20 años de la economía que mata

Share Embed


Descripción

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

INTRODUCCIÓN Se presentan los artículos publicados en la columna CIUDADANÍA ECONÓMICA del periódico “La Jornada Aguascalientes”, en su octavo año consecutivo de edición desde diciembre de 2008.

INDICE 131203 La economía que mata 131210 Pronósticos y resultados a la medida 131217Pos me salto 131224 Y después del petróleo, ¿qué? 131231 Que veinte años no es nada 140114 Repensando valores y precios 140107 ¿Dónde está el dinero? 140121 Recuento de daños 140128 El Fin de la fiesta 140204 Encadenarse o articularse, el dilema 140211 Construyendo una comuna municipal con sentido humano 140218_Planeando a Largo Plazo con la Sociedad Civil 140225_Reconociendo nuestra economía del conocimiento 140304_El mundo después de Wall Street

Por José Luis Gutiérrez Lozano

1

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 131203

La economía que mata

A través de una exhortación apostólica, una categoría de documento utilizado por los jerarcas católicos para comunicar directrices de acción de la Iglesia, el Papa Francisco atacó el capitalismo sin límites como “una nueva tiranía invisible” e instó a los líderes globales a combatir la pobreza y la creciente desigualdad. El documento “Evangelii Gaudium” (La alegría del Evangelio), difundido la semana pasada, se basa en las conclusiones del Sínodo de Obispos sobre la Nueva Evangelización, celebrado en octubre pasado, y ha sido completado con reflexiones del pontífice. En éste, Francisco I establece una plataforma para su pontificado, pidiendo una renovación de la Iglesia Católica y ampliando las visiones que ha difundido en sermones y comentarios hacia todo el mundo. Más allá de sus comentarios previos respecto a atacar la “idolatría del dinero” y suplicar a los políticos que garanticen a todos los ciudadanos “trabajo digno, educación y cuidado de la salud”, en este documento el pontífice critica al sistema económico global, acentuando que “esa economía mata”. Por ello, argumenta que así como el mandamiento de “no matar pone un límite claro para asegurar el valor de la vida humana, hoy tenemos que decir no a una economía de la exclusión y la inequidad”. “No puede ser que no sea noticia que muere de frío un anciano en situación de calle y que sí lo sea una caída de dos puntos en la bolsa”. Es de destacar que más allá de sustentarse en aspectos doctrinarios y teológicos, el primer papa electo en el siglo XXI soporta lo expresado en la carta en argumentos de carácter económico: “Algunos todavía defienden las teorías del ‘derrame’, que suponen que todo crecimiento económico, favorecido por la libertad de mercado, logra provocar por sí mismo mayor equidad e inclusión social en el mundo. Esta opinión, que jamás ha sido confirmada por los hechos, expresa una confianza burda e ingenua en la bondad de quienes detentan el poder económico y en los mecanismos sacralizados del sistema económico imperante”. “Mientras las ganancias de unos pocos crecen exponencialmente, las de la mayoría se quedan cada vez más lejos del bienestar de esa minoría feliz. Este desequilibrio proviene de ideologías que defienden la autonomía absoluta de los mercados y la especulación financiera. De ahí que nieguen el derecho de control de los Estados, encargados de velar por el bien común. Se instaura una nueva tiranía invisible, a veces virtual, que impone, de forma unilateral e implacable, sus leyes y sus reglas”. “En este sistema, que tiende a fagocitarlo todo en orden a acrecentar beneficios, cualquier cosa que sea frágil, como el medio ambiente, queda indefensa ante los intereses del mercado divinizado, convertidos en regla absoluta”.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

2

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

“Cuando la sociedad —local, nacional o mundial— abandona en la periferia una parte de sí misma, no habrá programas políticos ni recursos policiales o de inteligencia que puedan asegurar indefinidamente la tranquilidad. Esto no sucede solamente porque la inequidad provoca la reacción violenta de los excluidos del sistema, sino porque el sistema social y económico es injusto en su raíz”. El Papa cuestionó una cultura en la que “se tira la comida cuando hay gente que pasa hambre” y alertó que “ya no se trata simplemente del fenómeno de los excluidos o explotados, sino de considerarlos como desechos, sobrantes”. “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y en definitiva ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales”. La inequidad económica se presenta como uno de los temas que más preocupan a Francisco, quien llama a una revisión de todo el sistema financiero y advierte que la distribución desigual de la riqueza inevitablemente lleva a la violencia. Cabe destacar que la crítica expresada en el documento no apunta al mercado por el mercado, como lo hacen los ideólogos del socialismo científico. La dura crítica recae sobre el sistema político, que ha permitido crecer la cultura del consumismo y voracidad individualista, al no tener la cooperación y la inclusión de los débiles en su foco. Por ello, implícita en la forma que se expone la crítica a la economía preponderante, se encuentra una alusión a los derechos económicos del ser humano. La violencia estructural que el mercado impone a los individuos se manifiesta, no por una perversión inherente a éste, sino por la ausencia de un Estado de Derecho, de una política, que limite los excesos de unos cuantos sobre los demás. El mensaje del papa que ha sujetado a estricto escrutinio las actividades del Banco Ambrosiano, según el teólogo italiano Massimo Faggioli, experto en el Concilio Vaticano Segundo y la reforma de la Iglesia Católica, pone a la iglesia católica en curso de colisión con el pensamiento católico neoliberal, especialmente en Estados Unidos. Con esa observación, se subraya una novedosa característica de esta carta: al no ser una encíclica ni dogma, exhorta a quien tenga oídos y oiga, a ejercer acciones civiles y defender los derechos de las personas. En aquel país donde el individualismo y el éxito expresado en la capacidad de acumular dinero son doctrina preponderante, cualquiera podrá de notar que la tiranía del mercado es consecuencia de una superestructura político-cultural impuesta desde los círculos de poder. La exhortación apostólica de este pontificado que prefiere “una Iglesia accidentada, herida y manchada por salir a la calle, antes que una Iglesia enferma por el encierro y la comodidad de aferrarse a las propias seguridades”, reclama no sólo la conversión de sus feligreses, sino la acción civil contra la cultura política que favorece la voracidad de unos cuantos en detrimento de los derechos fundamentales del ser humano.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

3

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 131210

Pronósticos y resultados a la medida

Fluyen, como cada año por estas fechas, aplausos por los "compromisos cumplidos", “metas alcanzadas”, “logros obtenidos”, mientras una parte importante de la población, percibiendo en el desvanecimiento de sus expectativas y en la escasez en sus bolsillos, siente que 2013 ha sido un año perdido en la vida nacional. Desde las esferas del poder gubernamental, sustentándose en un pragmatismo efectista, se justifica la reforma energética como la panacea con la que se pronostica resolver todos los problemas económicos de la nación. Las expectativas de quienes tienen en sus manos la conducción de la política económica, justificando toda la bondad que tiene el haber traspasado la soberanía sobre los recursos energéticos del país a compañías trasnacionales, desbordan optimismo. Un optimismo basado en la meta por excelencia: el crecimiento económico. El crecimiento económico, meta y razón de ser de toda política económica para quienes fomentan el actual sistema económico (“esa economía que mata”, según el Papa Francisco I), se mide con indicadores que sirven para justificar su prevalencia y validar su efectividad. No miden ni reflejan lo que el grueso de la población percibe como realidad cotidiana. Entre los principales argumentos está el hecho de que con el manejo, que -insisten- ahora sí será eficiente, de la explotación de hidrocarburos, habrá más empleo y se mantendrá a raya el crecimiento de los precios. Con la magia de los números, danzan cifras con las que se presumen metas alcanzadas, omitiendo la referencia a otros indicadores que harían seriamente cuestionables los logros obtenidos. La economía preponderante prevalece sustentada en ocultamiento de indicadores, falsas banderas y cortinas de humo. Cualquier número que en el futuro den a conocer sobre la productividad de las actividades concesionadas a compañías extranjeras será seguramente mejor que la supuesta –pero oculta- productividad de PEMEX. Otros ejemplos muy utilizados para dar cuenta de la efectividad económica son las metas en cuanto a control de la inflación y reducción en los indicadores de desocupación. Ambas son metas deseables, pero logradas bajo el sistema económico preponderante, se impone al grueso de la población un costo excesivo e indeseable. Los indicadores de resultados como éstos, hechos a la medida para mostrar efectividad de la política e intereses de quienes defienden este modelo económico, ignoran la eficiencia, que se habría de referir al logro del bienestar general. El país pronto verá en la evolución de su economía lo que, como si hubiese sido “prueba piloto” se ha obtenido como resultado en lugares como Aguascalientes. En la pequeña entidad, el “pequeño gigante” le denomina la publicidad del gobierno estatal, se ha emprendido un vigoroso impulso industrial sustentado en inversión Por José Luis Gutiérrez Lozano

