneas 15-18); cf. apartado 6.3. En el 6% de los ejemplos, el ensamble interno se produce por una sintaxis o morfología de pasiva, como en El solar está enclavado (texto 71, línea 66). El resultado no es de movimiento figurado (cf. apartado 6.1); en el 71% restante el sujeto es el objeto que simula el movimiento, como en A medida que se aleja (la caja del escenario) (texto 89, línea 25); cf. apartado 5.2.

Chapter Six

144

realizaciones

realizaciones 80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

Fig. 6-9. Interpretación Realizaciones

Fig. 6-10. Procesos Realizaciones

4. Sobre la categoría funcional de Tiempo En una investigación sobre construcciones estativas, el foco de atención principal debe centrarse en las categorías funcionales, dado que, como ya advertía Ouhalla a principios de los noventa (Ouhalla 1991), dichas categorías son las responsables de los procesos sintácticos y la variación interlingüística al respecto. Además, partimos de que las categorías funcionales presentan una información semántica de tipo procedimental (instruccional), que permite inferir tanto las implicaturas como las explicaturas de distintos tipos (Leonetti y Escandell 2004). En este sentido, atender a las categorías funcionales aparece así justificado tanto desde el punto de vista sintáctico (estarán detrás de los procesos sintácticos implicados en el denominado Movimiento Ficticio), como semántico (pues serán las encargadas de establecer las instrucciones apropiadas para la interpretación adecuada de los enunciados). Estamos, de este modo, siguiendo a Escandell y Leonetti (1997): Lo que proponemos es que la naturaleza de los rasgos semánticos asociados con los núcleos funcionales es siempre procedimental. Dicho de otra forma, las categorías funcionales son esencialmente conjuntos de instrucciones que activan procesos de tipo computacional, tanto en la sintaxis como en los niveles interpretativos (es decir, en el interfaz con los sistemas conceptuales-intencionales). Ello implica que, más allá del nivel sintáctico, su contribución a la interpretación sigue siendo computacional y

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

145

restringe, en este caso, los procesos de inferencia (Escandell y Leonetti 1997: 368)

En concreto, nuestro estudio se ha detenido en la codificación de Tiempo en el verbo que, aun apareciendo en este, da información sobre toda la oración. Tras analizar los datos, hemos encontrado que el 96% de los enunciados analizados presenta el verbo en presente simple. Este resultado no parece extraño. El Tiempo presente es el propio de los textos descriptivos, por lo que nuestro corpus, formado por reseñas de arquitectura—descripción evaluativa de obras arquitectónicas, cf. Caballero (2006)—entra dentro de esta clasificación. Por otro lado, las construcciones de Movimiento Figurado, que, como hemos dicho anteriormente, son expresiones en las que se localiza un objeto en relación con el resto de objetos de su alrededor, son también propias de este Tiempo. Lo que cabe preguntarse, entonces, es por qué el presente simple es propio de estos contextos. Volviendo a la tesis que introducíamos antes, consideramos que la categoría funcional de Tiempo proporciona un conjunto de instrucciones para la interpretación del enunciado. En términos simples, y considerando el Tiempo como elemento deíctico, podríamos considerar que el Tiempo presente implicaría algo así como una instrucción del tipo “sitúe el evento expresado en el predicado en el mismo momento de la enunciación”. El problema que nos encontramos con esa posibilidad es que obviamente, en la descripción de estructuras arquitectónicas como las que aquí nos ocupan, la interpretación es genérica, de tal modo que la localización no se interpreta únicamente ligada al aquí y al ahora, sino que se presenta de un modo atemporal. Que el Tiempo presente sirva para expresar verdades atemporales (y, por tanto, deje de ser un elemento deíctico) es algo que debe ser explicado. Nuestra hipótesis, siguiendo la línea de investigación de Romero (2010), es que se trata de un proceso de debilitamiento, aplicado a la categoría funcional de Tiempo. Para entender los procesos de debilitamiento—complementario al clásico de “enriquecimiento” a través de implicaturas (cf., entre otros, Carston 1998)—debemos partir de los estudios de Carston (2000). Según esta autora, que lo presenta ligado a la interpretación de las categorías léxicas, en aquellos contextos en los que se presume (por contexto) una determinada interpretación, el contenido conceptual completo de la pieza léxica no llega a procesarse. Así, por ejemplo, en una oración como El bistek está crudo, en un contexto en el que es notorio que el bistek se ha cocinado, el contenido semántico de crudo en toda su extensión no llega a procesarse (por el Principio

146

Chapter Six

Cognitivo de la Relevancia), produciéndose de este modo un “debilitamiento” de su valor léxico. Partiendo de este Proceso de Debilitamiento introducido por Carston, Romero (2010) plantea la posibilidad de que dicho Proceso se aplique del mismo modo a las categorías funcionales (o, según su propio marco teórico, procedimentales), como el Tiempo. Para este autor, así, en una oración como Quería comprar un kilo de té, en un contexto donde es notorio que el Tiempo deíctico es presente, el valor del Tiempo pasado sufre este proceso de debilitamiento, de tal modo que el hablante no llega a interpretarlo como pasado y puede ser reutilizado con otros valores (en este caso, seguramente, ligado a la cortesía). En el caso que aquí nos ocupa, nuestra propuesta es que el Tiempo presente obtenido en nuestro corpus y que es característico del denominado Movimiento Figurado, no se interpreta en ningún momento como tiempo deíctico, sino que sufre un proceso de debilitamiento previo.9 Dicho proceso está provocado porque contextualmente se prevé una ausencia de deixis temporal (las descripciones son atemporales) y tiene como consecuencia que el valor de presente se reinterprete como aspectual (marca de estado). Una prueba a favor de esta interpretación es que en lenguas como el japonés, que tienen una forma específica para este tipo de construcciones (-te iru), el verbo en presente se interpreta de modo deíctico y no da lugar a construcciones de Movimiento Figurado (Tsujimura 2001). En este sentido, el proceso de debilitamiento que se produce en Tiempo presente en español y que conlleva la interpretación aspectual (estativa) y no deíctica está relacionado con el hecho de que el español carece de una forma propia para este tipo de construcciones.

5. El cotejo de rasgos imperfecto Como hemos advertido ya al inicio de este trabajo, los enunciados que aquí nos ocupan se caracterizan por tener como núcleo predicativo un verbo dinámico que expresa un cambio de ubicación (esto es, un movimiento por translación) o un movimiento simple en un determinado participante. Sin embargo, como se observa en los ejemplos, el 100% de los enunciados analizados presentan un sujeto no animado y “no

9

Al aceptar la posibilidad de que las categorías funcionales (procedimentales) sufran procesos de debilitamiento estamos yendo en contra de la asunción fundamental de Leonetti y Escandell (2004), para los que dichas categorías no pueden debilitarse en ningún caso.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

