2008-Póster-\"Resultados preliminares de la excavación arqueológica en las parcelas 2.1., 8.2, 8.3 y 8.4, en el P.P.8 \"Seminario\", (Huelva). Sobre fosas y zanjas\". IV Encuentro de Arqueología del Suroeste Peninsular. Aracena, Huelva.

June 8, 2017 | Autor: Fco. Javier Moro | Categoría: Bronze Age (Archaeology), Edad Del Bronce, Roman Archaeology
Share Embed


Descripción

Resultados preliminares de la excavación arqueológica en las parcelas 2.1, 8.2, 8.3 y 8.4 en el P.P.8 "Seminario - La Orden" (Huelva). Sobre fosas y zanjas. P. M. LÓPEZ y F. J. MORO 1. Localización y Antecedentes La intervención arqueológica que motiva esta presentación, se localiza en las Parcelas 2.1., 8.2, 8.3. y 8.4. del Plan Parcial 8 “Seminario” dentro del sector B-3 de la Zona Arqueológica de Huelva., en el extremo Norte de la ciudad, estando delimitado al Norte por la Ronda Exterior (H-30), al Oeste por la Avenida de Santa Marta, al Sur por la continuación hacia el Este de la Avenida de Diego Morón, y hacia el Este con el Hospital Juan Ramón Jiménez y Barriada del Torrejón. Las parcelas mencionadas se encuentran distribuidas en el P.P.8 “Seminario” del siguiente modo: La Parcela 2.1. se sitúa al Suroeste del P.P.8, mientras que las parcelas 8.2., 8.3. y 8.4. se encuentran agrupadas y consecutivas en el sector central del P.P.8 (fig. 2). En el área mencionada se ubica un yacimiento con evidencias arqueológicas desde el Neolítico hasta época Islámica. No obstante, la ocupación prehistórica sólo ha podido estudiarse en los últimos años como consecuencia de las diversas intervenciones arqueológicas preventivas que, con motivo del proyecto de urbanización del sector, han posibilitado la excavación de gran parte de su superficie por diferentes profesionales y empresas. La primera intervención arqueológica sobre este solar se remontan a los años setenta, dirigida por Mariano del Amo, en la que se definieron dos necrópolis y un poblado de época tardoromana. Posteriormente, en el año 1998, se realizó una intervención arqueológica de urgencia en la que se detectaron una estructura de almacenamiento asociada a una posible alquería islámica. Los resultados obtenidos por las intervenciones arqueológicas más recientes, ha permitido definir la existencia de un asentamiento con ocupación continuada desde el IV milenio hasta el periodo orientalizante. El poblado parece tener su centro en el cerro que ocupa el Sureste del sector, mientras que en la mitad Oeste se extiende una Necrópolis del II milenio. Siendo este mismo punto, la mitad Oeste del sector, donde se concentran los hallazgos más recientes de época romana e islámica.

Fig. 1: Localización del yacimiento en la Península Ibérica

2. Descripción Las intervenciones realizadas hasta la fecha habían documentado una continuidad ocupacional desde el Neolítico Final-Calcolítico Inicial hasta el periodo Protohistórico-Ier Mileno, localizándose una gran variedad de espacios funcionales, ya fueran los denominados dispositivos de almacenamiento, contextos habitacionales, contextos funerarios o contextos rituales, cuya cronología abarca todo el periodo Calcolítico hasta el Bronce Antiguo, así como una secuencia de sistemas de zanjas cuya cronología abarca el Bronce Final y el Ier Milenio a.E. Para cronologías más recientes solo se habían documentado diversas zanjas aisladas o grupos de zanjas en el periodo romano y fosas interpretadas como alcorques en periodo islámico. Debe señalarse sin embargo, así lo reflejan los trabajos anteriormente señalados, el exiguo material recogido en el registro arqueológico, lo que ha obligado en muchos casos a plantear el orden de la secuencia arqueológica, únicamente con base a las relaciones estratigráficas entre los diferentes sistemas de zanjas, estableciéndose la cronología con base a paralelos del propio yacimiento obtenidos en otras intervenciones (González González, 2007; Linares, 2007; Beltrán, 2007). Este dificultad inherente al yacimiento se ha reproducido en la excavación de las diferentes estructuras, apenas con alguna excepción, en las parcelas 2.1, 8.2, 8.3 y 8.4. En las parcelas objeto de estudio en este informe se han documentado gran variedad de categorías de estructura, numéricamente reducidas en el caso de las fosas, también denominados silos, o dispositivos de almacenamiento, y muy numerosas por el contrario los sistemas de zanjas; no habiéndose regis-

Fig. 2: Contexto geológico de la zona. Hoja 999 de la Cartografía Geológica del I.G.M. Fig. 3: Localización de las Parcelas 2.1., 8.2, 8.3. y 8.4. del Plan Parcial 8 “Seminario” dentro del sector B-3 de la Zona Arqueológica de Huelva

trado estructuras habitacionales o funerarias.

La secuencia arqueológica del conjunto de categorías de estructuras documentadas, a partir de las relaciones estratigráficas ha sido la siguiente: 1. Fosas de morfología acampanada, paraboloides o hemiesféricas (fig. 4) 2. Sistema de Zanjas Discontinuas Anchas- Zanjas de Siembra (fig. 5) 3. Sistema de Zanjas Continuas-Zanjas de Siembra (fig. 8) 4. Sistema de Zanjas Discontinuas Estrechas 1- Zanjas de Siembra (fig. 6) /Zanjas Continuas Singulares- Límites de propiedad-Zanja de Drenaje. (fig. 9) 5. Sistema de Zanjas Discontinuas Estrechas 2 6. Sistema de Hoyos Cuadrangulares. 7. Fosas de morfología irregular. 8. Sistema de Fosas Cuadrangulares

Fig. 4: Fosas prehistóricas localizadas en las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4. Fig. 5: Primer sistema de zanjas discontinuas de siembra localizadas en las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4. Fig. 6: Segundo sistema de zanjas discontinuas de siembra localizadas en las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4.

