2010 El audiovisual y la gestión del patrimonio. En: Anuario de Antropología Social y Cultural en Uruguay. 2009-2010. S.R. Gorski, ed. Pp. 267-268. Montevideo: Departamento de Antropología Social - FHCE – UdelaR.

September 3, 2017 | Autor: Juan Martin Dabezies | Categoría: Patrimonio Cultural, Antropología Visual
Share Embed


Descripción

Anuario

ANTROPOLOGÍA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY 2009-2010

Expresión, cognición, memoria

Antropología acercando mundos

La subjetividad y lo cultural en escenarios médicos

Ruben Tani, João Queiroz, L. Nicolás Guigou

Oiara Bonilla, Silvina Merenson, Martín Gamboa, Susan Lobo, Adriana Goñi Mazzitelli 77

Eduardo Álvarez, Cecilia Speranza, Sonnia Romero, Eloisa Rodríguez, Fabricio Vomero, Jorge Spatakis 215

19

Jóvenes y prometedoras etnografías Martín Fabreau, Carlos Defazio, Juan A. Nadruz, Victoria Evia, Valentín Magnone, Ma. Noel García, Ana Cristina García, P. Valentina Brena 125

Vitalidad y diversificación de actividad académica del Departamento de Antropología Social

Sonnia Romero, Giorgio Piccinato, Claude Sirois Simoneau, Gabriela Campodónico, Sindicato Unico Nacional de Trabajadores del Mar y Afines, Javier Taks, Juan Martín Dabezies, Gabriel de Souza, José Miguel Delgado Barrado, Leda Chopitea Gilardoni 179

Departamento de Antropología Social Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República

Compilación y Edición: Sonnia Romero Gorski

Yo jugué en la ruleta de los peces, 2002 Técnica: Acrílico sobre tela 150 cm x 150 cm Grafismos, 2002 Técnica: Acrílico sobre tela 180 x 100 cm

Gato en el puerto, 2002 Técnica: Acrílico sobre tela 150 x 150 cm

El pájaro consejero, 1988 Técnica: Acrílico sobre tela 100 x 130 cm

Encorvados los Burgueño, 1998 Técnica: Acrílico sobre tela 100 x 100 cm

Caballos azules, 1976 Técnica: Acrílico sobre tela, 110 x 120 cm

Carlos Páez Vilaró nació en Montevideo, en 1923. Desde muy joven realizó búsquedas artísticas y personales que lo llevaron a varios países de América y de Africa. Vivió y trabajó en el mítico conventillo Medio Mundo en Montevideo, luego residió en Nueva York, en Buenos Aires, en San Pablo; en 1997 se instaló definitivamente en su Museo-Taller de Casa Pueblo, en Punta Ballena, Maldonado, Uruguay. Se conecta de forma muy personal y creativa con la cultura de la población afro descendiente, reflejando en su obra la pasión por los colores y motivos del carnaval, de la música producida por tamboriles con ecos muy africanos. Su Casa Pueblo es una obra de arte en sí misma, de estética impactante, levantada sobre rocas, de un blanco brillante y cúpulas cónicas, evoca arquitecturas sub-saharianas. Ha realizado innumerables exposiciones en el país y en el exterior, produce arte de forma permanente, atravesando temas y estilos.

ANUARIO

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY 2009-2010 Comp. y Ed.: Sonnia Romero Gorski

ANUARIO

ANTROPOLOGIA SOCIAL Y CULTURAL EN URUGUAY 2009-2010 Comp. y Ed.:

Sonnia Romero Gorski Directora del Departamento de Antropología Social (Area de Ciencias Antropológicas) Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación Universidad de la República Montevideo, Uruguay

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA EDUCACION

Jornadas de Investigación de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 10, 11 y 12 de noviembre 2009 Mesas organizadas por el Departamento de Antropología Social

266

MESA 1: Cultura y ambiente: nuevos objetos, nuevos abordajes Coord.: Dr. Javier Taks MESA 2: Abordajes interdisciplinarios del fenómeno migratorio Coord.: Profesor Renzo Pi y Prof. Adjunto Nicolás Guigou MESA 3: La antropología social estudia Instituciones y actores en escenarios cotidianos Coord.: Dra. Sonnia Romero En cada mesa se aceptaron hasta cinco exposiciones, presentando avances de investigaciones individuales y/o en equipo. Hubo asimismo participación de docentes del D.A.S en mesas organizadas por otros Institutos, Áreas o Centros de la FHCE. En el marco de las mismas jornadas se presentó el documental Los Narradores del Caraguatá que se comenta a continuación.

El audiovisual y la gestión del patrimonio1 Juan Martín Dabezies

Universidad de Santiago de Compostela-Laboratorio de Patrimonio, CISC-España. Becario AECID

Gabriel de Souza FHCE–UDELAR

El documental Los Narradores del Caraguatá transita el encuentro entre la experiencia cinematográfica en la etnografía y la reflexión antropológica en el marco de proyectos de gestión integral del patrimonio. Desde su concepción, apuesta a un salto cualitativo que va más allá del uso tradicional de las imágenes como accesorio ilustrativo de las investigaciones. Este audiovisual fue elaborado en el marco del proyecto de cooperación internacional El Paisaje Arqueológico de las Tierras Bajas. Un modelo de gestión integral del Patrimonio Arqueológico de Uruguay2. En el mismo se compatibiliza la investigación científica de un problema (el origen y desarrollo de la monumentalidad prehistórica (llamados “cerritos de indios”) y el estudio de las formas bajo las cuales se configuró el paisaje monumental prehistórico de las tierras bajas del noroeste del Uruguay) con una dimensión aplicada en la que se pretende orientar y estimular el desarrollo de la práctica arqueológica y antropológica hacia la gestión patrimonial. Las dos instituciones principales de la cooperación iberoamericana son la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FHCE, Universidad de la República, Uruguay) y el Laboratorio de Patrimonio (LaPa, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España). Los orígenes de este proyecto se remontan al año 1999 con prospecciones arqueológicas en el Departamento de Tacuarembó (Uruguay) y varios cursos de formación de postgrado, que sentaron las bases de la cooperación entre España y Uruguay financiada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) en el año 2000 hasta el 2005. Luego, a partir del año 2005, comienza