147

desplazable, ni movible por sí mismo”. 10 De este modo, los rasgos semánticos del sujeto no corresponden a la lectura dinámica del verbo y, por ende, surge la lectura estativa de la construcción (Tucker 2010). Para algunos ejemplos de los encontrados en este trabajo (cf. anexo 6-2 y anexo 6-7), este es el único proceso implicado en la generación del movimiento figurado. Una prueba de ello es que si a los ejemplos de dichos anexos les sustituimos sus sujetos por otros que sí satisfagan los rasgos dinámicos del predicado, la lectura inmediatamente pasa a ser de movimiento real. En este proceso de cotejo imperfecto de rasgos se encuentran el 100% de todos los predicados de logro encontrados. La semántica de estos predicados (aparecer, salir, llegar, etc.) induce a interpretar que el sujeto de la oración ha sufrido un cambio (habitualmente, en este tipo de verbos, de ubicación), por lo que esperamos un movimiento en el sujeto. Dado que los sintagmas que aparecen en posición de sujeto no permiten satisfacer esta interpretación (un jardín, un bloque, un pequeño parque), el movimiento figurado es la única respuesta posible. De un modo similar, el 17,1% de los predicados de actividad también proporcionan mediante este mecanismo la lectura de movimiento ficticio. Son verbos marcadamente dinámicos, que deben generar una interpretación adicional al presentar un sujeto no activo. Por último, representan el 12% de los predicados de realización, cuyo sujeto no presenta el necesario rasgo de control del movimiento real. Para explicar el mecanismo por el cual estos ejemplos de movimiento figurado se interpretan como tales, podemos recurrir a un proceso de “borrado de rasgos semánticos”. En términos simples, consideramos que este mecanismo consiste en que el contenido dinámico del verbo requiere que uno o varios de sus argumentos presenten determinados rasgos semánticos. En los casos que nos ocupan, dichos argumentos no contienen los rasgos exigidos, de tal modo que el verbo no puede interpretarse como dinámico. La interpretación del núcleo verbal se basará en el resto de rasgos semánticos, una vez eliminados los que no han sido cotejados adecuadamente por el sujeto. Estamos, de este modo, en un tipo especial de coerción.

10 Este resultado coincide con lo esperable (de hecho, la naturaleza inerte del sujeto, según Jiménez Delgado y Martínez Vázquez (2011: 283), la mencionaba ya en 1911 Rodenbusch).

148

Chapter Six

5.1. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento sin ensamble interno Si comenzamos por los ejemplos del anexo 6-2, el verbo de estos enunciados es en todos los casos un verbo de movimiento que debe cotejar su rasgo dinámico con el sujeto. No obstante, como hemos mencionado anteriormente, el 100% de los sujetos de nuestro corpus lo integran referentes carentes de movimiento. De este modo, al no poder ser satisfecho, se borra el rasgo dinámico del predicado verbal. El resultado es una interpretación estativa, con el resto de rasgos semánticos del verbo. Pensemos en una oración como (3): (3) El segundo (...) se adentra en el paisaje (texto 90, líneas 25-27)

En ella, el verbo principal (adentrar: “Penetrar algo/alguien en el interior de algo”), tiene un componente dinámico. Si dicho componente es satisfecho en un sujeto que se mueve (como en 4b), la interpretación es dinámica. No obstante, se da el caso de que en nuestro corpus de reseñas arquitectónicas, el sujeto (no animado, ni movible) no satisface dicha selección (como en 4c). De este modo, se produce un “borrado” del rasgo de dinámico. El resultado es una interpretación estativa, en la que se entiende que el sujeto se sitúa en el interior del paisaje. Dicho de otro modo, la lectura estativa recupera el valor del predicado una vez borrado el rasgo dinámico. (4) a. Adentrar [dinámico, resultado: interior] b. Juan se adentra [dinámico, resultado: interior] (lectura dinámica) c. El segundo se adentra [dinámico, resultado: interior] (lectura estativa)

Este borrado del rasgo dinámico de manera previa a la interpretación de una secuencia por parte del componente semántico (en el nivel de representación de Forma Lógica (FL), o en el que se proyectan los contenidos semánticos composicionales de una proposición, cf. Chomsky (1995), entre otros) podría explicar, por otra parte, la Condición de Manera descrita por Matsumoto (1996): dado que la información de Manera se aplica al movimiento dinámico, una vez borrado en FL dicho rasgo, el componente de Manera, o bien pasa a describir el Camino (único componente que queda, tras el borrado), o bien no puede aparecer.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

149

5.2. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento, con ensamble interno y voz activa En el caso de los ejemplos de los anexos 6-2 y 6-3, se ha producido en primer lugar un “ensamble interno”11 en el que el tema se proyecta en la posición de argumento externo, formando una cadena con una huella en la posición de argumento interno. Fruto de dicho ensamble, el enunciado no puede interpretarse como agentivo-causativo. No obstante, es posible, en principio, interpretar el enunciado de forma dinámica, siempre y cuando el sujeto satisfaga determinados requisitos. Tomemos ahora como ejemplo el presentado en (5). En él vemos como el predicado acercar no se puede interpretar en el sentido agentivo-causativo de oraciones como (5b) por haberse producido el ensamble interno al que nos hemos referido. El valor semántico de este predicado, una vez insertado en esta estructura inacusativa, es pues, ‘moverse para estar cerca de algo’. Además, del mismo modo que vimos en (4), el hecho de que el sujeto sea un elemento no movible, fuerza al borrado de la interpretación dinámica del verbo, como vemos en (6b), a diferencia de lo que ocurriría si el sujeto satisficiera el rasgo de dinámico, como en (6c-d): (5) a. Los espacios-plaza, a medida que se acercan al volumen central (...) (texto 15, líneas 34-35) b. Juan acerca la silla a la mesa (6) a. Los espacios-plaza, a medida que se acercan al volumen central (...) (texto 15, líneas 34-35) b. Acercarse: [dinámico, resultado: cerca de algo] (lectura estativa) c. El viejo autobús, a medida que se acerca al volumen central (...) d. Acercarse: [dinámico, resultado: cerca de algo] (lectura dinámica)

Prueba de que este “borrado del rasgo dinámico” se produce, es que, en los predicados que no tienen más información que el propio movimiento, no se pueden interpretar movimiento figurado. Así ocurre, por ejemplo, en una oración como (7), tomada también de nuestro corpus. La única interpretación posible es la interpretación dinámica, y se fuerza a que el sujeto sea movible:

11

Por “ensamble interno” (Chomsky 1995) se conoce al proceso sintáctico mediante el cual se toma un constituyente presente en una derivación sintáctica (por oposición al ensamble externo, donde el elemento que se proyecta en la estructura es tomado del léxico) y se pone en relación con otro constituyente provocando como consecuencia de dicha operación la formación de una cadena entre el elemento fónico y su huella.

150

Chapter Six

(7) a. (El perímetro) se mueve b. Mover [dinámico] c. El perímetro se mueve: [dinámico] (lectura estativa imposible) [dinámico] (lectura dinámica)

Como podemos observar, la diferencia entre un verbo como mover en oraciones como El perímetro se mueve y verbos como acercarse o adentrarse en las oraciones de (4c) y (5a), es que en la oración de (7), al producirse el “borrado” del rasgo de dinamismo, no quedan otros rasgos que hagan plausible una lectura estativa. Dichos rasgos, presentes en (4c) y (5a) eran, como veíamos, rasgos relacionados con el camino del movimiento (hacia dentro, y cerca de, respectivamente). De este modo, nuestro análisis parece predecir una de las condiciones semánticas básicas descritas por Matsumoto (1996): La Condición de Camino se basa en la necesidad de que, una vez eliminado en FL el rasgo dinámico, queden rasgos semánticos para la interpretación estativa de la oración.

