(2003h), «[Recensión nº] 85. Wiltgen, Ralph M., mvd. El Rin desemboca en el Tíber. Historia del Concilio Vaticano II. Criterio Libros, Madrid 2000. 342 pp., 14 x 21 cm.», Revista de Espiritualidad (Madrid). T. 62, nº 249, pp. 643-645.

May 30, 2017 | Autor: I. - fray Ignacio... | Categoría: Second Vatican Council, Book Reviews, Book Review, post-Vatican II Catholic Church, Vatican Diplomacy, Vatican II, Papal History, Global Catholicism, Vatican II, Council Vatican II, Theology and History of Vatican II, Ecclesiology, ecumenism, history of the Second Vatican Council., Papacy (Early Modern and Modern Church History), Church- VAtican Council II, Vatican, Recensione, el concilio vaticano II y la radicalización de los católicos, Recensión, Concilio Vaticano II, Vatican II, History and Theology, Concilio Vaticano II dopo cinquanta anni, Post-Vatican II Church, Ecclesiology of Vatican II, Recensioni Libri, Recension, The Liturgical Reform of Vatican II, Second Vatican Council; intellectual and cultural history in the 60s; "Traditionalism" and NRMs, Vatican Studies, Vatican II: The Battle for Meaning, Recensão Crítica, Vaticano II, pre-vatican II church, Book Recension, Vatican Council, vatican II and post-conciliar theology, Vatican City, Riforma Liturgica Concilio Vaticano Ii, Riassunto Del Concilio Vaticano Secondo, Recezione Del Concilio Vaticano Ii, Ricezione Concilio Vaticano Ii, Vatican Ii Et La Politique, The Second Vatican Council, Evento Decisioni Vaticano Ii, Concilcio Vaticano II, Post-Vatican II Theological Ethics, Liturgical Reform of Vatican II, Liturgy & Vatican II, Vaticanum II, Vatican Council Liturgical Reform, Second Vatican Council and Art History, storia del concilio Vaticano II, Concilio vaticano segundo, Vatican II et Nostra Aetate, Vatican II, The Church, Vatican II - documents, Interpretation of Vatican II, Concílio Vaticano II, hermeneutyka Vaticanum II, Second Vatican Council , Pope John XXIII , Church history, Concile Vatican II, Roman Catholic Thought Post-Vatican II, History of reception of Vatican II, Third session of the Second Vatican Council, Vatican II, Papal History, Global Catholicism, Vatican II, Council Vatican II, Theology and History of Vatican II, Ecclesiology, ecumenism, history of the Second Vatican Council., Papacy (Early Modern and Modern Church History), Church- VAtican Council II, Vatican, Recensione, el concilio vaticano II y la radicalización de los católicos, Recensión, Concilio Vaticano II, Vatican II, History and Theology, Concilio Vaticano II dopo cinquanta anni, Post-Vatican II Church, Ecclesiology of Vatican II, Recensioni Libri, Recension, The Liturgical Reform of Vatican II, Second Vatican Council; intellectual and cultural history in the 60s; "Traditionalism" and NRMs, Vatican Studies, Vatican II: The Battle for Meaning, Recensão Crítica, Vaticano II, pre-vatican II church, Book Recension, Vatican Council, vatican II and post-conciliar theology, Vatican City, Riforma Liturgica Concilio Vaticano Ii, Riassunto Del Concilio Vaticano Secondo, Recezione Del Concilio Vaticano Ii, Ricezione Concilio Vaticano Ii, Vatican Ii Et La Politique, The Second Vatican Council, Evento Decisioni Vaticano Ii, Concilcio Vaticano II, Post-Vatican II Theological Ethics, Liturgical Reform of Vatican II, Liturgy & Vatican II, Vaticanum II, Vatican Council Liturgical Reform, Second Vatican Council and Art History, storia del concilio Vaticano II, Concilio vaticano segundo, Vatican II et Nostra Aetate, Vatican II, The Church, Vatican II - documents, Interpretation of Vatican II, Concílio Vaticano II, hermeneutyka Vaticanum II, Second Vatican Council , Pope John XXIII , Church history, Concile Vatican II, Roman Catholic Thought Post-Vatican II, History of reception of Vatican II, Third session of the Second Vatican Council
Share Embed


Descripción

BIBLIOGRAFÍA*

58.

AVENDAÑO, J. Mª., Apuntes de Vida y Esperanza, Narcea, Madrid, 2001, 163 pp., 12 × 19 cm.

Así es, sin defraudar, la obra de J. Mª Avendaño: unos apuntes de vida y de esperanza. Apuntes poéticos, pero realistas, humanos. La meta es la vida y la coronación de la esperanza. Una panorámica (breve, pero exacta) de los contenidos principales de la obra. La obra consta de 163 páginas. Por otra parte, las 160 oraciones que nos brinda el autor, nos permiten descubrir la vida y la esperanza, entre dolorosas situaciones humanas. «Si el grano de trigo no muere, no da fruto», vuelve a realizarse una vez más. La «noche», el dolor, el miedo, la angustia... de las mujeres y de los hombres que encarnan estos apuntes encierran, también, la vida como germen; más en el fondo que en la superficie. No acentuamos ninguna oración o ningún poema. Todos nos iluminan «la larga noche del amor que espera». La dedicatoria nos descubre la primera fuente de las oraciones. (Va dedicada a su madre, Jorja, y a su padre, Cándido). El pró1ogo, de Joaquín M. Velasco, nos la acerca un poco más. Acentuamos, no obstante, esta gavilla: «Una bolsa de avellanas», Con ganas de vivir, Los «sin techo», La advertencia amorosa, Parada 488, Una fe liberado-

ra, Sin luna, Del rescoldo se hizo la lumbre, Oración en el cansancio, No nos quitarán la esperanza, etc, son algunos de los epígrafes de todo el poemario y de sus contenidos principales. Dejamos sin reseñar los restantes, para que cada lector los descubra por sí mismo, pues merecen la pena. A estos apuntes de Avendaño les deseamos vida fecunda, y esperanza prometida y realizada. Dependerá de la calidad del terruño del lector, y de la esperanza puesta en su sementera: su lectura. –IP. 59.

BELLET, M., Thérèse et l’illusion, Paris, Desclée de Brouwer, 1998, 128 pp., 14,5 × 20,5 cm.

El autor, conocido pensador francés que cuenta en su haber bibliográfico con decenas de títulos, ha puesto su mirada en esta obra sobre santa Teresa del Niño Jesús, a partir de la proclamación como doctora de la Iglesia en 1998. Una pregunta motiva el ensayo de Maurice Bellet: «¿Qué pinta esta pequeña carmelita, ignorante de todo, muerta tan joven, cuya obra contiene algunas poesías piadosas y recuerdos edificantes, al lado de gigantes como Agustín o Juan de la Cruz?». Esta cuestión que se plantea el autor tiene

*

Colaboran en esta sección: Cristina Kaufmann (CK), Emilio Martínez (EM), Ignacio Husillos (IH), Ildefonso Peñas (IP), Juan Antonio Marcos (JAM), Miguel Márquez (MM) REVISTA

DE

ESPIRITUALIDAD (62) (2003), 621-645

622

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

que ver con la clave esencial de todo pensamiento: la verdad y su contrario, la apariencia, que para Bellet se traduce en «ilusión». Para él, la ilusión de Teresa es el amor. Mas, para alcanzarlo, Teresa tendrá que recorrer una travesía desgarradora. Comienza entonces, bajo la apariencia del conformismo y del sentimiento, un pensamiento prodigiosamente nuevo y a la vez subversivo. Ésta es la perspectiva de Bellet, quien resuelve desde su peculiar punto de vista la pregunta inicial: esta joven, llena de ilusiones —cuando la ilusión puede ser la forma ilusoria de la verdad— no hace más que penar por el amor de su vida: Jesús. Para ello desarrolla un pensamiento (y no simples pensamientos pueriles) a la altura de cualquier pensador pasado o contemporáneo. Ahí reside la razón de su proclamación como doctora de la Iglesia. Vemos, por tanto, que la interpretación de Maurice Bellet se fundamenta en dos claves hermenéuticas: la ilusión y el pensamiento. Desde aquí se detiene a leer con gran atención los escritos de Teresa de Lisieux que tanto han influido en nuestra época. Bellet divide su obra en catorce epígrafes que se suceden en una línea ascendente y reveladora in crescendo de la verdad de Teresa. El número catorce (dos veces siete) no carece de significado. Es como sugerir que el pensamiento analizado, el de la nueva doctora de la Iglesia, es doblemente perfecto. Dichos epígrafes se titulan: 1. Alguien ha muerto. 2. Teresa doctora. Las interpretaciones. 3. Cómo leer es entender. 4. La función de la ilusión. 5. Una vía toda nueva. 6. Pequeña. 7. La primera a los Corintios. El amor. 8. El muro. 9. El dolor. 10. No queda más que el amor. 11.

Querer creer. 12. La perfección y otra cosa. 13. Pensar. 14. Vivir. Llama la atención la posición tomada por el autor al inicio de su obra: desde lo ajeno, lo exterior y lo externo («alguien ha muerto»), poniéndose en sintonía con cualquier lector escéptico que se acerque a la figura de Teresa de Lisieux quizá por curiosidad. Poco a poco, desde una lectura atenta y centrante («cómo leer es entender»), buscando el meollo en cada una de las cosas que trata, llega a toparse con una paradoja: la ilusión negativa (aparente, pasajera, engañosa…) se troca en ilusión positiva, sencillamente, porque se fundamenta en un pensamiento sólido, lógico y acrecentador del hombre («pensar»). En un momento en el que se redescubre el humanismo, Bellet presenta la ilusión de Teresa como clave formativa para la persona de nuestros días («vivir»). Consigue, de este modo, que la figura de esta Santa llegue a ser cercana, íntima e interna. Algo que sólo por intentarlo ya hemos de agradecerle. IH. 60.

CASTRO FERRER, J. M., Despertar a la libertad. La pedagogía espiritual de Tony de Mello, Santander, Sal Terrae 1998, 145 pp., 13 × 20.

