2011: TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA REGIÓN DE MADRID DURANTE EL III MILENIO A. C. EL REFERENTE DEL YACIMIENTO DE CAMINO DE LAS YESERAS. MADRID. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID, 07/2011. ISBN 84-922344-5-8

June 19, 2017 | Autor: P. Ríos Mendoza | Categoría: RECINTOS DE FOSOS
Share Embed


Descripción

Este trabajo es el resultado de la revisión de la Tesis Doctoral del mismo nombre leída en la Universidad Autónoma de Madrid en octubre de 2010, dirigida por Concepción Blasco Bosqued y Javier Beana Preysler.

Fotografía de portada: vista aérea de los recintos de fosos de Camino de las Yeseras, por Argea Consultores, S.L. Fotografía de contraportada: vista general del recinto excéntrico de Camino de las Yeseras, por Argea Consultores, S.L.

ISBN: 84-922344-5-8 Depósito Legal: M-31838-2011

Copyright: la autora

Manero Digital, S.L Madrid, 2011.

PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO DE MADRID / 7

TERRITORIO Y SOCIEDAD EN LA REGIÓN DE MADRID DURANTE EL III MILENIO A C EL REFERENTE DEL YACIMIENTO DE CAMINO DE LAS YESERAS

PATRICIA RÍOS MENDOZA

LUGAR Y FECHA DE EDICIÓN: MADRID, JULIO DE 2011

Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio AC: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………..……..………………………….………………...……… 1. CAPÍTULO 1. LA INVESTIGACIÓN DEL CALCOLÍTICO MADRILEÑO. 1.1 INTRODUCCIÓN …………………………………………………………...…….…………….. 7. 1.2 ETAPA INICIAL. LOS FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN: DESDE LOS INICIOS HASTA MEDIADOS DE LOS AÑOS 90 ………………………………...………….. 10. 1.3 EL DESARROLLO DE LOS NUEVOS PARADIGMAS TEÓRICOS: DE MEDIADOS DE LOS AÑOS 90 AL FIN DEL SIGLO ……….………...……………………………...……….. 29. 1.4 LA ‘REVOLUCIÓN EMPÍRICA’: LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO XX………….... 43. 1.5 ESTADO DE LA CUESTIÓN ……………………………………………………………...…. 52.

CAPÍTULO 2. EL MEDIO FÍSICO. RECURSOS BIÓTICOS Y ABIÓTICOS DEL III MILENIO AC EN LA REGIÓN DE MADRID. 2.1. INTRODUCCIÓN ………………………………………………….………...........…..………. 56. 2.2. MEDIO FÍSICO Y RECURSOS ABIÓTICOS ………………………...………………..….. 58. 2.2.1. El Clima ……………………………………………………....………………...….. 58. 2.2.2 Relieve, geomorfología y geología ……..…...……………..……………………. 62. 2.2.3. Litología o recursos minerales ………………….…………...………………….. 65. 2.2.4. Los suelos …………………………….………………...……………………….…. 82. 2.2.5. Las vías de comunicación ………………………....................……….…………. 88. 2.3. RECURSOS BIÓTICOS: LA COBERTURA VEGETAL Y LA FAUNA SILVESTRE .…88.

Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio AC: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

2.3.1. Recursos vegetales ………………….………………...……………………….…. 88. 2.3.2. La fauna silvestre ………………………....................……….………………….... 96.