4

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

extranjera. Durante tres años se ha apostado localmente al crecimiento económico a partir de la donación de terrenos, condonación de impuestos y derechos para atraer al estado a inversionistas japoneses del ramo automotriz. El indicador de crecimiento económico ha reflejado ya un impulso innegable, permitiendo al gobierno estatal difundir que éste es ya superior al crecimiento promedio nacional. También, el índice de ocupación ha disminuido sensiblemente en la localidad, y el crecimiento del nivel general de precios continúa estando por debajo de la media del país. Los pronósticos, consecuentemente, pintan un panorama de eficacia en la política industrial del estado como el que estaremos viendo, gracias a la reforma energética, en la publicidad del país hacia el extranjero. La otra cara de la moneda se evidencia a través de indicadores de condiciones de vida, percepciones laborales y desocupación. A pesar de registrarse un aumento en la proporción de personas ocupadas, ha aumentado la población en condiciones de informalidad laboral y se han reducido las remuneraciones. En 2013 hay más trabajos, pero peor pagados que a finales del 2009. Más de un millón de personas en el estado, donde moran 1.25 millones de personas, viven por debajo del nivel de ingresos suficiente para una vida digna, cuando hace tres años, quienes estaban en esta condición eran 16.6% menos habitantes viviendo en condiciones precarias. Estos datos, y los que siguen, provienen de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo –ENOE- del INEGI, al 3er trimestre de 2013. La baja en las percepciones laborales de las personas ha ido acompañada de una cada vez menor proporción de personas laborando en micro y pequeñas empresas, mientras que aumenta la proporción de personas laborando en grandes y medianas empresas. Las grandes emplean mayor cantidad de personas, pero pagan menos. Al abaratarse la mercancía-trabajo, la capacidad adquisitiva de la mayoría de la población se ha degradado paulatina y consistentemente, afectando a los oferentes locales de bienes y servicios -micro y pequeños emprendedores-, que con ello pierden su fuente de ingresos. En tres años la cantidad de empleadores ha disminuido a la mitad y los emprendimientos de personas que trabajan por cuenta propia es 8.4% menor; muchas personas consideran como mejor opción ir a trabajar a una empresa grande, con un sueldo bajo, que mantenerse autoempleadas. Adicionalmente, la población ha desplazado su consumo de productos locales, regionales y nacionales a productos de origen extranjero de bajo precio y de menor calidad. Esto se refleja en una aparente reducción de la inflación. Otro efecto del impulso industrial efectista es que ya no es suficiente estudiar y educarse para tener una ocupación remunerada. Actualmente la población sin empleo se encuentra formada mayoritariamente por personas que han egresado de la educación secundaria, media superior y superior. A finales de 2013, quienes se prepararon en estos niveles, constituyen el 72.1% del total de los desocupados y subocupados. Al ver este botón de muestra, ¿por qué habríamos de esperar resultados distintos con una política industrial desnacionalizadora a nivel país? La reforma energética dará pie a fantásticos pronósticos y perorata sobre resultados basados sólo en una parte de la realidad. Por José Luis Gutiérrez Lozano

5

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 131217

Pos me salto

Como corolario de una serie de eventos protagonizados por los más diversos actores de la escena económica y política nacional, lo que pudiera ser atisbo de una barbarie reprimida, salta a la luz pública con imágenes de personas saltando los torniquetes de acceso al metro de la Ciudad de México en protesta contra el aumento del pasaje. El más populoso de los transportes públicos ha sido durante muchos años el más barato de todo el país y uno de los más baratos en todo el mundo. El aumento de 66%, de 3 a 5 pesos, al pasaje ha traído a la memoria lo sucedido en Brasil hace algunos meses. Esta manifestación espontánea surge como gota que derrama el vaso después de una andanada de medidas tendientes a cambiar el equilibrio de fuerzas sociales y económicas, no precisamente teniendo como mira el bienestar social. Las reformas, conjunto de profundos cambios destinados a reconstruir el marco socioeconómico y político de la nación, repercutirán de manera poco clara sobre el bienestar económico de las grandes mayorías. El año 2013 pasará como un año perdido, un año al que se le ha saltado por servir de gozne o pivote para dar un giro de 180 grados al sistema político, económico y social. Un año que se inició el 1º de diciembre de 2012 con protestas callejeras y represión policíaca el día de la toma de posesión del nuevo gobierno termina con una protesta social inasible por parte de los responsables del orden público de la Ciudad de México. Desde que se aprobó la reforma laboral, dominada por la prisa y como obsequio del gobierno saliente a finales del año pasado, se saltaron tiempos, procesos, procedimientos y acuerdos. El modelo, el “modus operandi”, se repitió con las reformas educativa, fiscal y energética durante 2013. Los eventos registrados en la escena pública parecen estar suscritos bajo la premisa de que el fin justifica los medios. El primer año del regreso del PRI al gobierno federal, ha sido marcado por una inusitada catarata de cambios ejecutados por medio de un del Poder Legislativo atado –y bien atado- en pactos interpartidistas, que hacia 2014 habrán transformado totalmente el carácter sociopolítico mexicano con una economía de mercado no necesariamente con responsabilidad social. A fuerza de impulsar los cambios con acuerdos políticos, se obviaron consulta popular y procedimientos legislativos, como la lectura integral y revisión a conciencia de las iniciativas en comisiones. Se instrumentaron procesos acelerados -”fast track”- con la votación en bloque con la consabida instrucción a legisladores: “tu no preguntes, ya está planchado y sólo levanta la mano”. En resumen, a saltarse todo. Las formas, procedimientos, consultas y deliberaciones se obviaron como si hubieran sido molestos obstáculos. Si para cumplir el propósito dictado desde la cúpula del poder centralizado, era necesario saltar todo trámite, como en los mejores tiempos del autoritarismo, sin proponérselo los legisladores instauraron la moda de, “pos me salto”. No debería sorprender la respuesta popular, con la mera lógica de que “si ellos pueden, yo también”, que instaura como tendencia de opinión el “#PosMeSalto”, tomando como Por José Luis Gutiérrez Lozano

6

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

bandera la protesta por el aumento del pasaje del metro, pero reflejándola en un rechazo al orden establecido. La conciencia colectiva del México bronco se manifestó ya en las calles nuevamente y convoca a una “megamarcha” para el 21 de diciembre (#21Dmx) con la consigna “no es por dos pesos, es por nuestro derecho”. Todo lo que suceda de aquí en adelante será bajo escenarios sin precedente. Nunca antes, en tan poco tiempo, se habían impulsado cambios de gran profundidad en la estructura sociopolítica. Nunca antes los partidos políticos firmantes del Pacto por México se distanciaron tanto de sus bases y principios -“pos me salto los principios partidistas”pretendiendo con ello construir un puente sobre las aguas turbulentas del descontento entre amplios sectores del electorado, generado por la forma en que se condujo la elección de 2012. La machacona publicidad con la cual se promueve la reforma energética, con el eslogan publicitario que promete crear más empleos y mejor remunerados, se salta todo sustento lógico y evidencia empírica. El respetable público a quien va dirigida esa publicidad ya no lo cree, porque implícita en la publicidad percibe un “pos me salto todo argumento y lógica”. Nunca antes sectores tan amplios de la población habían descubierto el mensaje subliminal “pos me salto la obligación de proporcionar información veraz, crítica e inteligente” en toda la programación estupefaciente emitida por los monopolios de comunicación masiva. Nunca antes como hasta ahora se habían saltado tantos procedimientos legislativos de forma tan profusa, para impulsar reformas y realizar cambios profundos y controversiales. Por la objetable pulcritud y transparencia de procedimientos, la insolencia del “#PosMeSalto” ha saltado del ejercicio displicente del poder público a una respuesta equivalente en el ejercicio de la vida en comunidad. La nula respuesta de los responsables del metro capitalino, dejando hacer y dejando pasar, evidencia carencia de autoridad ante el masivo reto que implicaría imponer sanciones a los miles de usuarios que se saltan los torniquetes para no pagar pasaje. Nunca antes como hasta ahora la conciencia colectiva había hallado formas de interconectarse tan eficiente como masivamente, inducidos por las redes sociales en internet, replicándose y multiplicándose a diario con la simple y anticuada promoción de boca en boca. Cuando el tópico dominante en las tendencias de opinión pública –el “trending topic” tuitero- pasa de los caracteres virtuales a las paredes en forma de pintas en forma de grafitti y a comunicación verbal repetitiva, sistemática y persistente, ya pueden preocuparse los encargados de la propaganda oficial. La invitación a manifestarse masiva e impunemente con el “#PosMeSalto”, como natural respuesta al impúdico ejercicio del poder vertical, tendrá efectos aún impredecibles que pronto se verán en nuestra sociedad.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

7

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 131224

Y después del petróleo, ¿qué?

"Uno de los elementos más importantes in la estrategia de ajuste y cambio estructural en México ha sido la desincorporación de empresas del sector público. Vista como una condición necesaria para la corrección permanente de las finanzas del sector público y para el desarrollo de una eficiente base productiva, las autoridades comenzaron con la venta, liquidación, fusión o transferencia de pequeñas entidades del sector público en 1983. Este esfuerzo prosiguió con mayor intensidad durante la administración del presidente Salinas de Gortari, por medio de la realización de operaciones de privatización más grandes y considerablemente más complejas”. (Aspe A, Pedro. E1 camino mexicano de la transformación económica, FCE, p.156, México, 193, p.154) Algunos han interpretado esa recomposición atribuyéndole una intencionalidad política. Por ejemplo, Cuauhtémoc Cárdenas señaló durante su protesta como candidato del PRD a la Presidencia de la República en 1993 “las privatizaciones de los años recientes han tenido como finalidad la recomposición del poder económico, con la mira de que a través del mismo, el grupo que lo detenta siga ejerciendo el poder político por varios sexenios, más allá de 1994”. Reflejando el pulso de un importante sector de la opinión pública, la analista política Denise Dresser, en un artículo referente a la Reforma Energética impulsada por la administración de Enrique Peña Nieto, en 28 de agosto de 2013, se pregunta “¿Tiene sentido volver a petrolizar el modelo de desarrollo del país? ¿O es que se está tratando de recrear el capitalismo de cuates que Carlos Salinas instauró, sólo que con otros cuates?” Los resultado de las privatizaciones realizadas desde hace 30 años en México no parecen haberse reflejado en mejores condiciones de vida para la población ni en el manejo sano de las finanzas públicas. La privatización responde a una urgencia, a una prioridad que no está aquí. Con el simple hecho de que la actual administración haya promovido la llamada “Reforma hacendaria”, se reconoce la falta de efectividad en materia de finanzas públicas del modelo privatizador. El planteamiento que el grupo político (PRI, PAN, PVEM) esgrimió para impulsar la “Reforma energética” es el de fortalecer los ingresos gubernamentales. El objetivo de ambas reformas, pues, no es el de detonar el crecimiento económico sino seguir financiando el gasto. No resuelve los dilemas generados por unos impuestos insuficientemente recaudados, por un gasto ineficientemente asignado, por unos recursos públicos lamentablemente distribuidos. Su meta no es racionalizar lo que el Estado distribuye, sino asegurar que pueda seguir ejerciéndolo ampliamente (ver “Llamando al paraíso”, 1º de octubre de 2013). Los procesos de privatización y desregulación son un fenómeno global que se inicia Con el triunfo de gobiernos conservadores en EUA y Gran Bretaña y se reforzó con el derrumbe Por José Luis Gutiérrez Lozano