5.3. Enunciados cuyo sujeto es la causa del movimiento figurado En tercer lugar, los ejemplos del anexo 6-7 son predicados causativos que exigen un sujeto con capacidad para controlar el evento dinámico. De nuevo, el sujeto que aparece en los ejemplos de nuestro corpus no satisface esta necesidad, por lo que se borra el rasgo de evento de control y, al hacerlo, borra también el rasgo de dinámico. El verbo se interpreta con los rasgos que quedan en el verbo. Como ejemplo, tomemos el enunciado de (8), de nuestro corpus: (8) a. (todos los edificios) alternan sus entradas de público y carga b. Alternar: [causa, control, dinámico, resultado: cambio de lugar] c. Todos los edificios alternan sus entradas de público y carga [causa, control, dinámico, resultado: cambio de lugar] (lectura estativa)

Es interesante observar cómo, en este caso, si estos predicados presentan un sujeto que satisface el rasgo de control, la lectura es inmediatamente dinámica, como en (9), lo que parece probar que, en este caso, al tratarse de una estructura causativa, el rasgo dinámico depende jerárquicamente del rasgo de control, hasta el punto de que si dicho rasgo no está, el dinámico desaparece a su vez. (9) a. Los operarios alternan las entradas de público y carga b. Alternar: [causa, control, dinámico, resultado: cambio de lugar]

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

151

c. Los operarios alternan las entradas de público y carga [causa, control, dinámico, resultado: cambio de lugar] (lectura dinámica)

5.4. ¿Qué ocurre cognitivamente con los rasgos borrados? Una pregunta pertinente que podemos hacernos antes de terminar este apartado es qué ocurre con los rasgos semánticos del verbo que han sido borrados por el cotejo imperfecto descrito. Como sabemos, los rasgos no interpretables que se cotejan en la computación (del tipo del caso, por ejemplo), desaparecen sin llegar a FL. No obstante, nada parece indicar que los rasgos aquí descritos sean no interpretables. Por el contrario, los rasgos del tipo de dinamismo o de control son rasgos específicamente propios de FL, por lo que se debe explicar qué ocurre con ellos desde el punto de vista cognitivo. El problema al que nos enfrentamos se puede resumir, como vemos, en que tenemos unos rasgos típicamente interpretables en Forma Lógica que no han sido satisfechos en la computación sintáctica, por lo que no se han podido predicar de los argumentos correspondientes y, no obstante, tampoco parecen poder desaparecer sin más. Para entender el proceso que se produce en estos casos, debemos volver a algo mencionado ya en la introducción de este trabajo. Decíamos entonces que los seres humanos localizamos los objetos de nuestro entorno no solo a partir de su localización estativa, sino también a través de su relación con otros objetos. Esta última operación se realiza, fundamentalmente, para poder movernos entre los objetos de nuestro entorno, de tal modo que la localización de los objetos pone en marcha al mismo tiempo mecanismos neuronales propios del movimiento. Teniendo esta reflexión en mente, podemos presentar un mecanismo semántico-cognitivo de corporeización de los rasgos no satisfechos.12 Así, volviendo a los ejemplos anteriores, somos nosotros, los observadores, los que nos adentramos o nos acercamos o provocamos la sensación de alternancia (físicamente o perceptivamente, por la vista).13 La lingüística 12

La corporeización del significado es un principio básico de la semántica cognitiva que parte del trabajo ya clásico de Johnson (1987). El lector interesado puede encontrar una interesante revisión al respecto en el trabajo de Valenzuela et al. (2012: 44-48). 13 Este proceso de corporeización no es, en absoluto, ajeno al propio proceso cognitivo de interpretación de descripciones espaciales como las que nos ocupan. De hecho, como ha sido probado en distintas ocasiones, los movimientos oculares que realizamos de forma automática e inconsciente son los que no permiten localizar los objetos en el espacio, una vez que nos han hablado sobre ellos (cf., al

152

Chapter Six

cognitiva denomina al observador que realiza el movimiento visual “el conceptualizador”: The conceptualizer experiences something akin to actual motion, for it involves “going” from a starting point to an end point, and it takes time to complete. The “movement” is believed to be subjective because it is the conceptualizer who induces or experiences the motion in the absence of an explicit agent (Matlock 2004b: 225)

De este modo, la novedad de nuestra aportación es la formalización de cómo tiene lugar este proceso. Relacionarlo con el “cotejo imperfecto de rasgos” y posterior “borrado” tiene la ventaja de que explica de forma coherente por qué el verbo mover no da lugar a oraciones de movimiento figurado. Es sintomático el hecho de que un ejemplo como el de (7), en el que el borrado de rasgos no se ha podido producir (por ausencia de contenido semántico adicional) y en el que, por tanto, el movimiento se predica del propio argumento externo, no se produce la corporeización. En una oración como El perímetro se mueve el observador no tiene ninguna responsabilidad en un movimiento que no puede ser más que real.

6. Procesos de ensamble interno Si en el apartado 5.2 observábamos procesos de ensamble que, por si solos, no conllevaban la estativización del evento (la lectura en principio era incoativa, y la interpretación estativa se debía, como vimos, a un cotejo imperfecto del rasgo dinámico del verbo), en esta sección vamos a centrarnos en otros procesos de ensamble que sí lo hacen. En concreto, en el primer apartado consideraremos las distintas construcciones pasivas encontradas en nuestro corpus. Con ello daremos por finalizados todos los ejemplos en los que el sujeto coincide con el objeto que simula el movimiento y el objetivo será explicar por qué en estas construcciones no se genera un movimiento ficticio y ver qué tipo de interpretación resulta como consecuencia. El resto del apartado tiene que ver con construcciones en las que el sujeto ya no se interpreta como el objeto que simula el movimiento. En concreto, en el apartado 6.2 trataremos los ejemplos en los que el ensamble interno se produce con el sintagma que se interpreta como

respecto, el trabajo de Spivey y Richardson (2008)). De este modo, ante el borrado del rasgo dinámico en la interpretación de la oración en FL, dicho rasgo dinámico se asocia con el propio movimiento ocular del sujeto.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

153

camino del movimiento; por último, en 6.3 analizaremos las construcciones de continente-contenido.

6.1. Las construcciones pasivas y la ausencia de movimiento ficticio Uno de los objetos típicos de atención en la bibliografía sobre los procesos de ensamble interno lo constituyen las construcciones pasivas. En ellas, el objeto directo de un verbo transitivo se inserta en la posición de argumento externo de un predicado, mientras desaparece o queda relegado el agente o causa a una posición periférica o “adjunta” en la oración. En nuestro corpus (cf. anexo 6-5), tal y como vimos en la Figura 6-5, las construcciones más numerosas (un 52%) son las pasivas resultativas, formadas por el auxiliar estar más el participio correspondiente; en segundo lugar (21%) las pasivas perifrásticas con ser más participio. En tercer lugar (un 17%) las pasivas formadas por el signo se más el verbo en presente de indicativo. Y por último, dos construcciones: quedar con participio (7%) y encontrarse con participio (3%). Más allá de la existencia de todos estos tipos, podríamos establecer una importante diferencia entre las oraciones con se, que son oraciones pasivas sintácticamente pero no morfológicamente, y las oraciones perifrásticas, que lo son tanto morfológica como sintácticamente. Comenzamos con las construcciones pasivas más numerosas de nuestro corpus: las pasivas resultativas. Agruparemos para ello tanto a las mayoritarias (encabezadas por el verbo estar) como a las que utilizan verbos predicativos como quedar14o encontrar(se), considerando que en todas ellas tenemos, al menos formalmente, una construcción típicamente resultativa. En todos estos casos podríamos considerar, de hecho, que este tipo de oraciones está relacionado con el movimiento figurado, desde el momento en el que el verbo principal de todas ellas es un verbo dinámico (suspender, enclavar, rodear, dominar, situar, flanquear, ubicar). No obstante, en este caso, no existe ningún tipo de movimiento, ni por parte del argumento externo ni por parte del observador. Como vemos en (10), estos ejemplos presentan un objeto (el argumento externo) localizado en un determinado lugar. Lo que se debe explicar, en este caso, es qué aspecto resulta pertinente de cara a la desaparición del movimiento figurado, en contraste con los ejemplos analizados hasta ahora. 14

La presencia de quedar permite enfocar el evento en su punto culminante, de manera que se refuerza el componente resultativo del predicado de estadio. La inferencia de un proceso previo es obstaculizada por la presencia del verbo en el tiempo de presente de indicativo.