CAPÍTULO 3: EL REGISTRO CONOCIDO: LOS YACIMIENTOS CALCOLÍTICOS DE LA REGIÓN DE MADRID. CARACTERÍSTICAS Y ANÁLISIS DE LOS DATOS. 3.1. EL ESTADO DEL REGISTRO: PROCEDENCIA Y VALORACIÓN DE LOS DATOS. CONDICIONAMIENTOS DEL REGISTRO …………………………………..……………… 100. 3.2. LOS YACIMIENTOS ………………………………………………………………………… 107. 3. 3. EL ANÁLISIS DE LOS DATOS …………………………………………………………… 183. 3.3.1. La extensión de los poblados ………………………………………………….. 183. 3.2.2. Los campos de hoyos …………………………………………………………… 186. 3.2.3. Los recintos de fosos ………………………………………………………….… 190. 3.3.4. Las cabañas …………………………………………………………………….… 222. 3.3.5. Los Hoyos o fondos ………………………………………………………..……. 241. 3.3.6. Depósitos singulares de fauna ………………………………………..……….. 245. 3.3.7. Los enterramientos ……………………………………………………………… 252. 3.3.8. El registro mueble: los materiales …………………………………..………… 289. 3.3.8.1. La cerámica. 3.3.8.2. La industria lítica tallada. 3.3.8.3. La industria lítica pulimentada y abrasionada. 3.3.8.4. La industria ósea. 3.3.8.5. La metalurgia del cobre. 3.3.8.6. La metalurgia del oro. 3.3.8.7. Objetos de adorno y otros objetos singulares. 3.3.9. Dataciones numéricas (C14 y TL). Aproximación cronocultural………….. 312.

Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio AC: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

CAPÍTULO 4. EL YACIMIENTO DE CAMINO DE LAS YESERAS: DE EXCEPCIÓN A EJEMPLO 4.1. LAS EXCAVACIONES Y EL ESTUDIO DEL YACIMIENTO……………………....….. 321. 4. 2. SITUACIÓN Y EXTENSIÓN DEL ASENTAMIENTO CALCOLÍTICO …………….. 338. 4.2.1. Ubicación …………………………………………..…….………………………. 338. 4.2.1. Extensión ……………………………………………...………………..………… 352.

EL POBLADO. TIEMPO Y ESPACIO. 4.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y CRONOLÓGICA ………………………...…….………. 353. 4.3.1. El sur del poblado ………………………………………………..……...……… 356. 4.3.2. El oeste del poblado …………………………………………………………….. 362. 4.3.3. El norte del poblado ……………………………………………………..……… 365. 4.3.4. El este del poblado ……………………………………………………..……….. 366. 4.3.5. El centro del poblado ……………………………………………………..…….. 369. 4.4. LOS FOSOS ………………………...…………………………………….…...………………. 372. 4.4.1. Descripción de los recintos y relaciones cronoestratigráficas …….…….… 375. 4.4.2. La dinámica de uso ………………...………………………………..……. 389. 4.5. ÁREAS DE TRABAJO. TALLERES ……...……………………………………..………….. 391. 4.5.1. Área de talla especializada: producción de puntas de flecha .…………..… 391. 4.5.1.1. Introducción. 4.5.1.2. Estudio de la cadena operativa. 4.5.1.3. Misse en forme. 4.5.1.4. Interpretación. 4.4.2. Evidencias de un área de producción metalúrgica …………………………. 410. 4.6. LAS CABAÑAS ………………………………………………………...………….…………. 414. 4.6.1. La cabaña A09 E02 a modo de ejemplo ……………...…………………..…… 425.

Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio AC: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