8

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

del socialismo en Europa Oriental. Se institucionaliza por imperativos del FMI, y de la banca internacional, a través del llamado “Consenso de Washington”, mediante el que el que se obliga a países con crisis de deuda, a aplicar severos programa de ajuste ortodoxo para frenar la inflación, restringir el gasto y del crédito, controlar salarios y desincorporar empresas gubernamentales. Emilio Sacristán Roy, Profesor de la Facultad de Economía, UNAM; señala en “Las privatizaciones en México”, (Revista Economía UNAM, No. 009, México D.F., 2006): “En México, el cambio coincide con el inicio del gobierno del presidente Miguel De la Madrid y el desprestigio de los excesos de los gobiernos priístas anteriores. Se abandona la política progresista y nacionalista y se adopta una política de carácter neoliberal.” El proceso de privatización en México, según los teóricos y analistas forma parte de un proceso más amplio llamado “desincorporación del sector paraestatal”, que está conformado por 1) la liquidación de empresas o extinción de fideicomisos, 2) las fusiones, 3) las transferencias a los gobiernos estatales y 4) las ventas en sí. En estricto sentido, la privatización se refiere al último rubro, las ventas. Apenas hace unos cuantos años se venido explorando un nuevo esquema, el de las concesiones y licencias, con las que se transfieren los privilegios del uso de activos y recursos, sin afectar la propiedad. Esta modalidad ha permitido a los promotores de la privatización, evitar el costo político de asumir este término, cuando de hecho lo que se hace es dejar que las empresas privadas las internacionales particularmente-, sin asumir el costo que representaría la compra, gocen de todos las prerrogativas por el uso y explotación de recursos naturales, activos e infraestructura propiedad de la nación. Del análisis de resultados de las privatizaciones, particularmente las de Teléfonos de México, Ferrocarriles Nacionales, Siderúrgica Mexicana, Fertilizantes Mexicanos, Compañía Mexicana de Aviación, el sistema bancario y el sistema aeroportuario, Sacristán Roy concluye que para cada sector por privatizarse se establecieron objetivos específicos que sólo en algunos casos se cumplieron; Y finaliza, “El sector que los apólogos de la privatización tienen ahora en su mira, es el energético…. La experiencia raramente exitosa en dos décadas de privatizaciones debería ser razón bastante para no emprender estos nuevos procesos. Ante la propaganda oficial de la “Reforma energética” en el sentido de que con ésta el costo gas doméstico bajaría de precio, el especialista en petróleo y energéticos Antonio Gershenson, hace evidente que se reduce la producción de zonas de gas natural entregadas a trasnacionales. Con ello, las empresas controlan el precio, para lo cual no precisamente toman en cuenta el bolsillo del consumidor. Ya con mayores yacimientos de gas y petróleo bajo su control, gracias a la reforma mexicana, y del precio de los transportes, de los productos transportados, de los de la industria química, la de los alimentos, y tantas otras, ¿qué?

Por José Luis Gutiérrez Lozano

9

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 131231

Que veinte años no es nada

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) cuenta con un Banco Información Económica, accesible a través de la página http://www.inegi.org.mx/sistemas/bie/, que contiene series históricas con periodicidad quincenal, mensual, trimestral o anual, provenientes de diferentes encuestas que levanta el Instituto, así como de registros administrativos y del Sistema de Cuentas Nacionales de México. El Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM) es un esquema de organización de la información estadística sobre aspectos macroeconómicos del país: la producción, el consumo, el ahorro, la inversión por sectores de actividad económica, las transacciones financieras, etc. Resume la actividad económica que lleva a cabo la sociedad mexicana durante un periodo determinado y cuantifica las actividades de la economía nacional. Su información se deriva de los censos, las encuestas y los registros administrativos. Con la finalidad de eliminar las fluctuaciones inherentes a toda encuesta basada en el levantamiento de muestras, para posibilitar las comparaciones de un periodo a otro, es preciso realizar ajustes regularmente. Por ejemplo, en 1970 los hogares adquirían para entretenimiento discos de acetato y fotografías impresas, mientras que en 2003 esos productos y servicios fueron sustituidos por discos compactos, computadoras, internet y fotografía digital. La actualización en la composición de los datos a lo largo del tiempo se conoce estadísticamente como “cambio de año considerado como base” o simplemente “cambio de año base”. Desde su inicio en 1970, se han realizado cuatro cambios de año base 1980, 1993 y 2003 los cuales han permitido mantener actualizada la estructura productiva del país. La información disponible a través de internet muestra las series de datos desde el año 1993, con lo cual resulta posible analizar el cambio que ha registrado la economía de nuestro país en los últimos veinte años. Es precisamente durante ese período, a partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte, que desde el gobierno se impulsó la privatización, la apertura a mercados internacionales y la globalización de las finanzas para promover el flujo de capitales hacia el país. Todo ello con la promesa de un bienestar insospechado para las generaciones futuras, o sea, las que vivimos en la actualidad. Con todo y las actualizaciones y ajustes, la estadística del INEGI tiene varios datos que impiden un análisis consistente de largo plazo. Simplemente, como ejemplo, el dato de la población total de México en 2010, conforme a las bases de datos del SCNM es de 108’292,131 habitantes y, según el censo demográfico realizado por el propio INEGI, de 112’336,538 personas, una inaceptable diferencia de más de 4 millones de personas. En Por José Luis Gutiérrez Lozano

10

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

cuanto a los datos económicos, las divergencias son también varias, por lo que resulta preciso promediar con modelos probabilísticos y econométricos para “planchar” los datos, a fin de unir las serie que se calculan con distintos años base. Esta situación hace muy difícil realizar un seguimiento puntual de la evolución de nuestra economía, sobre todo cuando se trata de probar la eficacia –o ineficacia- de la política económica, para quien no está familiarizado con la estadística, economía y matemáticas. Hecho esto, es posible mostrar interesantes datos sobre la evolución económica mexicana durante 20 años de neoliberalismo.

Variación 1993 Promedio anual Producto Interno Bruto 64.58% 2.61% Población 35.72% 1.54% PIB/ Población 21.19% 0.97%

En promedio, en 2013 a cada habitante de México le correspondió una parte de la producción del país 21% superior a la que obtuvo en 1993. Aunque las comparaciones son odiosas, resulta necesario tener un punto de comparación. En ese mismo período, los chilenos, brasileños y venezolanos, vieron incrementada su participación del PIB entre 63% y 76%, los coreanos duplicaron su participación y los chinos casi la triplicaron. La cuestión es que el aumento no fue parejo. La mayor parte del beneficio del crecimiento del producto que no salió del país, se fue hacia el 20% más rico de la población y, gracias a los programas asistenciales del gobierno, al 10% más pobre, que aún así, no vieron reducida su condición de pobreza. Cambiaron hábitos y costumbres de los habitantes del país, provocando que una nueva estructura de producción y consumo oriente la riqueza hacia ciertos sectores, en detrimento de otros. En la economía de 2013 el gobierno, el extranjero y los inversionistas influyen más que los consumidores privados (particulares que no son gobierno ni empresas). La importancia del consumo privado, respecto a todo lo que se ofrece en México, se ha reducido 4.2%. En particular, los mexicanos compramos 10.3% menos productos y servicios nacionales. Las exportaciones, básicamente de empresas extranjeras que producen con mano de obra barata en el país, crecieron 220%. Una forma de ver hacia dónde fluye ahora la riqueza y de dónde sale es a través del cambio en la estructura productiva.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

11

CIUDADANÍA ECONÓMICA Algunas actividades que pierden o ganan riqueza

PIERDEN Fabricación de fertilizantes, pesticidas y otros agroquímicos Fabricación de prendas de vestir Fabricación de productos de cuero y piel Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles Extracción de petróleo y gas Aprovechamiento forestal Agricultura y Ganadería GANAN Industria de bebidas Actividad bancaria Generación de energía eléctrica, suministro de agua y gas por ductos Fabricación de maquinaria y equipo Minería y servicios relacionados Fabricación de automóviles y camiones Fianzas, seguros y pensiones Información en medios masivos

AÑO 8 Aumento/disminución en el peso específico en la producción -54.67% -49.89% -44.72% -44.59% -38.90% -38.06% -21.33% 28.70% 39.01% 45.24% 56.75% 98.14% 140.23% 192.09% 396.00%

Después de veinte años de política económica neoliberal, ganan riqueza las actividades industriales orientadas a la exportación y los sectores financiero, mediático y de servicios altamente automatizados. Por otro lado, pierden el campo y el sector manufacturero de origen nacional que podrían generar los empleos que el país necesita.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