154 (10) a. b. c. d. e. f. g. h.

Chapter Six Esta parte del edificio queda parcialmente suspendida El solar está enclavado El perímetro hexagonal está rodeado por un plano La galería está dominada por tres entrepisos El Colegio Público “La Marina” está situado (el edificio) está flanqueado por dos estanques rectangulares El proyecto está ubicado en la ribera norte del rio Mapocho La sala y el teatro se encuentran ubicados en la tercera planta15

La clave de que no se interprete como movimiento figurado en este caso creemos que está en que el rasgo dinámico de estos verbos no se ha borrado, como en ocasiones anteriores, sino que simplemente no está, y no se requiere de la operación de cotejo en FL en ausencia del rasgo dinámico. Esta situación, (la ausencia de rasgos para cotejar que dé resultado a la interpretación estativa), de hecho, es la esperable, de acuerdo a los principios de economía de las derivaciones sintácticas. Del mismo modo, en lo que respecta a la morfología de las propias construcciones, se puede observar la operatividad de principios similares, como la Condición de Panini: cuando existe una situación de competencia para dar lugar a una misma estructura (en este caso, una estructura estativa), se elegirá la forma con una distribución más específica: en este caso, como la presencia de la morfología pasiva en un construcción resultativa ya implica por sí misma la interpretación de la localización, toda operación de estativización alternativa (empobrecimiento de rasgos de la categoría funcional de Tiempo, por ejemplo) se bloquea y no se aplica: la evidencia de que este proceso no se ha producido, es que estas construcciones no admiten una lectura genérica, que para ser obtenida, requeriría de la impersonalización, y de un sujeto controlador—a cotejar—*la galería se está dominada por tres entrepisos. El verbo insertado en la estructura aparece en forma de participio pasivo, por lo que la ausencia del rasgo dinámico está determinada por la propia estructura morfológica. Nótese, a este respecto, que el sintagma introducido por la preposición por, en los ejemplos en los 15 Esta última construcción, típica de textos descriptivos, constituye únicamente una variante enfática de la construcción estativa básica—obsérvese que La sala y el teatro se ubican en la tercera planta es intercambiable. Nos encontramos con una construcción híbrida, en tanto en cuanto la presencia del participio refuerza el componente resultativo/descriptivo típico de las pasivas perifrásticas, pero la presencia de una perífrasis de aspecto continuativo (encontrarse se relaciona con quedar(se), permanecer cuando introducen un complemento predicativo) refuerza el componente atélico/durativo del evento, y, por lo tanto, su reminiscencia con las construcciones con se y las construcciones perifrásticas con ser es mayor que con las de estar, desde esta perspectiva.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

155

que aparece (por un plano, por tres entrepisos, por dos estanques rectangulares, etc.), no introduce el argumento que controla el supuesto movimiento, sino los objetos con los que se relaciona el objeto en su localización.16 Y, de hecho, si dicho sintagma introdujera un argumento con rasgos de volición y control, la oración seguiría siendo estativa (como en El edificio está rodeado por el ejército, donde la oración sigue siendo estativa). En ese sentido, dicho rasgo no debe ser cotejado con el sujeto y como consecuencia no sufre tampoco el proceso posterior de corporeización. Dicho de otro modo, en estas oraciones no encontramos movimiento figurado porque las formas pasivas de los verbos insertados ya no son verbos de movimiento. Por el contrario, las oraciones que aparecen en pasiva con el verbo auxiliar ser (como en (11)), sí mantienen el rasgo de movimiento en su estructura. Nótese que, en este caso, si el argumento introducido por la preposición por tuviera los rasgos de animicidad, volición y control (como en El edificio es ocupado por el ejército), la oración estaría describiendo un evento, no una ubicación. (11) a. El espacio que separa la estructura de los muros es ocupado por una tribuna b. Todos los edificios son recorridos por un espacio interior continuo en cascada

De este modo proponemos que las oraciones pasivas con ser, a diferencia de las resultativas, sí son compatibles con el rasgo dinámico. Dado que en la posición de argumento externo está ensamblado el antiguo objeto, el elemento con el que debe cotejar el rasgo de dinámico el verbo es con el conocido como “complemento agente”, introducido por la preposición por. En los casos que nos ocupan, ejemplificados en (11), dicho rasgo no se ve satisfecho, por lo que se procede al borrado. Del mismo modo que veíamos en el apartado anterior, el significado del núcleo predicativo se circunscribe a los rasgos que quedan una vez borrado el valor de dinámico: (12) Ocupar: [dinámico, lleno de algo] Ocupado por una tribuna: [dinámico, lleno de algo]

16 El trabajo de Morimoto (2001) advierte de que las oraciones resultativas (tipo El lavabo está ocupado) requieren la inferencia de un proceso de movimiento previo y la función de “control” prevalece. Como podemos observar, en nuestros ejemplos no se da ninguna de las dos condiciones, por lo que podemos considerar que se trata de una operación distinta, donde el rasgo dinámico no existe.

156

Chapter Six

No obstante, hay una diferencia entre el borrado del rasgo de dinámico en las oraciones activas y el borrado en las construcciones con ser. En este caso, la morfología pasiva acompaña al borrado de rasgos conduciendo a una estativización más completa del evento, de tal modo que no parece producirse una corporeización del rasgo. En las oraciones de (9) no parece necesario que el observador ocupe ni recorra espacio alguno. La oración es estativa y no hay ya movimiento figurado. La interpretación es lo que podemos denominar Movimiento Implicado.17 Por último, para terminar este apartado sobre estructuras pasivas, quedan por analizar aquellos ejemplos en los que la lectura pasiva se consigue mediante un verbo morfológicamente activo, que concuerda con un sujeto pasivo y está marcado por el signo se. Es la denominada “pasiva con se” que tenemos en ejemplos como los de (13): (13) a. El guardarropa y los lavabos se trasladan al sótano b. Donde se ubican el control de acceso, el guardarropa y el foyer principal

Como se puede apreciar en estos ejemplos, el movimiento de traslado o de ubicación se interpreta de forma literal. El rasgo de dinamismo del verbo se coteja con el argumento ausente. No hay borrado, ni movimiento figurado. El movimiento es real y se interpreta anterior en el tiempo (durante la construcción del edificio). Es, de nuevo, un ejemplo del denominado “movimiento implicado” y constituye una nueva prueba del proceso de empobrecimiento de la categoría funcional de Tiempo. En este caso, como vemos, a pesar de estar ante un Tiempo presente, dicha información no se procesa de modo deíctico, de tal modo que no hay problema en identificarlo con un Tiempo pasado. La forma de presente se reinterpreta como una marca genérica de estatividad, tal y como vimos en un apartado anterior.

17

Entendemos por “movimiento implicado” el anterior y posterior a la escena descrita, necesario para que dicha escena se dé. En el trabajo de Kourtzi y Kanwisher (2000) se observa cómo dicho movimiento implicado (en la visión de fotografías) activa la misma región cerebral que la visión del movimiento (el cortex temporal medial o medial superior) y que dicha activación es automática y se da incluso si no se le pide a los sujetos que imaginen las situaciones anteriores o posteriores a la observada. Un trabajo interesante en este sentido sería comprobar si la lectura de este tipo de oraciones pasivas conlleva la misma activación neuronal.