4.7. LA ZONA CENTRAL ……………………………………..…………………….…………… 434. 4.8. HOYOS Y OTRAS ESTRUCTURAS DOMÉSTICAS COMPLEMENTARIAS DE USO DOMÉSTICO ……………………………………………...…………………………………….… 437. 4.9. EL MUNDO FUNERARIO ………………………………………….……………..…...…… 441. 4.9.1. Los enterramientos no campaniformes …………………………...…………. 444. 4.9.1.1. Enterramientos colectivos - múltiples. 4.9.1.2. Enterramientos dobles e individuales. 4.9.2. Los enterramientos campaniformes ………………………………….……….. 463. 4.9.2.1. Fosas funerarias A-21. 4.9.2.2. Área funeraria 1. 4.9.2.3. Área funeraria 2. 4.9.2.4. Área funeraria 3. 4.9.3. La dieta de los habitantes de Camino de las Yeseras …….…………...……. 488. 4.10. DEPÓSITOS SINGULARES ………………….……...……………………………….…… 495. 4.11. ALGUNOS DATOS SOBRE LOS RESTOS MUEBLES: INDUSTRIALES Y BIOLÓGICOS …………………………………………………….………………...………...…… 500. 4.4.1 La industria lítica tallada ………………...……………………………...……… 500. 4.4.2. La industria lítica pulimentada, piqueteada, abrasionada ……………….... 509. 4.4.3. La Cerámica …………………………………………..………………………….. 517. 4.4.4. La metalurgia del cobre ………………………………………………………… 536. 4.4.5. La orfebrería áurea …………………………………………...…………………. 542. 4.4.6. La industria ósea ……………………………………………………………...…. 546. 4.4.7. Los objetos de marfil …………...………………………………………………. 552. 4.4.5. Fauna ………………………………………………………..……………..……… 554. 4.12. INTERPRETACIÓN: CAMINO DE LAS YESERAS, UN ESPACIO PARA VIVOS Y MUERTOS …………………………………………………………………………………………. 557.

CAPÍTULO 5. LA OCUPACIÓN DEL TERRITORIO DURANTE EL III MILENIO AC EN MADRID 5.1. DISTRIBUCIÓN DE LOS YACIMIENTOS ……………………………………………….560.

Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio AC: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

5.2. ANÁLISIS DE CAPTACIÓN DE RECURSOS ……………..…...………………......…… 573. 5.4. CONSIDERACIONES SOBRE EL MODELO DE OCUPACIÓN …...……………..….. 581.

6. DISCUSIÓN ..…………….……………………………..………………………………………. 585. 7. CONCLUSIONES FINALES ………………………...…………………………...…………… 587. 8. BIBLIOGRAFÍA …………………………………………………….…………...……………… 610. 9. ÍNDICE FIGURAS …………………………….………...…………………………...………… 656. 10. ÍNDICE DE TABLAS ………………………………………………………………………..... 689. 11. ÍNDICE DE GRÁFICOS ……………………………………………………..………………. 691. AGRADECIMIENTOS ……………………………….……...…………………………………….…. i.

INTRODUCCIÓN

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN

«Todo arqueólogo sabe en su foro interno por qué excava. Excava (…) para que los muertos puedan vivir de nuevo, para que lo pasado no se haya perdido para siempre» (I. Plathaus: “Virtualmente inmortales. El inconsciente más allá de las excavaciones” 1)

Cuando hace 4 años abordaba el estudio de este yacimiento en mi trabajo de doctorado, ilusionada y afortunada por vivir cambios y mejoras en el conocimiento del registro madrileño, no imaginaba hasta qué punto iba a trascender este cambio que vivíamos en primera persona con la excavación de Camino de las Yeseras. En los años anteriores yacimientos como Gózquez, Fuente de la Mora, Las Matillas o el propio Camino de las Yeseras en sus primeras campañas, habían sacado a la luz un registro excepcional para lo anteriormente conocido y las primeras interpretaciones al respecto eran igualmente alentadoras sobre el cambio y el avance que el análisis de los nuevos datos podría suponer en el conocimiento del Calcolítico de la región de Madrid. Desde entonces comprendí la necesidad de abordar el registro arqueológico derivado de los cientos de actuaciones que la ‘Arqueología de Gestión’ sacaba a la luz en una dinámica de obras abrumadora que, por entonces, parecía no tener fin. El ritmo frenético de la expansión urbanística y de infraestructuras de la región de Madrid nos descubría nuevos asentamientos con características y dimensiones desconocidas, pero el propio ritmo de las actuaciones impedía siquiera la difusión de la noticia y mucho menos su estudio, salvo excepciones, dado que rápidamente las empresas y la Administración debían hacerse cargo de la siguiente actuación. En este contexto, la posibilidad que tuvimos de colaborar con el estudio del yacimiento de Camino de las Yeseras, situación por entonces bastante compleja, se convertía casi en un deber con el Patrimonio Arqueológico de nuestra Región dentro de la tradicional responsabilidad que nuestro Grupo de Investigación 2 había tomado con la arqueología madrileña. Esta responsabilidad ganaba peso a medida que el yacimiento se desvelaba como excepcional en tamaño, estructuras y materiales. Sin embargo, la fascinación de un registro innovador se enfrentaba a una documentación de campo poco rigurosa y nada “acostumbrada” a los estudios integrales de investigación que pretendíamos. Citado en W. Schönau: Sigmund Freuds Prosa. Literarische Elemente seines Stils, Stuttgart, Metzler, 1968, p. 186. 2 Grupo de Investigación de Prehistoria: Economía y Sociedad en la Prehistoria de Madrid, reconocido desde 2006, dirigido por C. Blasco y formado por J. Baena, C. Liesau, J. F. Blanco y Ríos, P. 1