Tantos personajes de la historia de la espiritualidad y de la teología cristiana han sido discutidos, malinterpretados, sospechosos, por su novedad, por su innovación, por la originalidad. Tal vez nos encontremos ante un caso parecido, no reconocido hoy por quienes preservan la fe de sus contaminaciones, pero el caso de Tony de Mello, cuya propuesta espiritual es bien conocida de los cristianos de todo el

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

mundo, no es una excepción. No es esa sospecha, sin embargo la que le otorga el crédito que de hecho tiene, sino la forma clara, rica, narrativa, despertadora... de invitarnos a descubrir las fuentes espirituales de la Iglesia. Su ‘atrevimiento’ ha consistido en no despreciar las ricas fuentes espirituales de otras tradiciones, no cristianas, y aprovechar esa secular sabiduría, en lo que apoyan y fecundan el Evangelio, el mensaje de Jesús. Este libro no es obra de Tony de Mello, sino acerca de su mensaje y su pedagogía. Está escrito con mucha soltura, en tres bloques principales: descubrimiento; despertar y libertad. Con temas internos tan propios de Mello como el sufrimiento, los apegos, el amor, los cambios en la vida, la comunión con Dios, con la realidad y los demás... Todas estas páginas están atravesadas de los cuentos que él mismo iba aportando al hilo de las explicaciones, con esa pedagogía tan certera como eficaz. Es cierto que hay mucho escrito de Tony de Mello, y sobre él, pero este librillo tiene una trabazón y fluidez que lo hacen no desdeñable y resumen adecuado de la doctrina del sabio de Bombay.-MM. 61.

CASTRO DE ZUBIRI, C., Nosotras, las mujeres, Ed. Revista Agustiniana, Madrid, 2001, 522 pp., 15 «5 × 22»5 cm.

«Cartas de mujeres», de J. Benavente, y Cartas de S. Teresa de Jesús (entre otros), nos muestran el «estilo peculiar» de la mujeres escribiendo en torno a su mundo más personalizado. «Nosotras, las mujeres», obra que estamos reseñando, nos brinda los co-

623

mentarios, las crónicas, las reseñas... de acontecimientos...que C. Castro de Zubiri escoge bajo el título de Nosotras, las mujeres. La presentación de esta obra es de R. Lozano. Para él, «Estos textos reflejan el interior vital de Carmen Castro y la necesidad que tiene de comunicar lo nuevo que va descubriendo sobre el mundo de la mujer. Luego está su forma de decir, casi poética, moderna, en todo caso. Estas páginas hablan de sí misma como mujer, de la educación recibida y de la que descubre para la mujer de entonces y del mañana» (XXV). Y así es. Los 11 apartados en los que la obra está dividida nos muestran, claramente, el contenido de esta magnífica obra: la mujer, moda, belleza y estética, ocio, una mujer en ultramar, doce hombres, libros, galería de arte, Navidad, la pasión de Cristo / epílogo. En el epílogo, dice, sagaz y serenamente, Carmen Castro en «Carta de un lector que me dio por muerta a fuer de anciana»: «Si muero, pues, este otoño, será de polvo, de gusanos, de escaleras, de aspiradora...o de sabe Dios qué. De ancianidad, la verdad es que todavía no» (1912-1997). Como obra antológica, nos permite pasar revista desde sus primeros escritos hasta los del final de su vida. Tiene razón Carmen Castro, cuando afirma: «Se nace persona humana, se nace sexo femenino, pero se aprende a ser mujer». Carmen Castro es en esta obra, y según mi apreciación, portavoz y guía de la mujer española (al menos de ésta). «Cada día es menos fácil ser mujer»; así se sentía, y buscaba la mujer nueva, en todos los aspectos: personales, familiares, civiles, culturales y religiosos o cristianos. Estos relatos y comentarios de Carmen Castro son vivencias que merecen ser leídas y escuchadas por las

624

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

mujeres y por los hombres. No son ideas abstractas, alejadas de la realidad terrenal, aunque suponen o presuponen unas bases culturales básicas. El primer apartado, La mujer, es el que sugiere la renovación de la mujer. Los demás son complementarios sin perder nunca su importancia. «La mujer que no tiene acceso fácil a su morada interior, que no sabe darse en ella cita a sí misma es la que circula perdida por la calle del vivir». Carmen Castro sorprende cuando habla del armario de ropa de la mujer, del divorcio, del equipaje para el viaje, de los gritos y las voces (gritos de la mujer, voces del hombre), del suspenso del hijo, del vestir, del tiempo, de los viajes, del tipo araña, del año de 12 meses... («El hacerse mujer y el serlo de verdad y del todo es asunto mucho más complejo de lo que imaginan los hombres y muchas personas que no son hombres, pero que tampoco acaban de ser mujer, a pesar de las apariencias). «Escribe desde una visión ilustrada de la mujer que necesita preparación para su incorporación de pleno derecho en la sociedad moderna. Sus páginas están escritas para mujeres y no poco para hombres» (XXIV). Sean Uds. hombres o mujeres, lean la obra. Será una lectura sanante y fecunda. Zubiri está en la sombra de Carmen Castro. Carmen Castro está, también, en la sombra de Zubiri. Son ambos sol y luna. Un viaje hacia la madurez y en su compañía, merece la pena. -IP 62.

CENTRE NOTRE-DAME DE VIE, Thérèse au milieu des Docteurs. Actes du Colloque avec Thérèse de l’Enfant-Jésus, 19-22 septembre 1997 à NotreDame de Vie, Venasque, Éditio-

ns du Carmel, 1998, (Collection Centre Notre-Dame de Vie. Série Théologie, 8), 416 pp., 16,5 × 24,5 cm. Estamos ante una obra de conjunto que profundiza el doctorado inminente de santa Teresa del Niño Jesús, pues salió de la estampa tres meses antes de su proclamación oficial por el papa Juan Pablo II en el octubre romano de 1998, y al cabo de un año del anuncio que el pontífice había hecho del evento durante las Jornadas Mundiales de la Juventud en París (1997). El coloquio, de hecho, se celebró en vísperas de tal anuncio. Los autores, todos ellos estudiosos y apasionados por la santa lexoviense, se reunieron para hablar «con ella», más que sobre ella, como indica el subtítulo de la obra. Todos son teólogos relacionados más o menos directamente con el Centro de estudios Notre-Dame de Vie (=NDV), en Venasque (Francia), sede del Instituto Secular fundado por el padre Mª Eugenio, carmelita descalzo en proceso de beatificación. Su presencia se deja notar a lo largo de las páginas de este volumen con numerosas citas de sus obras. Estos teólogos, coautores del libro que presentamos, se reunieron «con la Santa» como los discípulos se reúnen en torno al maestro: para preguntarle y escuchar su enseñanza. De hecho, el título —al igual que el icono de portada, firmado el 17 de julio de 1997 en la escuela iconográfica del Carmelo de Harissa, Líbano (explicado en p. 7-8)— coloca a Teresa en medio de los Doctores de la Iglesia, como si de una bienvenida fraterna se tratara. El coloquio logró que sus ponentes se acercasen a ella y la hicieran asequible a los más de 650 participantes. Este volumen da buena cuenta de ello.

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

El obispo auxiliar de Lisieux, el P. Guy Gaucher OCD, inicia la obra con una proclama (pp. 9-15), a la cual le sigue el análisis de un hermano suyo en el episcopado, el obispo auxiliar de París, Pierre d’Ornellas. En su estudio —«El amor no se paga sino con amor». Una experiencia de la Alizanza (p. 17-37)— parte del dicho sanjuanista «el amor no se paga sino de sí mismo» (CB 9,7) que Teresa encarna y recoge (Ms B, 4rº). D’Ornellas no es el único que parte de Juan de la Cruz, doctor de la Iglesia y padre espiritual de Teresa. El P. Georges Cottier, OP, teólogo pontificio, también parte de una máxima del Santo, usando una antigua edición de sus Obras: Paris 1947 (p. 263-270). Otros autores se detienen en diferentes «rostros» de la nueva Doctora. Veamos cuáles. 1. Teresa, contemplativa: por Claude Sarrasin, profesor en NDV (p. 3949). 2. Teresa, hija de María: por Christopher Armstrong, profesor de Cincinnati (Ohio, EE.UU). 3. Teresa, sacerdote: por Jean Sleiman, OCD, hoy arzobispo de Bagdad (p. 65-95). 4. Teresa, teóloga: por mons. Claude Dagens (p. 97-111), quien afirma: «Es una empresa relativamente nueva leer a esta joven mujer como se leen los escritos de los teólogos y descubrir en ella otra manera de hacer teología» (p. 99); y por Wojciech Giertych, OP, profesor en el Angelicum de Roma y en Cracovia, Polonia (p. 341-360). 5. Teresa, moralista: por François-Régis Wilhélem, profesor en NDV (p. 113129). 6. Teresa, portadora y transmisora de la Tradición: por Victoria Parco, profesora en Manila, Filipinas (p. 131-153). 7. Teresa, hija de Dios: por Louis Menvielle, director del Centro NDV (p. 155-180). 8. Teresa, mártir: por Thérèse Nadeau-Lacour, profesora en Québec, Canadá (p. 181-199). 9.

625

Teresa, hija de la Iglesia: por François Girard, profesor en NDV (p. 201-226) y por Francis Frost, profesor en el seminario de Ars (p. 271-285). 10. Teresa, filósofa: por Raymond SaintJean, SJ, antiguo rector del seminario de Tananarivo, Madagascar (p. 227243). 11. Teresa, cristóloga: por François-Marie Léthel, OCD, profesor en NDV y en el Teresianum de Roma (p. 245-261), y por Mark Napack, profesor en EE.UU. (p. 313-324). 12. Teresa, biblista: por Pascal-Marie Jerumanis, profesor en NDV y en el seminario de Riga, Letonia (p. 287311). 13. Teresa, hija de nuestro tiempo: por el profesor Jacques Gadille (p. 325-339). 14. Teresa, esposa del Cantar de los cantares: por Anne-Marie Pelletier, profesora de literatura comparada en dos universidades de París (p. 361-377). Una bibliografía escogida sobre el doctorado teresiano-lexoviense (p. 379-401) junto a la explicación de las siglas utilizadas (p. 403-404), ponen punto y final a esta enjundiosa obra que nos congratulamos de recibir, leer y presentar a los lectores de esta Revista—IH. 63.

DESTREMPES, S., Thérèse de Lisieux et Dietrich Bonhoeffer, Montreal-Paris, MédiaspaulCerf, 2002, 432 pp., 13,5 × 22 cm.