12

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140107

Dónde está el dinero

Después de casi seis años de crisis bancaria durante los que se redujeron programas sociales para rescatar a la banca (sistema bancario, en general), a partir de 2014, en varios países del mundo los gobiernos han recortado aún más los programas de apoyo a población vulnerable. En México son las nuevas disposiciones fiscales decretadas por el gobierno vigentes a partir de 2014, lo que provoca inquietud en una gran parte de la población. Preocupan también a la población disposiciones que permiten a los gobiernos restringir libertades civiles a favor de una supuesta mejora en la seguridad y valerse de métodos poco ortodoxos para la supervisión y fiscalización a la población en general sin antes aplicar el poder del estado para rastrear cuentas y detectar actividades de la delincuencia organizada y combatir la delincuencia de “cuello blanco”. Provoca zozobra a millones de personas la escasez de dinero: la incapacidad cada vez más común para cubrir impuestos o para pagar adeudos con el sistema bancario y librarse de la amenaza de perder vivienda y otros bienes. La angustia vital por la supervivencia mantiene ocupados a todos en temas que requieren atención inmediata, efecto de una crisis que muy pocos entienden, y alejados de cuestiones fundamentales sobre las causas reales de la crisis. Nos preocupa el precio de los bienes básicos, los impuestos, la esperanza de adquirir un aparato electrónico, un automóvil o una casa, y poco nos cuestionamos sobre el funcionamiento del sistema bancario que nos empobrece o el proceso mediante el que se produce el dinero y quién lo controla. Los críticos del sistema financiero que gobierna el mundo han llamado "grupo fabiano" a esta infinitamente pequeña pero muy poderosa red de intereses e influencia económica, social y política. El origen de este nombre proviene del control físico y el debilitamiento ejercidos sobre el ejército enemigo -la población objetivo- que constituyó la táctica que hizo memorable al general romano Quinto Fabio Máximo (280 a. C.-203 a. C.). Su alias Cunctator significa "el que retrasa" en latín, y hace referencia a sus tácticas utilizadas para vencer a Aníbal. En noviembre pasado en una conferencia del Fondo Monetario Internacional (IMF Research Conference) el economista Larry Summers, profesor emérito de Harvard y ex directivo del banco Goldman Sachs, anunció que el mundo de las finanzas globales se enfrenta al reto más importante de todos los tiempos. Recordó que comúnmente para impulsar el crecimiento económico el sistema bancario reduce las tasas de interés incentivando de esta manera a que la gente pida prestado para consumir y para invertir e impulsar la producción. Sucede que en las actuales condiciones, la Reserva Federal de los Estados Unidos, la FED, entidad propiedad de los bancos y que opera como banco central, ha estado bajando los intereses sin que se haya logrado reactivar la economía de los EUA y Por José Luis Gutiérrez Lozano

13

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

del mundo. El hecho es que de toda la economía, la parte de la población dedicada a producir y consumir, se ha quedado sin dinero. La concentración de todo el dinero en la banca es hoy una innegable realidad. Pero como varios críticos afirman -y que desde hace décadas han venido denunciando- el propósito de control por parte de ese “grupo fabiano” que constituyen los monopolios globales, es esta situación que Summers hace evidente en 2014 y no es un error financiero, sino el resultado de una situación largamente planeada y prevista para proponer la revolución monetaria mundial. Para entender esta situación es preciso saber de dónde sale el dinero. El marco legal que da vida al dinero se sustenta en lo que se conoce como "sistema de préstamos fraccional" en cuanto al procedimiento para el otorgamiento de crédito. Me explico: cuando alguien pide un préstamo a la banca, la institución simplemente anota en la cuenta de la persona acreditada la cantidad que se presta, sin necesidad de que haya más que una fracción de esta cantidad depositada en el banco. De esta manera, con sólo una parte del dinero en depósitos, el resto del dinero se crea de la nada. Con ese dinero obtenido a partir de un asiento contable virtual, las personas compran a otros que, al recibir el cheque o el pago electrónico, depositan ese dinero en su banco. Ese dinero depositado sirve a la vez para que sustentar fraccionalmente un nuevo préstamo y nueva creación de dinero. Sin embargo, tanto el préstamo en sí como los intereses que tienen que pagar quienes pidieron prestado, tienen que ser entregados a la banca con dinero contante y sonante. De esta manera, prestando dinero virtual y cobrando dinero real, la banca concentra todo el circulante y, si se falla en el pago, recoge bienes de los acreditados morosos. El control del dinero en circulación es el control de la sociedad. El sistema bancario avanza en el control de los bienes y los medios de la producción progresivamente a través del otorgamiento de créditos. Así llegaron a la crisis del 2008: cooptando a la gente con bienes, prestándoles y tomando como garantía los bienes mismos, aunque no tuviesen la capacidad real de pagar los créditos. Después, forzaron a los gobiernos a rescatarlos de la quiebra, transfiriéndoles varios billones de dólares para no dejar a la gente sin sus ahorros y depósitos. Salvo que suceda algo imprevisto, parece que los analistas críticos de este proceso de concentración y control de la economía global por parte de la banca, habrán tenido razón. Se ha extraído hacia la banca todo el dinero del mundo. Ante una situación desesperada, debilitando a la población vía el desencanto y frustración económica por falta de liquidez, la banca global está en posición de impulsar la siguiente fase del plan: crear un banco central mundial que esté controlado por los propios bancos y no por países soberanos y una sola moneda que éstos emitan electrónicamente y de manera exclusiva.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

14

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140114

Repensando valores y precios

Mientras padecemos un inusual clima aquí y en diversas partes del mundo, con temperaturas extremas de frío o de calor, con tormentas, inundaciones o sequías seguimos sin saber a ciencia cierta qué es lo que lo causa. La ciencia climática y la agenda de las instituciones dedicadas a tratar este tema responden a un contexto económicopolítico que presiona y, con “certidumbres” científicas encontradas, la población permanece en la ignorancia. De forma similar sucede con otras cuestiones donde hay algún interés por que alguien gane prestigio, poder o dinero. Como resultado, inundada con datos, la población humana cree saber pero carece de información confiable en muchos temas... se la distrae. Como el opio en los tiempos del oscurantismo, los medios masivos de comunicación transmiten a la población, como certidumbres y valores incuestionables, los conceptos e ideas que son de interés para el grupo dominante. A cambio, se omiten temas como es el relativo al origen y forma en que opera el sistema monetario. Como se expuso en esta columna la semana pasada, es una cúpula de poder la que controla el dinero y nos provoca estrés y temor la lucha por obtenerlo. En la actualidad la mitad de la riqueza está en manos del 2% de los más ricos, el resto paga intereses para adquirirlo. El dinero es deuda. Cada billete que se emite es parte de una deuda que a su vez está soportada por otro billete que también carece de un soporte de valor real. El dinero actual no mueve el mundo, más bien lo paraliza. En este afán de estrés y competencia las relaciones humanas se desgastan y se llega a destruir el ecosistema-medio ambiente para sobrevivir. Así, se sientan las bases de forma autodestructiva y dependiente de otros como si fuese ésa la única forma de vivir. Si bien hay escaseces que ocurren de manera natural (desastres, inundaciones, etc.), el sistema económico dominante es el que crea la escasez de forma artificial. La economía, bajo estas circunstancias, opera sobre personas que luchan entre sí por las sobras, y controlando la disponibilidad de dinero desde arriba, la dispersión y la confusión de los que están en el fondo. Estas ideas, que reconocen esta verdad, han sido compendiadas de manera magistral en un trabajo conjunto que por primera vez reúne a connotados pensadores y autores de diversas propuestas para un cambio económico fundamental. Sus visiones coinciden en demostrar muy claramente que la relación entre las personas es distinta dependiendo de lo que se utilice como medio de intercambio. Bernard Lietaer, coarquitecto del euro; Michael Linton, creador del sistema LETS (siglas en inglés de sistemas locales de intercambio); Tom Greco, promotor de monedas

Por José Luis Gutiérrez Lozano

15

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

comunitarias; Noam Chomsky, pensador alternativo, y otros más, convergen en el documental “La solución al dinero” (http://vimeo.com/10253719). Allí, otro pensador, Rafael Palacios afirma: “Todo aquel descubrimiento que genere autonomía para el individuo será censurado y sus descubridores o inventores serán perseguidos, vilipendiados o suprimidos. Sólo se podrán admitir como válidos o publicar aquellos inventos o descubrimientos que NO generen autonomía para el individuo, obligándole a ser dependiente.” Por eso, la cúpula en el poder controla la emisión del dinero. Las sociedades y los sistemas naturales funcionan equilibrando criterios de competencia y cooperación. Nuestra sociedad está desequilibrada, nos hemos volcado mucho más hacia la competencia. El único sistema que es para siempre autosostenible es el que otorgue la mayor simbiosis con la creación, de la cual dependemos. La complementariedad y cooperación son base del crecimiento y desarrollo. Eso en materia económica se traduce en el concepto de “confiar unos en otros”. Esta confianza es la que nos ha faltado, si creyésemos o confiásemos más entre nosotros, no dependeríamos del dinero. Creer es la base del crédito mutuo, que es la liberación del sistema monetario. Por eso la gente de nuevo está abrazando mejor el uso de las monedas locales al darse cuenta de la barbarie que supone el sometimiento único a los bancos centrales usureros. La moneda complementaria (cuya creación implica confianza) es un acuerdo en una comunidad para usar algo, sobre todo lo que ella tenga potestad, como medio de intercambio, complementaria con el dinero nacional convencional. Hay tantas fórmulas para crear este tipo de monedas como se quiera inventar usando el sentido común. La moneda local es una forma de promocionar valor a las personas, induciéndolas a gastar y a cooperar localmente, reduciendo transporte, contaminación, menos globalización y control de la cúpula del poder. El dinero controla la economía. Quien que controla el dinero controla nuestros intercambios, es decir, controla nuestra manera de comportarnos con los demás. Cuando un cierto número de personas accede a comprender un secreto o nueva tecnología, automáticamente, el resto de la población lo comprende. Por ello el pequeño esfuerzo que podamos realizar difundiendo estas ideas, como con este video, repercutirá en que se materialice uno más justo con más rapidez. Es posible utilizar el dinero como una herramienta, como un sirviente para lo que queramos llegar a ser en vez de ser víctimas de las circunstancias que mantienen el estado actual de las cosas. No necesitamos vivir con todo ese dolor que acompaña al dinero y la carencia de éste. Podemos liberarnos de las limitaciones que nos impone. Así la economía podría ser mucho más saludable y servicial para todos. Bernard Lietaer asegura que “liberarnos de las ataduras del dinero nos proporcionaría tiempo para estar atentos, para tener conciencia de nuestro potencial. El potencial de los seres humanos es infinito. No nos auto limitemos por el medio, el instrumento, que utilizamos para el intercambio. Es hora de despertar.”

