16 años de diario 16

July 18, 2017 | Autor: Pedro Farias | Categoría: Journalism, Newspaper History, Newspapers and online journalism
Share Embed


Descripción

16 años de Diario 16 Historia y análisis empresarial (1976-1992)

Pedro Farias Batlle

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este libro puede reproducirse o transmitirse bajo ninguna forma o por ningún medio, electrónico ni mecánico, incluyendo fotocopiado y grabación, ni por ningún sistema de almacenamiento y recuperación de información, sin permiso por escrito del autor.

© Pedro Farias Batlle Málaga, 2000 Edita: Asociación para la Investigación y el desarrollo de la Comunicación (I+D.COM). ISBN: 978-84-607-0473-7 Deposito legal: MA-474-2000 Impreso por: AltaGrafics Avda. de la Aurora, 28 29002-Málaga

A Mar. A mis padres.

Í NDICE INTRODUCCIÓN .............................................................................. 8 CAPÍTULO 1

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA ..................... 14

1. CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES .....15 2. INTELIGENTE Y PRUDENTE OPERACIÓN DE ARTESANÍA POLÍTICA ..........................................................................................16 3. RECEPTIVIDAD POPULAR .........................................................20 4. PARTICIPACIÓN EFICAZ Y DECIDIDA DE LA PRENSA ............21 CAPÍTULO 2

HISTORIA DE D16 (1976-1992) .......................... 29

DE CAMBIO 16 A DIARIO 16 ........................................................30 NACIMIENTO DE D16 .....................................................................31 PRUEBAS: NÚMEROS 0; PROBLEMAS EN EL Nº1........................................35 DIARIO VESPERTINO ............................................................................37 DE RICARDO UTRILLA A MIGUEL ÁNGEL AGUILAR ...............................38 ATENTADO TERRORISTA EN D16 .........................................................39 DIARIO L IBRE ......................................................................................41 VESPERTINO-MATUTINO ......................................................................43 P. J RAMÍREZ 1980-1989 .......................................................................45 EDICIONES MÚLTIPLES ..........................................................................47 EL 23 F; RUPTURA CON L A HOJA DEL LUNES . ......................................48 LOS PERIÓDICOS REGIONALES. ..............................................................53 LA SALIDA DE P. J RAMÍREZ ..................................................................54 EL INTENTO DE COMPRA DE HERSANT. .........................................57 DE ENRIQUE BADÍA A JUSTINO SINOVA.................................................62 JOSÉ LUÍS GUTIÉRREZ ............................................................................67 ANEXO: DE 1993 A 1999- ...................................................................68 EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN D16 .............................73 CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE INPRESA 1978-1992 ................... 87

ESTUDIO ANUAL: DE 1978 A 1992 .........................................................88 ANEXO: 1993-1994 ............................................................................. 104

CAPÍTULO 4 EXPANSIÓN REGIONAL DE D16: SOCIEDADES Y PERIÓDICOS REGIONALES .....................................................107 LA EXPANSIÓN REGIONAL DE D 16

....................................................... 108 SOCIEDADES PROPIAS, FRANQUICIAS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN. .......................................................................... 111 A) SOCIEDADES PROPIEDAD AL 100% DE INPRESA: D16 ANDALUCÍA, LA VOZ DEL TAJO, D16 VALENCIA, D16 BALEARES. ...................................................................................... 120 B) SOCIEDADES AL 50% CON LA PARTICIPACIÓN DE SOCIOS LOCALES: D16 GALICIA, D16 ARAGÓN, D16 BURGOS, D16 MÁLAGA Y D16 MURCIA .............................................................. 127 C) FRANQUICIAS O COEDICIONES (EL DÍA 16 DE BALEARES, LA CRÓNICA DE LEÓN, D16 CANTABRIA Y NUEVO DIARIO ) ... 139 CAPÍTULO 5 LIBERTAD INFORMATIVA: PRINCIPIOS EDITORIALES, CONVENIOS COLECTIVOS Y CONTRATOS. ..144 LIBERTAD INFORMATIVA .................................................................... 145 PRINCIPIOS EDITORIALES DE D16 ............................................. 149 CONVENIOS COLECTIVOS ........................................................... 156 CAPÍTULO 6

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD .166

DISTRIBUCIÓN .............................................................................. 167 DIFUSIÓN Y VENTAS ..................................................................... 174 LA PUBLICIDAD EN D16 ............................................................... 184 CAPÍTULO 7 ANÁLISIS ECONÓMICO: LAS CUENTAS ANUALES DE INPRESA 1990-91-92; EL EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO.........................................................190 LAS CUENTAS ANUALES ............................................................... 191 1991 .................................................................................................. 197 1992 .................................................................................................. 204 EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO ............................. 211

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................... 216

INTRODUCCIÓN Este libro es fruto de la investigación desarrollada entre 1992 y 1996 sobre D16, periódico emblemático de la España de la transición y de los primeros años de la democracia. Dividido en dos partes, la primera corresponde al la evolución histórica del periódico. El estudio comienza en 1976, año de su fundación, y acaba en 1996, año crítico y punto de inflexión para su imparable caída. Se han incluido algunos capítulos anexos que permitan entender mejor la evolución de la publicación. En el capítulo sobre la historia de D16 se incluye un anexo hasta 1999 para comprender como la crisis económica del periódico acaba con la subasta de la cabecera y la compra en 1998 por parte del Grupo Voz. De igual forma, en el apartado que se dedica a las investigaciones en D16, se recogen investigaciones que exceden el periodo 1976-1992. Tras el estudió histórico, que tiene como hilo conductor a J. Tomas de Salas y a los directores del 1 periódico , comienza la segunda parte de la investigación donde se realiza un minucioso y exhaustivo análisis empresarial y económico, con especial incidencia en los años 1990-1992.

D16 ha sido, con todos sus directores y en todas las épocas, un periódico innovador y creativo (realizando nuevas promociones; siendo el segundo periódico en España en utilizar el color; realizando diseños originales; creando periódicos regionales con nuevos sistemas empresariales; contemplando por primera vez en la prensa española la clausula de conciencia...). Paradójicamente, esta capacidad creativa e innovadora no ha ido nunca acompañada, como veremos, de una buena gestión económica. Sirvan las siguientes líneas como resumen de lo que en los capítulos siguientes se describe y analiza.

D16 inicia su andanza en el contexto de la transición democrática española. Ésta supone el paso de una “dictadura de desarrollo” a un “desarrollo de la democracia”. El papel de los medios de comunicación será el de generar un clima propicio para ese desarrollo, sustituir la carencia de instituciones democráticas, apoyar las diversas opciones ideológicas y, en mayor o menor medida, unirse al proyecto de Reforma Política. En el periodo previo a esta transición aparece la revista Cambio 16 que trae un lenguaje distinto y el estilo del Nuevo Periodismo Norteamericano. La sociedad editora (INPULSA) estará formada por 16 jóvenes 1

Para este trabajo se realizarón entrevistas personales a los directores y principales responsables del periódico y de la sociedad INPRESA entre 1994 y 1996. Todas fueron grabadas en video para dejar constancia irrefutable de cada uno de los testimonios transcritos.

INTRODUCCIÓN

9

profesionales que en menos de 5 años protagonizan con su semanario un despegue sin precedentes, convirtiéndose en la publicación líder del país y alcanzando el primer puesto de ventas con cerca de 500.000 de ejemplares. En 1976, con más de 250 empleados y una publicación que sólo producía beneficios, los editores de Cambio 16 deciden invertir en un nuevo producto informativo: el periódico Diario 16. El periódico, que aparece el 18 de octubre de 1976, surge de forma precipitada y sin una coherente planificación empresarial fruto de la inconsistente presunción de que, al igual que con la revista, en menos de tres meses sería capaz de vender por encima de 150.000 ejemplares. Unos meses antes había aparecido otra publicación, El País, que contaba con una sólida estructura empresarial, una organización que llevaba años elaborando la salida del diario (sin unas expectativas de ventas tan exorbitantes) y la posibilidad de mantener la publicación sin beneficios a corto plazo gracias al apoyo ofrecido por sus accionistas. La aparición previa de El País (que acaparará un sector del mercado que los editores de D16 pensaban para sí) hará que éstos, en menos de un mes, reformen el ya de por sí débil proyecto y decidan convertir D16 en un periódico vespertino. Desde un principio D16 es deficitario. El dinero para su mantenimiento es sufragado por el semanario Cambio 16 que continúa produciendo grandes beneficios. Unos beneficios que inmediatamente serán consumidos por la mala gestión del periódico. En 1978, tras dos años de continuas pérdidas, los propietarios de INPULSA deciden separar el periódico de la sociedad de Cambio 16. Para ello crearon una empresa independiente, INPRESA, con la pretensión de que las importantes pérdidas del diario no arrastraran a la revista. Sin embargo desde 1978 y hasta 1992 INPULSA continuará capitalizando a D16 a costa de los beneficios obtenidos con sus otras empresas. Esta financiación se realizará por medio de operaciones acordeón de reducción-ampliación de capital que llevarán a INPULSA a ser siempre la accionista mayoritaria de INPRESA. Al frente de INPULSA, sociedad de cartera del futuro Grupo 16, se encuentra J. Tomás de Salas Castellano, principal accionista y máximo responsable de las decisiones empresariales. La precaria situación económica (agravada por el elevado número de personal contratado) y la falta de resultados (reflejados en el reducido número de ventas), producirán la destitución del primero de los directores del periódico, Ricardo Utrilla, en marzo de 1977. M. Ángel Aguilar sucede a Ricardo Utrilla (9 de marzo de 1977) consiguiendo que el periódico experimente una ligera mejoría. Pero las cifras de difusión continúan sin alcanzar el nivel deseado por la empresa por lo que la cúpula directiva

INTRODUCCIÓN

10

decide su sustitución el 28 de mayo de 1980. Es durante la dirección de Aguilar cuando se firmará el primer convenio colectivo de la empresa (26 de abril de 1979) siendo éste el primer convenio de la prensa diaria española en el que se contempla la Cláusula de Conciencia. La empresa de D16, siempre innovadora, intentará en 1978 poner en práctica un modelo de periódico distinto a los hasta entonces existentes: Diario Libre. Era éste un periódico de corte sensacionalista que incluía noticias escandalosas de corte amarillista. El intento fue un fracaso (duró poco más de un mes) y, como se ha visto en posteriores intentos (como el del periódico Claro), demostró que este tipo de publicaciones al estilo de The Sun británico no tenían un espacio definido en el mercado español. Pero lo que sí que logró fue convertirse en un nuevo lastre para INPRESA, la sociedad editora. Tras un periodo en el que se plantea la posibilidad de cierre del periódico, J. Tomás de Salas decide el nombramiento como Director de un joven periodista, P.J Ramírez, con la pretensión de levantar la precaria situación de la sociedad (18 de junio de 1980) . Durante nueve años Ramírez se mantiene al frente del periódico y lo dota de una nueva imagen, más popular y atractiva, experimentando un aumento considerable de las ventas. Este aumento se produce hasta el año 83. Sin embargo los ingresos por publicidad no se incrementan a la par que la difusión. Durante el periodo de Ramírez (1980 a 1989) se experimentan nuevas fórmulas: •

• •



En septiembre de 1981 D16 es el primer periódico que decide aparecer los lunes y romper el monopolio que durante más de 80 años mantenían Las Hojas del Lunes (editadas por las Asociaciones de la Prensa). En 1982 realiza una edición independiente para Andalucía, siendo ésta la primera de las publicaciones regionales de INPRESA En julio de 1983 se imprime en color, siendo el segundo periódico diario en la historia de España (tras el desaparecido Diario SP) que rompe la monotonía del blanco y negro. En octubre de 1983 publica los primeros fascículos coleccionables con el título “Historia de la transición”.

La expansión regional de INPRESA tiene su primera referencia en D16 Andalucía. Pero no será hasta 1988 cuando comience a realizarse la . verdadera expansión regional aplicando tres fórmulas de uso común en otros campos empresariales: •

A) Franquicias.- Tras el acuerdo con Rey Sol S.A, empresa editora de El Día de Baleares, surge mediante esta fórmula El Día 16 de Baleares (1988).

INTRODUCCIÓN • •

11

B) Creando nuevas sociedades.- Sociedades con el 100% del capital de INPRESA. C) Participando en el capital de otras sociedades.- INPRESA participará en el capital junto a socios locales.

Mediante estas tres fórmulas D16 llegará a tener hasta 16 cabeceras regionales distintas. Estas innovaciones y proyectos, sin embargo, no tendrán un reflejo positivo en la cuenta de resultados porque junto a las deudas propias se sumarán los impagados de las nuevas sociedades. Junto a esto, los problemas económicos se verán acentuados por la confusión de datos que sobre los nuevos periódicos la empresa facilitará a la OJD. Esto dificultará el seguimiento de la difusión y creará un situación de oscuridad ante el mercado publicitario. En 1989, tras la destitución de P.J Ramírez por diferencias con el editor, el Grupo 16 es objeto de un intento de compra por parte del grupo Francés Hersant. La defensa que de sus sociedades hace J. Tomás de Salas (recomprando éstas a un precio muy superior al real) endeuda al grupo con los Bancos, sobre todo con el Banco Bilbao Vizcaya y el Central Hispano. Las consecuencias del intento de compra de Hersant, unido a la ya delicada situación económica, conduce a la sociedad INPRESA en 1990 a una situación de quiebra técnica. Los diversos intentos de Hersant de acudir a las ampliaciones de capital en 1989 y 1990 (que hubiera supuesto una posibilidad de salida a la crisis), son paralizados por despecho del editor y no se harán nunca efectivas. El destituido Ramírez editará en tan solo 8 meses un nuevo periódico: El Mundo (23 de octubre de 1989), diario que perseguirá la misma cuota de mercado que D16. El 18 de marzo de 1989 Enrique Badía se hace cargo de D16 en sustitución de Ramírez y comenzará el enfrentamiento entre ambas publicaciones. Es en este periodo inicial cuando un gran número de profesionales de todas las áreas de D16 se marchan a El Mundo. Justino Sinova será nombrado Director en abril de 1990. Sinova cambiará la línea seguida por el periódico apostando por un periodismo de mayor calidad, con nuevas secciones y firmas (Camilo J. Cela, Antonio Burgos, Martín Prieto). En junio de 1991 aparece por primera vez en prensa una colección de fascículos de entrega diaria: “Crónica de Madrid”. En estas fechas, D16 será el primer periódico de Madrid en entregar un video junto al periódico : “50 años de la vida de España”. Es en este periodo (1990-92) cuando el periódico presenta una mejor relación ingresos-gastos que, de haberse producido la entrada de Hersant o de cualquier otro grupo en la empresa, podría haber supuesto el

INTRODUCCIÓN

12

reflotamiento de la publicación. Sin embargo, las grandes deudas contraídas por la sociedad a corto, medio y largo plazo no permitirán una estabilidad económica. La larga deuda acumulada (con cerca de 8000 millones de pesetas en el periódico y más de 18.000 en el resto de sociedades del Grupo 16) impone un plan de viabilidad para reducir el gasto en 600 millones de pesetas anuales y se despiden a 103 trabajadores. Lógicamente este plan choca con los representantes de los trabajadores que lo paralizan. Esta paralización supondrá un retraso más para atender los problemas que, años mas tarde, reaparecerán con mayor virulencia. Tras el despido de Justino Sinova y la llegada a la Dirección de J.L. Gutiérrez (28 de julio de 1992), D16 comienza un imparable descenso, originado por los problemas económicos. Este descenso lo llevará del tercer al cuarto puesto en la difusión de los diarios centrales. Estas dificultades económicas desde 1992 y hasta junio de 1996 son la consecuencia de la deficiente gestión precedente, sobre todo la del periodo 1989-1992. Tras la salida de J. Tomás de Salas en 1994 de todas las empresas del grupo 16 y con las sociedades en manos de los bancos, el final de esta primera etapa de D16 era casi previsible. La venta de sus pocos activos y la subasta de la cabecera, comprada en 1998 por el Grupo VOZ, fueron el final de una muerte largamente anunciada.

Málaga 1998

PRIMERA PARTE: ANÁLISIS HISTÓRICO (1976- 1992)

CAPÍTULO 1

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA ESPAÑOLA Duverger, en unas declaraciones realizadas a la revista Cuadernos para el Diálogo en 1967 dijo, refiriéndose a la transición de un régimen autoritario a otro democrático, que el principal problema que planteaba era el de que aquel “no dejaba preparadas estructuras de base que fueran 2 suficientemente flexibles para enlazar con lo nuevo” , lo que por otra parte no quiere decir que esas estructuras de base no existan en absoluto, sobre todo a partir de un determinado nivel de desarrollo, sino que están ocultas. La transición española ha consistido en hacer “patentes” esas estructuras “latentes”. Diversos supuestos fundamentales se dan cita para posibilitar la transición. Estos son: • • • •

Las circunstancias socioeconómicas que favorecieron el cambio. Una inteligente y prudente operación de artesanía política que lo facilitó. La receptividad popular. La participación eficaz y decidida de la prensa.

Observemos cada uno de estos supuestos. 1. CIRCUNSTANCIAS SOCIOECONÓMICAS Y CULTURALES El nivel de desarrollo económico español había provocado “una presión 3 social dirigida a una institucionalización democrática” . “Semejante aspiración cristalizaba al final de la próspera década desarrollista como corolario obligado del sistema económico y social que se estaba viviendo. Por eso se hablaba que la secuencia debía completarse con un desarrollo político que eliminara las fuertes 4 disonancias que se proclamaban entre la vida social y la vida política” , manifestada “con especial fuerza en las zonas periféricas, en las clases obreras y 5 en las grandes empresas y ciudades” . De ahí que el tercer informe FOESSA mantuviera la tesis de que “el proceso español hacia la democracia era 6 irreversible” . Transitando de la “dictadura del desarrollo (Fernández de 7 Carvajal) al “desarrollo de la democracia”. Algunos autores rusos, en la actualidad, ponderan el grado de desarrollo español y su ausencia en Rusia como claves para el éxito del primero y las dificultades del tránsito del comunismo a la 2

"Cuadernos para el Diálogo", Rev. Nº51, diciembre 1967, pág. 6. •

4

3

Síntesis actualizada del III Informe FOESSA 1978, Euramerica, Madrid, 1978, pág.682.