1. Presentación de documental en las Jornadas de Investigación, FHCE, Noviembre 2009 2. Proyecto financiado durante 5 años por la Dirección General de Bellas Artes (IPHE), Ministerio de Cultura (España), con cargo a la convocatoria de proyectos arqueológicos en el exterior. Ref: SGIPCE/ACF/cmm (Arqueología exterior 2005 a 2009). Responsables: Camila Gianotti García, Felipe Criado Boado

268

este tercer proyecto, el cual además de sus productos científicos y patrimoniales, ha dado origen a una fructífera interacción entre diversas instituciones locales. Los Narradores del Caraguatá se transforma en película como impulso de una investigación en un proceso de experimentación en donde tanto el foco como la postura se orientaron prioritariamente a la comunicación. En el trabajo de campo, una anunciada cámara handy en mano de antropólogos y arqueólogos, proyecta tanto los resultados de la investigación como la mirada de los investigadores. La propuesta reflexiva que propone al sujeto detrás de la cámara, está planteando intencionalidades, experiencias e interpretaciones sobre subjetividades, que puestas en escena, se potencian con los recursos del montaje y el tratamiento estético narrativo de las imágenes en la postproducción. El tratamiento de los recursos sonoros también forman parte importante de las intenciones científicas y estéticas, generando un contexto que pasa de ser un telón de fondo a parte integrante del todo audiovisual. Desde la interpretación en las letras de las músicas inéditas para el documental, hasta la musicalización de entrevistas o el tratamiento de espacios sonoros de las excavaciones o del ambiente, se genera un continuo devenir entre arte y ciencia cuyas posibilidades heurísticas y críticas adquieren una enorme potencialidad. En imágenes y sonidos se plantea al conocimiento como una herramienta de cambio, criticando conceptos y modelos, pero formando parte de un movimiento para la acción, un impulso de intervención social sobre una diversidad que ha sido invisibilizada en Uruguay. Bibliografía Criado Boado F., Gianotti García C. y López Mazz J.M., 2006. Arqueología Aplicada al Patrimonio Cultural: la cooperación científica entre Galicia y Uruguay. En Muñoz G. y Vidal C. Actas del II Congreso Internacional de Patrimonio Cultural y Cooperación al Desarrollo. Págs. 165-186, Universidad Politécnica de Valencia. Gianotti, C., Criado, F., López Mazz, J.M. 2005. Proyecto de cooperación científica. Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del Patrimonio Arqueológico en Uruguay. In: Camila Gianotti (coord.) Proyecto de cooperación científica. Desarrollo metodológico y aplicación de nuevas tecnologías para la gestión integral del patrimonio arqueológico en Uruguay. TAPA 36. Laboratorio de Arqueoloxia e Formas Culturais (Universidade de Santiago de Compostela). Santiago de Compostela.

Conferencia

América y Andalucía: fundación de ciudades y trazas urbanísticas del Renacimiento Organizó: Departamento de Antropología Social, Taller II (N. Guigou y R. Pi) y REAHVI Invitado: Prof. Tit. Dr. José Miguel Delgado Barrado (Universidad de Jaén, España)

269 El objetivo del trabajo fue demostrar varias hipótesis de partida. Primero, aclarar el proceso de influencia de los modelos urbanísticos europeos, y su difusión por España entre los siglos XIV y XV, y que a su vez fueron exportados a América. Buena parte de la historiografía, tal vez por no diferenciar entre la fecha del privilegio de fundación y la fecha de la traza del modelo urbanístico, junto a los típicos elementos de reparto de solares y tierras, han señalado que las poblaciones de Jaén fueron un “precedente de la gran labor colonizadora de América”. “En 1526 todavía se estaba litigando en las salas de la Real Chancillería de Granada la conveniencia de la fundación de las nuevas poblaciones al Sur de Jaén, debido al enfrentamiento entre las oligarquías urbanas y sus intereses ganaderos. Así es como entre 1538 y 1539 se iniciaron, en los diversos lugares destinados a las nuevas poblaciones, el proceso de amojonamiento y reparto de tierras, y es cuando finalmente se dan instrucciones a los jueces encargados del buen seguimiento del proceso. En nuestro trabajo hemos presentado cómo la confusión ha sido la tónica general. Partíamos de la confirmación reiterada y segura que eran poblaciones que habían influido en las principales fundaciones de ciudades hispanoamericanas. Pero que sin duda se debía a la confusión en cuanto a la autoría de los mismos (entre Juana, Carlos I y Felipe II); la cronología de la fundación (confundiéndose real cédula fundacional de 1508 a la realización de la traza urbanística entre 1538 y 1539); y, por último, pensando que todas las trazas urbanísticas de las fundaciones jiennenses eran parecidas. En aras de aclarar en qué contexto nacieron estas poblaciones jiennenses hemos presentado unas líneas generales de las fundaciones de ciudades hispanoamericanas

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.