La espiritualidad de santa Teresita ha sido puesta en parangón, en diversas ocasiones, con la teología protestante. Nuestro autor, llega a calificarla de «despliegue» de la misma. Sin necesidad de llegar a esos extremos, lo cierto es que las conexiones entre el «camino de infancia espiritual» y la espiritualidad de las «manos vacías» y

626

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

la teología protestante de la «sola fe», son innegables, hasta el punto de que Harnack veía en Teresita a la autora católica que mejor había comprendido, sin pretenderlo, las tesis luteranas. Desde estos presupuestos, el libro que presentamos trata de establecer los puntos de conexión entre la teología de D. Bonhoeffer y el pensamiento teresiano. Confieso que me resulta un poco difícil justificar la comparación entre dos autores que, en principio, no tienen nada que ver entre sí. No me refiero a las posibles compatibilidades y conexiones de sus sistemas de pensamiento, sino al hecho de que no hay una relación existencial entre ambos, no puede hablarse con certeza de un conocimiento, influencia, interés común, etc. Un trabajo de este tipo puede convertirse, simplemente, en un ejercicio más o menos fundado de buena voluntad y diálogo y, en el mejor de los casos, en una presentación adecuada de los autores que se quiere comparar. Pero puede derivar también en una búsqueda de conexiones demasiado generales, cuya constatación no tendría mayor trascendencia que la de descubrir que dos personas, en ámbitos de vida y pensamiento diversos, han llegado a conclusiones similares. Esto no quita nada al rigor con que el autor desarrolla sus tesis. Le mueve, en primer lugar, un impulso ecuménico nada despreciable y al que quizás, no somos del todo sensibles en las situaciones de «inmersión católica». Para quienes, como nuestro autor, desarrollan su vida y su docencia en un ambiente «multiconfesional», es importante tender este tipo de lazos. Además de ello, el desarrollo del libro asume la imposibilidad de un camino «horizontal» en el contraste de ambos sistemas, es decir, parangonando los

temas desarrollados por ambos; él, como declara en la introducción, asume una «comparación de naturaleza estructural más que temática», que desarrolla en torno a dos conceptos que caracterizan los sistemas de pensamiento y la espiritualidad de ambos autores: kénosis y alteridad. Así, más allá del cuestionamiento inicial, nos quedamos con los valores innegables que tiene el libro: presentación rigurosa del pensamiento de ambos autores y solidez en la exposición de los nexos comunes a ambos. EM. 64.

EVDOKIMOV, P., Las edades de la vida espiritual. De los padres del desierto a nuestros días, Sígueme, Salamanca 2003, 254 pp., 13,5 × 21,5 cm.

¿Confunde o despista el título? En realidad hemos de leer la obra para captar las edades de la vida espiritual, tal como las desarrolla y describe Evdokimov. Los tres apartados en los que está dividida la obra nos permite captar el significado del título y sus contenidos más importantes: el encuentro, el obstáculo y la lucha, y, los carismas de la vida espiritual y la ascensión mística. Los tres van desarrollando una introducción a la espiritualidad ortodoxa. Parte el autor de la situación del mundo en peligro de caer en la increencia; muestra el sentido de la fe, recordando los elementos esenciales de la vida espiritual, y pide un esfuerzo constante para transcenderse a sí mismo a través de una ascesis, correspondiente a la vocación universal de un «monacato interiorizado». (En este punto la personalidad de Evdokimov se encuentra acentuada).

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

Correspondencia entre las edades del psiquismo humano (unidad preliminar del ser humano, conflicto entre los espiritual y lo empírico, y la integración final) coinciden con las tres fases de la vida espiritual. Es una obra que merece ser leída, al menos para comprender las diferencias existentes entre la espiritualidad de Oriente y la de Occidente. La reseña que presenta de los tres votos (obediencia, pobreza y castidad) nos parece excesivamente «espiritual». Se desconecta de lo terrenal de las tres realidades a las que se refiere. -IP. 65.

GAUCHER, G., (coord.), Une Sainte pour le troisième millénaire, Venasque, Ed. du Carmel, 1997, 264 pp., 15,5 × 21 cm.

Con el fin de preparar las celebraciones del centenario de la muerte de santa Teresita en clave de pensamiento, se organizó en Lisieux un coloquio internacional entre el 30 de septiembre y el 4 de octubre de 1996. La significativa conmemoración fue un estímulo para la celebración de este tipo de eventos en numerosos países (como puede verse en la recensión que, en este mismo número, hacemos a las actas de uno celebrado en Gante). La primera nota específica del coloquio que recogen estas actas es la preocupación por la durabilidad de la doctrina de la santa carmelita, notable ya en el título: una Santa para el tercer milenio. Y es que, desde su muerte, Teresa ha sufrido este cuestionamiento, no sólo por sus detractores, sino también por sus partidarios: en aquellos, la seguridad de que Teresa era «flor de un día», que el entusiasmo por su vida y doctrina acabaría

627

apagándose a corto plazo; en estos, la necesidad de demostrar que ello no es posible. En el ámbito del Centenario —concretamente en los días en los que éste se abría— y con el horizonte del paso entre milenios como gran empresa eclesial, este congreso trataba de certificar la validez de la doctrina teresiana también para la Iglesia que se abría a una nueva era. Eran, además, los meses previos a la declaración del Doctorado y no se puede negar que se trataba de un título controvertido, al que algunos teólogos se oponían. Incluso entre aquellos que mantenían una opinión favorable al respecto de la espiritualidad de Teresa y su actualidad, se levantaban voces contrarias a su proclamación como Doctora, bien por considerarla de poca entidad teológica, bien por pensar que tal nombramiento no añadiría nada a nuestra Santa. Las ponencias recogidas en las actas tratan de fundar, como decimos, todos esos aspectos: no sólo el valor de la doctrina, sino también su actualidad y su densidad teológica. Teresa es, para los impulsores del coloquio, universal. Su mensaje no se circunscribe a un tiempo y lugar determinado, sino que los trasciende, haciéndose valiosa para todos los hombres de todas las épocas. Como representación simbólica de esta afirmación, se recurre, para la exposición de las conferencias, a ponentes de los cinco continentes, que desarrollarán temas de alcance eclesial y humano, mostrando la hondura teológica de la aparentemente sencilla espiritualidad de santa Teresita, su influencia en las corrientes espirituales, su practicidad en la pastoral de la espiritualidad y su carácter iluminador de la reflexión teológica —y aun de la comprensión

628

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

existencial y pensada del ser humano— si ésta es capaz de abrirse definitivamente al caudal que aportan los místicos. Se nos informa, además, de que el coloquio vino acompañado de celebraciones litúrgicas y veladas artísticas inspiradas en la doctrina de Teresa, lo que no es hecho anecdótico sino constatación de la riqueza y fecundidad de la palabra teresiana. Para los convencidos de la validez y actualidad de Teresita, estas actas sólo constituirán un refrendo a sus intuiciones; para quienes no lo están tanto, pueden ser una ayuda para comprender que, más allá de la simplicidad que destila su palabra y de las presentaciones que de ella han podido hacerse, Teresa de Lisieux es, efectivamente, Santa y Doctora para la Iglesia de hoy, por la riqueza evangélica de su palabra. -EM. 66.

GOLUB, I., No me escondas tu rostro, Salamanca, Sígueme 1998, 225 pp., 12 × 17.

El título de esta obra refleja un deseo, el de ver el rostro de Dios. Cuando se desea ver el rostro de alguien al que se quiere, eso es señal de que se tiene una esperanza en el futuro. Anhelar ver el rostro de alguien es también esperanza. Vivir valorando todo lo que se nos regala, con los ojos abiertos a tantas realidades llenas de riqueza, es sabiduría. Afrontando y desenmascarando el miedo a descubrir la vida tal cual es, y descubrirnos en cada paso, con el anhelo de crecer y amar. Hay un arma mucho mayor que el miedo: el amor, tenemos que ejercitar ese poder del que todos hemos sido regalados. Meditaciones a propósito de la vida y para enseñar a percibir la vida des-

piertos. Fundamentalmente una invitación a vivir. Desde la pregunta tan simple de ‘Tú, ¿qué haces?’ somos conducidos a la tarea que a todos nos importa: nada más y nada menos que aprender a vivir. Esta es la idea del libro, que, sin un tema definido, se articula en cuatro partes: Vivir para los amigos; Ama y haz lo que quieras; Para estar alegres; Añoranza del rostro: meditaciones acerca del cuerpo. Resulta un libro vivo, las reflexiones son ágiles y actuales. Es uno de esos libros para recomendar, de lectura fácil, entretenida y que se puede ir leyendo en ratos aislados.-MM. 67.

GONZÁLEZ DE CARDEDAL, O., Sobre la muerte, Salamanca, Sígueme 2002, 174 pp., 13 × 21 cm.

Tras la publicación del libro Madre y muerte (a raíz de la muerte de su propia madre), el profesor González de Cardedal nos brinda ahora una profunda e inquietante reflexión sobre la muerte humana. ¿Qué es más admirable (se pregunta el autor): venir a la existencia o partir de ella? Los hombres sabemos sobre nuestra muerte, somos conscientes de que vamos a morir, pero ignoramos la hora. Esa ignorancia es, en parte, la condición de nuestra libertad y gozo en el mundo. La obra está estructurada en tres partes. La primera se centra en la esperanza tras la muerte. Pensar, llorar, decir e integrar la muerte, he aquí una tarea siempre pendiente. ‘Y mientras hay dolor y muerte, llorarán los hombres y llorará Dios con ellos’. La segunda parte es una breve teología de la vida y de la muerte. Una somera visión de la muerte desde todos los

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

ángulos: filosófico, social, metafísico, científico, moral... Para terminar con la muerte mística, de la mano de Santa Teresa y sobre todo de S. Juan de la Cruz como referentes claves. Desde el cristianismo la muerte se integra y asume como participación en la muerte de Cristo. La última parte recoge las realidades últimas vistas en el contexto actual sociorreligioso, y se cierra con Dios como origen y meta de todo sentido profundo del vivir o del morir humanos. El estudio de D. Olegario es ante todo sugerente y estimulante, más que sistemático, y está cuajado de profundas reflexiones que ante todo dan que pensar al más desapasionado lector. Quizás ese sea su verdadero valor y atractivo. Porque, al fin y al cabo, ‘vivir es lo evidente y, sin embargo, no sabemos cómo vivir: hay que aprenderlo. Morir no es evidente, por eso reclama un especial aprendizaje’. -JAM 68.