Ibídem Ibídem. Ibídem. 7 Vid Fernández de Carvajal R., La Constitución Española, Nacional, Madrid, 1969, pág. 81 y siguientes. 5

6

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

16

8

democracia . No se puede olvidar tampoco que entre los problemas existentes para una correcta democratización de los presidencialismos iberoamericanos, se sitúa el subdesarrollo económico que propicia un ejecutivo excesivo con amplias 9 atribuciones . “La Presidencia será al mismo tiempo en Iberoamérica, la garantizadora de los intereses de las distintas oligarquías, la autora de una lenta, pero constante ampliación del espacio nacional, la integradora social por un consenso falso-verdadero, movilizado por los recuerdos de la independencia, la opinión publica obligatoria, el control de la información (de forma directa o 10 por intermediarios)...” al mismo tiempo que la intangibilidad de los intereses de las distintas oligarquías...

2. INTELIGENTE Y PRUDENTE OPERACIÓN DE ARTESANÍA POLÍTICA Arias cesa el 1 de julio de 1976. Este momento representa el punto de inflexión entre el continuismo y el reformismo, entre el “decisionismo 11 coyuntural del franquismo” y el normativismo coherente de la democracia. “La inflexión había sido precedida por la previa sustitución en la Presidencia de las Cortes de Rodríguez de Valcárcel por Fernández Miranda, ex-preceptor del Monarca y alma mater del sentido que adoptó el cambio... la designación, de acuerdo con los mecanismos de las leyes fundamentales (Consejo Nacional -Rey) del hasta entonces Secretario Nacional del Movimiento, Adolfo Suarez, tiene una compleja explicación cuyas coordenadas son: confianza e identificación generacional con el Monarca; protección de Fernández Miranda; conocimiento de la estructura 12 real del régimen a modificar” . Con estos mimbres se procedió a abordar la gran obra de la Reforma. Como hemos visto anteriormente “el cambio sociocultural pugnaba por expresarse políticamente pues la orientación política de los españoles por aquellas fechas, presentaba un perfil centrista (Informe FOESSA). Consecuentemente la dirección del cambio no podía adoptar sino una actitud prudente entre partidarios de la continuidad y la ruptura, incorporando el mayor número de rupturistas y reduciendo al mínimo

8

Vid Popop, “¿Que Poder para Rusia?”, Rev. de Política Exterior, Volumen 6, pág. 94. Nazariev, Presidente de Kazajstan se pronunció en el mismo sentido en una entrevista a ABC de 23 de marzo de 1994, realizada a G. Serveto (pág. 28 ABC) 9 Colomer A., Constitución, Estado y Democracia en el Umbral del SXXI, Nomos, Valencia, 1995, págs. 89 y siguientes. 10 Ibídem, pág., 91. 11 Ventín A., La guerra de la Radio, Mitre, Barcelona, 1986, pág. 87. 12 Farias García P., Breve Historia Constitucional de España, Latina Universitaria, Madrid, 1981, pág. 79. Véase Fernández Miranda A. y Fernández Miranda P., Lo que el Rey me Ha Pedido, Plaza y Jané, Barcelona, 1995, págs.185-202

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

17

extremista a los continuistas intransigentes. “En esta línea se sitúa toda la 13 estrategia del poder”. . Pero la Reforma tropezaba con grandes escollos por todos sus costados. Por una parte la oposición integrada por la “Junta Democrática” u oposición interior, y por la “Plataforma de Convergencia” u oposición exterior, unidas temporalmente tras la muerte de Franco en “Coordinación Democrática” el 23-3-1976 (denominada periodísticamente por Luis Apostua Platajunta). Esta oposición, el 17-6-1976, rechazó el proyecto “no tanto porque este plan reformista no halla sido negociado con los organismos unitarios de la oposición sino por: 1) no devolver previamente al pueblo el ejercicio de sus libertades 2) excluir a los intereses económicos y sociales más afectados por los problemas económicos y políticos y 3) por 14 obviar un auténtico proceso constituyente”. . Por otra parte, los “continuistas”, que consideraban, en consonancia con el artículo primero de la Ley de principios del Movimiento Nacional, que los mismos eran “por su propia naturaleza, permanentes e inalterables”. Entre esos principios, configuradores de un régimen autoritario, destacaba el 8º que establecía un sistema corporativo (familia, municipio, sindicato y demás entidades con representación orgánica que a este fin reconozcan las leyes) en franca disonancia con el pluripartidismo democrático. Se ofrecieron diversas fórmulas para solucionar el gran problema del inicio de la transición. Desde la propugnada en 1972 por Herrero de Miñón en Cuadernos para el Diálogo que proponía la instauración de una potestad plebiscitaria del Rey que pese a su sutil construcción, además de anacrónico, era incompatible con el cuadro real de las fuerzas en presencia. Idelfonso Fernández Miranda lo ha considerado como “una pura 15 construcción teórica y arbitrista” . “La proposición de Herrero era parcialmente asumida, dos años más tarde, por Rafael Arias Salgado, pero de forma, no diremos más burda, sino más clara... . Arias Salgado fiaba todo el proceso al nombramiento de un gobierno liberalizador... . En suma, el cambio vendría de la revolución del pueblo o de la revolución del Rey. Su tesis sólo tenía de reformista la aceptación del hecho monárquico. En lo 16 demás era claramente rupturista” . Jorge de Esteban y otros por su parte, sostuvieron “la necesidad (sin la menor estima ética) de respetar la legalidad formal y aprovechar las 13

Ibídem, pág. 80. ABC, 29-9-1976, pág.9. Fernández Miranda I., y Fernández Miranda P., Lo Que El Rey Me Ha Pedido, Plaza y Jané, Barcelona, 1995, pág. 293, nota 4, capítulo 1. 16 Ibídem, pág. 23. 14 15

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

18

formas legales para, desde un impulso social, abrir las brechas en el sistema 17 para una futura democratización” . El Presidente Arias propuso un ambiguo y continuista proyecto de Reforma que fracasó. La Reforma que triunfa es la diseñada por Fernández Miranda y ejecutada por Suarez, con la anuencia del Rey. Reforma desde la legalidad “formal” de las leyes franquistas (dos tercios de las Cortes, más Referéndum Nacional), partiendo de la idea de que “la ley de principios fundamentales era una Ley como las demás y que, por tanto, también podía 18 ser objeto de Reforma” . “Pese a no contentar a la oposición, la Reforma rompe con la filosofía del régimen de Franco, porque frente a la soberanía del art. II de la Ley Orgánica del Estado, afirmaba la soberanía popular (art. primero 1 de la Ley de Reforma) y, sobre todo, porque frente al corporativismo del principio 8º del Movimiento, afirmaba el carácter directo del Sufragio Universal y de los españoles mayores de edad, iniciando la sustitución del autoritarismo corporativo, por el democratismo pluripartidista. Frente a la opinión de los que, como Gil Robles, pensaban que las Cortes no aprobarían la Reforma, éstas (he ahí la habilidad de Suarez- Fernández Miranda), la aprueban masivamente. De 531 Procuradores, habían de votar a favor 2/3, o sea 354. Votaron 424 a favor, 49 en contra y 13 abstenciones. El paso siguiente fue el Referéndum que se realizó el 15 de diciembre de 1976. De un censo de 22.644.920 personas participó el 77,4%, de los que el 94,2% votó afirmativamente, haciéndolo de un modo negativo el 2,6%, mientras que se computaba un 0,2% de votos 19 nulos y 3% de votos en blanco” Lo que se hizo fue utilizar la vía pacífica de la Reforma, desde la legalidad franquista, para realizar una revolución jurídico-política: cambio de los principios autoritarios, por los democráticos, mediante la iniciación de un proceso constituyente atípico. Por supuesto que el método artesano y hábil de sus autores era objeto de contradicciones desde la perspectiva continuista. Era muy difícil asumir que “el respeto de la legalidad formal” sirviera sin ruptura para eliminar principios que esa propia legalidad declaraba “permanentes e inalterables”, o sea que la legalidad no respetaba sus propios límites, o si se quiere, que la legalidad formal servía para disolver la legalidad sustancial autoritaria. Desde el punto de vista de la oposición, la utilización de la legalidad precedente para realizar el cambio, pugnaba con el carácter rupturista que 17

De Esteban, Jorge y otros, Desarrollo Político y Constitución Española, Ariel, Barcelona, 1973. Osorio A., Trayectoria Política de un Ministro de la Corona, Planeta, Barcelona, pág. 81. 19 Farias García P., Breve Historia Constitucional de España, cit., pág. 81-82. 18

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

19

exigía un procedimiento constituyente típico: gobierno provisional de concentración y convocatoria de Cortes constituyentes, para redactar un texto constitucional que fuera sometido a Referéndum Nacional. Desde luego la oposición manifestó su desacuerdo. “El mismo día en que las Cortes aprobaron la Ley para la Reforma política, el 18 de noviembre, los rupturistas hicieron un llamamiento a todos los organismos unitarios para iniciar una campaña para invitar a los ciudadanos a abstenerse de votar en el Referéndum y así demostrar al gobierno que la ruptura democrática gozaba de importantes apoyos populares. El PSOE rechazó la ley para la reforma política, apeló a la movilización de la militancia, propugnó el boicot del referéndum e incluso llevó ante el Parlamento 20 Europeo una condena que no logró hacer prosperar” . Los resultados del Referéndum debilitaron tanto a los continuistas, defensores del voto negativo (que sólo obtuvieron un 2,6%), como a los rupturistas, defensores de la abstención, que tan sólo lograron un 22,27%. Por eso, como dice Idelfonso Fernández Miranda, la oposición reflexionó. Frente a la alternativa “de una lucha irresponsable de incierto futuro o el diálogo de integración... triunfó la sensatez. Se produjo el encuentro y se 21 inició el periodo del consenso” . De acuerdo con la disposición transitoria primera de la Ley de Reforma, el 15 de junio de 1977, se celebran elecciones generales. Tras las elecciones se plantea el “gran tema” de determinar si las Cortes elegidas tenían o no carácter constituyente. Eustaquio Galán negó el carácter constituyente de estas Cortes, a las que sólo consideró como poder “constituido” desde una perspectiva integrista (declaraciones a El Alcázar, 21 de mayo de 1978). Desde otro punto de vista, el republicano Prada negó el carácter constituyente en unas declaraciones al periódico El Imparcial el 3 de diciembre de 1978 y Pablo Mayoral, del PCE, el 18 de octubre del mismo año, calificó en el mismo periódico la Reforma como anticonstitucional porque, decía, llegaba después de 40 años de dictadura sin haberle precedido periodo constituyente alguno. Sin embargo los partidos parlamentarios le atribuyeron el carácter de constituyentes. El periódico Ya, el 1 de mayo de 1977, resumió lo esencial de las tesis de los partidos parlamentarios en este sentido. Igualmente profesores de ciencia política, reunidos en Salamanca durante el mes de abril de 1977, afirmaron el carácter constituyente de las nuevas Cortes (véase Informaciones del 1 de junio de 1977). 20 21

Fernández Miranda, óp. cit., pág. 46. Ibídem, pág. 47.

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

20

“En lo que no existía unanimidad, sin embargo, era en el procedimiento para la redacción del primer borrador (Anteproyecto) constitucional. Mientras unos eran partidarios de un texto redactado por expertos, otros lo eran de una redacción plurideológica. Dos opciones aparecían con claridad. O se repetía el procedimiento secular de convertir en proyecto un programa de partido, con más o menos concesiones al resto de los programas (como hizo Cánovas en el 76) o se redactaba un borrador constitucional nacido del diálogo y el pacto entre los distintos grupos parlamentarios. Triunfó esta 22 segunda opción” El proceso de la Constitución fue largo (agosto de 1977 a diciembre de 1978) a través de tres grandes periodos: 1) Redacción plurideológica, 2) Trámite parlamentario consensuado y 3) Ratificación popular. Tras la aprobación por las Cámaras del proyecto redactado, se convoca Referéndum para el 5 de diciembre de 1978. En la campaña del Referéndum los partidos del arco parlamentario defendieron el voto afirmativo con la excepción de PNV, que mantuvo la abstención activa, y del grupo AP en el que Fraga defendió un “Sí” crítico (ver ABC de 2 de diciembre de 1978 Pag.96) y varios de sus líderes mantuvieron la defensa del voto negativo. Entre los extraparlamentarios ORT y PTE propugnaron el “Sí”. Los grupos políticos extremos a ambos lados del espectro parlamentario, defendieron el voto negativo. Los grupos republicanos, anarquistas y nacionalistas (PNV, Partido Obreiro Galego y PSI) defendieron la abstención. De un censo de 26.566.419 votantes se abstuvo el 32,33%. Los votos afirmativos fueron 15.782.639, que representaron el 87,79% de los votos emitidos. Se registró un 3,53% de votos en blanco y un 0,7% de votos nulos. El Rey, en el centro lucense de Buenos Aires, consideró la Constitución como “expresión de la nueva concordia nacional” 3. RECEPTIVIDAD POPULAR El pueblo, como vimos anteriormente, deseaba un sistema democrático, y su participación facilitó los diversos tramos del inicio de la transición. a) En la Ley de Reforma, de un censo de 22.644.290 personas participó el 77,4%, de los que 94,2% votó afirmativamente, haciéndolo de un modo negativo el 2,6% mientras que se computaba un 0,2 de votos nulos y un 3% de votos en blanco. b) En las elecciones legislativas la participación fue de un 79,3% y la abstención de un 21,7%. c) En el Referéndum Constitucional, como hemos señalado, la abstención ascendió al 32,33%. Sin embargo la voluntad del pueblo estaba inequívocamente en favor de la democracia.

22

Farias García, P., Breve historia constitucional de España, cit. pág. 86.

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

21

4. PARTICIPACIÓN EFICAZ Y DECIDIDA DE LA PRENSA La prensa colaboró en un triple sentido: A) Generando un clima democrático consecuente con el grado de desarrollo cultural y socioeconómico; B) sustituyendo la carencia de instituciones democráticas y C) apoyando decididamente, primero el proyecto de Reforma y, posteriormente en las elecciones legislativas, las diversas opciones parlamentarias. Observemos cada una de estas funciones de la prensa en la transición. A) GENERACIÓN DE UN CLIMA DEMOCRÁTICO En el despliegue de esta función, podemos distinguir 5 etapas: 1) Hasta la ley Fraga de 1966. 2) Desde 1966 hasta el cese de Fraga en 1969. 3) Periodo Sánchez Bella (1969-1974). 4) Periodo Pío Cabanillas. 5) Periodo Herrera Esteban.

1) HASTA LA LEY FRAGA DE 1966. María Dolores Saiz, en un riguroso estudio sobre la transición democrática, dice que “para comprender la situación de la información española a la muerte de Franco, es preciso remontarse a la década de los 60, años de profundas transformaciones en el campo de la economía, la política y la cultura. En el periodo 1962-69, un sector cualificado de la sociedad española, tomaba conciencia de la realidad social y política del país, desarrollando importantes actividades en el ámbito cultural, entre las que destacaban las realizadas por La revista de Occidente, dirigida por José Ortega Spottorno, Atlántida de Florentino Pérez Embid y Cuadernos para el Diálogo de Joaquín Ruiz Jiménez. Por otra parte, como ha puesto de relieve Elías Díaz, la encíclica Pacem in terris, de abril de 1963, produjo un gran impacto entre los católicos progresistas, que valoraron el texto pontificio como una manifestación inequívoca de apoyo a los regímenes democráticos... La Encíclica de Juan XXIII contribuyó a reforzar la toma de conciencia de destacados intelectuales como López Aranguren Ruiz Jiménez, García Enterría etc., quienes, frente a los problemas sociales, políticos y económicos de la sociedad de su tiempo, planteaban una defensa cerrada de las libertades individuales y colectivas y una profunda reflexión 23 sobre la justicia y sobre la función social de la propiedad” “También en esos años, dice la propia autora, un grupo de intelectuales estudia y discute el pensamiento de Marx, favoreciendo la formación de 23

Saiz M. Dolores, “La Prensa Española en la Transición” en Manual de Periodismo, Universidad de las Palmas y Prensa Ibérica, Las Palmas, 1996, pág. 253-254.

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

22

núcleos de debate y de seminarios, entre los que destacan Realidad y Cuadernos de Ruedo Ibérico, publicados en Roma y París 24 respectivamente” En relación con la prensa escrita, precisa la doctora Saiz “es importante señalar, de acuerdo con los datos que aporta un informe elaborado por el Instituto de la Opinión Publica en 1964, el elevado número de periódicos que se publican en España en aquellos años, en contraste con su baja difusión. En aquellas fechas, los diarios españoles alcanzan una tirada media global de 2.515.065 ejemplares diarios (Terrón Montero, 1982: 176177) cifra equivalente a 71,3 ejemplares por 1000 habitantes, muy inferior a la establecida por la UNESCO que marca la relación 100/1000 como línea 25 divisoria entre el desarrollo y el subdesarrollo informativo” . En esta fase, pues, serán las revistas las que alienten los vientos democráticos..