Fig. 7: Fotografía aérea de las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4. Fig. 8: Primer sistema de zanjas longitudinales, continuas, liños de siembra, localizadas en las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4. Fig. 9: Zanjas longitudinales limítrofes localizadas en las parcelas 8.2, 8.3 y 8.4.

3. Las fosas La identificación de estructuras de filiación prehistórica en la parcelas 8.2, 8.3 y 8.4 del Plan Parcial Sector nº 8 (fig.4). (Seminario-La Orden) se deben de entender en el ámbito de los hallazgos realizados en otras intervenciones arqueológicas que se han venido ejecutando en esta zona de la ciudad de Huelva. En el caso objeto de la presentación se han documentado un total de 14 estructuras con rasgos morfológicos diferenciados aunque respondiendo a las formas propias que, en su generalidad, se reconocen como fosas. Predominan entre ellas las plantas circulares o de tendencia circular y las de secciones acampanadas seguidas de las “paraboloides”, semiesféricas y trococónicas, representada esta última en un único caso (Estructura 5596). Respecto a las dimensiones, si obviamos los procesos erosivos y post-deposicionales a los que se han visto sometidas dichas estructuras, oscilan entre los 2´40 m de diámetro mayor (Estructura 5588) y 0´90 m registrado en la estructura 5596., con mayor frecuencia de aquellas que rondan 1 m.; mientras que las profundidades constatadas basculan entre 1´12 m, en las estructuras 5238 y 5661, y los 0´25 m en la estructura 5592. Otro elemento diferenciador que es posible establecer es la presencia/ausencia de ítems arqueológicos, existiendo una mayor coincidencia en la composición sedimentológica de los rellenos. La ausencia total de elementos artefactuales o ecofactuales se ha documentado en las estructuras 5041, 5223, 5238, 5291, 5588, 5661 y 5726. Por el contrario, las estructuras 5157, 5733 y 6224 contienen, al menos, en algunos niveles de sus rellenos material cerámico de factura manual de clara adscripción prehistórica, aunque no podemos, por el momento, establecer relaciones de coetaneidad o contemporaneidad entre ellas, ya que el estudio pormenorizado de dichos materiales se encuentra en proceso. Incidiendo en los contenidos, debemos destacar que algunas estructuras muestran la presencia de bivalvos en mayor o menor frecuencia. Dentro de este grupo resalta la estructura 5772, en la que el nivel 2 está formado mayoritariamente por bivalvos (Venerupis decusata y algunos ejemplares de Solen marginatus). Por otro lado, resultan de especial significación las estructuras 5592 y 5596 ya que en ambas sus rellenos vienen definidos por una importante cantidad de pellas, en algunos casos con improntas vegetales, que denotan su contacto con actividades de combustión.

4. Los sistemas de zanjas Las características morfológicas y sistémicas de las estructuras longitudinales las relacionan con la actividad agrícola, concretamente con el cultivo vitícola intensivo. Existen paralelos en la historiografía romana, tratados de agricultura de Columela o Paladio, relativa a las técnicas de siembra de la vid que nos informan de dicho conocimiento y aplicación que ha perdurado hasta nuestros días. Paladio nos habla de dos metodologías de sembrado de la vid, el desfonde o la cava, siendo ésta segunda fórmula la que nos ocupa, que se aplica sobre terrenos duros de difícil labranza. En la cava se procede bien mediante hoyos, zanjas o liños propiamente dicho. En la siguiente explicación sobre el tamaño de los hoyos del Libro III de La labranza de Columela se explica del siguiente modo: Quienes tienen por costumbre plantar hoyos, tras excavar el suelo aproximadamente en una longitud de tres pies y una profundidad de dos, con la anchura correspondiente a la herramienta, tienden los cabezudos, a uno y otro lado, pegados a las paredes de los fosos, (...). Repiten esta operación en el mismo liño, intercalando trechos no excavados de igual número de pies. Existen gran número de variaciones sobre hoyos, zanjas y liños, todas ellas con una sistemática y morfología parejas a las observadas en los sistemas de zanjas. La concreción de la cronología de los sistemas de zanjas está condicionada por los factores mencionados en el capítulo anterior relativos a la bondad del registro material contenido. En este sentido aunque pobre, los materiales cerámicos son orientativos: mayoritariamente galbos en fragmentos reducidos en mayor proporción material prehistóricos sobre aquellos de cronología más reciente, romana, y en algún caso ocasional en implantaciones atípicas incluso medieval, no obstante, el material prehistórico aparece muy rodado por lo general, lo que unido a la existencia de materiales más recientes, retrotraen la cronología a época romana. En este sentido, la existencia de material prehistórico en proporción superior en los sistemas de zanjas iniciales, se interpretan como resultado de la existencia de un hábitat prehistórico en el lugar, como resultado del cual la presencia de material cerámico en superficie determinaría su inclusión en los rellenos de las zanjas, aunque muy posteriores en su cronología. Por otro lado, el diferente uso del suelo, en época más reciente como explotación agrícola, devendría en una menor cuantía de materiales cerámicos por otra parte vinculados a hábitats o unidades productivas. Por todo ello, se han distinguido dos modelos de implantación y uso de este espacio, por un lado el hábitat prehistórico y protohistórico caracterizado por las fosas circulares y sub-circulares de diversas características y las estructuras funerarias, por otro, los sistemas de zanjas mencionados de implantación romana vinculada a las centuriaciones, con ejemplos atípicos de más reciente cronologías.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.