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

157

6.2. Ensambles de objeto locativo: cuando el sujeto es el Camino por donde discurre el movimiento Este grupo (cf. anexo 6-6) desempeña un rol fundamental, pues hay una distinción de los tipos de sujetos en los enunciados con movimiento ficticio relevante desde el punto de vista del procesamiento cognitivo que está empíricamente avalada por los trabajos de Valenzuela y Rojo (2009): es aquella que diferencia entre sujetos con propiedades de trayectoria (caminos, bosques) frente a sujetos como muros, o paredes—sin propiedades de trayectoria—que son más costosos de procesar.18 Como puede observase en predicados como Los puentes atraviesan la sala de cristal o El sinuoso mobiliario recorre la longitud de la galería, este subgrupo puede ser caracterizado independientemente desde el punto de vista estructural, pues carece sistemáticamente de la presencia de se, por ejemplo, *atravesar(se), *recorrer(se) *ascender(se),19 etc. El grupo se caracteriza, asimismo, por poder seleccionar un doble objeto locativo o un objeto directo más un locativo: Juan atravesó la montaña por el túnel recién construido, de manera que es un objeto locativo el que sufre un proceso de ensamble interno en la posición de sujeto: El túnel atraviesa la montaña. El hecho de que sea un verbo con doble objeto locativo explica la necesidad de que la oración estativa presente un objeto o complemento locativo (Matlock 2004b: 226-227). Así mismo, que el camino ocupe la posición de argumento externo explica todas las restricciones semánticas encontradas (cf. Matlock 2004b: 227 y ss.): que sea un espacio inherentemente rectilíneo, estrecho y largo (como camino), o que potencialmente se pueda 18

Lo esperable en un corpus de movimiento ficticio sería que los sujetos menos costosos de procesar constituyeran el grupo más numeroso. Pero esto no ocurre así. Los verbos que invariablemente seleccionan sujetos que expresan el camino simplemente constituyen un 17% de los ejemplos. Desde el punto de vista de las propiedades sintácticas, sin embargo, los verbos de sujeto-camino se diferencian de los verbos de desplazamiento, como trepar, porque el sujeto no adquiere rasgos de trayectoria como resultado de un proceso de ensamble. De este modo, debemos considerar fuera del subgrupo de verbos de sujeto tema los predicados formados por verbos como trepar o alejarse. Nótese que, en La carretera se aleja, la carretera, en este caso, aunque tiene propiedades de trayectoria, no refiere al lugar por el que transcurre el movimiento: ocupa la posición sintáctica un posible actor de dicho movimiento. 19 A un objeto locativo difícilmente se le puede atribuir el rol de un paciente/afectado por la acción de un sujeto y, por lo tanto, las nociones de cambio y control, que son determinantes para la presencia de se, no se encuentran operativas.

158

Chapter Six

entender de modo rectilíneo, estrecho y largo (como lago). De hecho, si el argumento externo no cumple con esas condiciones impuestas por el papel temático, la interpretación de la oración necesariamente será de movimiento real. Consideremos las oraciones de (14): (14) a. Una escalera atraviesa el ingreso b. Una mesa atraviesa el ingreso c. Una mesa diminuta atraviesa el amplio ingreso

En la oración de (14a), la escalera cumple los requisitos semánticos impuestos para ser el camino por el que discurre el movimiento, de tal modo que se interpreta que se ha producido el proceso de ensamble y por ende la estativización del evento. Dicho de otro modo, al tener un argumento externo-camino, el rasgo de dinámico del verbo se borra y pasa al observador, que es el que, con sus movimientos oculares, sigue el camino de la escalera y atraviesa la sala denominada ingreso. Algo similar ocurre con la oración de (14b). A pesar de que la mesa difícilmente puede interpretarse como un camino, el lector tiende a interpretar que esta es lo suficientemente extensa y alargada como para interpretarla como un camino por el que los movimientos oculares atraviesan el ingreso. La estativización de la oración se produce al admitirse el ensamble interno. Pero veamos lo que ocurre con la oración de (14c). En ella, los rasgos semánticos incorporados a los sintagmas (tanto a la mesa como al ingreso) hacen incompatible considerar al argumento externo como un camino por el que los movimientos oculares atraviesan el espacio. De este modo, el argumento externo no puede interpretarse como un camino y la interpretación de (14c) es de movimiento real: ‘una diminuta mesa atraviesa, moviéndose (quizá lleve ruedas), el amplio ingreso’.

6.3. Enunciados que expresan relaciones de continentecontenido Para terminar este apartado, faltan por analizar los enunciados ejemplificados en el anexo 6-8 que expresan relaciones de continentecontenido. En ellos, se produce un ensamble interno por el que el locativo se inserta en la posición de argumento externo. La diferencia con el epígrafe anterior es que, en esta ocasión, los verbos son causativolocativos, con el esquema semántico ‘hacer que algo esté dentro de algo’. En nuestro corpus solo hemos encontrado las cinco oraciones que presentamos en (15):

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

159

(15) a. La geometría que aglutina las distintas intervenciones b. La nueva construcción agrupa una estación de ferrocarril, un centro comercial, un centro cultural y un centro polideportivo c. La nave superior o “capilla catedral” concentra la mayor parte de (...) d. Un volumen rectilíneo que contiene la zona de trabajo e. Mediante una rampa que envuelve la caja escénica

Como vemos, en todas estas oraciones, en la posición de argumento externo aparece el locativo en cuyo interior termina el objeto que se mueve (objeto interno). De ahí que el sujeto reensamblado tenga que cumplir el requisito semántico de ser un potencial contenedor. En caso contrario, se interpretaría o como movimiento real (‘Juan envuelve la caja’) o como metafórico (‘Juan aglutina distintas funciones’). Por otra parte, hemos de admitir que en las oraciones de (15) no se da un verdadero movimiento figurado, sino un tipo distinto de movimiento que ya ha sido mencionado en este trabajo en varias ocasiones: el movimiento implicado. Así, para que se pueda dar la escena estática representada en (15), todo el mundo entiende que se ha producido necesariamente un movimiento anterior.

7. Conclusiones En este trabajo hemos presentado los resultados del análisis de un conjunto de oraciones estativas con verbos de movimiento extraídas de un corpus de reseñas de arquitectura. Fruto de este trabajo podemos llegar a las siguientes conclusiones. En primer lugar, no todas las oraciones estativas con verbo de movimiento dan como resultado un movimiento ficticio. En ocasiones, el resultado es lo que hemos denominado “movimiento implicado”, que consiste en la necesidad en FL de que se haya producido un movimiento anterior al Tiempo de la oración, cuya consecuencia es la situación estativa descrita. Dicho movimiento implicado aparece cuando la construcción es pasiva (morfológica o al menos sintácticamente) y cuando se ha producido un ensamble con el locativo meta de un verbo causativo-locativo. En segundo lugar, hemos comprobado que el denominado “movimiento ficticio” aparece en tres tipos de contextos sintácticos distintos: (i) en sujetos que se interpretan como el objeto que simula el movimiento, pero que no se pueden mover; (ii) en sujetos que se interpretan como la causa de un movimiento inducido, pero que no tienen control y (iii) en sujetos que se interpretan como el camino por el que discurre el movimiento.