GONZÁLEZ VALLÉS, C. G, Siglo nuevo, vida nueva. El milenio de la esperanza, Santander, Sal Terrae 1998, 197 pp., 13,5 × 20.

La peripecia humana de Carlos Vallés precede a sus escritos, su riesgo entre los más pobres de la India, su brillante labor literaria en la India, reconocida y premiada, su compromiso humano e intelectual serio por entresacar lo vivo de la experiencia cristiana para oyentes de este tiempo, le ha valido el reconocimiento de innumerables lectores españoles y de muchos otros países. Casi todos sus libros han sido reeditados varias veces. Cada libro es una suerte de contagio, con conexión asegurada para el lector

629

que se pregunta cómo hacer vivo hoy su cristianismo, sin añorar el pasado, con audacia e imaginación. A la escritura de Vallés no le falta ingenio, soltura y agudeza. Un fino ojo para percibir la realidad y entresacar preguntas que nos ayuden a responder positivamente, sin resabios defensivos. Al hilo de lo vivido, entrelazando anécdotas y conocimientos (en los que nos asombra por la amplitud de su saber), nos regala nuevamente reflexiones coloquiales, sin otro esquema que la vida misma que acontece y a la que nos invita a mirar así, con esperanza, en este siglo en el que ya nos hemos adentrado. Sabios que se abajan para decirnos cómo entresacar la vida y buscar sentidos a esta dispersión y aceleración de nuestros días. Entretenido. Para leer a ratos.- MM. 69.

GRÜN, A., No te hagas daño a ti mismo, Salamanca, Sígueme 2001, 126 pp., 12 × 17»5 c m.

Una saludable proposición: «No te hagas daño a ti mismo». Generalmente, y por múltiples razones, nos hacemos daño a nosotros mismos, y hacemos daño a los demás. A. Grün, en esta obra muy breve (126 pp.) centra sus estudios en estos dos apartados: 1) heridas del corazón (así las denomina él) y 2) la libertad cristiana. Ambas, como fuente de su curación. Reconociendo las primeras, buscando su curación. Apoyándose en la sabiduría griega y en la bíblica, toma de Epicteto esta clave: «Nadie puede ser herido sino por sí mismo», recogida, a su vez, por S. Juan Crisóstomo de quien reseña sus comentarios espirituales. De la sabiduría bíblica acepta la espiritualidad vivida por sus grandes fi-

630

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

guras, y expuesta en sus principales fuentes, como las Cartas pastorales y las dos cartas de S. Pedro; completándolas con las dos cartas a los Corintios, de S. Pablo. Desde estas bases, A. Grün busca vivir en la libertad cristiana como ruta del «camino místico». Así, se logra una felicidad razonable, como consecuencia de este camino. Teresa de Jesús y Eckhart (entre otros) son los principales protagonistas de esta aventura cristiana. En la introducción, reseña (brevemente) las 3 claves de esta obra: la libertad interior del hombre, el camino provocado por Juan Crisóstomo y la psicología transpersonal y mística. El filósofo estoico Epicteto, el escrito provocador de Juan Crisóstomo, figuras bíblicas de la libertad nos van desarrollando el camino de la libertad interior. ¿Qué os hará mal si buscáis con entusiasmo el bien? Liberación de los viejos moldes de vida. Vivir con circunspección, justicia y verdad, y participar de la naturaleza divina, completan los contenidos de la primera parte. La conclusión, maduración personal a través de las heridas, corona toda la obra. Es fecunda la visión de las heridas del corazón humano, apoyada en la Psicología Transpersonal (K Wilber), y en las figuras bíblicas. Un texto muy humano de A. Grün nos permite ver su postura, muy positiva. Dice él: «Las heridas no asimiladas nos conducen a herirnos a nosotros mismos y a herir a los demás. Si no herimos a los demás, entonces nos herimos a nosotros mismos, bien autocastigándonos, bien minusvalorándonos, bien automutilándonos»(p. 15). De las pistas que nos brinda A. Grün recogemos la siguiente: «percibo mi enfado pero no soy mi enfado». Es pasar de la percepción parcial de nosotros mismos a la realidad de lo que

somos o soy. Es lograr la libertad interior. Para A. Grün, el camino místico es un camino terapéutico: no cura nuestras heridas, pero las trasciende. Triple es el camino de la mística: 1) mística del amor (Teresa de Jesús), 2) mística de la unión (Eckhart), 3) experiencia de pura presencia, o sentimiento de ser. Si les es posible, acepten nuestra sugerencia: lean la obra. Es una invitación a la libertad interior. –IP. 70.

HOORNAERT, P., (Coord.), Leven uit Liefde, Gent, Carmelitana 1998, 256 pp., 13,5 × 19,5 cm.

Bajo el sugerente título de «Vida de amor», se desarrolló en Gante, del 13 al 15 de junio de 1998, un symposium dedicado a la figura de Teresa de Lisieux, cuyo primer centenario de la muerte se había celebrado el año anterior, el mismo en el que había sido declarado Doctora de la Iglesia. Con el patrocinio de los Carmelitas Descalzos y la colaboración de cualificados especialistas, entre los cuales se encontraban el Cardenal Daneels y el entonces General de los Carmelitas, P. Camilo Maccise, el symposium trataba de presentar la figura de santa Teresita en el ámbito flamenco. Y esa es la mayor dificultad que encontramos a la hora de acercarnos a este libro; al estar escrito en holandés, será difícil que el hablante hispano pueda acceder a él. Sin embargo, es recomendable, al menos, su conocimiento por los especialistas en la Santa y las bibliotecas especializadas. El symposium se articula en torno a ocho ponencias que analizan: 1. La palabra de Teresa para la Iglesia de nuestro tiempo (Daneels); 2. Teresa

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

como mujer (P. Zuster, carmelita descalza); 3. Bernardo de Claraval y Teresa (A. Louf); 4. La noche oscura de Teresa (C. de Meester); 5. Una manera de vivir en Dios (M. Rotsaert); 6. El crecimiento espiritual según Teresa de Lisieux (W. Stinissen); 7. Teresa, apóstol y misionera (S. Vanderstaeten); 8. Actualidad de Teresa (C. Maccise). Como podemos notar por los títulos de las ponencias, el Congreso aborda algunos de los temas que puso sobre el tapete la llegada del centenario y doctorado teresianos, especialmente su actualidad para la Iglesia y el Mundo de hoy, su condición femenina o su condición de apóstol (no en vano es patrona de las misiones junto a Francisco Javier). Encontramos también algunos temas específicos, entre los que destaca su vinculación con la corriente mística tradicional —algo no muy común en los estudios teresianos y, sin embargo, bastante evidente— a través de su comparación con san Bernardo. A destacar el artículo, de densa profundidad teológica, del cualificado especialista Conrad de Meester, analizando la noche oscura que acompaña a Teresa de Lisieux los últimos 18 meses de su vida. En suma, un conjunto de estudios de interés cuya consulta resulta complicada al estar escritos en una lengua poco conocida por los hispanohablantes. -EM. 71.

JEAN DE LA CROIX, La Montée du Mont Carmel. Avec un guide de lecture, Toulouse, Éditions du Carmel 1999, 504 pp., 15 × 24 cm..

Nos encontramos ante una nueva traducción al francés de la Subida del

631

Monte Carmelo. No sólo mejora las anteriores, sino que también actualiza el léxico y simplifica la sintaxis, con lo que la nueva versión facilita una mejor comprensión de la doctrina sanjuanista. La traducción y notas doctrinales y pedagógicas son de Marie-Joseph Huguenin, OCD Formalmente (y no se olvide que estamos ante una edición didáctica), el mismo tamaño de la fuente empleada, contribuye a una lectura más fácil y agradable del texto, especialmente recomendable dado el carácter marcadamente didáctico de la presente edición. Las abundantes notas a pie de página se encargan de ofrecerle al lector una buena explicación doctrinal (donde se deja sentir la influencia de la edición de F. Ruiz –Madrid, EDE, 1988), con precisas aclaraciones léxicas (al fondo el diccionario de Covarrubias) y semánticas que, sin duda alguna, contribuyen a clarificar al lector francés una obra clave en el sistema sanjuanista. Si a todo ello añadimos los reenvíos aclaratorios, y las estupendas aclaraciones exegéticas del traductor-editor, el carmelita especialista Marie-Joseph Huguenin, el lector tendrá la sensación de haber adquirido una visión casi holística de la doctrina del místico español. Junto a todas esas valiosísimas notas pedagógicas, esta traducción cuenta con otros elementos auxiliares no menos útiles: una breve introducción sobre el contexto sociorreligioso de la España del siglo XVI (donde sobra la apelación a los orígenes ‘nobles’ del padre del Santo), una reseña biográfica, un breve panorama del contenido doctrinal de la obra, y la intencionalidad didáctica buscada por el editor. Todo ello coronado por un buen índice de términos claves y autores citados tanto por S. Juan de la Cruz como

632

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

por el traductor en sus notas a pie. Sigue el plan general del libro, estructurado a base de esquemas, un índice de citas bíblicas y una selección bibliográfica quizás demasiado elemental. La obra, valorada en su globalidad, dado su carácter didáctico-pedagógico y su manifiesta intencionalidad divulgativa, es un referente fundamental para el lector nativo en lengua francesa. -JAM. 72.

LÓPEZ MELÚS, R.M., Quinto centenario del convento carmelita de la Encarnación de Valencia 1502-2002, Valencia, Madres Carmelitas de la Encarnación 2002, 223 pp., 17 × 24 cm.