Por José Luis Gutiérrez Lozano

16

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140121

Recuento de daños

El mundo ha entrado en pasmo económico. Hasta en los Estados Unidos cada vez más personas dudan sobre la supervivencia del sistema basado en el libre mercado. Supuestamente, las ganancias derivadas de un proyecto global donde ese país rige con el poderoso dólar y si no, con las armas, deberían estar fluyendo abundantemente hacia allá. La actividad de las redes sociales de aquel país denota la inquietud generalizada en temas que hasta hace muy poco tiempo la gente no se atrevía a mencionar. En la revista electrónica “Truthout”, dedicada a sacar a la luz temas polémicos de actualidad, el analista Richard Smith resume el sentir cada vez más generalizado allende la frontera del norte: salvar el capitalismo o salvar la civilización mundial. El 27 de abril de 1961, el entonces presidente de los Estados Unidos John F. Kennedy en el discurso “El presidente y la prensa” reveló: “Nos oponemos en todo el mundo a una despiadada conspiración, basada primordialmente en acciones encubiertas para expandir su esfera de influencia … es un sistema que ha reclutado vastos recursos humanos y materiales para construir una maquinaria, apretadamente tejida y altamente eficiente que combina operaciones militares, diplomáticas, de inteligencia, económicas, científicas y políticas.” La percepción de que una poderosa entidad supranacional rige las voluntades de quienes gobiernan el país que más ha influido el desarrollo del mundo en los últimos cien años también fue externada por Dwight Eisenhower. Al despedirse de la nación al término de su mandato, reveló que el complejo industrial militar que se había construido por encima del gobierno constituía la mayor amenaza para el mundo. La población norteamericana resiente al inicio de este 2014 los efectos de la concentración del poder militar, político y económico de esa elite supranacional que se refleja en una muy deteriorada economía. Al ver afectadas sus expectativas de bienestar, la gente comienza a cuestionar asuntos como la integridad de sus políticos y la veracidad de lo que hasta ahora se les había dicho que era inobjetable realidad. La opinión pública demanda la verdad detrás de los ataques del 11-S (11 de septiembre de 2001), a lo cual el Congreso ya responde con nuevas intenciones investigadoras, pero también demanda saber si el sistema económico basado en el libre comercio es tan bueno como dicen. Los estadounidenses perciben que se esfuma cada dólar que gastan en su país, ya que casi todo lo que se adquiere con éste sirve para pagar artículos importados. Pero para sorpresa del resto del mundo, las ganancias del comercio global tampoco van a dar a los bolsillos de los trabajadores o empresarios de otros países. La única respuesta a esta aparente paradoja es que la riqueza la la absorbe y concentra esa "elite trasnacional", no hay libre mercado; es un mercado cooptado por unos cuantos. Promoviendo la eliminación de barreras al comercio mundial e induciendo el crecimiento económico impulsado con Por José Luis Gutiérrez Lozano

17

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

créditos bancarios, esta elite allanó el camino para concentrar, a costa de la riqueza natural del mundo y del trabajo de una gran parte de la humanidad, todas las ganancias derivadas de la explotación productiva. Ya no se trata sólo de un discurso restringido a los tradicionales opositores al sistema capitalista: actualmente hay voces muy diversas que se unen para denunciar este saqueo global. Al cumplirse en México 20 años de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), un nutrido grupo de asociaciones empresariales, sindicatos, OSCs y agrupaciones sociales y políticas, se han pronunciado públicamente en lo que llaman un “Recuento de daños” del TLCAN, con el fin de convocar a la conformación de “resistencias contra-hegemónicas” para la construcción de alternativas (http://www.jornada.unam.mx/2013/12/31/politica/003n2pol). En este pronunciamiento expresan que el TLCAN “ha fracasado en cada una de sus promesas. Más comercio y más inversiones no se han traducido en más y mejores empleos. El ecocidio y la devastación del campo mexicano, el desempleo, la precariedad laboral y los bajos salarios siguen arrojando a millones de compatriotas a la migración. El sueño norteamericano se tornó en pesadilla.” Descubriendo esa maquinación de la que habló Kennedy, afirman que “sólo con la razón de la fuerza, el fraude, el engaño y la abjuración a intereses extranjeros se ha podido mantener el TLCAN”. Implican de esta manera la cooptación de nuestro gobierno, de forma similar a como Kennedy y Eisenhower en el pasado y congresistas en la actualidad denuncian la cooptación del gobierno estadounidense, para operar vía reformas constitucionales y modificaciones a nuestro sistema jurídico para adaptarse a las disposiciones del TLCAN. Sin mayores diferencias a como sucede en otras partes del mundo occidental, denuncian que en México la política pública también se plegó a estos grandes intereses supranacionales, a los que se les han otorgado plenos derechos, privilegios y garantías para sus inversiones y ganancias pero sin exigírseles obligaciones laborales, sociales, ambientales y productivas. Las crisis mexicana (1994-1995) y estadounidense (2007-2008) revelan los riesgos sistémicos provocados por sistemas financieros liberalizados que facilitan el lavado de dinero. En el pronunciamiento, se afirma que con el TLCAN, éstos ahondan su carácter especulativo, usurero y parasitario. La crisis de los bancos contagió al todo el mundo, ralentizando el dinamismo mundial y hundiendo a muchos países en severas recesiones. Para México, la caída brutal en su capacidad de desarrollo en estos 20 años, ha significado un dinamismo mediocre, desigual y frágil, incapaz de responder a las necesidades de su población. En este pronunciamiento, los firmantes convocan a las organizaciones sociales y civiles mexicanas para que irrumpan con lo insólito, con lo que se pueda; con lo inesperado, hasta donde se pueda, a rescatar la patria y recuperar con dignidad la soberanía nacional y popular.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

18

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140128

El fin de la fiesta

Los grandes retos que enfrenta el mundo fueron llevados a debate durante el Foro Económico Mundial (WEF, por sus siglas en inglés), evento al que asistieron mil quinientos presidentes de multinacionales y más de cuarenta jefes de Estado este fin de semana en Davos, Suiza. Los líderes de bancos y empresa s más influyentes del mundo, reunidos nuevamente a finales de este mes de enero, como cada año desde hace cuarenta y cuatro, en el elegante ambiente del foro se encontraron con los gobernantes de países donde tienen sus intereses económicos. Allí nuevamente, les han vuelto a sugerir amablemente, para no pasar por la pena de retirar sus inversiones o restringirles la afluencia de divisas, que continúen prestando todo el apoyo posible al sistema financiero monetario global y a sus filiales: los monopolios petroleros, de agencias de información y de las industrias químico-farmacéutica, alimenticia y de las armas. En el pomposo ámbito de la más alta tecnología, lujosos automóviles, hoteles y vestuario, se mencionaron los temas que más preocupan al mundo, los grandes retos que enfrentan para los negocios durante el presente año y los próximos lustros. Se ve bien que este exclusivo grupo de personajes influyentes incluyan en su agenda la discusión de estos temas. Desde que en la década de los años 60, los cerebros maestros, Zbigniew Brzezinski y Henry Kissinger entre otros, partieron en tres el globo terráqueo con la Comisión Trilateral –organización creadora del Foro Económico Mundial-, los ejes de control se asientan en Nueva York, Londres y Tokyo. Los grandes monopolios globales, los enormes conglomerados de negocios, cuyo valor contable de forma individual supera el valor de la producción de varios países, monitorean desde los edificios corporativos en aquellas capitales el devenir del mundo. De esta manera aseguran que, con guerras o sin ellas, con hambrunas, migraciones masivas, epidemias, modas o megatendencias, los negocios sigan caminando; “business as usual”. Siguiendo la estrategia mediática con la que influyen en la cultura global, durante la actual edición del WEF , se hizo circular por las redes de internet el “Top 10 de los riesgos globales de mayor preocupación por The World Economic Forum”: 1. Crisis fiscal en economías clave. 2. Altos niveles de desempleo. 3. Crisis del agua. 4. Creciente desigualdad económica. 5. Cambio climático. 6. Gran incidencia de fenómenos climáticos externos. 7. Fracaso de la gobernanza mundial. 8. Crisis alimentaria. 9. Quiebras de los sistemas financieros. 10. Profunda inestabilidad política y social. Salvo los temas numerados con el 5 y el 6, los demás no han sido provocadas por fenómenos naturales ni son resultado factores genéticos o hereditarios. Los temas de preocupación, los riesgos globales que saca a relucir el WEF, son precisamente los que resultan de la forma en que opera el sistema económico mundial impulsado y prohijado por los grandes monopolios. Por José Luis Gutiérrez Lozano