160

Chapter Six

En los dos primeros casos, hemos propuesto que el movimiento ficticio es el resultado de un proceso imperfecto de cotejo de rasgos entre el verbo y el sujeto, lo que hace que el rasgo del verbo de “dinámico” no pueda pasar a FL. En estas ocasiones, la oración se interpreta a través de los rasgos que quedan en V tras el proceso de borrado. En el caso de que no queden rasgos (piénsese en el verbo mover), el movimiento se interpreta de forma real y no se produce una estativización del evento. Por último, el rasgo dinámico que no puede pasar a FL pasa a ser interpretado como un rasgo del sujeto, ligado a los movimientos oculares de este. Por su parte, en los casos de ensamble con el Camino, el sujeto requiere de una serie de rasgos semánticos que le permitan interpretarse como tal. En caso contrario, la oración se interpreta de forma dinámica y el sujeto pasa a concebirse como el objeto que se mueve (como en La mesa diminuta atraviesa el amplio Hall). Los resultados de este estudio confirman así otros trabajos semánticos previos sobre el movimiento figurado y tratan de dar una explicación sobre la naturaleza de los condicionantes semánticos de este tipo de oraciones.

Bibliografía Caballero, R. 2006, Re-viewing space. Figurative language in architects’ assessment of built space, Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter Caballero, R. e I. Ibarretxe-Antuñano en prensa, And yet They DON’T Move: A Genre Approach to Metaphorical Motion, Berlín/Nueva York: Mouton de Gruyter Cacciari, C., N. Bolognini, I. Senna, M. C. Pellicciari, C. Miniussi y C. Papagno 2011, “Literal, fictive and metaphorical motion sentences preserve the motion component of the verb: a TMS study”, Brain and Language 119, 149-157 Carston, R. 1998, “Informativeness, relevance and scalar implicature”, R. Carston y S. Uchida (eds.) Relevance Theory: Applications and Implications, Amsterdam/Filadelfia: John Benjamins, 179-238 —. 2000, “Explicature and Semantics”, UCL Working Papers in Linguistics 12, 1-44 Chaterjee, A. 2008, “The Neural Organization of Spatial Thought and Language”, Seminars in Speech and Language 29 (3), 226-238 Chomsky, N. 1995, The Minimalist Program, Cambridge, Mass.: MIT Press Escandell Vidal, V. y M. Leonetti 1997, “Categorías funcionales y semántica procedimental”, (eds.) Actas del Congreso Internacional de

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

161

Gramática, Universidad de la Laguna, Madrid: Ed. Clásicas (Vol. 1), 363-378 Jiménez Delgado, J. M. y R. Martínez Vázquez 2011, “Verbos de movimiento virtual en griego antiguo”, Emérita. Revista de Lingüística y Filología Clásica LXXIX, 277-300 Johnson, M. 1987, The Body in the Mind. The bodily Basis of Meaning, Reason and Imagination, Chicago: University of Chicago Press Kosslyn, S. M. 1987, “Seeing and Imagining in the Cerebral Hemispheres: a Computational Approach”, Psychological Review 94 (2), 148-175 Koster, J. 2007, “Structure preservingness, internal merge, and the strict locality of triads”, S. Karimi, V. Samiian y W. K. Wilkings (eds.) Phrasal and Clausal Architecture: Syntactic derivation and interpretation, Amsterdam/Filadelfia, 188-205 Kourtzi, Z. y N. Kanwisher 2000, “Activation in Human MT/MST by Static Images with Implied Motion”, Journal of Cognitive Neuroscience 12 (1), 48-55 Langacker, R. W. 1987, Foundations of Cognitive Grammar, Volume 1, Theoretical Prerequisites, Stanford: Stanford University Press Leonetti, M. y V. Escandell-Vidal 2004, “Semántica conceptual / Semántica procedimental”, M. Villayandre Llamazares (ed.) Actas del V Congreso de Lingüística General: León 5-8 de marzo de 2002, Madrid: Arco, 1727-1738 Matlock, T. 2004a, “Fictive Motion as Cognitive Simulation”, Memory and Cognition 32 (8), 1389-1400 Matlock, T. 2004b, “The Conceptual Motivation of Fictive Motion”, G. Radden y R. Dirven (eds.) Motivation in grammar, Amsterdam: John Benjamins. 221-248 Matlock, T. y D. C. Richardson 2004, “Do eye movements go with fictive motion?”, Proceedings of the Annual Conference of the Cognitive Science Society 26, 909-914 Matlock, T. y T. Bergmann en prensa, “Fictive Motion”, E. Dabrowska y D. Divjak (eds.) Mouton Handbook of Cognitive Linguistics, Berlín: Mouton de Gruyter Matsumoto, Y. 1996, “Subjective motion and English and Japanese Verbs”, Cognitive Linguistics 7(2), 183-226 Méndez Dosuna, J. 2009, “Movimiento ficticio en griego antiguo: tras las huellas del viajero (in)visible”, Revista Española de Lingüística 39 (1), 5-32 Morimoto, Y. 2001, Los verbos de movimiento, Visor: Madrid

162

Chapter Six

NabalónVillagra, C. 2012, “Espacio, lenguaje y cognición: bases neurales de las representaciones espaciales lingüísticas y no lingüísticas y sus interconexiones”, ms., Universidad de Chile Ouhalla, J. 1991, Functional Categories and Parametric Variation, Londres: Routledge Richardson, D. C. y T. Matlock 2007, “The integration of Figurative Language and Static Depictions: an Eye Movement Study of Fictive Motion”, Cognition 102, 129-138 Romero, J. O. 2010, “El tiempo verbal en la interpretación de enunciados”, Pragmalinguistica 18, 130-144 Spivey, M. J. y D. C. Richardson 2008, “Language Embedded in the Environment”, P. Robbins y M. Aydede (eds.) The Cambridge Handbook of Situated Cognition, Cambridge: Cambridge University Press, 383-400 Talmy, L. 1983, “How Language structures Space”, H. L. Pick y L.P. Acredolo (eds.) Spatial Orientation. Theory, Research and Application, Nueva York/Londres: Plenum Press, 225-282 Tsujimura, N. 2001, “A constructional Approach to stativity in Japanese”, Studies in Language 25 (3), 601-629 Tucker, R. 2010, “Implicatures of Motion: Prepositions and Fictive Motions”, disponible en http://www.acsu.buffalo.edu/~randituc/SemFinal.pdf Valenzuela, J. y A. Rojo 2009, “Fictive Motion in Spanish: travellable, non-travellable and path-related manner information”, J. Valenzuela, A. Rojo y C. Soriano (eds.) Trends in Cognitive Linguistics: theoretical and applied Models, Francfort: Peter Lang, 244-260 Valenzuela, J., I. Ibarretxe-Antuñano y J. Hilferty 2012, “La semántica cognitiva”, I. Ibarretxe-Antuñano y J. Valenzuela (dirs.), Lingüística Cognitiva, Barcelona: Anthropos, 41-68