2) A PARTIR DE 1966 Cuando Manuel Fraga Iribarne es nombrado Ministro de Información y Turismo en 1962, promete una nueva ley de prensa que suceda a la “transitoria” norma de 22 de abril de 1938. Este Decreto de prensa de 1938, obra de Serrano Suñer, “nace en plena guerra civil, en un momento en que estaba en vigor en el territorio controlado por los rebeldes, el estado de 26 guerra”, . Uno de los artículos más relevantes del mismo es el articulo 2º que establecía que al Estado le corresponde ejercer “la censura mientras no se disponga su supresión”. Esta norma, a la que se tendrán que atener todas las publicaciones que se realicen en el Estado español, se mantendrá en vigor hasta 1966, fecha en la que se aprueba la nueva ley. Después de casi 30 años de un Decreto que nació con carácter provisional en tiempo de guerra, se aprobaba una nueva norma que significó ciertas posibilidades de 27 apertura Entre esas “aperturas” se encontraba el reconocimiento de “La libertad de expresión por medios impresos”. Esta libertad, según se recoge en su art. 2, estaba limitada en los siguientes casos: “El respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento a la Ley de Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales, las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política 24

Ibídem, pág. 254 Ibídem, pág. 255. Pizarroso, Alejandro, De la Gazeta Nueva a Canal Plus, Complutense, Madrid, 1992, pág. 164. 27 Pizarroso A., óp. cit., pág. 187 25

26

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

23

y administrativa; la independencia de los tribunales, y a la salvaguardia de 28 la intimidad y del honor personal y familiar”. . Aunque la nueva Ley eliminaba la censura previa a la que la anterior norma sometía, el elevado número de limitaciones solo mantenía la “Libertad de prensa” de una forma ficticia. Además la Ley, en su art. 4, habla de un mecanismo de “consulta previa”, forma sutil de denominar a una censura de hecho. También establecía que el total del capital de las empresas periodísticas debía de ser “íntegramente español” y exigía como requisito para ejercer como informador, el estar inscrito en el Registro Nacional de Periodistas. El régimen de indefensión jurídica a que la ley de lo contencioso administrativo de 1956 sometió a las empresas informativas, al no admitir recursos contenciosos administrativos respecto a los actos dictados en ejercicio de la función política sobre la prensa, la radio, la cinematografía y el teatro, se van suavizando a lo largo de la transición. En lo relativo a los medios impresos, el régimen de indefensión acaba con la Ley de prensa de 1966, que mantuvo, sin embargo, un alto control administrativo. Por lo que se refiere a la cinematografía y el teatro, la indefensión finaliza con la ley sobre estos medios de 1967, aunque esta ley no los liberalizó. Para la radiodifusión la indefensión perdura hasta la promulgación del Real Decreto de libertad de expresión de 1977. La ley de prensa de 18-03-1966 29 (Ley Fraga) supuso, en opinión de Fernández Areal, “cierta apertura” . Sin embargo, como José María Desantes señaló en su momento, de las 4 fuerzas que debieron de entrar en juego: público, profesión periodística, empresa informativa y administración, sólo las dos últimas son consideradas, en rigor, por la Ley; de modo que junto al “afán controlador de la administración”, la Ley de prensa “vino a ser” en opinión del propio autor, “un estatuto de las empresas periodísticas, editoriales, agencias de noticias y distribuidoras de impresos extranjeros, entreverada por la regulación de la intervención administrativa en diversos momentos de la vida y de la 30 actuación de las empresas” . Durante el periodo en que Fraga se mantuvo al frente del Ministerio, se notó el cambio en el panorama de prensa. Los medios se encontraron libres para publicar determinadas informaciones que antes hubieran sido impensables.

28

Ley de Prensa de 15 de Marzo de 1966, art. 2. Fernández Areal, La Libertad de Prensa en España 1928-71, Edicusa, Madrid, 1971. 30 Desantes J. M., La Función de Informar, EUNSA, Pamplona, 1976, pág. 41. 29

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

24

3) PERIODO SÁNCHEZ BELLA (1969- ENERO 1974) Tras el cese de Fraga y la incorporación de Alfredo Sánchez Bella, los expedientes a publicaciones ascendieron de forma considerable. La Administración hace uso de fuertes medidas de control que llevarán al cierre del diario Madrid en 1971, y el retraso y la eterna postergación de la fundación de los periódicos El País y Diario 16 que no se hará efectiva hasta 1976. Pero esto no impide que parte de la prensa se haga cargo de funciones de organización que a medio y largo plazo tienen éxito y la convertirán en el puente y la plataforma de lanzamiento de los aires democráticos. Toda la prensa diaria coincide en publicar sus ideas de un futuro político, no tanto en sus editoriales, como en los comentarios o colaboraciones. Y es en torno a ella y a sus colaboradores donde se aunaran agrupaciones políticas y futuros líderes: “en torno a Madrid se agruparán los futuros líderes de la UCD y algunos miembros de la izquierda política; en torno a Pueblo se constituye en 1971 un grupo de autores que incluye entre otros a Adolfo Suárez, Sancho Roff y Martín Villa ; el Colectivo Tácito se forma en 1973 en torno a YA y publica sus comentarios hasta 1976 en los periódicos de la Editorial Católica para constituirse entonces en el Partido Popular” (Bischoff).

4) PERIODO CABANILLAS El Gobierno de Arias inicia una fase de “tolerancia” con la designación de Cabanillas al frente del Ministerio de Información (enero de 1974). Pretendía el nuevo Ministro que se afianzara, en el mapa de la información, una “prensa crítica que mantuviera una distancia funcional frente al aparato del poder. Esto significa que se autorizan algunas nuevas publicaciones semanales, así como la flexibilización de algunos tabúes informativos mantenidos hasta entonces por el gobierno y un retroceso en 31 las medidas de censura y penalización.” Esa apertura se ve truncada cuando a finales de Octubre de 1974 Cabanillas es destituido como Ministro de Información. A Cabanillas se le acusaba, entre otras cosas, de ser el 32 introductor de la pornografía en España .

5) PERIODO HERRERA ESTEBAN A Pío Cabanillas le sucede León Herrera Esteban, más acorde con la mente continuista de Arias.

31 32

Helmut Bischoff, óp. cit.. pág. 8. Pizarroso, A., óp. cit. pág. 189.

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

25

El final de Cabanillas endurece más las relaciones con el Gobierno y los enfrentamientos prensa-dictadura se hacen mucho más patentes que en el año anterior. Basta con ver esta lista de los expedientes que el Ministerio de Información y Turismo abrió en 1975 y que acabaron con las siguientes sanciones e intervenciones a medios impresos: • • • • • • • • •

Diario de Pontevedra: 75.000 pts. de multa por el nº 22.122 de 19 de julio de 1975 Heraldo de Aragón: 100.000 pts. de multa por el nº de 27 de julio de 1975. La Tarde: 100.000 pts. de multa por el nº 15315 de 19 de junio de 1975. Cambio 16: 150.000 pts. por el nº 186 de junio de 1975. La Codorniz: 100.000 pts. y 3 meses de suspensión por el nº 1724 de 1975 Mundo Internacional: 200.000 pts. y 4 meses de suspensión por el nº 1837 de 1975 El Papus: 250.000 pts. por varios números a lo largo de 1975. Por Favor: 150.000 pts. por el nº 43 de 28 de abril de 1975. Triunfo: 25.000 pts. y 4 meses de suspensión por el nº 656 de 24 de 33 abril de 1975

Ante esta situación, son numerosas publicaciones las que comienzan a pedir, de manera velada unas veces y de forma muy directa otras, la 34 desaparición de la censura . En este sentido Cambio 16 dirá: “La libertad de expresión, la libertad de prensa, es inexcusable en cualquier sociedad libre, y no admite tutelas oficiales, por ello, el mejor Ministerio de Información es el que no existe, y por ello, también ahora es el momento de hacer “mea culpa” y de jurarnos a nosotros mismos que jamás, bajo ningún pretexto, ni por bien del socialismo, ni por el capitalismo, ni por el bien de la Revolución o de la Libertad, daremos rienda suelta de nuevo a aquellos antiguos perros aulladores de la inquisición del pensamiento, que han convivido con nosotros en la historia desde casi siempre y casi hasta ahora mismo. Lo que se esta viviendo ahora mismo en España es una libertad de prensa mínima y milagrosa, con todos sus inconvenientes y peligros. La facultad que tiene el gobierno de 35 suspender una publicación, es algo inaceptable en un país moderno...” .

33

Edo Concha, La Crisis de la Prensa Diaria, Ariel Comunicación, págs. 20-24. Enrique Jacinto Trenado, La Transición Democrática En La Prensa Semanal Española, Tesis Doctoral, Facultad de Ciencias de la Información, Madrid, 1993. 35 Cambio 16, "Libertad divino tesoro",14-4-1975 34

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

26

De igual forma se manifiesta Juan Tomás de Salas en un editorial de la misma revista: “... Según las leyes españolas actuales, la libertad de prensa en este país es un milagro, y, sin embargo, existe o existe un poco, y al existir se fortalece y fortalece al mismo tiempo a la sociedad española... un proceso quizás irreversible, se ha puesto en marcha. Esta sociedad amenaza con ser libre y se lo 36 deberá en parte a su prensa...” . Prensa que, en feliz expresión de Emilio 37 Romero, “Había aprendido a respirar sin aire”

B) SUSTITUCIÓN DE INSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS. No era la primera vez que los medios de comunicación servían para realizar las funciones de un Parlamento democrático. La historia nos ofrece periodos tan singulares como el representado por la revolución orleanista 38 francesa de 1830 “elaborada por un grupo de Directores de periódicos” que, a juicio de Friedrich fue “quizás la ocasión más dramática en que el periodismo se opuso a un gobierno. La prensa se apoderó de la función que ejercía el Parlamento en Inglaterra durante la era de la República. Era la 39 primera vez que el cuarto poder emergía como políticamente decisivo” . No se pueden ignorar tampoco las revoluciones de 1848 en cuyo inicio la prensa jugó un papel muy importante. En el mes de febrero, en Francia, el gobierno provisional revolucionario nace de los periódicos el liberal y La Reforma. En Viena, el 13 de marzo se inicia la revolución con el ataque a Metternich al grito de “Libertad de Prensa”. La Asamblea de Manheim, en Prusia, exige libertad de expresión entre sus demandas. España, que ha llegado tarde a todas las revoluciones, tuvo, sin embargo en esta ocasión, en la prensa, el apoyo valiente y eficaz que facilitó el cambio. “Al carecer el régimen de otras libertades, y ante la ausencia de otros órganos de expresión, la prensa se convierte en lo que ya, como lugar común, se ha denominado el Parlamento de Papel... Con un sistema representativo prostituido, con unos cauces de participación adulterados, sin instituciones que puedan ejercer la crítica, la prensa se convierte en el 40 fortín de la protesta y en el baluarte de la política”. y cumple la altísima función de sortear con habilidad y un lenguaje nuevo los obstáculos de la 36

Juan Tomás de Salas, "Prensa y Sociedad", Cambio 16, 5-5-1975. Alférez A., Cuarto poder en España, Plaza y Jane, Barcelona, 1987, pág. 116 38 Friedrich C. J., Gobierno Constitucional y Democracia, IEP, Madrid, Tomo II, pág. 489. 39 Ibídem. El término “Cuarto poder” referido a los medios de comunicación, parece ser que fue utilizado por primera vez en 1787 por Burke (Vid Albert P y Terrou F. Histoire de la presse, PUF, París, pág. 15). Para otros tal expresión procede del celebre historiador inglés Macauley. 40 Oneto José, La Larga Marcha de la Transición, UIMP, Madrid 1982, pág. 25. 37

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

27

ley de prensa y realizar las funciones de un parlamento democrático 41 inexistente C) APOYO AL PROYECTO DE REFORMA Y A LAS DISTINTAS OPCIONES EN LAS LEGISLATIVAS En 1974 y 1975, los dos años anteriores a la muerte de Franco, en la prensa española, a juicio de Bischoff, se opera en tres líneas diferenciadas: •





La del movimiento, Pueblo y El Alcázar, representan la línea de una continuidad franquista con reformas parciales. ABC se aproxima a la línea de los periódicos a favor de reformas estructurales. Informaciones, Ya y La Vanguardia, evitan la oposición abierta al régimen, pero están a favor de una apertura política y de una reforma estructural del Franquismo. Las revistas semanales, como Cambio 16, se arriesgan a frecuentes conflictos abiertos con el régimen, e intentan demostrar sin reservas la caducidad del franquismo como sistema político.

He aquí lo que decía Luis González Seara a finales de 1974, en la conmemoración del 3er aniversario de Cambio 16: “ Cambio 16 cumple tres años. No han sido años fáciles, de cómodo navegar, sino accidentados y tormentosos. Cuando Cambio 16 inició su caminar, la estructura y las fuerzas sociales españolas eran las de un país moderno, industrial y urbano, que precisaba la puesta a punto de una organización política e institucional acorde con dicha estructura. Todo parecía indicar la posibilidad de una evolución democrática que acabaría con nuestra insularidad democrática y nos integraría en la Europa democrática... Tres años después las cosas han variado mucho. A la euforia económica ha seguido la crisis, la crisis de la energía desestabiliza a todo occidente y el fantasma de la recesión y el paro aparece en el horizonte con una vestimenta que hace pensar a algunos en el año 1929. En estas circunstancias el gobierno del Presidente Arias se embarcó en una política de apertura. Desde el primer momento el conjunto de fuerzas reaccionarias e inmovilistas, ante el peligro evidente de que se pudiesen acabar sus monopolios y de que dejaran de oír sus voces, se aliaron contra el intento evolucionista. Por eso su gran batalla se libró contra la apertura informativa, que fue la primera en manifestarse, hasta dar con el Ministro Cabanillas en tierra... .En este tercer aniversario, Cambio 16 puede decir que son muchos los que en este país quieren cambiar, sin que les amedrenten los dientes y las uñas de 42 quienes, a lo mejor, los tienen postizos e impropios para acciones ofensivas .

41 42

Alférez A., óp. cit. págs. 256-257. González Seara, Luís, " Tercer Aniversario". Cambio 16, 2-12-1974.

LA TRANSICIÓN EN LA PRENSA

28

A partir de 1975, ha destacado Bischoff “una de las funciones más importantes asumidas por la prensa en el conjunto del complejo político postfranquista, es el de haber exigido una reforma democrática sin ruptura, protegiendo al Estado frente a las opciones extremas. La consecuencia inmediata de esta postura fue el enfrentamiento de la prensa con las fuerzas políticas partidarias de la ruptura y un alto grado de despolitización de una opinión pública crítica frente al gobierno y al 43 parlamento” . Esa sensible línea es seguida “en el periodo que se extiende entre la subida de Adolfo Suarez al poder y la proclamación de la Constitución, insistiendo, por un lado, en el apoyo que prestan al gobierno diarios y revistas como El País, Diario 16, Triunfo y Cuadernos para el Diálogo. Publicaciones que contribuyen, además, al triunfo del PSOE y a la legalización del PCE, y, por otro, en su aportación para la aprobación de las Cortes en Noviembre de 1966 y en Referéndum nacional de diciembre del mismo año, de la Ley de Reforma política. La postura se mantiene en las elecciones de junio de 1977, colaborando en la consolidación del proceso de 44 democratización frente a la oposición de la izquierda radical” . En estas elecciones “la prensa asume un claro compromiso con los distintos partidos: la cadena del Movimiento, casi todos los periódicos diarios, muchas revistas de titularidad privada, y el diario Pueblo, apoyan a la UCD. Triunfo, Cuaderno para el Diálogo, El País, Cambio 16 y Diario 16, se muestran en general favorables a los partidos socialistas (Bischoff 1987: 24) mientras que Ya y ABC se inclinan por Alianza Popular. El 45 Alcázar, por su parte se identifica con la fuerzas franquistas” . La transición democrática trae consigo, como ha significado María Dolores Saiz: a) Nuevos modelos informativos. b) El fin de la prensa del Movimiento y de las hojas del lunes. c) Un cambio en las agencias de prensa y d) Nuevos grupos de prensa. Todas estas líneas convergen en la democratización de la vida pública española, generando un clima de libertad y ofreciendo un escenario a la participación democrática. En ese clima, en ese escenario, va a realizar su aventura D16, que es el objeto de la investigación que desarrollo en los capítulos siguientes

43 44 45

Tomo la referencia de Saiz M. óp. cit., pág. 258. Ibídem, pág. 257. Ibídem.

CAPÍTULO 2

HISTORIA DE D16 (1976-1992)

DE CAMBIO 16 A DIARIO 16 El 5 de mayo de 1971 se constituye en Madrid Información y Publicaciones S.A (INPULSA). La sociedad la fundan 16 “amigos” que persiguen la idea de crear una publicación semanal que entrara como “viento fresco” a la cerrada España de los últimos años de la dictadura franquista. Estos 16 eran J. Luís Barreiros Conde, Blas Calzada, Luís María de la Fuente, José Félix Rivera, Juan Tomás de Salas Castellano, Romualdo de Toledo, Antonio García Ferrero, Domingo Carmelo Vázquez, Luis González Seara, Juan Huarte, Alfredo Lafita, Miguel Muñiz, Alejandro Muñoz Alonso, Miguel Ortega, Cesar Pontvianne y Enrique Sarasola. Con cinco millones de pesetas y el permiso de edición para un “Semanario de Economía y Sociedad”, comienza la singladura de una nueva revista con el significativo nombre de Cambio, al que se le añade el número 16 que corresponde a sus fundadores. “16 amigos; 16 ilusiones unidas, 16 sueños distintos para un mismo fin, cambiar España” dirá J. 46 Tomás de Salas sobre el significado del emblemático número . La primera revista se creará desde un modesto piso de la C/ García Paredes de Madrid. El diseño será obra de Ernesto Peralino, un joven argentino recién llegado a España, y la línea editorial corresponderá a su “alma mater” y capitán durante años, J. Tomás de Salas. Pero lo más significativo de esta nueva publicación será su lenguaje. Para Martínez Albertos, el lenguaje de Cambio 16 es obra de Martínez Soler y de Manolo Saco, así como del tándem Manolo Velasco y Ricardo Utrilla. “Los primeros a base de intuición e ingenio a raudales, los segundos conocedores de las técnicas del Depth Reporting, a través de los más famosos semanarios informativos como Time o Newsweek. A los primeros les cabe el mérito de haber introducido una jerga particular, que rompía 47 con los moldes propios de ABC o Triunfo.” El gran despegue de la revista se produce en 1974. De 20.000 ejemplares de venta a la semana, pasarán a 150.000. Al semanario se van incorporando grandes profesionales como J. Oneto, Román Orozco, Pablo Sebastián, M. Ángel Aguilar o J. Luís Gutiérrez. En 1975, Cambio ya era la primera publicación del país con tiradas en torno a los 400.000 ejemplares. Pero el año decisivo será 1976. De 33 personas contratadas en 1975, se pasa a 240 empleados. La expansión del Grupo, como todo lo que se hará en

46 47

De Salas, J. Tomás, en entrevista exclusiva para esta investigación . Alférez A., óp. cit., pág.206.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

31

48

la “Casa 16” , se producirá precipitadamente, sin una planificación empresarial y gerencial correcta. En este año se crea Historia 16, y también se lanzará al mercado Diario 16 (D16). Para Román Orozco, Subdirector fundador del periódico, estos son algunos de los motivos que llevaron a la fundación del diario: El nacimiento del periódico ha sido un poco como casi todo lo que ha habido en el Grupo 16, precipitado. En el año 75 sólo existía Cambio 16 e Historia 16, se ganaron 500 ó 600 millones de pesetas y hubo un momento en que los accionistas pensaron en, o bien comprar unas oficinas permanentes en la zona de Serrano, cerca del Bernabéu (un edificio de 4 plantas muy moderno que incluso estuvimos viendo), o invertir en otro producto periodístico. Y hubo mucha gente que pensamos que esta segunda opción era más interesante y decidimos invertir 49 en el periódico diario .