El autor, noto por sus múltiples publicaciones de divulgación popular, se ha decidido en este libro a historiar los días y las noches del monasterio valentino de monjas carmelitas, hermanas suyas, cuyo titular es «La Encarnación». La ocasión para ello le venía dada por la fecha: quinientos años cumplidos desde su fundación (1502) en la Valencia coetánea a los Reyes Católicos. Tiene a su disposición el archivo histórico del monasterio, con bellos ejemplos manuscritos del incipiente valenciano moderno. Consulta las crónicas, publicadas o inéditas, de la ciudad de Valencia, de la Iglesia valentina y de las órdenes en la ciudad del Turia, fuentes todas ellas, conocidas y recurridas a la hora de reconstruir lo que fue ayer para aquellos que sólo ven lo que es hoy. Cuando se acerca a los siglos XIX y XX, la extensión dedicada a cada episodio aumenta considerablemente: de una media de

cuatro páginas pasa a 12 («Años sombríos en el siglo XIX», pp. 109-120), a 17 («Ramas de este árbol», pp. 87103: sobre las ramificaciones de este monasterio y su influencia sobre otros) y a 26 («La más cruel persecución religiosa de la historia y las dos mártires hijas de este convento», pp. 121-146). Por último, la parte más enjundiosa (30 páginas) es la dedicada al elemento gráfico, con sus respectivas explicaciones y referencias al cuerpo del libro («Ilustraciones», pp. 191-220). López Melús, como ya es habitual, no se olvida en sus narraciones de lo anecdótico y llamativo; y así relata una posible visita de Teresa de Jesús al monasterio («Santa Teresa pensó venir a este Monasterio valentino», pp. 83-85), como también la evolución demográfica de las monjas que habitan el convento («Estadística», pp. 75-78). Además, por todo el libro se deja notar la devoción a María (hasta en el colofón, con su ya conocida máxima: «¡Gracias, Jesús! ¡Gracias, María!»). La edición de este libro ha sido cuidada por el autor, aunque en algunas partes queda deslucida por ciertas repeticiones de los textos (por ejemplo, en p. 31 y en las notas 266 y 267 de las pp. 144 y 145). Sin embargo, es una obra de fácil lectura y hemos de agradecer al padre Rafael su claridad en la exposición de las cosas y su sinceridad al reconocer las fuentes en que bebe y de las que se sirve en todo momento. Como prueba del interés local y regional de este libro conmemorativo, el ayuntamiento de Valencia y la Biblioteca Valenciana han tenido a bien patrocinar su publicación. -IH.

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

73.

MARIA-EUGENIO DEL N. J., Juan de la Cruz. Presencia de luz, Madrid, Editorial de Espiritualidad 2003, 352 pp., 11 × 18 cm.

La Editorial de Espiritualidad ha venido publicando varias obras del P. María-Eugenio, sin duda alguna, las más relevantes de todas las que salieron de su pluma, y entre todas, una que ya se ha convertido en un clásico de la espiritualidad, Quiero ver a Dios, en nueva y ágil traducción de P. Montero, el mismo traductor del presente libro. Juan de la Cruz, presencia de luz es una estupenda síntesis del mensaje sanjuanista, pasado por el filtro de la experiencia personal del autor, y enriquecido con continuas referencias tanto a Santa Teresa como a Teresita. Si a ello añadimos el trasfondo evangélico que siempre preside los estudios del P. María-Eugenio, nos encontraremos con una obra redonda para pasar un buen rato de meditación profunda. Los temas recogidos en el presente estudio son los siguientes: en la primera parte, titulada ‘un ser de luz’ aparece en primer lugar una reseña biográfica sobre san Juan de la Cruz, breve pero suficiente; siguen entonces tres secciones más consagradas propiamente a una biografía espiritual, cuyos títulos son reveladores de sus respectivos contenidos: ‘El Santo’, ‘El Canto del Amor’, y ‘La Víctima del Amor’. Una segunda parte del libro lleva por título ‘Una doctrina de santidad: el absoluto del amor’: y aquí se encontrará el lector con una visión sistemática de la doctrina de S. Juan de la Cruz, estructurada respectivamente sobre la fe y la esperanza, como medios divinos y puntos de partida del sistema, el amor y la alegría

633

como símbolos de la plenitud del encuentro con Dios, y en medio el paso por las noches como momento de purificación y transformación. El carácter didáctico y pedagógico de toda la obra, su lenguaje ágil y directo, y la estupenda versión al español llevada a cabo por el traductor, hacen de esta obra una lectura gratificante. Un alimento sano y equilibrado para cualquier espíritu que sienta los vacíos que provocan las profundas cavernas del sentido. -JAM 74.

MARTÍNEZ-BLAT, V., Las manos llenas. La vida de oración según Teresa de Lisieux, Madrid, Editorial de Espiritualidad 2003, 252 pp., 11 × 18 cm.

Como el propio autor señala en el prólogo del libro, «se ha escrito poco sobre santa Teresa del Niño Jesús y la vida de oración». El primer mérito del libro es, sin duda, el tratar de llenar un espacio no cubierto hasta ahora, al menos de modo sistemático en lengua española. Y es que si santa Teresa y san Juan de la Cruz, como maestros de oración reconocidos, tienen una amplia bibliografía a este respecto, santa Teresita, quizás por no haber sido reconocida como tal, no ha despertado tanto interés en este campo. Nos parece un acierto de Vicente Martínez-Blat exponer el modo como Teresita aprende a orar y ora como mejor modo de presentarla como maestra de oración. Es una característica de los maestros del Carmelo no entretenerse en desarrollos descarnados y teóricos a la hora de enseñar a orar, sino hacerlo desde su experiencia personal, incluso en su pretensión de ser sistemáticos. Esto es válido para santa Teresa como para san Juan

634

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

de la Cruz, a pesar de que este último es mucho más «discreto» en la comunicación de su experiencia, lo que ha hecho pensar —erróneamente— a algunos autores que él sólo era comunicador de la experiencia de otros. En santa Teresa de Lisieux no hay una pretensión «magistral», sin embargo, la exposición del camino por ella recorrido en este campo se convierte espontáneamente en magisterio orante. Esto ha sabido captarlo el autor y, por ello, su exposición va recorriendo la experiencia vital de Teresa expresada en sus escritos para darnos a conocer las fuentes y los métodos de la oración según nuestra Santa. Jalones importantes son, entonces, la vida familiar, la Sagrada Escritura —caudal esencial y sustento de la oración de Teresa a lo largo de toda su vida—, las oraciones y métodos tradicionales de su tiempo, el Kempis, la naturaleza (el apartado dedicado a la naturaleza se desplaza en el libro a los capítulos finales, creemos que podía haberse situado un poco antes, pues, como el autor señala, es una fuente indispensable en la oración de Teresita), etc... Por lo que se refiere a los métodos tradicionales y las «oraciones humanas», se agradece al autor que desmonte algunos tópicos que se nos han transmitido sobre santa Teresita: su cansancio al rezar el rosario —ella aclara que esto le ocurría cuando lo rezaba sola—, su desapego de cualquier método... Hay que recurrir a las fuentes que manejó Teresa y situar en su correcto contexto sus afirmaciones para calibrarlas adecuadamente y llegar a conclusiones correctas. Y esto lo hace con autoridad y claridad Vicente Martínez. A pesar de la enorme libertad con que los maneja, de lo genuino y cercano de su relación con Dios, podemos concluir con nuestro

autor que Teresa jamás arrinconó los métodos tradicionales, sino que se valió de ellos para encauzar adecuadamente sus impulsos de amor, que son los que alimentan su diálogo con Jesús, contenido de su oración. Desarrolla también el autor algunos recursos de Teresita ante las dificultades del camino de oración, que pueden ser de mucha utilidad para los orantes; especialmente dos atormentan a quienes practican o desean practicar una fecunda oración cristiana: las distracciones y la sequedad. Pues bien, el autor, partiendo de los textos teresianos, nos mostrará recursos para «saber convivir» con estos dos problemas, que no lo son tanto para quien, como Teresa, navega con las velas desplegadas por los mares de la confianza y el amor. En los capítulos finales se despliega con acierto la comprensión teresiana de algunas formas concretas de oración: petición, intercesión, devoción mariana, etc... En suma, una muy buena síntesis de una oración plenamente cristiana y plenamente alineada con la de los dos grandes maestros del Carmelo, que destaca, sobre todo, por su proyección eminentemente apostólica. Recomendamos la lectura del libro, bien en particular, bien en una «escuela de oración». -EM. 75.

MOMMAERS, P., The Riddle of Christian Mystical Experience. The Role of the Humanity of Jesus, Louvain, Peeters 2003, 296 pp., 14 × 22 cm.

El tema de fondo que recorre toda esta obra se puede resumir en muy pocos palabras: el papel o rol de las imágenes y mediaciones en la experiencia mística, y el papel de Cristo-

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

hombre como verdadera ‘imagen-mediador’ último de toda experiencia religiosa. El título y subtítulo de la obra son ya reveladores al respecto: ‘La criba de la experiencia mística cristiana. El papel de la humanidad de Jesús’. El autor nos ofrece un recorrido minucioso por algunas de la figuras claves en la historia de la mística. En un primer momento detiene su mirada sobre tres mujeres místicas: María Petyt, Juliana de Norwich y Teresa de Jesús. Y piénsese aquí en el puesto clave que ocupa en la experiencia mística de Teresa la humanidad de Cristo, de la que nunca quiso desprenderse. Siguen entonces tres figuras masculinas: Bernardo de Claraval, S. Buenaventura y Ricardo de S. Víctor. De todos ellos, el que para Paul Mommaers subraya más y mejor el papel de Cristo-hombre es éste último. Y así, incluso en los estados más altos de la contemplación, seguirá presente, para Ricardo de S. Víctor, la humanidad de Cristo. Pero para nuestro autor, serán dos místicos medievales flamencos los que mejor hacen patente el rol de la humanidad de Cristo como mediación entre Dios y el hombre: la mística Hadewijch y Rusbroquio. No podía ser de otra forma, si pensamos y es el origen y ámbito de trabajo de nuestro autor. Es como si nos dijera, ‘los míos, lo mejores’... Y aunque el estudio es serio y riguroso, y logra dar forma a una de las dimensiones claves de la experiencia mística a partir de una serie de figuras de notable relevancia, llama la atención el hecho de que ni una sola vez se cite a S. Juan de la Cruz. ¿Cómo se puede dejar de lado a ese Dios que, según el místico castellano, se ha quedado como ‘mudo’ después de Jesús, y que ya no tiene nada más que decirnos? -JAM

76.

635

PIGHIERA, A., Un phare dans la nuit. Sauvetage avec Thérèse de Lisieux, Paris, Éditions du Cerf 2000 (Épiphanie), 202 pp., 13,5 × 19,5 cm.