1

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN

Pese a las carencias de los datos no perdimos el entusiasmo por la época y el yacimiento, y pensamos que este registro merecía la dedicación de la tesis doctoral que por entonces debía iniciar, embarcándonos en las excavaciones posteriores del sitio y volcando los esfuerzos de todo el equipo a través de horas de campo, de laboratorio y de estudio en varios proyectos de investigación 3. Así surge el proyecto de esta Tesis doctoral con el objetivo de aportar datos claros a los vacíos existentes en la investigación del Calcolítico madrileño, a partir no sólo de la revisión de los datos e interpretaciones conocidas, que era lo que se había venido haciendo hasta entonces en buenos trabajos que habían denunciado las carencias del conocimiento (Díaz del Río, 2001; Garrido, 2003), sino a partir del análisis de todo ese nuevo registro carente de estudio que la ‘Arqueología de Gestión’ venía proporcionando, y teniendo como yacimiento principal de información a Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares). La elección del tema “Territorio y Sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a. C.: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras” quedaba así completamente justificada dado que los datos aportados por este sitio y otros yacimientos excavados en los últimos años han cambiado la visión del III milenio a. C. en la Región. Esta nueva visión que observábamos a través de Camino de las Yeseras y que en los últimos años ha sido también a través de artículos concretos en la bibliografía (Díaz del Río, 2003, 2006, 2008; Jiménez Guijarro, 2000) hacían necesario, en nuestra opinión, un replanteamiento del Calcolítico madrileño. El subrayar los términos de ‘territorio y sociedad’ se basa en señalar las dos grande esferas en las que más ha cambiado la interpretación del Calcolítico madrileño tras los hallazgos de los últimos años. El acotar el área de análisis a la actual región de Madrid justificada en la gran actividad arqueológica autonómica, con la consecuente renovación y multiplicación de los datos de registro en comparación con otras áreas peninsulares, se hace viable como marco geográfico de análisis de la sociedad del III milenio a. C. por tratarse de un franja geográfica natural con entidad suficiente, en el límite norte de la Submeseta sur, Economía y sociedad durante el Calcolítico de la Meseta: el yacimiento de Camino de las Yeseras (San Fernando de Henares, Madrid). Recursos minerales y actividades I+D HUM2007-6405 dirigido por Javier Baena; Materiales y recursos arqueobiológicos durante el III Milenio a.C. en la Coumunidad de Madrid CCG08-UAM/HUM 4061 dirigido por Corina Liesau; Poblamiento de Madrid en el III Milenio a.C. Comunidad de Madrid, Dir. Gral. de Patrimonio Histórico: 1635/2007/00 dirigido por Concepción Blasco. 3