La precipitación va a ser la nota dominante. Significativo es también el testimonio de J. Tomás de Salas sobre los motivos que le llevaron a crear el periódico: Estamos en el año 76, se acababa de morir Franco. Nosotros lanzamos la idea en el 74-75. Cuando Franco se muere nos parece que es el momento del diario. La idea es muy clara. Con Cambio estábamos teniendo un éxito brutal. Nos parecía que nuestros lectores, que eran en ese momento un millón, una cosa espectacular, que querrían leernos, en vez de una vez por semana pues una vez al día. Esa es la idea del diario, la idea que compartíamos todos el equipo profesional de la casa, todos creíamos que había que hacer el diario, no tanto en el equipo capitalista que tenía mucho miedo al periódico, pues significaba un 50 salto de calidad enorme.

El mismo J Tomás reconoce que el lanzamiento de D16 se hace desoyendo los consejos del equipo capitalista, fruto de la intuición y del exceso de confianza ante el éxito obtenido con Cambio 16. NACIMIENTO DE D16 “Libertad, sin ira, Libertad”. Bajo estas notas del grupo Jarcha aparecerá el primer número de D16, el 18 de octubre de 1976. Compartiendo quiosco con otras nueve cabeceras de Madrid, el periódico (inicialmente vespertino) surgirá con dos hándicaps importantes: la precipitación y el hecho de que pocos meses antes otro diario había salido a la calle con no menos ambiciones: El País. 48

De esta forma se referirá J. Tomás de Salas a las empresas que componen el Grupo 16. 49 Román Orozco en entrevista en exclusiva para esta investigación . 50 J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación .

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

32

“La idea original, era la de aparecer al día siguiente de la muerte de Franco (20 de Noviembre de 1975), pero el propósito se frustró. El permiso político para la creación del diario con su cabecera propia (el 16), se dilató casi un año; no fue definitivo hasta siete meses después de la muerte del general. Casi once meses 51 después de la muerte de Franco DIARIO 16 estaba por fin en la calle ”.

A pesar del retraso, el periódico aparecerá, como hemos visto, presuroso, fruto de las ilusiones que el equipo fundador había depositado en un periódico que, según ellos, “nacería con el éxito y en halo de multitudes por llevar en su cabecera el mágico 16, que tantos y tan rápidos éxitos había dado al semanario”. Tras el intento fallido de comprar Nuevo Diario, cerrado en aquella época, el lanzamiento del periódico se hizo con una desproporcionada previsión, por parte de sus gestores, de 350.000 ejemplares de tirada en los primeros tres meses. Antonio Perales, Director comercial, había valorado, tras un estudio de mercado, en 150.000 los lectores diarios potenciales. Con estas cifras tan desorbitadas y alejadas de la realidad (no superaría los 74.000 ejemplares el primer año) es normal que su primera época se encuentre marcada por el fracaso. Pero estas pretensiones no sólo las tendrá Perales. J. Tomás de Salas en el editorial del nº0 también participará de esa idea de “reventar el mercado” pensando que el éxito de ventas sería indescriptible. La salida del periódico fue precipitada, sin un claro planteamiento y con una débil infraestructura empresarial: “Muchas veces he pensado con espíritu autocrítico”, dice Juan Tomás de Salas en el artículo que publicó en conmemoración del 16 aniversario del periódico “que el diario nació precipitadamente, pero también es cierto que nació seis o siete meses después de lo que hubiera sido necesario. Había una carrera contra el reloj: El País (aparecido el 4 de mayo de 1976) estaba pendiente de su permiso al mismo tiempo que nosotros y los dos sabíamos que aunque hubiera espacio para las dos partes, quien primero llegara a los lectores iba a contar con ventaja.... Cuando se empezó a formar la redacción de D16, al fin autorizado, El País ya llevaba su serio, y digamos, triunfal rodaje de casi tres meses en el quiosco. Eso nos obligó a buscar una alternativa a lo que pudo haber sido nuestra idea original. Una idea menos seria en las formas (una de las razones del éxito de Cambio 16 había sido su desparpajo, su aparente desenfado provocador, ésa había sido nuestra fórmula), pero con la misma seriedad de fondo. .. Cambiamos sobre la marcha: el mercado de prensa matutina estaba saturado en aquel 1976 y tomamos una decisión que el tiempo nos obligó a corregir: fue salir como un periódico vespertino en un momento en que la prensa de la tarde no sólo declinaba por sus propias insuficiencias, sino también porque los hábitos de lectores y vendedores estaban sufriendo una transformación sin marcha atrás”.

51

Álvarez Vara, Ignacio, “16 Aniversario de D16”, pág. 189.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

33

Aunque no se consigue el objetivo de “barrer el mercado”, y D16 nace, 52 según palabras de Ricardo Utrilla, como “un vespertino frivolón” , lo que sí se consigue es lanzar al mercado un diario con un marcado afán innovador y donde todo, desde su equipo Director hasta la gente de talleres, se encuentra unido en la idea de aplicar en su publicación las técnicas del 53 “Nuevo Periodismo Norteamericano” . El primer Director de la publicación es Ricardo Utrilla, hasta ese momento en funciones de codirección en Cambio 16. Con la primera persona con la que Utrilla va a contar es con Román Orozco al que situará en el puesto de Subdirector. Entre los dos ponen en marcha la redacción del periódico, una redacción que intentan crear con “espíritu democrático” y 54 que describe así Román Orozco Estuvimos trabajando varias semanas en un proyecto de cómo deberíamos contratar a una redacción. En esa época, Cambio 16, con una tirada de casi medio millón de ejemplares, era una golosina para muchos periodistas que sabían que practicábamos un periodismo más moderno, y tuvimos muchas dificultades pues había docenas de personas que querían trabajar en aquel periódico. De forma que lo que hicimos fue ir de arriba a abajo nombrando cada cargo: El Director me nombraba a mí, luego se contrataba a los redactores jefes, 52

Alférez A. Op. cit, pág. 210. Tom Wolfe dirá, en referencia a aquellos periodistas que utilizan las técnicas del Nuevo Periodismo, que ”eran soñadores, es cierto. No soñaron jamás la ironía que se aproximaba. Ni por un momento adivinaron que la tarea que llevarían a cabo en los próximos 10 años, como periodistas, iba destronar a la novela como máximo exponente literario. Los profesionales de la literatura, no captaron el nuevo periodismo a causa del supuesto inconsciente por parte de la crítica moderna, de que la materia prima está sencillamente ahí (los nuevos periodistas operaban recogiendo los detalles novelísticos, los anillos, la transpiración, las palmadas en el hombro, y lo hacían con más habilidad que muchos novelistas)... . Hasta la obvia relación entre la crónica y las grandes novelas - baste con pensar en Balzac, Dickens, Gogol, Tolstói, Dostoievski, y, de hecho Joyce -, es algo que los historiadores literarios han considerado simplemente en un sentido biográfico. Le ha tocado al nuevo periodismo, llevar esa extraña cuestión de la crónica a primer plano... Fue el descubrimiento de que era posible escribir artículos, muy fieles a la realidad, empleando técnicas habitualmente propias de la novela y el cuento. Era eso.. y más... . Provocar al lector de forma a la vez intelectual y emotiva...Ofrecer una descripción objetiva completa, más algo que los lectores siempre tenían que buscar en las novelas o los relatos breves: esto es, la vida subjetivo o emocional de los personajes... meternos en la mente de los personajes... . A mi modo de ver si un estilo literario nuevo podía nacer del periodismo, resultaba entonces razonable que el periodismo pudiese aspirar a algo más que una simple emulación de esos envejecidos gigantes: los novelistas”. Wolfe, Tom, El Nuevo Periodismo, Anagrama, 1981, págs. 9-37. 54 Román Orozco en entrevista para esta investigación . 53

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

34

los redactores jefes (todos de acuerdo) proponían y contrataban a los jefes de sección y luego cada jefe de sección discutía, conmigo o con el Director, a quién se proponía como redactor de su sección. De esta manera, con la elección que hacía cada uno, se conseguía que cada jefe de sección pudiera contar con su mini equipo”.

Para una mejor convivencia entre todos los miembros de la redacción, Román Orozco mandó fabricar una mesa con forma de herradura donde, como reflejaba el número cero que salió a la calle el día 17 de Octubre de 1976, “Director, Subdirectores, Redactor Jefe y Confeccionadores se sientan 55 en la misma mesa” . La plantilla del primer D16 estaba compuesta por 61 personas entre las que destacan: Ricardo Utrilla (Director), Román Orozco, Juan Roldán, J. Carlos Algañaraz (Subdirectores), Francisco Basterra (Redactor Jefe), Justino Sinova (Nacional), Antonio Iborra (Laboral), José García Abad (Economía), Eduardo Sanmartín (Internacional), Alberto Otaño (Local), Juby Bustamante (Sociedad y Cultura), Luis Núñez Ladevece (Opinión), Francisco Yagüe (Deportes), Luis Fernández de la Cancela (Diagramación), Rafael Herrera (Documentación), Eduardo Cáliz (Fotografía); en la redacción: Lola Carretero, Carlos Pérez, Carmen Jiménez, Beatriz Andrada, Paco Pérez Abellán, Alberto Valverde, Carlos Bradac, Lola Infante, Encarnita González Herrero, Joaquín Sáenz Urturi, Felipe Sevillano, Fernando Gracia, Gloria Díez, Emiliano García, Paco Gil, Teresa Gil, Victoria Galán, Manuel Quintero, Ángel Arriba y Juan De Dios Mellado. Utrilla tenía en mente la realización de un periódico al estilo del Herald Tribune pero no fue posible al convertirse inicialmente en vespertino. El diseño corrió a cargo de Luis Cancela, primer Jefe de Diseño. En el número 0 D16 se anuncia como “El primero en España que aparezca simultáneamente en diversas ciudades, con un tratamiento especial para cada una de ellas y usando los más modernos sistemas en el campo de la transmisión electrónica..”. La idea era la de teletransmitir el periódico por canales telefónicos de alta velocidad y banda ancha, enviando desde Madrid los facsímiles por ordenador. Los equipos iniciales adquiridos a la empresa inglesa Muirhead, eran los mismos que utilizaba el Herald Tribune, (modelo a seguir), y que también compartían Le Fígaro, Corriere de la Sera, Il Menssaggero, Daily Mirror, The Guardian o el diario Ruso Pravda. Comenzaría ese mismo año a teletransmitirlo a Bilbao y para ello necesitaría que Telefónica le homologara e instalara los circuitos necesarios 55

Diario 16, nº 0, 17-10-1976.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

35

para poder transmitir a 64 Kilobytes por segundo. Esto fue toda una innovación para el periodismo en España. Para el año 1977, Valencia, Barcelona, Sevilla, Galicia y Asturias serían los objetivos primordiales. PRUEBAS: NÚMEROS 0; PROBLEMAS EN EL Nº1 Previo a la aparición del número uno del periódico, la dirección de D16 va a realizar una serie de números que van a perfilar lo que definitivamente será el vespertino en su primer año. Para ello se valdrán de 6 números iniciales (05,04,03,02,01 y 0) donde tanto el formato como las secciones que lo componen serán similares a las definitivas del nº 1. El número 05, aparecerá el lunes 11 de octubre de 1976, con un precio inicial de 12 pts. (precio que tendrá el nº 1 en su salida) que para el siguiente número, el 04, cambiarán a 10 pesetas, quizás porque los responsables del proyecto, “no tenían la suficiente seguridad en la calidad inicial de estos 56 prototipos y además les servía para captar lectores por el reducido precio” . Lo cierto es que la salida de este primer número de las rotativas de la calle Padre Damián en Madrid será tímida, realizando una tirada más bien simbólica. El número 05, aparece con la noticia de portada “Prisas en la Oposición” en referencia al nerviosismo existente entre la Coordinadora Democrática por la creación el sábado 9 de octubre de la gran coalición de derechas, encabezada por López Rodó. Pero bien podría asociarse también a las prisas que la salida de El País había provocado en la sociedad editora de D16 y que adelantaron en exceso los acontecimientos. Las secciones del periódico permanecerán también constantes en los números posteriores. Estas secciones eran: • • • • • • • • • • • • 56

Información General Opinión Nacional Economía Internacional Deportes Local/Sucesos Sociedad Espectáculos Cultura Pasatiempos Última Hora

Para más información sobre el precio del periódico, vid tabla de precios en el capítulo 6 Distribución, Difusión y Publicidad de D16, apartado de la Distribución.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

36

El total de páginas de este primer número 0 y de los posteriores, incluido el nº1, es de 32 páginas. La Presidencia de INPULSA, a cargo de Luís González Seara, va a potenciar estos números iniciales, para ver “el funcionamiento en conjunto de la plantilla y el rodar del periódico antes de su definitiva aparición en los quioscos”. La euforia antes de salir con el primer número, en Padre Damián, era palpable. La declaración de intenciones se resume en un módulo de publicidad que en la página 3 del nº05 decía: “Por la libertad sin ira. D16 sale libre. Próximamente, a partir de las 2 de la tarde. Todos los días en todos los quioscos D16. El diario del cambio. La verdad sin partidismos. Los hechos como suceden. Las cosas como son. Periodismo vivo. Periodismo libre. Por la libertad sin ira. Por un país moderno y libre. Un diario con toda la información que importa. D16”. El 18 de Octubre de 1976 es el día señalado para la salida del nº1. La editora del periódico, INPULSA, realiza todos los preparativos para que nada falle, pero en el último momento, la mañana del 18, los talleres con los que la editora había contratado la tirada del periódico, Altamira Rotopress, se ponen en huelga y presionan, una vez firmado el contrato, para que se aumente el precio del coste de tirada. Ante este “chantaje”, la decisión de la empresa es la de ceder y conceder ese imprevisto aumento de la impresión, lo que supondrá un aumento más de los costes definitivos del periódico. “Aquel fue un mal comienzo”, señala J. Tomás de Salas.

La tarde del 18 el nº1 de D16 está por fin en la calle. En la portada de este primer ejemplar reza el titular de “El Rey anulará el castigo a los vascos” sobre una foto a dos columnas de Blanca Estrada, en el personaje de Mariana Pineda. Junto a ésta una pequeña información que anuncia la prohibición de “Libertad sin ira”, canción promocional, escrita especialmente para el lanzamiento del periódico.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

37

En la página 4, un artículo de J Tomás de Salas enunciará los principios 57 editoriales que regirán en el periódico : “...por eso hay que apresurarse ahora para luchar a fondo en favor de la libertad. D16 pretende colaborar en la construcción de esa España moderna y justa que todos ansiamos. Será un diario informativo por encima de todo... D16 va a informar con independencia absoluta de todos los acontecimientos que pongan en peligro la libertad ciudadana, el triunfo de la justicia y la defensa de los derechos humanos... Finalmente y como objetivo primordial de D16 será, como en toda la prensa libre, vigilar muy de cerca la marcha del estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre al país. Tendremos problemas pero no vamos a hacer concesiones con la libertad. Tampoco nos hacemos demasiadas ilusiones. El Ministerio de Información sigue vigente, como prueba flagrante de que la censura sobrevive (con sordina) y de que la libertad de expresión sigue hipotecada. Por eso es malo que D16 comience su vida reclamando la urgente desaparición de ese Ministerio, inventado para tutelar, es decir, aherrojar la libertad de expresión. Porque si no se puede ni hablar con libertad, imagínense como andarán las demás libertades. De rodillas”

DIARIO VESPERTINO Las razones del repentino cambio de periódico matinal a vespertino, hay que buscarlas en un estudio de mercado que, pocos meses antes de su aparición, la empresa había encargado que se hiciera para ver la acogida que tendría su publicación en el mercado de la prensa. Este estudio sostuvo la idea de que el mejor espacio donde el periódico tendría cabida sería entre los periódicos de la tarde, puesto que en los matutinos el espacio que en un principio estaba “para él reservado”, lo tenía casi copado EL PAÍS, de gran aceptación. El error de salir como periódico vespertino ha sido reconocido por todas las personas implicadas en el proyecto. Al respecto J. Tomás de Salas dirá que: ..cuando por fin nos dan el permiso para publicar el periódico (que nos lo concederán en el verano de 1976), ponemos manos a la obra y en tres meses sacamos el diario. Y cometemos, en esa ebullición de ideas a toda prisa, un error, que es sacarlo por la tarde. A alguien se le ocurre que, como El País ya está por la mañana, nosotros teníamos que salir por la tarde. ¡Y Chico!, como teníamos que tomar tantas decisiones, tan deprisa, para sacarlo a toda costa, pues tomamos esa decisión. También era ésta una decisión equivocada, porque los periódicos de la tarde estaban desapareciendo, en España y en medio mundo, y además porque la publicidad en los vespertinos no entraba. La TV había acabado ya con la

57

Para más información ver apartado “Principios Editoriales de D16”.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

38

tarde, como periódico... La salida como vespertino nos obligó durante años a 58 luchar por corregir el error, algo que no fue nada fácil por cierto.. .