Un faro en la noche. Salvación con Teresa de Lisieux es el título que el autor ha pensado para esta autobiografía espiritual. André Pighiera conoció la noche durante largos años. Su infancia en un barrio miserable de Marsella, su entorno familiar algo más que difícil y su adolescencia vivida en el hospital marcaron profundamente el inicio de la vida del autor, que pasó por una crisis profesional, por la adicción al alcohol, la rebelión, la tentación del suicidio y la seducción de una secta destructiva. Este camino que inexorablemente le conducía a la muerte física y espiritual cambió de rumbo, casi milagrosamente, a partir de la lectura de un libro sobre Teresa del Niño Jesús: Historia de una vida, Teresa Martin, por el carmelita descalzo P. Guy Gaucher, obispo auxiliar de Bayeux y Lisieux, autor del prólogo. A partir del encuentro con Teresa, Pighiera modifica las coordenadas de su existencia y comienza a ordenar su vida en los distintos ámbitos donde se desarrollaba: familiar, profesional, mental, espiritual… Realmente encuentra la salvación con Teresa de Lisieux: he ahí el significado del subtítulo de la obra. Nos hallamos, pues, ante un testimonio más de los miles que se han dado a lo largo del siglo XX, de conversión radical causada por el contacto con la persona de Teresita. Un milagro más y, por ello, no menos importante. La vida de A. Pighiera se relata en dos tercios del libro (pp. 13133). El capítulo 22, titulado «Teresa», marca el cambio. Los siguientes

636

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

explican cómo Teresa devolvió a la Iglesia a un hijo que se había perdido en medio del mundo y de su sinsentido (cap. 23: «A las puertas de la Iglesia»; cap. 24: «En el corazón de la Iglesia»; cap. 25: «Cómo una barrera se rompe»; cap. 26: «Dios es Amor»; cap. 27: «En Roma»). Este último capítulo cuenta la presencia del autor en la proclamación del doctorado de la Santa que tanto bien ha hecho en su vida. -IH. 77.

PRONZATO, A., Orar, ¿dónde? ¿cómo? ¿cuándo? ¿por qué?, Salamanca, Sígueme 1995, 261 pp., 13,5 × 21.

La amplísima bibliografía sobre la oración nos tiene alerta acerca de un fenómeno que, afortunadamente, sufre demanda creciente en el cristianismo vivo de nuestros días, desde hace ya varios lustros. Esta demanda hace que las ofertas se disparen, y no todo sea igualmente tragable. Se nos invita a un ejercicio de discernimiento y de lectura madura, empezando por leer nuestra propia inquietud en el texto, y valorar la palabra orante nacida de un camino de experiencia, descubrimiento atrevido de los caminos nunca suficientemente explorados de la oración, pues toda oración supone el estreno del momento de Dios en la vida del creyente. Digo todo esto a propósito de este libro y de su autor... El nombre de Alessandro Pronzato es suficientemente conocido por los lectores españoles debido a sus comentarios sobre la Palabra, que han ayudado tanto a reflexionar a generaciones de sacerdotes y creyentes. En este caso, con su habitual maestría nos adentra en las preguntas fundamenta-

les acerca de tema tan primero del vivir creyente. El autor quiere dar cuenta de sus descubrimientos personales, lo hace con modestia y gozosamente. Dice escribir para aprender, pero enseña abundantemente. Nos lleva por temas tan interesantes como: Las condiciones de la oración; Las formas clásicas de la oración: Alabanza; bendición; acción de gracias; adoración; petición; intercesión; arrepentimiento; personal; comunitaria; contemplativa...Las ocasiones de la oración: dónde; cómo; cuándo y por qué. Reflexiones vivas, añejas, pasadas por la búsqueda y la sed de alguien al que se descubre maestro, aunque no quiera reconocerse tal, hablando de una experiencia, dirigiéndose no a élites curtidas en el orar, sino a gente de calle, menciona a sus parroquianos a los que no les interesa tanto la teoría de la oración, preguntarse por la oración, como orar. Sabia precisión en esta abundante oferta de espiritualidad que vende mucho, pero no siempre bien, ni conlleva necesariamente a eso tan simple que es orar, sencillamente encontrarse con Él, el Señor de la vida.-MM. 78.

QUENTRIC-SÉGUY, M., Cuentos de los sabios de la India. A orillas del Ganges, Salamanca, Sígueme 2002, 222 pp., 13,5 × 21 cm.

He aquí una hermosa recopilación de viejos cuentos de la India cargados de sabiduría para la vida, brotados de la experiencia de la vida. Con una discreta introducción al principio, y un breve glosario elemental al final, el lector se encontrará provisto del andamiaje suficiente para mover-

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

se por las 43 historias que aquí se recogen. Algunos de los cuentos seleccionados son bien conocidos (y otros no tanto). Entre los conocidos, los que llevan por título ‘Huellas’, ‘Muletas’, ‘Injurias’, ‘Está bien’, ‘Espejos’, ‘Todo es para bien’, ‘Lo indecible’... Otros cuentos, no tan conocidos, siguen siendo sugerentes y estimulantes. Lo que parece claro es que el lector disfrutará con la profundidad y sencillez de unas historias que al final terminan por tocarnos de una manera incurablemente personal. Más allá de viejas especulaciones teológicas o de grandes metarrelatos filosóficos, obras de este tipo, de lectura fácil y agradable, nos descubren algo que sabíamos desde hace mucho tiempo, pero que también durante mucho tiempo parece haber estado dormitando, y es que lo más importante de la vida de los hombres al final se convierte en relatos a relatar, cuentos a contar y novelas a narrar. Somos seres narrativos, y con nada disfrutamos más que con contar historias. Esta colección de narraciones o cuentos breves es un mojón más que nos tiene que alentar a seguir contando experiencias vividas, convencidos de que en el cuento y la narración se encierra lo más genuino de la vida humana. Porque la narración es la vía más universal para aprender a decir Dios a los hombres de nuestro tiempo, de cualquier tiempo. -JAM 79.

RODRÍGUEZ PANIZO, P. – X. QUINZÁ (eds.), Cristianismo y religiones, Bilbao, Desclée de Brouwer-Facultad de Teología de la UPCO 2002, 326 pp., 17 × 18,5 cm.

637

El diálogo ecuménico e interreligioso está, no cabe duda de plena actualidad. No se trata simplemente, desde la parte católica, de continuar el impulso que en ambas direcciones propició el Concilio Vaticano II, sino de hacer frente, desde la reflexión teológica, a una situación que nos apela desde la vida de cada día. De una parte, nuestras comunidades han dejado de ser uniformes para convertirse en multiculturales y, por tanto multirreligiosas; de otra, en nuestro mundo globalizado se habla ya abiertamente de conflicto entre civilizaciones que, si bien responde a impulsos socioeconómicos, no deja de estar sustentado —en el fondo o como coartada— por justificaciones de orden religioso. No es necesario dar demasiados detalles para la comprensión de estas afirmaciones y ello habla por si solo de la evidencia de las mismas. En este contexto, para la reflexión teológica católica en español, contamos desde hace algún tiempo con una colección en la editorial Desclée de Brouwer, quien, en colaboración con la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas viene publicando estudios que favorezcan el encuentro entre las religiones con el sugestivo título de «Religiones en diálogo». El que aquí traemos es el número 16 de dicha colección y está constituido por un conjunto de nueve comunicaciones, fruto de la reflexión llevada a cabo en el Seminario Interno de profesores del Departamento de Teología Dogmática y Fundamental de dicha Facultad. Ello nos da una idea de la calidad de los trabajos expuestos, si bien no refleja el libro en plenitud la riqueza de los debates entre los profesores que las ponencias generaron. El profesor Rodríguez Panizo aborda, en el primero de los trabajos, una

638

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

presentación del problema del pluralismo religioso, así como de su análisis a través de los diversos modelos teológicos, los niveles a los que estos llegan y las aporías que se presentan. Nos parece una ponencia de encuadre enormemente valiosa para el trabajo escrito, tanto como debió serlo en el debate entre los profesores, pues es evidente que el problema del pluralismo es que todos los modelos presentados para su comprensión, si bien aclaran cuestiones y disponen a su asunción, no acaban de cerrar completamente las exigencias del mismo: nada en el pluralismo se cierra con un «todo vale» o, mucho menos, su inverso «sólo mi postura es válida». En torno a esta ponencia, van integrándose los restantes trabajos, que no analizan la cuestión sólo desde la reflexión teológica cristiana, sino que intentan presentar otros ámbitos religiosos, así como el modo práctico en que algunos conceptos procedentes de ellos pueden integrarse en la cultura y la religión de Occidente (así el profesor Gabino Uríbarri para el caso de la reencarnación). En suma, un libro muy valioso por los contenidos desarrollados y sobre todo por lo sugerente de los temas propuestos. Ya que nacieron con el fin de suscitar el debate, es lógico que guarden esa potencia a la hora de convertirse en estimulantes de la reflexión del lector, más que en posiciones asentadas que no dejan lugar a ella. Recomendamos muy vivamente su lectura, especialmente a los «profesionales» de la teología. No se sentirán decepcionados. -EM. 80.

ROMANO, E.L., Una spiritualità del Deserto. Il Progetto di vita degli Eremiti di Bethlehem,

Cinisello Balsamo (Milano), Edizioni San Paolo 2000. 151 pp., 13,5 × 17 cm. El mismo fundador de los Ermitaños de Belén es quien escribe el Proyecto de vida que ahora presentamos. Fue ordenado sacerdote en 1957 en la diócesis estadounidense de Paterson (Nueva Jersey) y desenvolvió el ministerio parroquial durante 18 años, además de otras tareas apostólicas. En 1975 obtuvo, por fin, el permiso del obispo diocesano para fundar los Ermitaños de Belén bajo la forma de Asociación pública de fieles. Al cabo de muy pocos años, la obra se ha desarrollado hasta incluir 12 yermos o desiertos, una casa común, una amplia capilla y la Casa de San José para huéspedes y visitas de familiares. Cientos de personas han sido atraídas hacia estos ambientes aislados con el fin de compartir la vida de los Ermitaños en el desierto. El 8 de diciembre de 1997, celebrando la Inmaculada Concepción de María, el obispo de Paterson, mons. Frank J. Rodimer, erigió canónicamente los Ermitaños de Belén como Laura de Ermitaños consagrados, de derecho diocesano. El libro Una spiritualità nel Deserto precisa el modo de vida que siguen estos Ermitaños. Hemos de tener en cuenta que, a la hora de acercarnos a un libro como éste —escrito por el fundador—, es necesario entender la necesidad primordial que viene a satisfacer: justificar la fórmula de vida que ya encarna la congregación (cf. pp. 31-32). Dentro de la actual maraña congregacional, ironizada por muchos cristianos pero fundamentada en la acción potente y dinámica del Espíritu Santo en la Iglesia (cf. Vaticano II, Perfectae caritatis n. 1), cada religioso, cada