2

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN entre la Sierra de Guadarrama y la cuenca septentrional del río Tajo, de transición entre ambas submesetas y con ámbitos ecológicos variados, en la que poder realizar un estudio de poblamiento que estimamos bastante válido como sondeo del desarrollo de la sociedad del III milenio a. C. asimilable a otras áreas del interior peninsular. El ámbito cronológico del III milenio a. C. (identificado con el término Calcolítico a lo largo de esta Tesis) viene determinado por la dilatada ocupación que manifiestan los yacimientos arqueológicos de la región, cuyas dataciones se sitúan a lo largo de este milenio. Los grandes yacimientos documentados sobre todo en los últimos años, que son muestra de la primera ocupación estable de la Región, surgen en este milenio –con ocupaciones

más

o menos

dilatadas, presencia

de metalurgia y cerámica

campaniforme- y parecen desaparecer en torno en los primeros siglos del II milenio a. C. Esta Tesis doctoral pretende seguir el camino abierto por diferentes investigadores en los últimos años hasta poder definir las pautas generales del período en el área madrileña, relacionando la situación de los yacimientos con las características socioeconómicas, el registro material y la explotación del medio. La formulación de la tesis que tratamos de defender es que el periodo histórico desarrollado durante el III milenio a. C. en la región de Madrid empieza a dibujarse –a raíz de los hallazgos de grandes poblados estables de los últimos años- como un período de desarrollo social y económico mucho más complejo de lo que se estimaba y que se refleja en poblados extensos, construcciones colectivas y de cierto carácter monumental (como son los recintos de fosos), importantes industrias con las primeras evidencias de especialización y segregación espacial de la producción, intercambios de materias primas y objetos exóticos, y un mundo simbólico y funerario -de complejidad semejante a las tradicionales áreas nucleares del Calcolítico peninsular-, cuyas manifestaciones al final del período muestran el surgimiento de una posible elite de carácter seguramente familiar o clánica y de una más que incipiente desigualdad social. La metodología utilizada ha seguido las necesidades de estudio según el desarrollo del plan de trabajo, con una tarea continua de documentación bibliográfica, una necesaria revisión de las actividades arqueológicas realizadas en la Región a través Catálogo del Actuaciones Arqueológicas de la Comunidad de Madrid, los expedientes de actuaciones arqueológicas depositados en la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid y del Anuario de Actuaciones Arqueológicas y Paleontológicas de la Comunidad de Madrid, un estudio del registro concreto documentado en el

3

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN yacimiento de Camino de las Yeseras con la realización de variadas analíticas, y un estudio del territorio desde el punto de vista de la ocupación –modos de asentamientoy el aprovechamiento del medio. Una parte importante e inicial del trabajo que se ha desarrollado en el campo y en el laboratorio, dentro de los Proyectos de Investigación del Grupo y en estrecha colaboración con el mismo. La estructura de esta Tesis doctoral se basa en 6 puntos fundamentales que hemos elegido como capítulos que estructuran el trabajo realizado. 1. Análisis del estado de la investigación actual al que llegamos a partir del establecimiento de tres etapas que reflejan perfectamente el devenir de la investigación. Una etapa inicial desde finales del siglo XIX, en los inicios de la Investigación, hasta mediados de los años 90 del siglo XX. Una segunda etapa de desarrollo de nuevos paradigmas teóricos desde mediados de los 90 al fin de siglo. Y una tercera etapa que caracterizamos como “revolución empírica” y que se desarrolla en los primeros años del siglo XXI. Los tres momentos citados forman el hilo conductor de este capítulo con el objeto de inferir las peculiaridades que presenta la investigación actual del Calcolítico madrileño y las circunstancias -históricas si se quiere- ante las que se encuentra esta tesis doctoral. Si bien no se trata de un repaso historiográfico sensu stricto, se señalan los hitos que han marcado el grado y modo de avance en la investigación, los trabajos y circunstancias que conducen el estado actual del conocimiento. 2. El medio físico es analizado en segundo lugar, con el objetivo de contextualizar la sociedad del III milenio a.C. en la región de Madrid recogiendo las claves del espacio natural en que se desarrolla, antes de pasar al registro arqueológico conocido. Si entendemos el análisis del paleopaisaje como concepto arqueográfico compuesto por 3 elementos que se articulan entre sí, en este capítulo 2 analizamos dos de ellos: los abióticos y los bióticos (dejando el antrópico para el siguiente). Valoramos los recursos bióticos y abióticos que la región ofreció a los habitantes del III milenio a. C. a través de una descripción de las claves ecológicas (geología y paleoambiente) de la región, es decir, la naturaleza y sus recursos. 3. Como tercer paso y capítulo analizamos el elemento antrópico, es decir, el registro arqueológico resultado de la actividad humana. En este capítulo tratamos de reflexionar sobre cuáles son los datos que hoy se conocen sobre el Calcolítico madrileño a partir de una valoración crítica del registro de los yacimientos.