En términos parecidos se pronunciará R. Orozco, que achacará el error a la influencia que Utrilla había tenido de Le Monde (periódico vespertino) durante los años que había vivido en París. DE RICARDO UTRILLA A MIGUEL ÁNGEL AGUILAR El periódico comenzó su andadura con más pena que gloria. En los primeros cinco meses de vida no se veían posibilidades de alcanzar las fantásticas expectativas de ventas. En los primeros meses no llegó a superar la cifra de 70.000 ejemplares y en los meses de enero y febrero las ventas 59 comenzaron a descender peligrosamente . Pero lo más preocupante es que la publicidad no acaba de llegar y las pérdidas se disparaban. A esto hay que unir el aumento de personal contratado en la redacción por Utrilla, que “cada vez que se le ocurría una idea contrataba a una persona para hacerla, con lo cual la plantilla aumentaba 60 espectacularmente. Esto, en gran medida, le costó el cargo” . La caótica situación del periódico parece no tener más solución que la destitución de Utrilla y la búsqueda de alguna persona que pueda actuar como revulsivo para relanzar el periódico. En un principio se piensa en José Oneto, que prefiere seguir en el semanario antes que pasarse a un periódico de futuro incierto. Inmediatamente se piensa en M.A. Aguilar, fundador de D16 y uno de los grandes periodistas del momento. Aguilar había trabajado en el Diario Madrid, había sido corresponsal de Cambio 16 en Bruselas y conocía bien la casa. Era, en definitiva, una de las personas que mejor podían servir de revulsivo al diario. El 9 de marzo de 1977 cesa Ricardo Utrilla como Director y se nombra a 61 M. Ángel Aguilar . Aguilar hereda la amplia redacción que había creado Utrilla así como los defectos de una sociedad montada a golpe de triunfalismo, sin planificación empresarial alguna. Hereda, además, un periódico vespertino, con las dificultades añadidas que eso supone: 58

J. Tomás de Salas en entrevista exclusiva para esta investigación . En enero de 1977 la media de difusión era de 67.650 ejemplares, que descenderá en febrero en casi 10.000 ejemplares (datos OJD). 60 J. Tomás de Salas en entrevista exclusiva para esta investigación . 61 Poco después de nombrar a M. Ángel Aguilar director del periódico, en julio de 1977, se producirá un relevo en la presidencia de INPULSA. J. Tomás de Salas sustituirá a Luís González Seara, llamado por Adolfo Suarez para el primer gobierno democrático. 59

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

39

El periódico de la tarde es distinto, tiene dificultades. Es un periódico más perecedero, que tiene menos horas de exposición al público. Es un periódico que carece de esos tiempos noticiosamente muertos que son las horas de la noche, por lo menos en el país donde ese periódico se edita, y carece de las facilidades que la falta de actividad nocturna da para utilizar esas horas en imprimir el periódico y distribuirlo. Distribuir el periódico por la noche o la madrugada, se puede hacer en unos tiempos mínimos. Mientras que en mediodía o a primera hora de la tarde, esos tiempos se multiplican por cuestiones de tráfico. Además a las 10 de las noche la actividad reglada, normal, ha terminado, excepto en casos de actividades terroristas o geológicas. Cerrar un periódico a las 11 de la mañana es tomar decisiones más drásticas, porque la actividad está lanzada y hay que tomar la decisión de cortar en un momento en que esos asuntos siguen 62 incandescentes, siguen en erupción

ATENTADO TERRORISTA EN D16 Al poco tiempo de llegar M. Ángel Aguilar a la Dirección, D16 sufre el primer atentado terrorista de su historia. Como se ha visto, D16 nace en el periodo más inestable de la transición política española. “Las amenazas a los periódicos y a los periodistas eran en aquellas fechas moneda común y los siguieron siendo después” dirá Miguel Ángel Aguilar 63 aludiendo a este periodo que abarca desde 1976 hasta el inicio de 1980 .

El primer atentado contra D16 tuvo lugar el 26 de junio de 1977. Fue obra del GRAPO y así lo narra M. Ángel Aguilar en su libro El Vértigo de la Prensa: Eran las tres y quince minutos de la madrugada del domingo.... cuando sonó la primera explosión, a la que siguió otra de análoga potencia minuto y medio después. Afortunadamente, sólo estaba en el edificio el portero, Dionisio Alonso Martín, en una garita a prueba de balas que le sirvió de protección. La onda expansiva destrozó los cristales de todas las casas del sector y en algunas viviendas se procedió al desalojo en previsión de nuevas explosiones. Entre los destrozos sufridos en el taller se relacionaban: la estereotipia, dos fresadoras, la fundidora, el tren de laminación, dos máquinas de fotograbado, un horno eléctrico, dos montacargas y dos ascensores interiores, así como todo el acristalado del edificio y las mamparas interiores”.

El atentado fue reivindicado por el GRAPO que emitió la siguiente nota informativa: 62

M. Ángel Aguilar, en entrevista exclusiva para esta investigación . Aguilar Miguel Ángel, El Vértigo de la Prensa, Mezquita, Madrid, 1982, pág. 44 y siguientes.

63

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

40

“La pasada noche del día 26 de junio de 1977, uno de nuestros comandos móviles ha colocado dos artefactos explosivos en la cueva de policías de D16, de sobra conocido por su campaña contra la justa lucha de resistencia de nuestro pueblo y sus organizaciones de vanguardia contra el fascismo y sus lacayos. GRAPOS” 64

Como dice M. Ángel Aguilar, “la nota no tiene desperdicio” . El motivo de esta acción terrorista hay que buscarlo en los artículos que el periodista Gregorio Morán había realizado en D16 sobre el comisario Conesa, liberador de Antonio María Oriol (Presidente del Consejo de Estado) y de Emilio Villaescusa (Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar). Tras la liberación de los dos rehenes, desde las fuerzas de seguridad se anunció precipitadamente la desmantelación del GRAPO, dato que poco tiempo después se pudo comprobar que no era cierto. El tono crítico contra los terroristas y contra algunos estamentos de la DGS, le 65 supuso a G. Morán y a D16 numerosos problemas. Pero no sólo D16 fue blanco de las acciones violentas. Durante esta época otros periodistas y medios de comunicación fueron blanco de las iras de ETA y GRAPO. Fue un periodo duro para los medios que querían ejercer 66 como “Parlamento de papel” .

64

Aguilar Miguel Ángel, óp. cit., pág. 59. Para más información ver el siguiente apartado, dentro de este capítulo, dedicado a “El Periodismo de Investigación en D16”. 66 Otras acciones terroristas en el periodo de 1976-1980 fueron: • En marzo de 1976, José Antonio Martínez Soler fue golpeado violentamente por unos encapuchados que lo introdujeron en su coche y lo llevaron a un paraje solitario en el Alto de los Leones. • El 28 de junio de 1978, José María Portell, Director de La Hoja del Lunes en Bilbao y Redactor Jefe de La Gaceta del Norte, fue asesinado por ETA a las nueve menos diez de la mañana. ETA se atribuyó el asesinato de Portell en un comunicado en el que amenazaba con “actuaciones militares” en contra de D16, Cambio 16, La Gaceta del Norte y el Pensamiento Navarro. • El 30 de octubre de 1978 tres empleados de El País resultan heridos al estallar un paquete postal, dirigido a uno de los redactores del periódico. Al día siguiente, Andrés Fraguas, conserje del periódico, falleció a consecuencia del atentado. Los responsables del atentado fueron detenidos varios años después y entonces se supo que pertenecían a una banda juvenil de extrema derecha. • El 22 de agosto de 1980 José Javier Uranga Santesteban, Director del Diario de Navarra, de Pamplona, recibía 29 impactos de bala. El atentado fue reivindicado por ETA militar. Los motivos aducidos fueron la postura desfavorable a la integración de Navarra en Euskadi que caracterizaba al Diario de Navarra. Afortunadamente el 8 de septiembre de 1981 Uranga se 65

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

41

Tras el atentado terrorista, el periódico experimenta una subida de ejemplares muy considerable. En junio de 1977 la cifra media de difusión lo sitúa en 114.768 ejemplares. Pero tras este mes las cifras de nuevo 67 comienzan a descender . INPULSA, editora de Cambio 16 y de D16, no deja de inyectar dinero para el deficitario periódico. En enero de 1978 la situación económica es tal, que se decide separar a D16 de INPULSA, para que no perjudicara más al semanario que seguía siendo muy rentable: Al ver la situación económica y las pérdidas del periódico decimos: “esto va a acabar con Cambio, si sigue perdiendo dinero tumba a Cambio”. Entonces decidimos crear un editora de Cambio 16, una editora de Diario 16 y ver si la editora de Diario, por su cuenta, podía buscar socios y vivir sola independiente, con sus problemas; y que no arrastrara al semanario. En la práctica vivió muy poco por su cuenta, porque siguió viviendo de Cambio 16 año tras año sacándole todos los beneficios a Cambio y pasándoselos a Diario. Esta situación se mantuvo durante muchos años, mientras Cambio pudo mantenerlo, durante 10 68 o 12 años por lo menos.

Se separa por tanto D16 de Cambio 16. Se crea para editar el periódico la sociedad Información y Prensa S.A, en enero de 1978. En la práctica y hasta 1992, D16 vivirá de las sucesivas inyecciones de capital que, mediante ampliación y en operaciones acordeón (reducción de capital-ampliación de 69 capital), van a realizar INPULSA y J. Tomás de Salas . DIARIO LIBRE En esta situación, y con una plantilla excesivamente grande, los editores deciden embarcarse en otra aventura más para rentabilizar la sociedad: el diario Libre. Como todo lo que se hace en el grupo, el periódico Libre, ensayo de periódico sensacionalista, se sacó precipitadamente y sin planificación el 16 de febrero de 1978. El periódico era un periódico para Madrid y el encargado de su lanzamiento será Román Orozco. La empresa, por la lacra de tener alquilado el taller de impresión las 24 horas, decide en una de esas locuras de improvisación, que se saque un periódico reincorporaba a sus tareas de Director después de un año y medio de recuperación. 67 Junio de 1977 dará la cifra máxima de difusión que no volverá a ser superada hasta septiembre de 1981. Desde ese mes de junio de 1977 las cifras descienden de la siguiente forma: julio 85.684; agosto 68.456. Septiembre 73.580. Octubre 74.227; Noviembre 56.039; Diciembre 64.456: Enero (1978):54.302, Febrero (1978) 44.218. Marzo (1978) 40.091. 68 J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación 69 Vid capítulo dedicado a la Sociedad INPRESA.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

42

de corte sensacionalista. Me encargaron a mí que en dos semanas se sacara un nuevo periódico a la calle, un periódico popular y sensacionalista, que se llamaba Libre, que salió a la calle a los 15 días exactos de que me lo propusieran. El periódico no podía vivir mucho tiempo, entre otras cosas porque lo pusimos a un precio mucho más barato de lo que costaban los periódicos y los quiosqueros decidieron boicotearlo porque tenia un coste menor, y por tanto obtenían un menor beneficio. El periódico era sólo para Madrid... Funcionó bien, pero a los 47 días yo sacaba una media de trabajo de 17 ó 18 horas diarias al igual que el equipo que trabajaba conmigo. Aquello fue una locura que de haberse hecho bien, por mí o por cualquier otra persona, hubiera sido un éxito, porque yo creo que en ese momento sí era posible un periódico de ese tipo en España, y luego los 70 distintos intentos que ha habido lo ratifican” .

A diferencia de lo que opina Orozco, el periódico no tendrá un mercado suficiente de lectores y tuvo que cerrar al mes escaso de su aparición. Tan sólo se publicaron 44 números y fue, en palabras de M. Ángel Aguilar “Un 71 periódico sensacionalista, sensacional en su fracaso” . Pero era una idea original y divertida. El periódico tenía un formato asabanado, con titulares escandalosos como “Felipe González fuma marihuana”, “Maricas en Ministerio de Cultura” o “Yo me acosté con la 72 Pasionaria” En su interior aparecía diariamente una “Chica Libre”, muy ligerita de ropa, al estilo de las que aparecían en periódicos del mismo corte 73 como The Sun en Inglaterra o Bild Zeitung en Alemania . El periódico se cierra el 8 de Marzo de 1978. El último número bajo el titular de “Adolfo Suarez tuvo gangrena” anunciaba “Adiós Madrid, te quedas sin Libre”. En el interior, y tras un artículo sobre la teórica detención de la hija de Franco por intentar pasar joyas con destino a Suiza (una auténtica provocación para la época), las distintas personas que habían trabajado en El Libre, se despedían desde las páginas del periódico: Madrid es menos Libre. La empresa editora de Diario Libre ha decidido la suspensión temporal del periódico, que comenzó a editarse el pasado 16 de febrero. Las enormes dificultades por las que atraviesa la prensa diaria hace inviable, por ahora, uno de los proyectos empresariales más novedosos del panorama español dentro del campo del periodismo: el de un periódico popular, de características similares a los grandes rotativos europeos. A las clásicas 70

Román Orozco en entrevista exclusiva para esta investigación . M. Ángel Aguilar en entrevista exclusiva para esta investigación . 72 Para más información sobre el diario El Libre, ver el apasionante trabajo realizado por el profesor M. Casado Velarde, sobre este periódico, al que calificará como “uno de los mejores periódicos humorísticos realizados en España”. Casado Velarde M., Lengua e Ideología: Estudio de Diario Libre, EUNSA, Pamplona, 1978. 73 La primera chica Libre fue Norma Duval. También pasaron por las páginas del periódico mujeres tan deseadas en la época como Susana Estrada. 71

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

43

dificultades del crecimiento incesante de los costes de producción -impresión, papel y salarios-, se suman en estas fechas una atonía en el mercado periodístico, debido principalmente a la crisis económica que sufre el país. Por si fuera poco, el intento de Libre de hacer un periódico vivo, espectacular, contado todo él de primera mano, con reporteros moviéndose continuamente por la geografía nacional, es posiblemente el de más alto costo redaccional.... Y eso es lo que en estos momentos falta en Libre... dinero. Por ello, y antes de que los escasos, pero ilusionados periodistas que durante 44 días han hecho Libre tuvieran que ser ingresados en una UVI por agotamiento físico, la empresa INPRESA ha decidido suspender la publicación.... Al mismo tiempo, el Consejo de Administración acordó absorber al personal fijo de Libre en sus otras publicaciones.

Por tanto, Libre no sólo fue un fracaso económico (muy divertido, pero un rotundo fracaso), sino que aumentaría aún más las penurias económicas de la ya maltrecha sociedad, que vivía mendigando de INPULSA, editora de Cambio 16. Así lo justifica J. Tomás de Salas: Probablemente no hicimos la campaña que había que hacer, no nos gastamos el dinero que hay que gastarse. Para lanzar un periódico popular hay que gastarse mucho dinero para que se entere la gente de que ha nacido, con lo cual no dio resultado. Vendía muy poco y no sólo no disminuía las perdidas sino que aumentaba marginalmente las pérdidas, lo cual no tenía sentido; hacer todo 74 ese esfuerzo para perder más dinero. Y lo cerramos al mes de su salida .

VESPERTINO-MATUTINO Mientras tanto el periódico continuaba con un descenso de ventas importante, y la publicidad no acababa de llegar. La situación era angustiosa. M Ángel Aguilar se quejará de que la inestabilidad en el seno del periódico era tanta que todos los días algún redactor del periódico se marchaba a la competencia y que encima tenía que soportar que todos los días en la prensa aparecieran noticias sobre la posible venta de D16: Yo leía en la competencia, en ABC o en donde sea: “D16 lo compra la CEOE”, “D16 lo compra el PSOE”. Al día siguiente, “La UCD se interesa por la compra de D16”. Todo esto creaba en el seno de la redacción del periódico una situación de inestabilidad muy grande. Nosotros desde D16 lanzamos muy buenos periodistas, extraordinarios periodistas que, en el momento en el que eran habilitados y entrenados y adquirían notoriedad y prestigio, eran retirados de la redacción de D16 poniéndoles 15 ó 20 mil duros más encima de la mesa. En fin, la lista seria inmensa. Se puede coger la lista de la redacción de El País, de otros periódicos también, pero sobre todo de El País, para ver la lista de gente que empezó, hizo sus armas, se entrenó y se prestigió en las páginas de D16. También enseñamos, como es siempre el trabajo del pequeño, a hacer el trabajo a los grandes. Inventamos muchas secciones, muchas maneras de aproximarse a los temas que, una vez que estaban probadas y acreditadas, eran copiadas y 74

J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación .

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

44

trasladadas a los otros periódicos. Esto, como digo, en una situación angustiosa, sin un duro para pagarle ni al que hacía los crucigramas.

En enero de 1979 el periódico traslada su redacción desde la C/Padre Damián a la C/ San Romualdo, al edificio Astygi. Se compró, por iniciativa de Romualdo de Toledo (mano derecha de J. Tomás de Salas) una rotativa Daily King I, primera rotativa propia, que Romualdo había localizado en el Oeste de EE.UU. El precio de compra fue baratísimo, y se trasladó por barco desde América a España. Era una rotativa casi de juguete, con capacidad para muy pocas copias. Baste señalar, para ver su poco volumen, que estaba ubicada en un piso 6º. Cariñosamente la llamaba la “Srta. Pepis”. A los talleres se incorporó numeroso personal de la empresa “Altamira Rotopress”, antigua empresa impresora. y justamente al cumplir tres años, el 18 de octubre de 1979, D16 vivirá su primera gran reestructuración : se cambió el diseño del periódico. La persona encargada de este nuevo diseño será Reinhard Gäde, creador del diseño original del periódico El País. El periódico además pasará de vespertino a matinal en octubre de 1979, conviviendo la edición matinal con dos últimas ediciones vespertinas: Madrid y Nacional. Esto desquiciaba aún más los ánimos. M. Ángel Aguilar dirá que: Se hicieron ediciones de mediodía, de media tarde, de media noche , pensando que el público iba a comprar el periódico cinco veces al día, el mismo 75 periódico, aumentando así las dificultades de la redacción .

Pero lo cierto es que el periódico en vez de subir, disminuía en ventas. La media de los años 78 y 79 no superaba los 54.000 ejemplares. El 25 de enero de 1980, en la edición de la tarde, D16 publicó una información a cuatro columnas titulada “Intentona militar abortada en Madrid”, referido a la operación que luego se conocería con el nombre de “Galaxia”. Su autor fue Miguel Ángel Aguilar y en el artículo contaba como el General Luis López Rojas participaba en una intentona golpista que perseguía como objetivo asaltar el palacio de la Moncloa con fuerzas de la brigada paracaidista (BRIPAC). El objetivo del golpe era, obligar al rey a declarar ilegal el PCE y poner en el gobierno al teniente general José Miguel Vega Rodríguez. Publicar esta información sirvió para que me abrieran esa misma tarde un Consejo de Guerra mientras el General Torres Rojas continuaba tranquilamente preparando, sin

75

Miguel Ángel Aguilar en entrevista en exclusiva para esta investigación .

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

45

que nadie le importunara, el Golpe de Estado del 23 de febrero en el que tenía 76 asignado el mando de la División Acorazada Brunete, como aquel día se vio ”.

Según José Díaz Herrera e Isabel Durán, en su libro Los Secretos del Poder, la publicación de la noticia le cuesta el cargo al entonces Director de D16, M. Ángel Aguilar, por presiones de Adolfo Suarez y Rodríguez 77 Sahagún sobre el editor . Pero lo cierto es que, independientemente de este hecho, la crisis económica en el periódico necesitaba un nuevo revulsivo y éste pasaba, según J. Tomás de Sala, por la destitución de Aguilar: ... la verdad es que Miguel Ángel no es un buen Director, es un magnifico profesional, de los mejores de la profesión, pero no un buen Director. Al menos la experiencia que yo tengo, no se si hay otra. Y bueno, como Director de Diario las ventas bajan y bajan. El periódico no va bien, va muy mal. Entonces eso nos lleva a tensiones con Miguel Ángel, que es un gran amigo mío y yo le tengo mucho cariño, pero que desgraciadamente cuando las ventas van mal tienes tensiones y llega un momento en que en el periódico...las ventas disminuyen. Llega un momento en que es que es imposible que eso siga bien, entonces hay que cambiar de Director y yo me veo obligado a tomar una decisión bastante arriesgada porque el periódico está tan bajo de ventas que como no tomemos una decisión, una apuesta fuerte, es muy difícil subirlo.... Y ahí nace Pedro José. El viejo Pedro José.