19

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

En consecuencia, la única solución viable para combatir estos males, para revertir estos riegos globales es que dejen de gobernar al mundo los intereses económicos de los creadores del WEF, de la Comisión Trilateral y de sus centros de poder agrupados en la Comisión de Relaciones Internacionales (CFR, por sus siglas en inglés, núcleo de los banqueros globales bajo el auspicio de David Rockefeller) y el llamado Grupo Bilderberg. Esos riesgos devienen naturalmente en deterioro de las condiciones de vida de la población mundial. Enfermedades, pobreza, guerras, migración forzada, por citar solo algunas de las graves condiciones que vive una amplia parte de la población global son, dicho crudamente en el Foro, las principales molestias que los inversionistas tienen que soportar para poder mantener sus rendimientos. O será que tal vez….., tal vez es gracias a estas condiciones que los negocios continúan estando bien para quienes desde cualquiera de los exclusivos rincones del dominio trilateral dominan el mundo. Los llamados riesgos globales son condiciones provocadas por quienes se benefician de tal situación, luego, al sacar el Foro estos temas a relucir, el mensaje que en realidad están mandando al mundo es que nos olvidemos de una pronta solución de ellos. El Foro ha servido para que los grandes jefes de los monopolios pudieran pasar lista a quienes, asistiendo refrendaron sus lealtades, cruzando a manera de cortesana pasarela ante la vista de quienes realmente mandan. Ya de regreso en sus lugares de origen, como al final de una fiesta, vuelve el pobre a su pobreza y el rico a su riqueza. Después de haberse visto, de haberse puesto de acuerdo y haber pasado lista ante quienes realmente les son de interés, inversionistas y gobernantes tendrán un año más para hacer que todo siga igual. Al final de las fiesta, se continuará trabajando para que los riesgos globales sigan siendo riesgos y los negocios continúen realizándose como siempre.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

20

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140204

Encadenarse o articularse, el dilema

Con cautelosa expectativa, el sector productivo del país aguarda los efectos de las cuestionadas reformas al marco fiscal. Novedades de una modernidad que parece imposible para una enorme mayoría de los actores económicos, como la facturación electrónica obligatoria, son motivo más de pitorreo que de preocupación para los que pese a cualquier reforma permanecerán en la cómoda informalidad. Casi seis millones de emprendimientos micro, pequeños y medianos se enfrentan a la incógnita que provocan las condiciones que ahora se les exige para recibir los apoyos oficiales a través de los mecanismos de la Secretaría de Economía. Unos, como quienes venden tamales en la calle o distribuyen chinaderas (artículos chinos de importación) para satisfacer el insaciable afán de posesión de lo último de la moda, pero barato, optarán por no facturar, pero tampoco aparecerán en las listas negras que ahora publica la autoridad tributaria. No obstante la terca resistencia de esos emprendedores aferrados al pasado, con el elegante aroma de la tecnocracia neoliberal, el gobierno federal ha sacado a la luz el más depurado modelo de impulso a la actividad económica del país. Una política industrial que, gracias a la gran generosidad de los grandes monopolios globales, arrastrará a las empresas de nuestro país a la bonanza económica. A través de los nuevos órganos promotores, Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) y el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la política industrial de la administración Peña Nieto se ostenta como promotora de la inserción de la economía mexicana en el primer mundo. El modelo de moda, el culmen de la inventiva modernizadora se llama “encadenamiento productivo de los sectores estratégicos del país”. Ahora, teniendo como guía el alineamiento de la gran industria a proveer los mercados internacionales –al precio y condiciones que fijan los monopolios globales-, con la actual política industrial toda empresa micro, pequeña y mediana (Mipyme) que desee obtener apoyo de los programas oficiales para la promoción habrá de encadenarse. Esto es, las Mipymes habrán de buscar a cuál de las grandes industrias que maquila para los grandes consorcios (a eso se refiere eso del sector estratégico), desea elegir como tractora de sus ventas. El menú de elección incluye alguna de las maquiladoras del sector automotriz, de alimentos, químicofarmacéutica, textil, confección o de la electrónica. Éstas serán las industrias cuya actividad servirá de motor que arrastrará a todos los demás emprendimientos encadenados. Como vagones en un ferrocarril, serán arrastrados a la prosperidad siempre y cuando la locomotora tenga la fuerza para ello y la vía esté libre de obstáculos. Todo pinta muy bien, pero ¿y si por la enorme competencia internacional para atraer la inversión de industrias tractoras, éstas no vienen a México? ¿Y si para atraerlas tenemos que seguir sacrificando el poder adquisitivo de los trabajadores y los recursos naturales? A estas grandes industrias proveedoras de los enormes monopolios globales lo que les atrae son los bajos salarios y la disponibilidad de las autoridades nacionales para otorgar plenos Por José Luis Gutiérrez Lozano

21

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

derechos sobre los recursos de la tierra, el agua y el subsuelo. La publicidad gubernamental nos insiste que, gracias a la reforma energética, a todos nos va a ir muy bien. Vamos a ir encadenados al progreso. Pero ¿y si no se atrae a esa maravilla de industrias locomotoras? Las Mipymes irán al fracaso, pero eso sí, bien encadenadas. Enorme es la diferencia entre un modelo de política industrial de encadenamiento respecto a una política de desarrollo de articulación y vinculación. Así como en la primera, el éxito emprendedor depende de estar flojitos y cooperando para ser arrastrados por la cadena; en la segunda, el éxito se construye con la actividad que vincula la multiplicidad de las distintas capacidades y esfuerzos propios de las Mipymes. La suma coordinada de varios emprendimientos micro, pequeños y medianos, permite hacer que sus procesos – compras en común, acopio, distribución, promoción, comercialización, aprovechamiento y reciclaje- sean interactivamente más eficientes. A eso se refiere la articulación. A diferencia del encadenamiento, en la articulación cada entidad conserva su propia capacidad tractora que, sumada y combinada, aporta sinergia al conjunto. En la articulación los emprendimientos operan como red. Vinculados, no dependen de una sola fuerza motriz, sino que todos suman su propio esfuerzo al resultado colectivo. Esta es la característica distintiva de lo que se ha dado en llamar economía solidaria. Es la suma de las partes, que mantienen su independencia al comprometerse a cumplir con lo que les corresponde dentro de un propósito común, lo que construye el éxito. Sobre todo, en este modelo las entidades que colaboran privilegian la diversidad de cada una así como el consumo de lo local. Todas ellas son proveedoras y clientes entre sí; no dependen de un solo proveedor, una sola tecnología ni un solo comprador. Tal vez para algunas Mipymes lo que más convenga es encadenarse a una gran industria tractora, pero definitivamente no es realista pensar en el encadenamiento como política industrial exclusiva. Por la enorme importancia que supone para nuestro país, que aún no ha podido salir adelante después de décadas de modelo neoliberal, deseo invitar a todos los lectores y amigos de esta columna a un nuevo proyecto que contribuya a construir y promover un modelo de desarrollo colectivo. Comenzaremos en este mes de febrero con la emisión de un programa de televisión a través del que se difundirán formas alternativas de colaboración para el desarrollo individual e integral. Se transmitirá los jueves por la tarde, durante doce semanas, por una emisora de televisión por cable y posteriormente el programa se compartirá por internet. La participación con todo tipo de colaboraciones será muy valiosa y bienvenida. Para mayor información de cómo participar, y beneficiarnos mutuamente en este proyecto, les invito a contactarnos por cualquiera de los medios que aparecen al calce.

[email protected]

Twitter: @jlgutierrez

http://mx.linkedin.com/pub/jose-luis-gutierrez-lozano/19/b54/979/de

Por José Luis Gutiérrez Lozano

22

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140211

Construyendo una comuna municipal con sentido humano

El recién estrenado gobierno municipal de Aguascalientes se apresta esta semana a reunir la información y propuestas de la sociedad civil en su proceso de definir el Plan Municipal de Desarrollo 2014-2016 (PMD) que tendrá que presentar en marzo. Incorporándose en este proceso, el Consejo de la Ciudad, órgano máximo de participación ciudadana del Municipio, realizó una evaluación de la actividad del gobierno anterior, con la participación de expertos y especialistas, en diez grandes temas de la actividad municipal. Con base en esta evaluación presentará a los funcionarios encargados de integrar el PMD las propuestas que los ciudadanos sugieren para que se lleven a cabo en este trienio. De los resultados obtenidos en el tema “Empleo, ingreso y erradicación de la pobreza” comparto en esta ocasión algunas de las consideraciones y propuestas. Consideraciones: La actividad económica constituye el aspecto de mayor importancia para la salud y el desarrollo integral -social y humano- de la comuna municipal. La atención al rubro económico es de crucial importancia para la actividad del gobierno municipal y debe constituir la base para la administración y ordenamiento del territorio y la prestación de servicios municipales. La forma de erradicar la pobreza consiste en generar riqueza y conseguir la manera en que ésta beneficie a todos los miembros de la comunidad. No es sólo falta de dinero: para erradicar la pobreza se requiere un enfoque consistente y sistemático para la formación de capital social. Esto es, la confianza mutua como método de relaciones entre las personas, orgullo de lo local, de lo propio, el cuidado del otro, del medio ambiente y la armonía social. Visto el resultado de la estrategia puesta en fomentar los fondos municipales con criterios bancarios, ha resultado evidente que prestar dinero no basta. Aún cuando los acreditados pudieran cumplir con los requisitos de otorgamiento de garantías, a menudo el crédito hunde más al emprendedor si no se da en las condiciones que requiere – en cantidad y oportunidad- y si no tiene certeza en concretar ventas conforme a lo esperado, tampoco podrá generar empleo. Se requiere conciencia social del empresariado, que la empresa local asuma su compromiso en la capacitación y concientización en el consumo local. De manera más urgente y necesaria se requiere un plan estratégico de desarrollo de largo plazo para promover la actividad empresarial y el empleo, en el que se definan sectores y actividades prioritarias, para impulsar el desarrollo integral a partir de éste.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