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

consagrado, ha de saber cuál es su sitio en cuanto al carisma se refiere; ciertamente ha de quedar claro también qué tipo de relaciones se han de establecer con los demás elementos que componen el cuerpo místico de Cristo, al cual están indudablemente asociados y del cual forman parte indispensable. El Proyecto de vida redactado por E. Romano, Padre del desierto de Belén, quiere dar a estas cuestiones una respuesta sincera y contundente, para que a nadie le quepan dudas. El libro viene a ser un manual práctico para los propios Ermitaños y una especie de guía espirirual para los curiosos e interesados en un tenor de vida como el que ellos proponen (pp. 54-131). La edición italiana está precedida por una presentación, anunciada ya en portada, del Prior general del Santo Desierto de Camáldoli, Dom Emanuele Bargellini (pp. 5-28) que acumula en 23 escasas páginas un total de 18 notas al pie; el resto del libro (pp. 29145) sólo añade cinco notas más. No hay que buscar, pues, en esta obra materia para eruditos, sino más bien una serie de orientaciones y exhortaciones, escritas por un padre para sus hijos, con el fin de fundamentar la vida en las raíces de la constante tradición cristiana. (Recordemos que los ermitaños han estado presentes siempre en la historia de la Iglesia, desde su creación de manera cuasi espontánea en los primeros siglos del Oriente cristiano.) Los fundamentos que configuran la vida en el desierto de Belén son los propios de los ermitaños cristianos (y los católicos, reconocidos por el Código de Derecho Canónico, cán. 603), pero actualizados a la situación y a las necesidades del siglo XXI: ante todo, radicalidad, sed de absoluto y de sencillez.

639

Varios apéndices informativos sobre la creación de los Ermitaños de Belén (pp. 132-139) y el glosario de términos propios de la vida eremítica (pp. 140-145) ponen el broche final a un libro claro en su planteamiento, interesante en su desarrollo y sugerente en su meditación. -IH. 81.

SALVADOR CENTELLES, R. S., «En el corazón de la Iglesia, mi madre, yo seré el amor». Jesús y la Iglesia como misterio de amor en Teresa de Lisieux, Roma, Editrice Pontificia Università Gregoriana 2003, (=Analecta Gregoriana, vol. 288. Series Facultatis Theologiae: sectio B, n. 102), 456 pp., 16,5 × 23 cm.

Estamos ante una tesis doctoral en teología dogmática sobre el misterio de Cristo y de la Iglesia y también ante una contribución válida para la teología espiritual. Mosén Recaredo J. Salvador Centelles (La Vall d’Uixó, Castellón, 1965), sacerdote de la diócesis de Segorbe-Castellón y delegado de la misma para la reciente visita de las reliquias de santa Teresa del Niño Jesús, tuvo la oportunidad de estudiar de 1998 a 2001 en la Universidad Gregoriana (Roma) a fin de «profundizar en la experiencia de Teresa de Lisieux», como él mismo escribe en la dedicatoria. Fruto de ese estudio es este libro, que obtuvo el Premio Belarmino en 2001. Dirigieron la presente tesis el jesuita Ángel Antón y el carmelita descalzo François-Marie Léthel, que amablemente prologan el trabajo de Salvador Centelles sin ahorrar elogios. Del análisis de la obra se deduce que la mayor influencia en el plantea-

640

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

miento general ha sido ejercida por el padre Léthel, reconocido experto en santa Teresita y autor de varias obras sobre ella (recordemos principalmente dos: Teología del Amor de Jesús. Escritos sobre la Teología de los santos, Venasque 1996; y El Amor de Jesús. La cristología de santa Teresa del Niño Jesús, París 1997), las cuales, citadas con profusión, han alumbrado las reflexiones del autor. Los presupuestos de aquél en torno a la doctrina de la Santa los hallamos también en el estudio del que pudiéramos llamar su discípulo. Incluso aquello que Léthel no firmó con su nombre pero que lleva su sello inconfundible —como el cap. 8 de la Positio para el doctorado de la santa lexoviense: «La teología de Teresa»— ha tenido cabida perfectamente en el estudio. «Su contenido está resumido en el título. (…). La palabra «Amor» repetida dos veces en el título de la tesis es la clave de la teología de Teresa como «ciencia del Amor». Esta doctrina se resume en la expresión «el Amor de Jesús», que retorna continuamente sobre estas páginas. El Amor de Jesús incluye para Teresa todas las dimensiones del Misterio cristiano» (Prólogo, p. 7). Su estructura es sencilla y clara: dos partes con dos capítulos cada una. La cristología de Teresita se estudia en la primera parte, mientras que la eclesiología se deja para la segunda. En esta última reside la novedad de la investigación, al «profundizar en el misterio de amor que es la Iglesia a través de la articulación y dinamismo de los títulos de Esposa, Madre y Cuerpo Místico que Teresa aplica a la Iglesia y la misión que de ellos emerge» (p. 11). Hay que añadir que no se trata de un libro de lectura rápida sino de un trabajo de fondo, que es menester sa-

borear pacientemente. Para todos aquellos que no tengan acceso directo a las fuentes consultadas por el autor, su tesis resultará de sumo interés, ya que ofrece una síntesis de lo dicho hasta ahora y una novedad sobre Teresa de Lisieux: su doctrina sobre la Iglesia, que aunque la Santa no la ofrece orgánicamente, el autor se encarga de sistematizarla. Respecto a los símbolos teresianos, mucho se ha escrito acerca del famoso «caminito», pero poco, muy poco en torno a otros de mayor calado en los escritos de Teresita, como el símbolo bíblico del Amor Esponsal (partes 1 y 2 del cap. III), o la flor y el rocío (pp. 122-137), el canto (pp. 244-252), el perfume (pp. 242-252), etc., que aparecen propuestos a lo largo de la obra. Las conclusiones de R. Salvador (pp. 415431) dejan la puerta de la investigación abierta a ulteriores profundizaciones que, esperamos, obtengan tanto éxito como ésta su tesis doctoral. -IH. 82.

SERRANO, V., Encuentros y desencuentros con Jesús, Madrid, Editorial de Espiritualidad 2003, 200 pp., 11 × 18 cm.

Vicente Serrano nos ofrece, en esta nueva publicación suya un nuevo acercamiento a la figura de Jesús, y lo hace a través de aquellos personajes con los que éste se topó a lo largo de su vida pública, tal como nos la cuentan los evangelios. El mismo título de la obra es ya sintomático, porque esos encuentros/desencuentros de Jesús son una fabulosa síntesis de su mensaje y sus implicaciones para cualquier cristiano. El libro comienza contándonos el primer encuentro con el Bautista. Si-

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

gue una nutrida lista de todos aquellos que ‘buscaron’ a Jesús, con Nicodemo, Jairo, el Centurión, etc; vienen entonces ‘los que él esperó’, y piénsese aquí en la samaritana o la adúltera; ‘los que él llamó’, como Leví; ‘los que le siguieron’, como las hermanas de Betania; los indecisos; los que le abandonaron; los encuentros con el resucitado. Y como capítulo final y de cierre, el que lleva por título ‘el último encuentro’ que, lógicamente, es el más importante para cada uno de nosotros, pues es nuestro personal encuentro con Jesús. La verdad es que todo el libro posee un encanto especial. Construido sobre relatos breves de carácter narrativo, en un estilo literario amenísimo, el autor logra envolver al lector en esa peculiar atmósfera que acompaña todos los encuentros de Jesús. Y en la vida humana, lo único fascinante de verdad son los encuentros entre personas (lo demás es irrelevante). Son esos encuentros con Jesús los únicos que llenan todo vacío y sanan toda herida. Si esos encuentros se nos cuentan, como hace V. Serrano, en un estupendo estilo narrativo, enriquecido por descripciones entrañables de las tierras que pisó Jesús, pues miel sobre hojuelas. -JAM 83.

TERESA VON AVILA, Weg der Vollkommenheit, Vollständige Neuübertragung (del texto CE), Ulrich Dobhan, OCD; Elisabeth Peeters OCD Herder Spektrum 2003, 346 pp., 12 × 19 cm.

Todo lo que toca a Santa Teresa y a sus obras despierta interés entre los que viven su espiritualidad y gozan con la lectura de sus obras. La traduc-

641

ción al alemán del Camino de Perfección es sin duda una obra muy útil en el ámbito lingüístico alemán donde hacía años se esperaba una actualización de los textos de Santa Teresa. A pesar de estar un tanto alejada de la lengua materna, el alemán, he podido apreciar con asombro y «espanto» (admiración) el trabajo realizado por los dos traductores, que aportan junto a su formación literaria, la propia experiencia de vida carmelitana teresiana. Hasta donde yo pueda apreciarlo, me parece el lenguaje muy fiel al estilo de la Santa. Escribe como habla, y el alemán suena fresco e inmediato. Me llaman gratamente la atención expresiones que contienen lo desenfadado de la forma teresiana y al mismo tiempo deben de ser palabras actuales. Liberarse de los criterios de «medioletrados» se expresa con la palabra «sich freischwimmen», es decir: nadar hasta liberarse... o cuando traduce «determinacioncilla» por «Häufchen Entschlossenheit». El hecho de traducir «oración» por «inneres Beten» (oración interior) me parece una opción muy afortunada para expresar con claridad qué es lo que la Santa entiende por oración. Los traductores se han esmerado en una traducción muy fiel que al mismo tiempo debe de resultar para el lector alemán muy ágil y agradable. Lo que, sin embargo, me parece el mayor logro de esta traducción son las notas a pie de página. Considero que es una aportación inapreciable para el conocimiento del trasfondo histórico y cultural en el que escribe Santa Teresa y una ayuda en la formación de las y los carmelitas, desentrañando el significado de muchas palabras y pasajes en la obra. Personalmente me ha sido un descubrimiento y un gozo enorme poder tener a mano tantas y

642

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

tan interesantes explicaciones. Me han revelado hechos que yo no conocía y que clarifican muchos aspectos de las afirmaciones de Teresa. Se nota la experiencia personal honda de vida teresiana de los dos traductores. Hay notas que están dirigidas a las personas que ya no conocen culturalmente todo el universo de Teresa, detalle muy importante teniendo en cuenta la realidad cultural de hoy, también en España. Tanto la explicación sobre el juego de ajedrez como sobre los dados falsos, la atención que se presta a todas las observaciones que hace la Santa de los fenómenos naturales, (CE 31, nota 4) y muchos otros detalles de la vida cotidiana acercan al lector a la realidad existencial de la mística castellana, al humanismo teresiano, entendido en sentido amplio. Me parece enormemente útil insistir una y otra vez en el hecho de que Teresa escribe para sus hermanas de San José, pero que en su obra vibra constantemente una fina y irónica crítica hacia los que quieren atar a las mujeres a una vida piadosa cretina, privándolas de la oración interior. La crítica a la sociedad y a ciertos estamentos de la Iglesia está presente en toda la obra y las notas nos ayudan a descubrirla sin perder para nada el hilo conductor y esencial del magisterio sobre la «oración interior» de Teresa. Con todo y siendo las notas numerosas y extraordinariamente ilustrativas, todavía he encontrado algún pasaje que hubiera esperado una aclaración, como p.e. en 29,5 ss cuando la Santa habla de la obediencia «ciega» a los confesores que son los portadores de la voluntad de Dios. Creo que es un pasaje que merecería una nota aclaratoria de la calidad que tienen todas las notas de esta edición.