P.J RAMÍREZ 1980-1989 Pedro José Ramírez es la persona que J. Tomás de Salas designa para la dirección del periódico. El 18 de junio de 1980 se realiza su nombramiento. Juan Tomás de Salas se había planteado la posibilidad incluso de cerrar el periódico, pues no daba más que pérdidas. Antes de tomar una decisión tan drástica, decide apostarlo todo por una persona joven, de la que hablaba muy bien su amigo Joaquín Garrigues Walker, y que había destacado como columnista político en ABC. Yo era muy amigo de J Garrigues Walker Entonces J. Garrigues estaba muy al tanto de nuestras angustias, de nuestros problemas. Él me recomienda, “mira aquí hay un hombre joven que esta escribiendo unos análisis en ABC”, unos análisis muy bien hechos, muy largos, en sábado o en domingo, un análisis político de la semana que estaba muy bien hecho, muy matizado comparado con las cosas que ha escrito después en D16. Es bastante sorprendente. Era un análisis muy bueno de la situación política. Y un día me lo presenta, yo hablo con él, nos conocemos, (no mucho, pero nos vemos un par de veces o tres). Me 76

Miguel Ángel Aguilar en una de las entrevistas en exclusiva para esta investigación , junio 1995. 77 Díaz Herrera José y Duran Isabel, Los secretos del poder: del legado franquista al ocaso del felipismo. Episodios inconfesables, Temas de Hoy, Madrid, 1994, pág. 195.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

46

parece que es una cabeza buena. Y entonces llega un momento que pienso “bueno aquí tenemos que dar el salto, con una persona sin experiencia pero a lo mejor suena la flauta”. Entonces contrato a P. José. La gran duda era si mandaba o no mandaba, porque el fallo tanto de Utrilla como de Aguilar es que eran muy buenos profesionales, pero no sabían mandar un colectivo muy grande como es el de un periódico. Ya los dos habían tenido problemas por un lado o por otro de organización, de mando, no de periodismo. Entonces toda mi duda era saber si Pedro José sabia mandar o no... . Aquello realmente era como un pez en el agua. Lo solté y nadaba como loco. Se puso a mandar en el acto. Claro eso cambió totalmente la manera de ser del periódico que era lo que necesitaba. Ese periódico en crisis necesitaba un revulsivo muy fuerte. Y un hombre muy joven con 29 años podía ser el que le diera el revulsivo, y se lo dio. Me acuerdo que cuando se lo consulte a J. Garrigues, ya una vez tomada la decisión, me dijo “too much, too soon”. Pedro J tenía tan solo 28 ó 29 años y pensó que esto se le podía subir a la cabeza y podía romperle de alguna manera sus esquemas. Y probablemente es verdad, probablemente pasó eso.

Pedro J. Ramírez se convierte, con 28 años, en el Director de periódico más joven de España. Será también la persona que más años estará en la dirección de D16, 8 años y 9 meses. Su llegada al periódico concentra en la redacción a numerosos personajes de la política española “los ucedistas Calvo Sotelo, Juan José Rosón y José Luís Leal, que conversaban con los socialistas Enrique Múgica, Guillermo Galeote y Bofill... . En unas declaraciones a Europa Press, P.J dijo que el periódico tendría una dimensión populista, que no quiere decir amarillo ni muchísimo menos, sino que procurará implicar a los ciudadanos continuamente con su entorno cultural, en el sentido más amplio: deportes, teatro, música, cine, arte... . En ninguna de estas declaraciones se hablaba de algo más urgente: la necesidad de inyectar vida a un producto nacido en el desconcierto y a 78 punto de morir por abulia y desánimo.” Con su entrada se produce una renovación en la cúpula del diario. José Luis Gutiérrez y Justino Sinova (que había estado de Director en funciones durante el periodo transitorio entre la llegada de Ramírez y la salida de Aguilar) fueron nombrados Directores Adjuntos. José Vicente de Juan se convirtió en Subdirector y Director Gerente. Alberto Ontaño, Jesús Ramos y Fernando García-Romanillos formaron el nuevo equipo de Redactores Jefes. A las páginas del periódico se incorporarán grandes firmas: Desde el principio el gran columnista político del periódico en aquella etapa fue José Luís Gutiérrez. También estaban Javier Domingo y Carmen Rico Godoy. Uno de los primeros fichajes que yo hice, y que él siempre reconoce que le metí el veneno del periodismo, fue Federico Jiménez los Santos, que estaba

78

Alférez A., óp. cit., pág. 213.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

47

entonces en Barcelona y tuvo el episodio del tiro en la pierna. Primero lo 79 convertimos en crítico de televisión y luego en columnista del periódico .

La firma de Jiménez los Santos pronto se hizo popular. Ese mismo año se integraron Fernando Sánchez Dragó, como editor del primer suplemento cultural del periódico Disidencias y Antonio Fraguas, “Forges”, que acababa de quedarse sin periódico tras el cierre del diario Informaciones. De la mano de Jesús Contador y Carmelo Caderot, el periódico readaptó y corrigió el diseño de Reinhard Gäde, “potenciando de modo llamativo la 80 información gráfica y revitalizando la sección de ilustración.” EDICIONES MÚLTIPLES La ilusión se recobra en el seno de D16. El periódico, que continuaba siendo deficitario, comenzaba a experimentar una tranquilizadora mejoría. Se realizaban tres ediciones (mañana, mediodía y tarde) para sacar el máximo provecho a la pequeña rotativa que tan solo permitía doce mil ejemplares a la hora. Paulatinamente se decide cambiar el periódico de vespertino a matutino, para dejarlo como un periódico de día de forma definitiva.: El periódico sigue pagándolo Cambio. Todos los años mirábamos lo que había ganado Cambio y se metía dinero, mediante una ampliación de capital, en D16. Todo el dinero de Cambio se mete en Diario durante 4 ó 5 años. Están aumentando las ventas, lo cual te da una cierta ilusión, es decir que la formula es buena. Es la de P.J. Pero a pesar de todo la verdad es que el periódico sigue perdiendo dinero. Tenemos todo el problema del vespertino matutino. El vespertino no tiene publicidad. Entonces tenemos que hacer el cambio de vespertino a matutino. Como no queremos perder a nuestros lectores vespertinos, dado que le habíamos dejado el matutino a El País, era muy difícil hacer el cambio. Nos planteábamos “si pierdo los míos y no consigo otra vez los de El País estamos en problemas”. Entonces el cambio se hace muy largo durante tres años. Se empieza a una edición por la mañana temprano que vendemos al medio día. Seguimos conservando la otra. Y poco a poco vamos adelantando la edición y hacemos una edición por la mañana total. Pero conservamos la de la tarde para no perder nuestros lectores. Y todo eso costaba dinero, claro. Bueno por lo menos no aumentaba redacción ni nada, era simplemente papel y procurábamos los invendidos no fueran excesivos. Y llega un momento en el que nos atrevemos. Ya llevamos bastante tiempo por la mañana, con lo cual tenemos ahí un núcleo suficiente para mantenernos, y decidimos cerrar la edición de la tarde. Porque, mientras teníamos dos ediciones, la visión de los publicitarios era de que esto era un vespertino. Y no había publicidad para vespertinos más que los cines. Le damos la vuelta y empezamos a combatir en la publicidad diciendo que somos matutinos. Sacamos una campaña publicitaria diciendo “Ya por fin por las 79 80

P.J Ramírez en entrevista en exclusiva para esta investigación . Álvarez Vara I, “5588 aventuras diarias” Especial aniversario D16. pág. 194.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

48

mañanas con ustedes”. Y la publicidad comienza a entrar. Se cambia el equipo, entra Balbino Fraga, y empieza a aumentar la publicidad, lentamente pero va subiendo. Van aumentando publicidad y ventas. No se casan los números de las pérdidas, pero con una empresa que va subiendo, ves que eso se va a acabar y mientras Cambio lo podía financiar pues que lo financiara, ya llegaríamos al equilibrio.

Las ventas, efectivamente, comienzan a subir: de una difusión media de 60.000 ejemplares en 1980, se pasa a 107.000 en 1981. EL 23 F; RUPTURA CON “LA HOJA DEL LUNES”. Uno de los episodios más tristes y dramáticos de la joven democracia española, se convirtió para D16 en una de las mejores plataformas de despegue: el golpe de estado del 23 de febrero. Estábamos en una reunión del staff para preparar una reunión que iba a tener con Juan Luis Cebrián en El País, para preparar un estrategia conjunta frente a las amenazas de ETA político-militar, que según la policía, pretendía secuestrar a los Directores de D16 y de El País a cambio de soltar a los Cónsules de varios países que tenia secuestrados. ETA pretendía que los Directores de periódicos publicáramos el último informe de Amnistía Internacional sobre malos tratos y torturas en España. Estaba a punto de irme a esa cita cuando todos dimos un salto al enterarnos del asalto al Congreso de los Diputados. Enseguida nos pusimos a deliberar sobre qué hacer. Decidimos que teníamos que salir enseguida esa noche con una edición especial. También recuerdo que cuando corrió el rumor de que los sublevados pretendían tomar el periódico, y luego se supo que había un camión en el que iba subido un pelotón para tomar D16, Romualdo de Toledo (persona muy querida para mí que ya falleció), me preguntó qué íbamos a hacer, porque dábamos por hecho que iban a venir, y la única precaución que se me ocurrió fue descolgar una litografía de Botero que tenía en mi despacho que se llamaba “retrato de la Junta Militar”, que era una sátira con los gordos y gordas habituales de Botero del golpismo latinoamericano y que yo pensaba que a los que vinieran podía no gustarle demasiado y darse por aludidos, y que no era cuestión de, a nuestra propia existencia, añadir un motivo de provocación adicional.

Lo que se hizo en la redacción del periódico fue sacar una edición especial (que se repartió sobre todo por los alrededores del parlamento) con el titular “Fracasó el Golpe”. Según P.J Ramírez, en su libro El Mundo en Mis Manos, “Inmediatamente antes de que la rotativa empezara a rodar, había tenido lugar un gesto del que yo creo que existen muy pocos precedentes en la historia del periodismo contemporáneo: el Director de El País y el de D16, nos habíamos intercambiado a través de fax nuestros respectivos

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

49

editoriales, muy en sintonía en su planteamiento. Como muestra de 81 solidaridad y de apoyo mutuo en aquellos dificilísimos momentos.” Tras el 23 de febrero, D16 publicó el extracto de las declaraciones ante el Juez del Teniente Coronel Tejero, cuando la causa aún se estaba instruyendo. Esto, temeridad o no, supuso un nuevo tirón en la difusión, que alcanzó en marzo los 110.000 ejemplares. Con posterioridad, el juicio 82 del 23 F será otra de las grandes batallas del periódico. . El espectacular aumento de ejemplares, que no de publicidad, obligó a que en junio de 1981 la empresa comprara una nueva rotativa de iguales características a la que ya tenía, es decir otra Daily King II, hermana gemela de la anterior. Durante este periodo el periódico alcanza récords de difusión. El problema era que la publicidad aumentaba muy tímidamente, y el número de páginas (48 de media), y los gastos aumentaban. Aunque se consigue mayor difusión e impacto en la sociedad, no se consiguen beneficios. En septiembre de 1981 se decide salir los siete días de la semana, rompiendo definitivamente el monopolio que mantenía, desde hacia 80 años, la Hoja del Lunes Esta fue una iniciativa que ocasionó una gran polémica profesional, en la medida en que supuso el principio del fin de lo que habían sido auténticos reinos de Taifas para las asociaciones de la prensa. Tanto fue así que incluso Luís María Ansón, que entonces era Presidente de la Federación de Asociaciones de Prensa, puso una denuncia contra nosotros ante la Secretaría de Estado para la Información, cuyo titular era José Meliá, que desembocó en la apertura de un 83 expediente sancionador, por aparecer los lunes por la mañana .

Aquel expediente se quedó en papel mojado, pero D16 comenzó a salir los lunes, siendo el primer periódico que tras 80 años se atrevía a romper el monopolio absoluto de la Hoja del Lunes. En estas mismas fechas se comenzó a editar el primer suplemento del periódico, que aparecería los domingos, separado y a color. Su Director era Ignacio Amestoy. A finales de 1981, tras la investidura de Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno, dejarán el Consejo de Administración de INPRESA los conocidos como “los Barones de UCD”, Javier Rupérez, Miguel Domenech y

81

Ramírez P.J. y Robles Marta, El Mundo en Mis Manos, Grijalbo, 1991, pág. 234235. Ver apartado dedicado al “Periodismo de Investigación”, donde se realiza un profundo análisis de este hecho. 83 Ramírez P.J., op cit., pág.228. 82

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

50

84

Federico Ysart . Estos tres políticos tenían en propiedad un 25% del periódico, suscrito en los momentos difíciles del diario. La salida se produce tras la línea crítica mantenida por la Dirección del periódico contra UCD y después de la publicación de un artículo, firmado por el dirigente de PSOE Luís Solana, bajo el título ¿Y si les compramos las acciones?. En este artículo Solana exponía la necesidad de desvincular a las publicaciones como D16 de un partido político, para que pudieran ejercer libremente la crítica. A pesar de todo, en 1982 el periódico representaba el 5% de la difusión de la prensa española, pero publicitariamente apenas llegaba el 2%. Los ingresos por publicidad en estos años fueron: 1980- 220 millones, 1981- 400 millones. En 1982-83 el crecimiento en publicidad fue mayor (900 y 1200 millones respectivamente). Los mundiales de Fútbol de 1982, permitieron la incorporación de un suplemento de deportes, que se hizo diario durante todo el verano. El periódico, ya consolidado, incorporó a dos dibujantes que trabajarían en él por primera vez juntos. Sus nombres eran José María Gallego y Julio Rey “Gallego y Rey”, que en 1983 transformarían su tira deportiva en una columna política.

84

Ver capítulo dedicado a “La sociedad INPRESA”

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

51

Con el triunfo del partido socialista, D16 vio de nuevo aumentadas sus ventas. El 30 de Octubre de 1982, recogía en sus páginas los datos definitivos de la histórica victoria del PSOE. Ese día se alcanzó una cifra histórica en la tirada del diario: 700.000 ejemplares. Pero 1982 también coincide con la puesta de la primera piedra de la expansión regional del periódico. El 4 de diciembre de 1982 aparece, editado por INPRESA, D16 Andalucía. Su Director es Román Orozco. El proyecto de la expansión regional de D16 es impulsado por Romualdo de Toledo desde el seno de la sociedad, y las razones que les llevaron a crear una edición especial para Sevilla las describe así J. Tomás de Salas: Nos parecía que en Sevilla debía de aumentar mucho nuestro público, que teníamos allí un público potencial que había que explotar. Entonces llegábamos muy tarde a Sevilla por culpa de los transportes y pensábamos que había allí gente a la que estábamos abandonando. Entonces decidimos hacer el periódico en Sevilla y en cuanto podamos comprarnos otra rotativa y mandar la de Madrid para Sevilla (en sus inicios el periódico se tiraba en Madrid).Y la fórmula funciona. La verdad es que el periódico de Sevilla, hecho por Román Orozco, 85 funciona bien desde el principio..

D16 Andalucía se convertirá en poco tiempo en uno de los grandes 86 periódicos de Sevilla, en competencia directa con ABC. El 16 de diciembre de 1982, D16 creará el premio “Ícaro” para jóvenes artistas de la literatura, el teatro, la música, el cine y las artes plásticas. El galardón consistía en una estatuilla del escultor Carlos García Muela. Este será el primero de los tres premios que concederá el periódico a lo largo de 87 su historia En el verano de 1983 D16, comienza a aparecer en color. La empresa, en vista de los nuevos avances, decide invertir en una nueva rotativa, y compran una rotativa Unimann 272, que le permite la edición diaria en color. D16 se convierte así, en el segundo periódico en utilizar el color. Antes

85

J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación . Para más información ver capítulo dedicado a la expansión regional de D16. 87 Los 3 premios que a lo largo de su historia, se han creado y concedido desde el periódico son: 1) El ya mencionado Ícaro; 2) Dédalo (desde 1983). Es un premio de literatura, cuyo primer agraciado fue el ya fallecido novelista, Carlos Barral 3) Arturo Blasco ( desde 1988). Tras la muerte de el periodista de D16, Arturo Blasco, en 1988, se crea el premio que llevará su nombre y que servirá para premiar el ejercicio de la profesión periodística. 86

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

52

que él lo había hecho el desaparecido periódico S.P (desde 1967 hasta 88 1968) . La nueva rotativa permite también nuevos proyectos. En Octubre de 1983 se editarán los primeros fascículos en D16 con el nombre de Historia de la Transición, que habían ideado Justino Sinova, Ignacio Amestoy y Carmelo Cabellos. El éxito de estos fascículos es tal, que eleva al periódico, 89 en octubre de 1983, a un récord de ventas de 146.000 ejemplares . 1984 va suponer un aumento de los números monográficos y la salida de una nueva colección de fascículos: Historia del Franquismo. En este año también se producirá un abierto enfrentamiento entre la cúpula del periódico y el recién llegado gobierno socialista. “Después, todo parece indicar que algún sector del Gobierno no supo digerir las críticas lanzadas desde Cambio y sobre todo desde Diario. Más tarde llegó el momento de las acciones subterráneas y sobre todo el grupo cayeron varias inspecciones de la administración. Salas, en un patético artículo (4 setiembre 1983) denunciaba las andanzas hostigadoras de diversos inspectores 90 manipulados. A comienzos de 1984 desaparece definitivamente la edición vespertina. Se incorpora como coeditor Alejandro Muñoz Alonso con la misión de equilibrar el periódico. El diario estrenará en septiembre una nueva mancheta. Su autor es José Cruz Novillo: se cambió significativamente el tipo de letra, se pasó a la página de cinco columnas y se remodeló sensiblemente la cabecera. Junto a estos cambios estéticos, se intentaba también un cambio en la forma de hacer periodismo. Se intentaba pasar de un periodismo ”de barricada” a un periodismo “de serenidad”. En abril de 1985 comenzó a editarse el suplemento “culturas” donde participaban firmas ilustres del mundo de la cultura española como Rafael Alberti o María Zambrano.. Será en 1987 cuando por fin se cambie la vieja rotativa por una nueva Rocwell Visa, con capacidad para 50.000 ejemplares a la hora.