23

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

Propuestas: Integrar, con la mayor proporción posible de productos locales, las despensas que se entregan como apoyos a la población más desfavorecida. Coordinar la labor del municipio con la de las OSCs para que a través de éstas se bajen los recursos para los programas de apoyo a la población en condiciones de vulnerabilidad y para complementar los programas de apoyo al campo. Privilegiar programas de apoyo social a programas de educación que fomente la creación de capacidades, recomposición del tejido social e incremento del capital social. Auspiciar y fomentar la realización de “ferias de productores”, en especial los de producción agroecológica y orgánica ya que éstos tienen una creciente demanda y margen comercial, para que los micro y pequeños productores agropecuarios, accedan directamente a los consumidores. Promover entre la población en general, con estrategias de comunicación social, el consumo preferente de estos productos del campo local. Comprometer a los emprendedores que obtengan préstamos de fondos operados por el municipio, que asuman el compromiso de sujetarse a una evaluación continua y un programa de acompañamiento en materia contable, administrativa, técnica y comercial. Aprovechar instalaciones públicas y privadas en desuso para la constitución de Centros de Inserción Laboral. Estos servirán para la capacitación práctica de oficios, destinado a las personas sin ocupación, apoyadas con becas, la participación de las empresas que obtendrán mano de obra capacitada y/o desarrollar proveedores. Promover y respaldar la emisión de una moneda social local, en coordinación con los sectores comercial y productivo, para adquirir, vía intercambio por trueque, bienes y servicios en empresas del municipio y cubrir parcialmente ciertos derechos por servicios municipales. Establecer un mecanismo de información municipal para que las empresas productivas y comercios localicen, identifiquen y consulten historial de eventuales proveedores, clientes y prestadores de servicios. Fomentar con este mecanismo el encadenamiento de empresas con sectores estratégicos y la articulación y vinculación entre sí. Desarrollar con el sector académico programas de educación económica, financiera y manejo del dinero que se impartan tanto en sus planes académicos tradicionales como en programas de extensión educativa para emprendedores. Promover la economía del conocimiento. Definir como Plan Estratégico a Largo Plazo del Municipio la creación de la Ciudad del Conocimiento. Con base en esta definición se señalarán de sectores prioritarios de primero, segundo y tercer nivel, así como programas desarrollo estratégico municipal con base en la zonificación geográfica y sectorización de actividades. Promover, con base en el Plan Estratégico de Largo Plazo, la Ciudad del Conocimiento, la obtención de recursos foráneos para instalar tres Centros de Desarrollo del Conocimiento (CDC) en las zonas urbanas que se definan para ello y cuenten con disponibilidad de inmuebles municipales. A partir de esto se promoverán sectores y programas estratégicos Por José Luis Gutiérrez Lozano

24

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

impulsando la instalación de bibliotecas, centros de información, auditorios, museos, restaurantes, hoteles, jardines, plazas públicas, centros de convivencia y corredores comerciales. Articular así la promoción turística, con base en ferias, festivales, eventos, convenciones y fiestas religiosas. Definir, con base en un plan de comunicación social y la participación del sector comercial y productivo del municipio, un programa destinado a promover y fomentar el consumo de lo local. El documento elaborado por el Consejo de la Ciudad, que contiene más propuestas sobre este tema de las expuestas aquí, se entregará esta semana al gobierno municipal. Esperamos que sean tomadas en cuenta.

Por José Luis Gutiérrez Lozano

25

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140218

Planeando a Largo Plazo con la Sociedad Civil

Con la llegada de nuevos equipos de funcionarios en los gobiernos estatales y municipales en México al inicio del año 2014, surgen de nuevo las convocatorias a repensar los modelos de desarrollo local. Esto sucede especialmente desde los gobiernos que, con la alternancia política, desean desmarcarse del carácter que le imprimiera el gobierno anterior; el esfuerzo de crear una nueva estrategia e implementar nuevas acciones y políticas públicas puede convertirse en la oportunidad para replantear o refrendar un modelo de desarrollo con éxito o bien para juntar secciones de buenas ideas sin orden ni concierto generando un Frankenstein ideológico-programático. El nuevo gobierno municipal de la capital de Aguascalientes, al igual que varios otros gobiernos locales del estado y del país, dedicarán casi los 100 primeros días de su administración a la definición de su plan de desarrollo, restándoles menos de 1000 días para llevarlo a cabo. El ejercicio de planeación de los gobiernos locales, similar a como se realiza en México, es algo común en la América de habla hispana. Es por ello que, desde hace más de una década, el Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (ILPES) ha desarrollado metodología y directrices generales acordes con nuestra cultura e idiosincrasia. Esperando que quienes ahora están en el trance planificador las conozcan, comparto con Ud., quien esto lee, las siguientes líneas. Aseguran los expertos reunidos por el ILPES que ante las tendencias de la globalidad, donde las políticas de equilibrio macroeconómico, ajuste y crecimiento están siendo dirigidas por los poderes fácticos que tienen agenda propia, cada vez cobra más importancia y mayor fuerza la perspectiva espacial, territorial, regional y local. Es a este nivel donde es posible observar con mayor nitidez el rostro vivo de las desigualdades y, por tanto, el lugar común donde es necesario buscar respuestas concretas para la superación de la pobreza, para el emprendimiento de nuevas actividades productivas que incorporen los avances tecnológicos más recientes, para la generación de empleo, en definitiva, para la potenciación de nuevos estilos de desarrollo originados desde la base. Ante la agenda pendiente, la acumulación de problemas que enfrenta cualquier gobierno municipal durante todo su período en ejercicio, que van desde la delincuencia y la provisión de servicios municipales, hasta la atención a grupos vulnerables, hace que todo se traduzca en falta de recursos para atender lo urgente. La tentación de los planificadores improvisados por algunos gobiernos noveles, ante el temor de quedarse sin recursos, es comenzar a atacar el problema inmediato recortando todo los gastos que -con criterio empresarial y no social- consideran excesivo. Otros, con la torcida visión de extender su fuente de ingresos con el aparato gubernamental a su servicio, recortan toda posible

Por José Luis Gutiérrez Lozano

26

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

oportunidad que no les represente negocio, perpetuando de esta manera la corrupción que, aunque el lector no lo crea, aún existe en algunos municipios. De hecho, los problemas que enfrentan los gobiernos locales en sus inicios son sorprendentemente similares en toda Latinoamérica. Todo gobierno local que asume cargos ahora en México, dentro de tres años se habrá ido. La desgracia de la discontinuidad en las acciones gubernamentales, asumidas en su momento por moda o por el simple hecho de borrar las acciones de su antecesor, es que quienes gobiernan así, se van dejando a toda la población igual o peor que como estaba en un inicio de su gestión. Por ello, los especialistas en el campo del desarrollo local coinciden en pensar que en este ámbito y, más específicamente, en el impulso a procesos de desarrollo local es posible encontrar fuertes conexiones entre crecimiento y equidad, entre desarrollo económico y desarrollo social. En concreto, una respuesta efectiva para el ejercicio de un buen gobierno local, comienza con la adopción de políticas destinadas a superar la pobreza de las comunidades de la región. Si se parte del convencimiento de que las posibilidades del desarrollo local están radicadas en la factibilidad de explotación del potencial de recursos propios en su espacio territorial, una cuestión clave a trabajar es cómo detectar, utilizar y activar su aprovechamiento. Un segundo paso, está en reconocer que no todo lo tiene que hacer directamente el gobierno. Esto es, se pueden basar en el propio tejido social para la creación de empresas y empleos, innovación tecnológica, promoviendo redes de cooperación, formación de recursos humanos, e impulso del desarrollo social. Esto último, fundamental en la forma más reciente de entender y aspirar a procesos de desarrollo local exitosos, está asociado al “grado de confianza existente entre los actores sociales de una sociedad, las normas de comportamiento cívico practicadas, y el nivel de asociatividad que las caracteriza; estos elementos son evidenciadores de la riqueza y fortaleza del tejido social interno de una sociedad” (Kliksberg, Bernardo & Tomassini, Luciano, Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo, Banco Interamericano de Desarrollo– Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2000). Las diferencias entre territorios exitosos y no exitosos, se estima que pueden estar explicadas, a igualdad de otras condiciones, por el surgimiento y potenciación de este capital intangible sobre los mismos. Los agentes de cambio que se deben encargar de impulsar este proceso son tanto públicos como privados, y se resumen básicamente en: las autoridades locales, universidades, cámaras empresarias, centros de formación, agencias de desarrollo local, y otras, que es importante que transiten por estos procesos de generación de confianza que potenciarían su accionar. Los especialistas en desarrollo local coinciden en que es sólo de esta manera, con la activa participación ciudadana y sus órganos profesionalizados, como se puede lograr no sólo el éxito de un gobierno en particular, sino la continuidad de políticas públicas soportadas con la generación de riqueza. Ojala que en este proceso que viven los nuevos gobiernos locales se asuma este aprendizaje y se evite que, para dentro de tres años, se esté reinventando el agua tibia. Por José Luis Gutiérrez Lozano

27

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140225

Reconociendo nuestra economía del conocimiento

Hace más de treinta años los países más desarrollados del planeta decidieron sacar de sus respectivos territorios a la industria, con el fin de fortalecer las actividades económicas que más utilidades generan: patentes, marcas, licencias y servicios en general. Desde la década de los años ochenta, la industria se ha ido desmantelando en los países que lideran el desarrollo económico global para trasladarse donde la mano de obra es más abundante y barata. Allá donde los gobernantes de los países subdesarrollados se desviven por tomarse la foto con los capitanes de la industria extranjera para regodearse con la creación de empleos que de otra manera no sabrían generar. A cambio de instalar sus plantas fabriles en aquellos países, las empresas que lo hacen, reciben toda clase de prebendas y concesiones que ni por asomo se las podrían haber dado en las mejores épocas de industrialización los gobiernos de sus países de origen. Según el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), entre 1993 y 2013 se cuadruplicó en México el valor de la producción de automóviles y camiones. La cantidad de personas ocupadas en el sector, se duplicó durante el mismo período, por lo que se deduce que la productividad por persona ocupada es ahora dos veces mayor que hace 20 años. Sin embargo, las remuneraciones al personal ocupado han permanecido prácticamente sin cambio –en términos reales- durante estos dos decenios (INEGI. La industria automotriz en México 2013. Serie estadísticas sectoriales. 2013). Puede observarse el mismo fenómeno, aunque en diversas proporciones en todo el sector manufacturero de nuestro país: el aumento en la producción que refleja aumentos en la productividad no repercuten en mejoras salariales. Incluso hay subsectores como la fabricación de prendas de vestir, de productos de madera y muebles, por ejemplo, que registran caída en su producción y además una reducción en las remuneraciones al personal ocupado. Desde hace ya varios lustros la riqueza ya no la produce la industria: al menos no la produce una industria desligada de conexiones entre crecimiento y equidad. El poder adquisitivo en detrimento constante es un grave reto para los gobernantes de los países en vías de desarrollo. El buscar el desarrollo económico casi exclusivamente a través del modelo industrializador, cuya actividad no se relaciona con factores endógenos –riqueza y factores propios del lugar-, construye un grave error de política pública de los gobiernos de países menos desarrollados. Al hacerlo así replican la locura de hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes, o sea, esperar un desarrollo económico que en décadas no se ha dado ni se dará por esa vía. Los especialistas en el campo del desarrollo local coinciden en pensar que en lo local y, más específicamente, en el impulso a procesos de desarrollo local sería posible encontrar fuertes conexiones entre desarrollo económico y desarrollo social cuando la actividad Por José Luis Gutiérrez Lozano