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

163

Anexo 6-1. Verbos implicados en este estudio20 Abrazar (2), Abrir (45), Acercar (2), Acometer (1), Acomodar (4), Acompañar (7), Adelantar (1), Adentrar (2), Adosar (2), Aglutinar (2), Agrupar (2), Albergar (1), Alcanzar (1), Alejar (2), Alinear (3), Alternar (2), Alzar (6), Amoldar (2), Aparecer (12), Apoyar (6), Aproximar (2), Arrancar (4), Arrojar (1), Ascender (6), Asentar (7), Atravesar (23), Avanzar (1), Bajar (1), Bordear (3), Buscar la postura (2), Cambiar de posición (1), Cerrar (1), Circundar (1), Colgar (2), Colonizar (3), Combar (1), Comenzar su trazado (1), Concentrar (3), Concurrir (1), Conducir (13), Congregar (1), Contener (1), Continuar (3), Converger (4), Correr (2), Cortar (2), Costear (1), Crecer (1), Cruzar (12), Curvar (5), Dar paso (1), Dejar en (1), Dejar pasar (1), Derramar (2), Desaparecer (3), Descansar (3), Descender (8), Desembocar (2), Desenvolver (1), Deslizar (4), Desperezar (1), Desplazar (5), Desplegar (11), Desviar (1), Dirigir (2), Discurrir (10), Disponer (23), Distribuir (2), Doblar (1), Dominar (1), Elevar (19), Emanar (1), Emerger (12), Emplazar (1), Encajar (1), Enclavar (1), Encontrar (3), Engarzar (2), Enrollar (1), Enroscar (2), Entrelazar (2), Envolver (9), Erguir (2), Erigir (1), Escalonar (1), Esponjar (2), Estallar (1), Estar (1), Estirar (1), Expandir (1), Extender (33), Flanquear (5), Flotar (8), Fluir (2), Fugar (1), Fundir (4), Ganar terreno (1), Girar (5), Gravitar (3), Guiar (3), Hundir (1), Inclinar (1), Incorporar (3), Insertar (1), Instalar (1), Interceptar (1), Interponer (3), Interrumpir (1), Intersectar (1), Introducir (4), Invadir (2), Invertir (1), Ir (2), Irrumpir (3), Lanzar (2), Levantar (13), Llegar (2), Llevar (6), Mover (3), Nacer (1), Ocupar (38), Partir (10), Pasar (2), Pender (1), Penetrar (7), Pivotar (2), Planear (1), Plegar (3), Posar (1), Posicionar (1), Presentar (1), Prolongar (11), Proseguir (1), Proyectar (11), Rebotar (1), Recaer (1), Recorrer (23), Reorientar (1), Repartir (2), Replegar (2), Reposar (1), Rodear (31), Salir (1), Salvar (4), Seguir (3), Separar (5), Situar (46), Sobrepasar (1), Sobresalir (3), Sobrevolar (1), Solapar (2), Soportar (1), Subir (1), Suceder (4), Sumergir (2), Superponer (3), Surgir (9), Suspender (3), Terminar (3), Trasportar (1), Trasladar (1), Trepar (1), Ubicar (38), Verter (1), Volar (4), Volcar (6), Zambullir (1)

Anexo 6-2. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento sin ensamble interno21 Adentrar (2): El segundo se adentra en el paisaje, Alcanzar (1): El tratamiento alcanza hasta el espacio, Aparecer (12): Un jardín que aparece en la parte más elevada, Buscar la postura (2): La arquitectura busca su postura más cómoda, Colonizar (2): La algarabía de tiendas que irremediablemente coloniza las terminales, Comenzar su trazado (1): Una rampa que comienza su trazado, 20

Entre paréntesis se especifican el número de enunciados en los que aparecen estos verbos 21 En cada uno de ellos especificamos el número de oraciones de este tipo en el que aparece y presentamos una de ellas como ejemplo.

164

Chapter Six

Concurrir (1): En el que concurren una rampa y un paseo peatonal, Converger (4): Adonde convergen todos los niveles interiores, Crecer (1): La segunda torre que crece, Desaparecer (3): La estructura desaparece en su interior, Desembocar (2): Dos accesos desembocan en un vestíbulo común, Desperezar (1): Volúmenes que se desperezan, Emanar (1): Seis conexiones emanan de la espiral, Emerger (12):Tres volúmenes que emergen sobre el jardín elevado, Encontrar el paso (1): Micropilotes entubados encuentran su paso perforando las ruinas, Fluir (2): Espacios que fluyen, Fugar (1): Retiros que fugan hacia el mar, Ganar terreno (1): El escenario gana terreno hacia el interior de la sala, Gravitar (3): Cubierta abovedada que gravita sobre las prensas, Ir (2): espacios claramente demarcados que van desde la calle, Irrumpir (3): Elementos-mueble que irrumpen, Llegar (3): Un pequeño parque que llega hasta la alineación, Nacer (1): Los brazos que nacen de la entrada principal, Ocupar (35): Este podio ocupa todo el solar, Partir (10): Una sección, a modo de cuña, parte de la orilla, Pivotar (2):Como artefacto que pivota en torno a su núcleo central, Planear (1): En el nivel superior (…) planea un pesado fortín de hormigón terroso, Rebotar (1): Como en la promenade nerviosa de la embajada berlinesa, que rebota, Recaer (1): Dos zonas: la de patios y huerta, a la que recaen las aulas, Salir (1): El frente curvado y el bloque rectangular (…) salen al encuentro, Sobrepasar (1): Cuyo remate sobrepasa, Sobresalir (3): La cubierta central que sobresale, Sobrevolar (1): El resto sobrevuela el desnivel, Suceder (4): Las franjas transparentes que se suceden en la cubierta, Surgir (9): La vivienda surge como un espacio único, Trepar (1): Árboles que trepan por una escarpada colina, Volar (4): Formas curvas que vuelan

Anexo 6-3. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento, con ensamble interno, voz activa y presencia de SE Abrir (44): Estas habitaciones se abren hacia el jardín, Acercar (1): Los espacios-plaza, a medida que se acercan al volumen central (...), Acomodar (3): El interior se acomoda a ello, Adelantar (1): Cuerpos que se adelantan, Adosar (2): El polideportivo se adosa al estadio, Agrupar (1): Todos los apartamentos se agrupan en una banda periférica, Alejar (2): A medida que se aleja, Alinear (3): Uno de sus brazos se alinea, Alzar (6): A continuación se alza una torre de seis alturas, Amoldar (2): La rampa de entrada de mercancías se amolda al cuerpo del auditorio, Apoyar (5): La sala y su cubierta se apoyan en pilares, Aproximar (2): El edificio y el terreno se aproximan, Asentar (7): El museo se asienta en el solar de una antigua residencia, Combar (1): (una piel suspendida que puede) combarse, Concentrar (1): Todas las circulaciones del edificio se concentran en la crujía opuesta, Congregar (1): se congregan las aberturas, Curvar (5): Su cubierta se curva ligeramente, Derramar (2): como la escalinata principal, que se derrama, Desenvolver (1): Las circulaciones del edificio se desenvuelven a partir del atrio principal, Deslizar (4): (bloques) que se deslizan uno sobre otro, Desplazar (4): El edifico se desplaza, Desplegar (10): Sobre el aparcamiento se