88

Edo Concha, óp. cit. Otros periódicos de Madrid, tardarán muchos años en incorporar el color a sus páginas. Sirva como ejemplo ABC, que no utilizará el color en su portada hasta el 26 de diciembre de 1992. 89 Ver apartado dedicado a los coleccionables al final de este capítulo. 90 Alférez A., óp. cit. pág.215.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

53

LOS PERIÓDICOS REGIONALES. Los proyectos regionales, que habían tenido como primer periódico a D16 Andalucía, se inician a partir de 1988 con El Día 16 de Baleares.

Diario contará, hasta 1992, hasta con un total de 12 cabeceras distintas repartidas por toda la geografía española. Esta es la lista de esos periódicos con su fecha de aparición y la sociedad que los edita: NOMBRE DEL PERIODICO Y FECHA DE SALIDA D16 NACIONAL- Salida el 18 Octubre 1976 D16 MADRID- Edición independiente desde enero 1992

NOMBRE DE LA SOCIEDAD EDITORA INPULSA desde el 18 de Octubre de 1916 hasta el 27 Enero 1978 que se constituye INPRESA

D16 ANDALUCIA - Salida el 4 de Octubre de 1982

Hasta 1992 es INPRESA desde 1992 es Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A Nueva Predesa S.A. Comprada por INPRESA el 30 de Abril de 1991 Nueva Prensa de Valencia S.A.Constituida el 31 de Octubre de 1991 Nueva prensa Valenciana S.AConstituida el 31 de Octubre de 1991 Editado por INPRESA hasta la constitución de Nueva Prensa de Baleares S.A el 18 de Abril de 1995 Grupo Analistas de Cartera S.A (ACSA)- INPRESA entra en la sociedad el 9 de Junio de 1989

LA VOZ DEL TAJO- Salida como periódico del Grupo 16 el 12 Julio 1991 D16 VALENCIA- Salida el 14 de Noviembre de 1991. Desaparece para convertirse en el Diario de la Comunidad Valenciana. D16 COMUNIDAD VALENCIANA- 19 Enero 1995 D16 BALEARES- Salida el 16 de enero 1993. Cerrado el 16 de abril 1996 D16 GALICIA- 24 de junio de 1989

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992) D16 ARAGON- Salida el 30 de Marzo de 1989 D16 BURGOS- Salida el 20 Septiembre 1989 D16 MALAGA- Salida el 4 Diciembre 1989 D16 MURCIA- Salida el 24 de mayo de 1990 EL DIA 16 DE BALEARES- Salida en 1988. Deja de salir 15 Enero 1993 para convertirse en El Día del- Salida Mundo. D16 CANTABRIA el 3 de Septiembre 1992.Desaparece 26 de febrero 1993 LA CRÓNICA 16 DE LEÓN- Salida como periódico del Grupo 16 el 27 Septiembre 1990 NUEVO DIARIO - Se embucha dentro de D16 en abril de 1990. Se rompe el acuerdo con D16 a primeros de 1992.

54

Nueva Prensa de Aragón S.A- se constituye el 30 de Diciembre de 1988 Publicaciones y Prensa de Burgos S.A.- se constituye el 11 de julio de 1989 Publicaciones y Prensa de Málaga S.A- Se constituye el 2 de Diciembre de 1989 Murcia Press S.A.- Se constituye el 4 de diciembre de 1989 Rey Sol S.A. FranquiciaInformación de Cantabria S.A (INFORCASA)Franquicia Franquicia Nuevo Diario del Júcar S.A. Franquicia

De estos periódicos, algunos son propiedad de INPRESA, en otros participa en la sociedad, y con otros ha llegado a un acuerdo de franquicia o coedición. La historia y los datos pormenorizados de cada uno de ellos es 91 objeto de estudio en un capítulo aparte de esta investigación . LA SALIDA DE P. J RAMÍREZ En las relaciones entre editor y Director había continuos altibajos. En uno de los momentos de buena relación, J. Tomás había nombrado a P.J Ramírez Director de publicaciones del Grupo 16 (1986) con la intención de que éste intentara levantar el semanario, que estaba atravesando un periodo de crisis. Fue durante este periodo, según cuenta P.J, cuando las relaciones definitivamente se deterioraron: 92

El nombramiento de Utrilla , discutido no sólo por mí sino también, de forma muy especial por Alfonso de Salas y en menor medida por Balbino Fraga y Romualdo de Toledo, es decir, por la totalidad de las personas que junto con el propio Juan Tomás formábamos el comité directivo del Grupo 16, marcó de alguna manera el punto de inflexión en lo que terminaría siendo un brusco cambio de actitud por parte de Juan Tomás de Salas hacia mi labor profesional y mi posición en la casa. La crisis que a partir de ese momento empezó a incubarse, acabó con ocasión de la visita que Juan Tomás nos hizo a Menorca durante aquel mes de Agosto de 1987 que Agatha y yo pretendíamos ver transcurrido de manera tranquila y apacible con nuestro bebe de cuatro meses...En esa 91 92

Ver “Expansión regional de D16”. P.J se refiere al nombramiento de Utrilla como Director de Cambio 16.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

55

ocasión pintaban bastos y convirtió los dos días en una especie de alegato 93 constante contra algunas de mis últimas decisiones en D16.

Juan Tomás le achacará a P.J el tratamiento sensacionalista que le concedía a las noticias, que consideraba impropias de un periódico de calidad como quería que fuera D16: Yo creo que aquello se le sube un poco a P.J a la cabeza por decirlo sin crueldad ninguna. Se considera héroe de nuestro tiempo. Y entonces empieza a jugar un papel en que el periódico aparece como un apéndice del Director que nos parecía insano. Nos parecía que aquello se hacía para los ciudadanos, para nuestros lectores, pero no nos parecía que aquello tenía que ser un periódico tan pegado a la figura del Director, o de alguna manera instrumentalizado por el Director... esto me parecía a mí, y a una gran parte del equipo. Con ese periódico tan apelativo (me parece que la frase es de P.J.) que teníamos, es decir, el periódico revista, con unos titulares muy grandes, con un “cover story” en primera etc., si no tenías un control ético y profesional del periódico, era muy fácil pasarte. Era muy fácil aplastar injustamente a alguien; era muy fácil exagerar la noticia, realmente falsearla nada más que por el exceso de fuerza. Entonces empezamos a encontrar que muchos de los grandes titulares Pedro J., eran éticamente impresentables, me parecía que estaba abusando del poder del periódico: “estas arrasando personajes... entonces Pedro, no se puede titular así”. Empezamos a tener conflictos. ...nos pareció que no estábamos manteniendo una postura ética que Cambio 16 en el fondo y en la forma, tuvo siempre.

Estas tensiones se venían solucionando mediante el intercambio de cartas explicativas entre el Editor y el Director. La ruptura definitiva llegará en el mes de marzo de 1989 a raíz de un artículo publicado en D16, de título “La Rosa y el Capullo”, en donde P.J arremetía contra Jorge Semprúm. Durante esa época yo no leía el periódico por la noche. Ya no quise que me mandaran el periódico a casa porque es que no dormía. Ese periódico me daba tal disgusto que dejaba de leerlo. Yo no lo leía por la noche porque quería dormir. Lo leía por la mañana con el desayuno... Y un día, por casualidad, Ana Rosa Semprúm nos invita a cenar a su casa y allí está Jorge Semprúm que era gran amigo mío de París,... de las batallas del antifranquismo. Y era de los personajes que yo realmente admiro y respeto de este país. No como Ministro, que no fue ningún buen Ministro, pero sí como un personaje realmente respetable. Y a la salida de la casa, a alguien se le ocurre decir “pues venga vamos a comprar los periódicos”. Y me fui al VIPS. Y al comprar el periódico me encuentro con aquello. “Madre de Dios ahora le llamamos 93

P.J Ramírez y Robles Marta, óp. cit., pág. 336.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

56

capullo al tío con el que he estado cenando esta noche y una de las personas más respetables, a mi parecer, de este santo país”. Una de las prohibiciones permanentes en mis peleas con P.J es insultar. Me parece un abuso intolerable de la autoridad el que un periodista utilice el periódico para insultar a alguien, sea quien sea. Me acuerdo que no me gustó, no se si se lo dije o no, que llamara a Tejero monigote oligofrénico. Se le puede decir lo que quieras, pero no le insultes.... Entonces dedicar un editorial a insultar a uno de los señores más respetables de la historia reciente de España, como intelectual y como político, llamarle Capullo porque sale muy gracioso el chiste, me pareció absolutamente intolerable. De verdad que fue la gota que colmó el vaso. Yo veía que a P.J no lo movía en la dirección que a mí me convenía, en la que me parecía que había que hacer el periodismo, que se salía todo el rato, que abusaba del poder, y a mi me parecía que eso era contrario a la ética mínima que yo creí que debía de mantener un medio.

Para P. J Ramírez, los motivos de su destitución son otros y que resume de la siguiente forma en la entrevista mantenida en su despacho de el periódico El Mundo: Ahí se planteó una triple crisis. Una de carácter personal. Juan Tomás además de empresario era periodista, y yo creo que para él era una situación incómoda que lo que toda la comunidad periodística percibía como su criatura, Cambio 16, estuviera en una imparable decadencia, y que sin embargo el auge dentro del grupo lo protagonizara D16 al que se identificaba mucho más con otra persona. Había también una crisis empresarial económica de fondo. Un año antes yo había recibido una oferta para dirigir El Globo cuando lo lanzaron Polanco y Cebrián e incorporarme al comité de dirección del grupo PRISA. En aquel momento Polanco y Cebrián no habían llegado a la situación de convivencia con el gobierno del PSOE en la que están en este momento (Junio 1995) y no suponían una amenaza para la libertad de expresión en el terreno de la concentración de medios. Pero aún así yo tenía una cierta prevención sobre su manera de entender el periodismo. Y decidí decir que no, sobre todo porque Juan Tomás me convencía de que D16 era mi criatura y que no podía dejarla y me hizo una oferta muy atractiva que consistía en que yo pasaría a ser propietario del 10% de D16 en el caso de que me quedara y constó en acta en el Consejo de Administración. Y los meses fueron pasando y el acuerdo no se realizaba, no se me transfería ese 10% de acciones. ¿Qué es lo que pasaba mientras tanto?, pues que el periódico empezaba a dar beneficios. España había entrado en la CE, los grupos extranjeros tenían interés en invertir en España y de repente el valor del periódico se había disparado. Juan Tomás empezó a sentir una ganas irrefrenables de echarse atrás en el compromiso. Esto está en un segundo plano. Pero además de esto lo que prevaleció fue el problema político, y a estas alturas no me cabe la menor duda. Juan Tomás empezó a recibir presiones del gobierno para que no siguiéramos publicando, en la línea de las que yo ya he contado, y que el propio Presidente González

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

57

94

me hiciera a mi mismo en Diciembre de 1987 . Juan Tomás llegó a pedirme formalmente y por escrito que dejáramos la investigación de los GAL en los términos en los que la veníamos haciendo, que apartara a Melchor Miralles de esa investigación. Y yo opté por la fórmula de Gandhi, es decir, la resistencia pasiva. Yo tenía claro que, por encima de todo, nuestro compromiso profesional nos obligaba a seguir investigando y hacerlo de la misma forma que lo veníamos realizando hasta ahora. El asunto desemboca en marzo de 1989 en la decisión unilateral de destituirme. Alfonso de Salas, su hermano y Director general del grupo, le dice a Juan Tomás que no está de acuerdo con la decisión y éste decide 95 destituirle también a él . Es entonces cuando el Director general de publicidad, Balbino Fraga, también anuncia que presenta la dimisión

Sea como fuere, el asunto termina con la destitución de P.J Ramírez y la llegada como nuevo director del periódico de Enrique Badía (18 de marzo de 1989). EL INTENTO DE COMPRA DE HERSANT. Inmediatamente después de la destitución de Ramírez como Director, llegará el momento más delicado en la historia de D16 y que va a dejar definitivamente marcada la sociedad, avocándola a la situación de crisis actual. Es el intento de compra que el grupo Hersant va a realizar en INPULSA, sociedad de Cartera propietaria de todas las empresas del Grupo 16. 96

El 6 de abril de 1989, uno de los Directivos del grupo Hersant en España, acude al despacho del Director General de Banca Comercial para pedir un crédito de 5000 millones de pesetas con objeto de lanzar una oferta 97 hostil de compra de acciones contra el Grupo16 . Era éste un intento de hacerse con el control de las publicaciones del grupo (Cambio 16, Motor 16, Marie Claire y sobre todo D16), eliminando a su actual editor y propietario, J. Tomás de Salas Castellano.

94

Sobre este punto ver en el capítulo dedicado a “El periodismo de investigación” el apartado de los GAL. 95 Sobre este punto ver apartado siguiente de este mismo capítulo “El intento de compra de Hersant”. 96 Grupo Propietario de Le Figaro y France Soir, y uno de los principales accionistas de Canal 5 Francia. 97 Los autores del libro Los Secretos del Poder cit.. pág. 638, mantienen que esta operación se realizó en el despacho personal de Mario Conde en BANESTO.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

58

Hersant se encontraba en negociaciones con J. Tomás. de Salas desde 98 hacía casi un año . Pretendían entrar de manera amigable en el accionariado de la sociedad, mediante una ampliación de capital. Las negociaciones no habían dado fruto todavía. Tras la salida de la dirección del periódico de P. J Ramírez, Hersant decide no negociar más y lanza una oferta hostil sin el conocimiento de los propietarios de la sociedad. Hersant se había puesto en contacto con nosotros para llegar a un acuerdo, pues sabia que yo estaba buscando socios desde hacia tiempo para el periódico. Y venían de frente, tranquilos, normales. Cuando recibo la oferta, yo se la traslado a mi hermano (Alfonso de Salas). Cuando estalla la crisis en el periódico (salida de P.J Ramírez), Alfonso, con la oferta, se va a ver a Hersant. El representante de Hersant consigue que Conde ponga el dinero necesario y entonces comienza la compra de acciones. Acciones de arriba, del Holding (INPULSA), que era el único por donde se podía llegar al periódico. Entonces la lista de accionistas, que eran accionistas privados, no la tenía nadie más que mi hermano. Claro que la tenía y no sólo la tenía sino que sabía quienes eran los más amigos, los menos amigos, los que tenían más relación o menos relación. Y entonces puso en marcha la estrategia para comprar a los que no eran amigos y sólo dar el salto a los más amigos, que me podían avisar cuando ya tuvieran un paquete muy fuerte. Y la verdad es que les funciona. Me compran un treinta y tantos por ciento en dos semanas, ofreciendo una barbaridad. Ofreciendo 99 veintidós veces el valor de las acciones.

La operación había comenzado el mismo día en que se realiza la petición del crédito al banco. Jesús Santaella, representante legal de Hersant en España, adquiere en el hotel Wellington de Madrid, 7% de las acciones de Hersant. Quien las vende es ni más ni menos que Cesar Pontvianne, vicepresidente de la sociedad. Pero Pontvianne, amigo de J. Tomás de Salas, “tiene la deferencia de telefonear un momento antes a Juan Tomás de Salas para ponerle al 100 corriente de la situación”

98

En estas fechas J. Tomás de Salas también se encuentra en negociaciones con el grupo italiano RUSCONI (editor de las revistas Gente y Gente y Viaggi) para la venta de un 10% de sus sociedades al Holding italiano. 99 J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación . 100 Díaz Herrera y Durán Isabel, óp. cit. pág. 639. En otro libro de periodismo de investigación, escrito por Ramón Tijeras y J. Díaz Herrera y de título “El dinero del Poder” (Cambio 16. Madrid 1991), se dirá que el aviso al editor no lo realizará Cesar Pontvianne, sino su hijo (págs. 610 y siguientes).

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

59

La situación que esto crea al máximo accionista de la sociedad es de profunda desesperación. La única salida posible es la de comprar las acciones que se encuentran repartidas, para poder conseguir mantener en su mano al menos un 50,1%, y parar así la compra. De lo contrario podría apartarlo de la empresa que él había creado. Pero Pontvianne también le avisa que él no es el primero en vender, y que ya se han puesto en contacto con alguno de sus mejores amigos como Xavier Domingo, Matías Cortés o Jaime García Añoveros. La primera acción que deciden J. Tomás de Salas y Gregorio Arroyo, Asesor Jurídico del Grupo 16, es la de constituir una sociedad, ALTAYA 101 S.A , para volcar en ella las acciones que tienen y proteger así al grupo. Ese mismo día comienza la frenética compra de acciones. Pero para comprar se necesitaba una cantidad muy importante de dinero, que no tienen, pues la sociedad y el patrimonio personal de J. Tomás de Salas, se encuentran debilitadas desde que hace un año tuviera que 102 hacer frente a otra compra, algo más débil, del grupo Hachuel . De forma que J. Tomás no tuvo más remedio que acudir a su amigo Manuel de la Concha, ex-síndico de la bolsa de Madrid y Presidente del 103 Banco IBERCORP , para que le adelantara un crédito y así poder realizar la recompra.