28

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

económica tradicional se integra, se adapta y se funde con las de la actividad global. En concreto, una respuesta efectiva para el ejercicio de un buen gobierno local, en el contexto de la actual economía mundializada, no está en querer imponer la actividad industrial de otros en territorios en los propios. El desarrollo comienza adaptando – articulando- los procesos productivos propios a las actividades con mayor dinamismo global, aprovechando la oportunidad que brindan las tecnologías de la información la microinformática y las comunicaciones. Para el desarrollo integral de una localidad recobra importancia el aprovechamiento de los recursos locales propios (endógenos) expresados en sus potencialidades culturales, institucionales, económicas, sociales y políticas para el desarrollo de sistemas territoriales innovadores y competitivos. Las localidades y regiones de México, al igual que las de América Latina y el Caribe, pueden aprovechar las habilidades de los actores públicos y privados locales promoviendo su articulación antes de insertar una nueva industria foránea, para la cual ninguna actividad tradicional está preparada a surtir. Durante mucho tiempo se sostuvo que en la presente economía internacionalizada, los esfuerzos de desarrollo desde abajo eran difícilmente efectivos. Sin embargo, desde la década de los noventa, existen varias iniciativas locales que demuestran que estos esfuerzos junto al compromiso poblacional al nivel local y regional, son factores esenciales de programas nacionales de recuperación económica. La adaptación de las economías locales para el mejor aprovechamiento de la globalización no ha sido fácil. Los desafíos que enfrentan nuestros gobiernos locales para la articulación con la dinámica mundial en el orden económico, social, ambiental, político e institucional se ven agravados por la velocidad y magnitud de los cambios provocados por las nuevas tecnologías, la información y el conocimiento. Los gobiernos locales que resultan exitosos son aquellos que tienen capacidad de levantar la vista de los problemas urgentes y cotidianos para poder ver a futuro. Una visión de futuro debe ser estructurada, realista y transformadora; debe ser más que una reproducción del pasado y una extrapolación lineal del presente. Una visión debe explorar alternativas de cambio e innovación frente a las estructuras actuales, sin que ello equivalga a plantear quimeras, ilusiones o sueños extravagantes. Pero una visión de futuro conservadora, que no se traduzca en proyectos de futuro innovadores, verosímiles, pertinentes y coherentes, corre el riesgo de reproducir un estado insatisfactorio de las cosas. Por eso mismo, debe considerar como fundamental la transición hacia una sociedad y una economía de conocimiento, un factor sin el cual no puede entenderse la transformación del mundo contemporáneo. Basados en la experiencia en varias regiones de América Latina, una economía local, como cualquiera de las nuestras, puede cambiar su estructura productiva y sus capacidades sociales si deja a un lado políticas asistencialistas que perpetúan la pobreza y se auto complacen con nuestros atavismos sociopolíticos. Cualquier localidad o región puede remontar el subdesarrollo cuando reconoce su potencial de innovación, la necesidad de coordinar sus políticas públicas y evaluar su desempeño con estándares internacionales más exigentes. Por José Luis Gutiérrez Lozano

29

CIUDADANÍA ECONÓMICA

Por José Luis Gutiérrez Lozano

AÑO 8

30

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8 140304

El mundo después de Wall Street

“Locura es hacer lo mismo una y otra vez y esperar resultados diferentes.” Albert Einstein

Acercándose peligrosamente la primavera del 2014, temporada para cuando ha sido pronosticado el colapso económico por la crisis de la deuda, varios países revisan a la baja la expectativa de su desempeño económico para este año. En caso de cumplirse las conjeturas de los adivinos de Wall Street, los países más afectados por esta crisis largamente diferida, serían aquellos que sacrificaron su planta productiva para insertarse en la globalidad. Al concentrase en un puñado de países las decisiones industriales y comerciales, así como las patentes y las marcas mundiales, la estabilidad de todos los demás países atados a este modelo de desarrollo, depende de recibir recursos monetarios del exterior. México, inserto en la lógica globalizadora del eje trilateral del Foro Económico Mundial y el Consenso de Washington, al igual que los demás países proveedores de materias primas y fuerza laboral barata, se encuentra al final de la era del capitalismo monopólico ante el riesgo de sufrir de lleno las consecuencias del colapso financiero. Durante treinta años la economía mexicana se transformó para sostenerse mediante inversión extranjera en su sistema bancario, ingresos por exportación de recursos naturales –que regresan transformados y caros, como la gasolina- y exportación de productos maquilados en territorio nacional por grandes consorcios internacionales. Con el paulatino debilitamiento de la planta productiva nacional, el gobierno mexicano le está apostando a traerse maquiladoras chinas para contratar mano de obra mexicana, sin considerar que con ello, intentando evadir la tormenta financiera occidental, atraerán el tifón asiático con todas sus consecuencias. Si por un lado el modelo industrial maquilador globalizado no resulta una solución viable y por el otro el colapso monetario financiero es el tremendo agujero negro que succiona toda la riqueza por medio del sistema monetario global, habrá que buscar en un modelo distinto, una opción viable. La economía del conocimiento, economía basada en conocimiento (EBC) o industria del conocimiento (en inglés: Knowledge Economy), es el sector de la economía que utiliza el conocimiento como elemento fundamental para generar valor y riqueza por medio de su transformación a información, patentes, marcas, modas, etc. Parte de priorizar el esfuerzo para crear valor a través de la educación y la investigación y desarrollo. En algunos casos se convierte en tecnología de punta a partir de la informática, telecomunicaciones, robótica o nanotecnología. Es el área de la economía que más riqueza genera. Desde finales del siglo XX, la inversión en capital intangible ha crecido considerablemente, incluso en mayor medida que el capital tangible (maquinaria, materias primas, etc).

Por José Luis Gutiérrez Lozano

31

CIUDADANÍA ECONÓMICA

AÑO 8

La gran diferencia con la economía tradicional es que se toman como factores importantes la información y la tecnología. La Economía del Conocimiento permite a un país generar riqueza a partir de educar a sus ciudadanos revalorando la vocación económica, cultura, identidad y posición geoestratégica que le distingue de los demás. Al contrario de la globalidad que ahora iguala a todos los países y regiones, -que ocasiona que todos los países se debiliten mutuamente compitiendo entre sí por los mismos mercados y productos-, la EBC permite resaltar lo que los economistas clásicos llamaban desde el siglo XVIII las ventajas competitivas. La inversión que realiza un país que apuesta por la EBC, en educación, centros de investigación, bibliotecas, centros de información o laboratorios, es mucho menor que la requerida para instalar grandes plantas de industria maquiladora, que además, cobran con sangre si pagan salarios de miseria. Mediante la EBC, la inserción en la globalidad se hace a partir de lo que a cada país le hace distinto, único, valioso, original. El modelo de EBC se sustenta en la identidad y vocación económica de las regiones y localidades que conforman el país. De allí el concepto elemental de la EBC que es la Ciudad del Conocimiento. Ésta es una región urbana de rango relativamente mayor en la que la ciudadanía emprende una iniciativa deliberada y sistemática para fundar su desarrollo futuro en la identificación y gestión balanceada y sostenible de su sistema de capitales. Se refiere a un cambio en la forma de entender los factores que contribuyen al crecimiento de la actividad económica. Es un territorio geográfico en donde, conforme a un plan y una estrategia general, asumido conjuntamente por la sociedad y el gobierno, sus actores tienen el propósito común de construir una economía basada en el desarrollo del conocimiento. • Una ciudad del conocimiento considera a sus habitantes como Creadores, un aspecto fundamental de ciudadanía económica. • Es atractiva para los Creadores de otras ciudades y facilita su presencia. • Es nodo de las redes de conocimiento y destina recursos para la formación de Creadores. • Tiene instrumentos para hacer el conocimiento accesible a sus Creadores. • Considera cada uno de sus recursos y espacios como oportunidades para inspirar y generar nuevo conocimiento. • Conecta sus instituciones con nueva infraestructura urbana para crear una red de generadores de innovación. Así, un buen gobierno -local o municipal- es aquel que fomenta el desarrollo sustentable de ciudades del conocimiento en su territorio. Una Ciudad del Conocimiento Sustentable, orienta su desarrollo urbano, vial e inmobiliario para favorecer la interacción de sus habitantes desarrollando su cultura, educación y creatividad. Promueve el acceso de sus habitantes a la conectividad cultural y digital, propiciando el acceso a infraestructura de primera calidad para ello. No es una economía basada en la manufactura; es una economía de “mentefactura”. No es un proyecto de corto plazo; es una forma de vida, aunque genera resultados mediatos e inmediatos. Es una imperiosa necesidad de cambio cuyo responsable es el gobierno local -municipal- que tiene la obligación de entregar, al final de su período, una mejor ciudad de la que recibió. Por José Luis Gutiérrez Lozano

32

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.