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

165

despliega una terraza publica, Desviar (1): Luego se desvía, Dirigir (1): una pequeña explanada que se dirige, Disponer (23): En el lado opuesto se dispone el vestíbulo, Distribuir (2): la planta sótano, en torno al cual se distribuyen perimetralmente las dependencias, Doblar (1): una lámina que se dobla, Elevar (18): La caja del escenario se eleva, Emplazar (1): Esta casa de playa se emplaza en Playa Bonita, Encajar (1): [el patio] (…) se encaja en el mismo con naturalidad, Encontrar (2): Al oeste de los cines se encuentran tres plazas públicas, Engarzar (2): corredor en el que se engarzan las aulas, Enrollar (1): una escalera amplia se enrolla, Enroscar (2): el espacio público se enrosca en torno al patio, Entrelazar (2): (una hoja con otra) que en sección se entrelazan como una cremallera, Erguir (3): (la pieza) se erige en hito, Escalonar (1): una serie de espacios se escalonan bajo la pendiente de la cubierta, Esponjar (1): El reducido espacio de cada unidad de habitación se esponja, Estirar (1): y (volúmenes) que (…) se estiran, Expandir (1): Esta zona de día, que se expande en toda la profundidad de la vivienda, Extender (30): El puente en voladizo se extiende, Fundir (4): la gran estructura, que se funde visualmente con el entorno, Hundir (1): los edificios se hunden, Inclinar (1): forma un caparazón de arcos transversales en acordeón que se van inclinando progresivamente hacia los extremos, Incorporar (3): La piscina se incorpora a la casa, Insertar (1): hacen de este un programa que se inserta con dificultad en la ciudad, Instalar (1): la edificación se instala, Interponer (3): entre las que se interpone un módulo dormitorio, Introducir (2): cuyo pavimento se introduce en la iglesia, Invertir (1): que los ángulos formados por los lados del hexágono se invierten, Lanzar (1): Desde esta se lanza una suave rampa hasta el vestíbulo, Levantar (11): La Biblioteca se levanta en dos plantas, Plegar (3): seis planos verticales de hormigón armado que se pliegan, Posar (1): El Museo de Literatura Moderna (LiMo) se posa sobre una colina, Presentar (1): Se presenta el solar, Prolongar (9): El ala sur se prolonga hacia levante, Proyectar (11): La vivienda se proyecta a lo largo del solar, Reorientar (1): El edificio se reorienta, Repartir (2): Las escaleras, ascensores e instalaciones sanitarias se reparten a lo largo de la galería de distribución, Replegar (2): un territorio “vampirizado” por coches (…) se repliega, Rodear (1): La cubierta se rodea, Separar (5): (un primer edificio) se separa del segundo, Situar (44): Sobre el agua se sitúa el edificio, Solapar (2): Otra pieza se solapa a este, Sumergir (2): la casa se sumerge y emerge, Superponer (3): los suelos se superponen como planos, Ubicar (33): Este lote se ubica en esquina, Volcar (6): las casas se vuelcan al jardín, Zambullir (1): balcón, cuyo piso se oculta, se zambulle

Anexo 6-4. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento, con ensamble interno, voz activa en ausencia de SE Acometer (1): Las diversas partes del programa acometen transversalmente, Arrancar (4): Otra escalera que arranca de la piscina, Ascender (6): Dos escaleras enfrentadas ascienden al vestíbulo, Bajar (1): Los programas de la

166

Chapter Six

vivienda bajan a la cota +0,00, Cambiar de posición (1): (esta zona..) cambia de posición planta a planta, Colgar (2): losa que cuelga sobre la cabeza de los transeúntes, Descender (8): La escalera que desciende, Estallar (1): El plano base principal estalla, Girar (5): Una tribuna que gira, Subir (1): Los conductos de ventilación que suben, Terminar (3): [dos edificios alargados] terminan casi al nivel del suelo, Verter (1): Los espacios, por otro lado, vierten hacia…

Anexo 6-5. Enunciados cuyo sujeto es el tema que simula el movimiento, con ensamble interno, voz pasiva Colonizar (1): el volumen de hormigón de la sala de conciertos se coloniza con escaleras, rampas y pasarelas, Dominar (1): la galería está dominada por tres entrepisos, Enclavar (1): El solar está enclavado, Flanquear (2): (el edificio) está flanqueado por dos estanques rectangulares, Interceptar (1): (Las exhibiciones y las sendas públicas) se interceptan, Ocupar (5): la mayor parte del terreno está ocupado, Posicionar (1): la cocina se posiciona […] en un nivel intermedio, Recorrer (3): El atrio es recorrido, Rodear (1): estructura metálica cuyo perímetro hexagonal está rodeado por un plano, Situar (3): El nuevo Guthrie está situado, Suspender (3): Esta parte del edificio queda parcialmente suspendida, Trasladar (1): El guardarropa y los lavabos se trasladan al sótano, Ubicar (6): El proyecto está ubicado en la ribera norte del rio Mapocho

Anexo 6-6. Enunciados cuyo sujeto es el camino por el que discurre el movimiento Abrazar (1): Una tapia que abraza, Acompañar(7): dos fachadas que la acompañan, Atravesar (22): escalera que atraviesa el ingreso, Avanzar (1): (dos volúmenes sólidos) avanzan sobre el cuerpo de cristal, Bordear (3): calles que bordean el solar, Circundar (1): una tribuna perimetral que a la manera de un teatro circunda la nave, Continuar (3): Una plaza que continua, Correr (2): una zona que corre paralela a la calle Storkower, Cortar (2): El edificio corta la montaña, Costear (1): paralelamente al sendero que costea, Cruzar (12): Un puente peatonal, que cruza la Rheinferroad, Discurrir (10): tras esta fachada discurre una galería-corredor, Intersectar (1): una avenida y un paseo peatonal que la intersectan, Pasar (2): [dos edificios alargados] pasan por debajo del Sverinsbridge, Penetrar (7): rampa que penetra en el solar, Proseguir (1): (una rampa) prosigue, Recorrer (20): la carretera que recorre la orilla, Rodear (29): dos avenidas que rodean el solar, Seguir (3): La pared sur del Auditorio sigue el trazado de la calle

Procesos Sintácticos en el Movimiento Ficticio en Español

167

Anexo 6-7. Enunciados cuyo sujeto es la causa del movimiento figurado Alternar (2): (todos los edificios) alternan sus entradas de público y carga, Abrir (2): una espiral contemporánea que abre una pluralidad de direcciones, Acercar (1): (la Calle Vertical se abre lo que)la acerca al complejo, Acomodar (1): una estructura abovedada que acomoda al resto de los programas, Apoyar (1): una loggia que apoya sus cerramientos laterales sobre la plataforma de granito, Arrojar (1): [un sistema de quiebrasoles verticales] que arrojan al interior de estos recintos unas sombras verticales, Cerrar (1): cierra el patio por su cara norte, Conducir (13): el acceso principal que conduce directamente a la barra, Dar paso (1): el muro de hormigón que da paso, Dejar en (1): (plataformas) que nos dejan en el jardín, Dejar pasar (1): Solo unas pequeñas zonas de cristal transparente dejan pasar algunas visiones, Desplazar (1): a las boutiques de las marcas de moda, los Gucci, Prada o Armani que han desplazado a los grandes almacenes, Desplegar (1): árboles (…) como robles o arces, despliegan su frondosidad, Dirigir (1): El distribuidor dirige la casa, Elevar (1): una monumental obra (…) que eleva sus dos tribunas enfrentadas en el marco abrupto, Esponjar (1): La altura generosa de los techos (…) esponjan el escaso espacio disponible, Extender (3): la plataforma(..) extiende por los tres niveles una alta biblioteca traslucida de vidrio esmerilado, Flanquear (3): Dos grandes paredes luminosas que flanquean los palcos, Guiar (3): son su forma y el descubrimiento (…) los que guían el recorrido de los peatones, Interrumpir (1): las hendiduras verticales (…) interrumpen la constancia de las fachadas, Introducir (2): losas que introducen la vegetación en las plantas superiores, Invadir (2): el salón es un bloque sólido de travertino que invade, Lanzar (1): (El plano base) lanza grandes losas, Levantar (2): la sede del departamento de transportes de California, que levanta sus 13 plantas, Llevar (6): La escalera lleva a la terraza común del edificio, Prolongar (1): un espacio verde prolonga el auditorio, Proyectar (1): como la superestructura de un transatlántico, que proyecta la masa, Salvar (4): Una serie de puentes y pasarelas salvan el espacio de la plaza, Transportar (1): Los accesos nos transportan a otra geografía

Anexo 6-8. Enunciados que expresan relaciones de continente-contenido Aglutinar (2): La geometría que aglutina las distintas intervenciones, Agrupar (1): La nueva construcción agrupa una estación de ferrocarril, un centro comercial, un centro cultural y un centro polideportivo, Concentrar (2): La nave superior o “capilla catedral” concentra la mayor parte de, Contener (1): un volumen rectilíneo que contiene la zona de trabajo, Envolver (9): mediante una rampa que envuelve la caja escénica

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.