Deseo vivamente que se pueda editar de nuevo el Camino de Perfección según el manuscrito de El Escorial y que las notas de la traducción alemana puedan ser incluidas en esta edición. Es una herramienta que considero de gran utilidad para introducir a las mujeres que se acercan a nuestras comunidades con el deseo de compartir la vida según el carisma de la Santa Madre. Pero no lo será menos para las que hace ya muchos años que vivimos en el Carmelo y vamos saliendo poco a poco de ignorancias que ya no encajan en la manera de vivir el carisma hoy. Felicito y agradezco de todo corazón a mis hermanos, Ulrich y Elisabeth, por este trabajo, como por toda la obra que tienen entre manos. La traducción de las obras de San Juan de la Cruz y el «Libro de la Vida» de la Santa están ya a nuestra disposición, provistos de la misma riqueza de notas aclaratorias de los textos y de la situación histórica en que fueron escritos. Confío que no se haga larga la espera de la edición española del Camino de Perfección según el códice de El Escorial con las notas de la edición alemana. - CK. 84.

TONNELIER, C., Le Livre de l’Imitation de Jésus-Christ et Thérèse de l’Enfant-Jésus, Toulouse, Éditions du Carmel 1999 (=Vie intérieure). 208 pp., 15 × 19 cm.

Estamos ante un libro un tanto curioso. La temática es muy específica, pensada para un cierto tipo de lectores, no abundante, y en un ámbito algo restringido. Pero, a la vez, el autor es conocido dentro y fuera de Francia como divulgador de temas

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

carmelitanos y, concretamente, de espiritualidad; leído en ámbitos donde la devoción por los santos del Carmelo es ferviente, debe su popularidad al éxito editorial de algunas de sus obras, traducidas a diversas lenguas como español, italiano, inglés, polaco, checo, portugués y rumano. Por tanto, el acercamiento a este libro resulta algo atípico. Constant Tonnelier, doctor en derecho canónico, es capellán de las carmelitas descalzas de Laval (Francia) y sobre este Carmelo tiene escrita una historia conventual, como también otra sobre la diócesis a la que pertenece. Es un lector y un enamorado de los tres santos doctores de la Iglesia: Juan de la Cruz, Teresa de Jesús y Teresa del Niño Jesús. Y en esta obra se dedica a espigar cientos de textos de la doctora francesa en relación con una obra clásica de la espiritualidad moderna: la Imitación de Cristo. Aquí reside el valor del libro: las relaciones que establece entre la Imitación de Cristo y los manuscritos de santa Teresita. En el Carmelo de Lisieux ella leyó fervientemente al menos tres ejemplares de la Imitación; era un libro de consulta y de refugio espiritual. Además de las 48 citas que Teresa hace de la Imitación en sus escritos, Tonnelier quiere hacer notar que ese librito influyó más de lo que en principio se pueda pensar. Incluso un comentador decimonónico de la Imitación, como lo fue Félicité de Lamennais (en p. 5 se reproduce el frontispicio de la Imitación traducida por él en Tours, 1873, año en el que nacía Teresa Martin) también influye en la vida y en el pensamiento de Teresa del Niño Jesús (cf. pp. 92-123). Como la última parte de la Imitación está dedicada a la Eucaristía, también Tonnelier utiliza las últimas

643

páginas de su libro para profundizar en la vida eucarística de la Santa lexoviense (pp. 171-195). La ausencia de una sola nota aclaratoria en el cuerpo del libro (excepto en el prefacio, de mons. Guy Gaucher, OCD) y la presentación a dos columnas (la principal para el texto, y la suplementaria en el margen exterior) restringen la lectura de la obra a la consulta esporádica, cuando se podría haber presentado en un ámbito de investigación científica, engrosando así el corpus de estudios sobre Teresita. -IH. 85.

WILTGEN, R. M., El Rin desemboca en el Tíber. Historia del Concilio Vaticano II, Madrid, Criterio Libros 2000. 342 pp., 14 × 21 cm.

La esperada traducción española de una obra conocida en su tiempo (1965, el año de la clausura del Concilio Vaticano II) llegaba a las librerías en puertas del nuevo milenio. El original inglés —The Rhine flows into the Tiber: The Unknown Council (New York, 1967)— se extendió y conoció tanto que las traducciones no tardaron en llegar; todas, menos la española. La crítica y los lectores de finales de los sesenta y principios de los setenta acogieron con gratitud esta historia conciliar, dejando escritos sus juicios en revistas sobre historia, teología o espiritualidad, además de circular comentarios favorables por periodistas especializados. El 8 de diciembre de 1965 concluía el XXI Concilio ecuménico de la Iglesia católica. El 15 de diciembre de 1966, sólo un año después, el vicario general de la diócesis de Nueva York autorizaba la impresión del libro de Ralph Wiltgen. Y el 4 de noviembre

644

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

de 1999 se terminaba de imprimir la versión española de ese libro, ejecutada por Carmelo López-Arias, director de la editorial Criterio Libros. Siempre, en lo postrero del año, como queriendo significar el final de lo vivido y el principio de algo nuevo, por vivir, por-venir. Pero como nada nuevo hay bajo el sol, según dice el autor del libro del Qohélet, tampoco es la primera vez que este libro se comenta en una revista carmelitana, por un fraile carmelita descalzo. En 1968, el P. José de Santa María, francés, plasmaba sus impresiones en la revista romana Ephemerides Carmeliticae (desde 1982, Teresianum). Decía así: «Es éste el trabajo de un testigo particularmente autorizado, que obtuvo su información directamente de las mismas fuentes. Si se le añade su perfecta objetividad y su total imparcialidad, es fácil ver que se trata de un documento del máximo valor sobre el Concilio» (Ephem. Carm. 19 [1968] 436). A partir de una incongruencia geográfica en el título —el Rin desemboca en el Mar del Norte y el Tíber lo hace en el Tirreno—, el autor crea una metáfora para simbolizar una serie de grupos en estrecha alianza o en notoria oposición. Así, el Rin reúne a los miembros liberales de gran influencia en las Iglesias alemana, austríaca, holandesa, belga, suiza y francesa, cuyos países están bañados por las aguas de este río o son vecinos de alguno de ellos. Igualmente, el Tíber, que cruza Roma y pasa cerca de la Ciudad del Vaticano, simboliza a la Curia romana y la toma de decisiones dentro de la Iglesia. El título tiene, pues, su significado: «Como los cardenales, obispos y teólogos de estos seis países consiguieron ejercer un influjo predomi-

nante sobre el Concilio Vaticano II, titulé mi libro El Rin desemboca en el Tíber» (p. 13). «La opinión pública sabe muy poco de la poderosa alianza establecida por las fuerzas del Rin, factor que influyó de forma considerable sobre la legislación conciliar. Y se ha oído hablar todavía menos de la media docena de grupos minoritarios que surgieron precisamente para contrarrestar esa alianza. (…) Como sacerdote y periodista familiarizado con bastantes idiomas, y como miembro de los Misioneros del Verbo Divino —congregación misionera internacional y multirracial—, disfrutaba de unas oportunidades casi ilimitadas para el contacto personal con los Padres conciliares. Pronto reconocieron la imparcialidad de mis informes, y en consecuencia me suministraban información tanto los conservadores como los liberales. De hecho, los grupos minoritarios me buscaban y me facilitaban sus exclusivas. Para escribir esta historia he tenido acceso a todos los documentos oficiales entregados a los Padres conciliares durante las cuatro sesiones. Además pude consultar correspondencia privada y oficial, las actas de las reuniones, y muchos documentos difundidos por las conferencias episcopales. Escribir este libro en Roma ha resultado ser extremadamente beneficioso, porque mucha información adicional sólo estuvo disponible una vez finalizado el Concilio» (ib.). Leer la historia conciliar del padre Ralph es asistir en primera persona a los debates de las comisiones, al diálogo en medio del Concilio, leer la carta que el Papa Pablo VI escribe a una personalidad de la Iglesia justificando los motivos de cierta decisión, escuchar las opiniones que muchos

REVISTA DE ESPIRITUALIDAD, 62 (2003)

Padres dieron en el Concilio, así como las observaciones de los peritos y de los auditores, aplaudir junto a ellos la intervención de tal cardenal con visión de futuro o deplorar aquella otra por sus cortas miras, presenciar como a hurtadillas algunas conversaciones tenidas en los pasillos o en ciertas salas del Vaticano, preguntarse con los protagonistas por qué las cosas de palacio a veces van tan despacio y felicitarse también con ellos por el éxito que consiguieron los documentos conciliares al ser aprobados mayoritariamente. En definitiva, adentrarse en

645

este libro es una gran oportunidad para el cristiano de lengua hispana de conocer lo que no se suele decir sobre el último Concilio de la Iglesia católica. Es, al mismo tiempo, una visión general y concreta; certera y fidedigna; sin una sola nota a pie de página, pero no exenta de comentarios y aclaraciones para los profanos en la materia. Y, sobre todo, redactada no desde la polémica oportunista y difamatoria, sino desde la verdad de los hechos y la confianza puesta en Aquel que escribe con sabiduría en la historia de los hombres. -IH.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.