4

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN

La primera fase de este estudio tras la recopilación de los datos y teniendo en cuenta la circunstancia o situación del conocimiento de cada yacimiento, ha sido evaluar la validez de los datos disponibles sobre cada uno para poder hacer una selección de yacimientos de análisis. No tratamos de hacer un catálogo de yacimientos al modo tradicional, sino de hacer una obligada valoración y reflexión -en algunos casos

revaloración-

de

los

yacimientos

conocidos

advirtiendo

los

diversos

condicionantes que rodean al registro y que aportan un conocimiento muy desigual de los sitios. No pretendemos una mera descripción de los hallazgos, ni una interpretación selectiva de los datos del registro, sino una valoración crítica sin condicionantes interpretativos previos y a sabiendas del déficit de datos. Por primera vez trataremos de hacer un análisis sin distinciones cronológicas previas dentro del registro de III milenio a. C. Los yacimientos no serán catalogados como precampaniformes o campaniformes (aunque advertiremos la presencia de cerámicas campaniformes). En el capítulo 1, dedicado a la historia y el estado de la investigación, es suficientemente comentada la falta de rigor que eso puede llegar a producir (véase capítulo 1), y simplemente dejaremos que las dataciones sitúen -en mayor o menor medida- los contextos sin predeterminar cambios ni progresos a lo largo del periodo. Respecto al registro mueble, en este espacio no podemos mostrar un análisis exhaustivo de los materiales que aparecen en los yacimientos, tampoco es nuestro objetivo, sino que pretendemos señalar los problemas que encontramos en estos registros para su correcta valoración e indicar cuáles han sido los avances de los hallazgos y estudios de los últimos años. 4. El capítulo 4 está dedicado al yacimiento de Camino de las Yeseras ya que supone la base experimental en la que se asienta esta tesis, dada la posibilidad de estudio que hemos tenido sobre el mismo durante los últimos 6 años y que ha permitido renovar y enriquecer el conocimiento del período confirmando muchas hipótesis tradicionales y desechando también otras tantas. Hoy sabemos que no es un caso único en el registro de la región, pero es el yacimiento que por el momento más datos ha aportado al Calcolítico madrileño. 5. La relación de los capítulos 2, 3 y 4 se desarrolla en el capítulo 5 como una necesaria recopilación de los diferentes análisis de cara a la interpretación final de los datos en esos dos grandes ámbitos que diferenciamos, el territorio y la sociedad, a

5

Territorio y sociedad en la Región de Madrid durante el III milenio a.C: el referente del yacimiento de Camino de las Yeseras

INTRODUCCIÓN través de la interpretación del modelo de ocupación del territorio en el III milenio a.C. en la región de Madrid.

6. Dedicamos este capítulo a una breve discusión, en la que se recogen los aspectos más problemáticos de la investigación, las cuestiones polémicas y los vacíos del conocimiento.

7. Las últimas páginas del texto se han destinado a las conclusiones, recuperando de manera esquemática las ideas fundamentales del trabajo, enunciadas a partir de ese nuevo registro arqueológico que justifica esta tesis doctoral. Pese al volumen de datos y de análisis, somos conscientes de que faltan muchos estudios concretos sobre materiales y muchos datos por conocer y concretar de los diferentes yacimientos. Sin embargo, el camino está abierto y serán las futuras investigaciones las que mejoren estas carencias y completen nuestra caracterización del Calcolítico madrileño.

6

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.