101

Gregorio Arroyo contará, en una de las muchas conversaciones mantenidas para la realización de esta investigación, que la falta de tiempo hacía imposible la constitución de una nueva sociedad. De forma que tuvieron que utilizar la sociedad que un notario amigo suyo (Juan Carlos Caballería) acababa de constituir para unos familiares. 102 En 1988, INPULSA es blanco de otra intento de compra por parte del grupo Hachuel. De esta situación la sociedad sale económicamente muy debilitada, y fuerza a la sociedad a emitir obligaciones por valor de 1000 millones de pesetas, garantizadas por el BCH y el BBV (ver capítulo dedicado a “La Sociedad INPRESA”, año 1988). La compra de Hersant, como veremos, es la puntilla definitiva para la quiebra de la empresa. Tras aquel primer intento de compra, J. Tomás de Salas saldrá con la propiedad del 34% de la sociedad matriz INPULSA. 103 Sinova Justino, El Poder y la prensa, Internacionales Universitarias, Barcelona, 1995, págs. 193 y siguientes). El autor, en referencia al posterior escándalo del Banco IBERCORP, lo menciona diciendo “ ..el caso IBERCORP tocará muy de cerca a Juan Tomás de Salas y a su círculo personal de asesores, compuesto exclusivamente, aunque parezca mentira, por su mujer (Bárbara Chaplin) y la ex-esposa de Mariano Rubio (Isabel Azcarate)... . El caso IBERCORP, afectaba a dos amigos personales de J. Tomás de Salas, el ya citado Rubio, gobernador del Banco de España, y Manuel de la Concha, que había sido síndico de la Bolsa de Madrid y

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

60

Durante una o dos semanas Hersant compran un 22% de INPULSA. Yo, que ya me había resistido al asalto de Hachuel un año antes, también financiado por Conde, tenía en mi poder un treinta y tantos por ciento del capital de la sociedad. De forma que casi tenían igual que yo. Había un momento en que llegué a pensar que conseguirían su propósito en dos semanas. Estos me tumbaban en dos semanas. Ellos tenían dinero y yo no. Entonces ahí me endeudo como puedo. Llamo al patriotismo de mis amigos. Patriotismo por otra parte dificilísimo de reclamar cuando te están ofreciendo veintidós veces el valor de tus acciones. Había periodistas amigos míos que me decían “pero Juan es que me compro una casa con lo que me dan por las acciones”. Muchas veces eran acciones que yo había dado por ahí para compensar a periodistas que habían tenido algún éxito, ¡¡Y eso les daba una casa entera en Madrid!!. Conseguí, milagrosamente y después de endeudarme por completo, comprar a los que pude de mis amigos y pude llegar al 50,03%. Y una mañana nos fuimos todos esos del 50,03 % a un 104 notario de Madrid . Y me acuerdo que en el notario tenía que bajar con algunos de esos amigos y darle la vuelta alrededor de la manzana y decirles “mira que esto es mi vida, que es todo lo que tengo, pero comprométete y firma que yo te pagaré mañana si puedo” y luego pagarles, endeudándome, claro. Y firmamos el 50,03, de forma que ya estaba parado el golpe, ya no nos podían echar.

La compra de las acciones fue tan accidentada, que J. Tomás de Salas y Gregorio Arroyo, tuvieron incluso que desplazarse a Málaga en un Mystere privado, para comprar uno de los paquetes más importantes de INPULSA, propiedad de Enrique Rodríguez de Quijano, ex gerente de Cambio 16. 105

Fernández de Bobadilla y Cárcamo había ido comprando acciones por el país y llegó a Málaga tres horas después que yo, con intención de comprar un paquete que era definitivo. ... tuvimos que ir Gregorio Arroyo y yo en avión privado. Gregorio luego me contó que iba aterrorizado, porque sabía que ellos iban delante. Iban con un hombre de la sucursal de BANESTO. Pero nosotros llegamos antes. Ellos llegaron por la tarde, yo llegué por la mañana e impedimos que nos lo compraran. Ese era un paquete importante. Yo no hubiera llegado nunca al 50% sin él. Y ellos con eso podían haber abierto la brecha definitiva.

Tras esta operación, J. Tomás de Salas decide llegar a un acuerdo con Hersant. A cambio de sus acciones en INPULSA, éste les ofrece la posibilidad de entrar en D16 (INPRESA) con una participación del 30%,

había estado junto a él en los delicados momentos en que el grupo francés de Robert Hersant había intentado quedarse con todas las publicaciones del 16” 104 28 de marzo de 1989. 105 Fernández de Bobadilla y Cárcamo era uno de los representantes de Hersant.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

61

aportando además 2000 millones de pesetas mediante la suscripción de 106 acciones de INPRESA . La recompra de las acciones ha supuesto la descapitalización del Grupo 16. Para cubrir las deudas J. Tomás de Salas tiene que acudir al Banco Central Hispano (BCH) y al Banco Bilbao Vizcaya (BBV) para pedir un crédito de 3000 millones de pesetas. Con este dinero se realiza una nueva ampliación de capital por valor de 2600 millones de pesetas. A esta ampliación debía de acudir junto a INPULSA, Hersant. El Grupo francés ingresa tarde el dinero que corresponde a su 30% y se queda fuera de la ampliación, quedando su 107 participación reducida a un 9% . Este hecho llevará a un enfrentamiento, (que durará años) entre J. Tomás de Salas y Carlos Zipilivan (representante de Hersant en España) para que se le reconozca su 30% de 108 participación . De forma que el grupo se encuentra, con unas grandísimas deudas (entre 7000 y 8000 millones de pesetas) y con poca capacidad para generar nuevos ingresos.

106

Esta operación se encuentra recogida en el capítulo “La sociedad INPRESA”. Corresponde a la ampliación de capital del 6 de abril de 1990, que fue suscrita por las empresas de Hersant Cepre S.A, Socpresse S.A y Beprosa S.A. 107 Corresponde a la ampliación de capital de 5 de septiembre de 1991 (ver capítulo “La Sociedad INPRESA”). 108 Una de las razones esgrimidas por la empresa, para evitar la entrada de Hersant en el Grupo, era la ley sobre participación de extranjeros en empresas multimedia, por la que no podían tener más de un 25% de la sociedad. En estos momentos el Grupo 16 tenía, no sólo los periódicos y las revistas, sino también radio 16, lo que lo convertía en un grupo multimedia. La Ley 31/87 LOT, establecía que “la participación extranjera en el capital de una sociedad concesionaria de radiodifusión, no podrá ser superior al 25%”. Con posterioridad a estos los acontecimientos, este apartado será modificado por el RD 2-7-1992, con objeto de adecuar la legislación española a la comunitaria.. Este Decreto contempla, a partir de julio de 1992, que los socios comunitarios no tendrán la calificación de extranjeros, e introduce una reforma en la redacción de la ley que quedara de la siguiente forma: “la participación extranjera, no comunitaria, no podrá ser superior al 25%”. En base a este argumento, y con antelación a la reforma, INPRESA tendrá paralizada la participación de Hersant en el Grupo16. Sobre el asunto Hersant, vid Noticias de la comunicación, números : 17 (Septiembre de 1991) ; 23 (Octubre 1991) ; 44 (Abril 1992) ; 48 (mayo de 1992) ; 50 (mayo 1992) ; 67 (Octubre 1992) ; 69 (noviembre 1992).

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

62

DE ENRIQUE BADÍA A JUSTINO SINOVA Tras la salida de Ramírez del periódico, es nombrado Director Enrique Badía, Director de Cambio 16. Es llamado para hacerse cargo del periódico el 18 de marzo de 1989. Se mantendrá en el cargo hasta el 5 de abril de 1990. Durante el periodo en que él se encuentra en la dirección, aparece el diario El Mundo, con una plantilla formada con mucha de la gente que se marchó con P.J Ramírez. Desde el principio se ve que la intención de este nuevo periódico es hacerse con la cuota de mercado que tienen D16. La lucha entre las redacciones es diaria, pero no sólo por el mercado; todos los días era contratado algún periodista de Diario que se pasaba al nuevo periódico. En este momento, El Mundo contaba con el apoyo económico de BANESTO. Badía no es un hombre enérgico, y en unos pocos meses la empresa, que ya tiene bastante con la crisis económica, decide sustituirle: Enrique Badía está de Director y Badia se siente arrasado por el ataque de El Mundo. No es capaz de defender, y se nos van los hombres uno después de otro. Se encierra en el despacho y bueno, la gente se despide en masa. Los mejores directores de sección, los mejores columnistas... .Los mejores, se están marchando todos. Entonces empieza el conflicto con Badía y le digo “o te defiendes o aquí no queda nada”. Tengo un conflicto bastante duro con él, inevitable, porque el otro (P.J) me contrataba gente uno detrás de otro y Enrique no hacía nada. Yo paré a los que pude: paré a Gallego y Rey, costándonos un montón de dinero, subiendo los sueldos, haciendo todo lo que pude para impedir que se nos vaciara la redacción. A pesar de todo no sé cuantos se llevó. Ciento y pico de personas, entre publicistas etc. Fue un vaciado de empresa, con todo el dinero del Banco detrás. Badía calló y, para potenciar un colectivo que estaba tan tocado, porque es que realmente la batalla era una batalla desde dentro, pues hubo que buscar un consenso general y ver cual es la persona de los viejos fundadores que aquí dentro puede representar mejor. Y más o menos sale del equipo dirigente, que la persona mejor es Justino Sinova. Especialmente J. Luís Gutiérrez lo apoya mucho y dice que es la persona que puede serenar las aguas. Y nombro Director a 109 Justino .

Con la llegada de Justino Sinova se tranquiliza la situación. El Mundo deja de contratar gente y D16 se asienta en el mercado de la prensa diaria. Se potencian las ediciones regionales y se aumentan las promociones del periódico. Sinova traerá al periódico un periodo de madurez y rigor. Apostando por un periodismo de calidad, el periódico gana en credibilidad ante la opinión pública, notándose sobre todo en la difusión. El será quien incorpore al periódico la figura de El Defensor del Lector o “Ombusman” 109

J. Tomás de Salas Castellano en entrevista para esta investigación .

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

63

que recaerá por primera vez en el sociólogo Amando de Miguel. Se incorporarán al periódico personajes relevantes como Antonio Burgos o Martín Prieto, que no habían escrito en prensa diaria sino sólo en semanarios; recupera a Raúl del Pozo tras el hundimiento del periódico El Independiente; consigue también que Camilo José Cela escriba en Diario16; como contrapartida de Gallego y Rey, fichará a “El Roto”. Sinova es también el artífice de la sección “El Foro”, 10 columnas, con una tira de los humoristas Gallego y Rey, donde distintos personajes opinaban sobre un tema diario. Introduce la sección de ecología de la mano de Francisco Araujo... en definitiva cambia por completo el diario para convertirlo en un periódico plural y con más calidad. Paralelamente los ingresos por publicidad aumentan, aunque el periódico sigue dando pérdidas. Justino Sinova va a ser el impulsor de una de las ideas que más éxito llevará a el periódico: las series coleccionables de Crónicas. Se trata de transformar en fascículos diarios las voluminosas colecciones de Crónicas de Plaza y Jané. Esta será la primera oferta de fascículos diarios de la prensa española. La primera colección a entregar será Crónica de Madrid. En abril de 1991 se ponen en el mercado de la capital los fascículos coleccionables de Crónica de Madrid, que cosechan un increíble éxito. Se decide por tanto seguir adelante y compaginar esta modalidad de coleccionable, con las ofertas que ya se realizaban los domingos. En Junio de 1991 saldrá a la calle Crónica de España que se mantendrá en los quioscos durante 100 días. Tras ella aparece Crónica de la Humanidad, durante un periodo de 14 semanas; le sigue Crónica del S XX (a partir del 15 de diciembre), en 131 fascículos, siendo la más amplia de todas. En abril de 1992 se lanzó Crónica de América, coincidiendo con el quinto centenario del descubrimiento (63 días), y por último Crónica de la Técnica, que apareció 110 el 18 de Octubre de 1992 . 110

Los coleccionables han sido uno de los puntos fuerte de D16 a lo largo de sus historia. Desde 1978 hasta 1992, D16 ha realizado 18 coleccionables, junto con el semanario dominical (primero Gente y luego Le Figaro Magazine en 1993). El primero de ellos fue Historia de la Transición en 52 fascículos, que apareció el otoño de 1983. Le sigue la Historia del Franquismo entre 1984/85; tras ésta La Guerra Civil española, de el conocido historiador e hispanista Hught Thomas (1985-86). Luego será La Historia del cine (1986-87); Misterios del Universo (1987-88) y la Historia del Felipismo, con las viñetas de Gallego y Rey. Entre 1989-90 se entregará los domingos junto al suplemento Gente en moto y al año siguiente, 1991, Memorias de Camilo José Cela. El 16 de Marzo de 1992 aparece solo para Madrid Recuerdo de Madrid, un coleccionable que se entregaba los jueves y sábados, con imágenes antiguas de la capital. Este mismo año comenzó a editarse con motivo de los juegos

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

64

En estas fechas D16 será el primer periódico en regalar un vídeo con el periódico de Madrid 50 años en la vida de España. Con Sinova el periódico alcanzará la cifra récord de difusión (200.000 ejemplares) y se sitúa en el tercer puesto de entre los periódicos nacionales. Pero la crisis económica continúa en la empresa, y la situación, a pesar de los buenos resultados, no parece tener salida. El periódico había vendido 111 su sede en la C/ Albasanz al empresario Emiliano Revilla en 1991 , para conseguir liquidez y liberarse así del capital inmovilizado en la 112 propiedad , Además estaban todavía pendientes los pagos de nuevo sistema de edición (EDICOM 400, instalado a finales de 1989) así como de las rotativas y los créditos bancarios. Por si fuera poco las cabeceras regionales no pagaban los importes establecidos en los acuerdos a la sociedad. La única vía posible es la de poner en marcha un plan de viabilidad, en el que se va a imponer la necesidad de abrir un expediente de regulación de empleo: El periódico sube, la publicidad sube. Y nos parece que estamos resistiendo, me parece que estoy resistiendo a El Mundo que no sube donde tengo ediciones de provincias y lo mantengo ahí reducidito en su sitio a pesar de que se gasta el dinero como loco. Entonces en esos dos años (91-92) hemos detenido el golpe. Y en la empresa ¿qué hago?. Claro, nos estamos repartiendo el mercado con un periódico casi íncubo nuestro (El Mundo). Entonces tanto en publicidad y en lectores se ha producido un reparto. Es verdad que yo me mantengo bien en lectores y aumento lectores y compradores, pero a base de muchos gastos de promoción que antes no tenía, con lo cual me cuesta bastante más. Los gastos generales han subido porque yo he tenido que contratar y subir los sueldos de la gente para resistir el asalto de El Mundo. Y en publicidad se empieza a producir la crisis general, unida al reparto El Mundo-Diario. Con lo cual nuestros ingresos se reducen y yo veo que con promoción no salgo y necesitamos reducir personal. Que hay que hacer un expediente de crisis y reducir personal sino no seguimos adelante

olímpicos Historia de los juegos olímpicos, en colaboración con Europa Press. (Datos obtenidos de Guardia J.L Una Gran Biblioteca de Consulta, Especial D16, pág.196, Madrid, 1992). 111 Para más información ver Capítulo correspondiente a “La Expansión regional” y al “Análisis económico de INPRESA”. 112 Esta operación de venta se hizo a nombre de la empresa de Revilla Proherre 7. La sede de D16 seguirá en este mismo edificio que será alquilado por 14 millones de pesetas mensuales, al empresario soriano.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

65

El primer intento de realizar ese plan de regulación de empleo chocará con los sindicatos. En este primer plan se pedía el despido de 103 113 trabajadores . En esta situación de tensión, se produce la destitución de Justino Sinova el 27 de junio de 1992. Desgraciadamente mi etapa como Director no duró lo que yo esperaba porque fue cortada de raíz por J. Tomás de Salas en el momento en el que el periódico más necesitaba el apoyo de la empresa y estaba dando lo mejor de si mismo. Cuando habíamos alcanzado los 200.000 ejemplares de venta y estábamos en un momento de gran creatividad y con un eco en la sociedad española muy favorable, J. Tomás decidió prescindir de mí porque consideraba que yo no colaboraba suficientemente en la defensa de algunas personas implicadas en el caso Ibercorp. Hay un episodio de desencuentro entre J. Tomás de Salas y yo, por la publicación de unas cintas telefónicas obtenidas de manera ilegal de una conversación de un periodista que investigaba el caso Ibercorp. Yo me negué a que D16 entrara en ese juego. J. Tomás de Salas estaba empeñado en ello y esto produjo una fricción que acabó al poco tiempo con mi destitución por razones absolutamente ajenas a la marcha del periódico. Y me dejó a mí sin poder culminar ese proyecto que yo 114 prácticamente había iniciado en D16.

Las cintas que menciona Sinova son las conversaciones entre el periodista Jesús Cacho y un abogado de Madrid y donde ambos comentaban diversas circunstancias sobre el caso IBERCORP y que luego 115 publicaría Cambio 16 . Sobre este punto, J. Sinova, en su libro El Poder y la Prensa, dirá: “...traía en las manos (J. Tomás de Salas) un pequeño magnetofón con un casete para que yo lo oyera... Salas sostenía que de esa conversación se colegía que el caso era producto de una conspiración. Yo no quise entrar en ese asunto. Me daba igual que quedara al descubierto una conspiración (cosa que por otro lado no se desprendía de lo que oí). Sin escuchar más que una parte de la cinta, le recomendé que la devolviera a quien se la había entregado si conocía su identidad... y que avisara a la Policía, pero que, en cualquier caso, nosotros no podíamos hacernos eco de una grabación ilegal. Todavía no había sido promulgada la Ley que castiga la difusión de conversaciones grabadas ilícitamente cuyo origen sea desconocido por el periodista (Ley Orgánica 18/1994, de 23 de diciembre), con la que 113

Ver capítulo “Análisis Económico”, apartado sobre el Expediente de regulación de empleo. 114 Justino Sinova en entrevista en exclusiva para esta investigación . 115 Noticias de la Comunicación, nº54, pág. 19.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

66

evidentemente estoy de acuerdo... . Cambio 16, un mes más tarde, salió a la calle con la transcripción literal de la olvidada cinta... Como yo no estaba dispuesto a seguir el mismo camino..., me abstuve de reproducir en el periódico nada de lo que la revista ofrecía. Cuarenta y ocho horas después, el domingo, día de máxima audiencia, el texto de Cambio 16 era reproducido ¡por El País!...Joaquín Estefanía me reconoció que esa reproducción había llegado impuesta... . Para él (J .Tomás de Salas) debió de ser la fecha en que me consideró un Director muerto. Para mí fue el comienzo de una cuenta atrás, que se confirmó cuando en el número siguiente de Cambio 16, elogiaba el gesto de El País, gesto que no había querido tener con él D16, y que abrió un paréntesis de silencio y de distancia, similar al que sufrieron mis antecesores. Por si fuera poco, una alto cargo de la empresa me pronosticó mi cese definitivo. Se equivocó 116 sólo en unos días .”

La versión de J. Tomás de Salas es distinta. Preguntado sobre los motivos que le llevaron a la destitución de Sinova, y la influencia de las cintas mencionadas sobre el caso IBERCORP, De Salas contestó lo siguiente: El tema de las cintas no nos hubiera llevado a ningún sitio. A mí me daba igual, yo lo publicaba en Cambio donde estaba de Director y en donde publicaba todo lo que me daba la gana. Y me defendía contra El Mundo todo lo que podía, y contra los enemigos de la casa, todo lo que podía. Y si él no quería, pues que vamos a hacer, pues me aguantaba. Pero lo que de verdad pasaba era que había que tomar decisiones sobre reducción de personal y él ahí no las tomaba. Me acuerdo que tuvimos una discusión por una lista. Yo le decía. “Dame una lista”, “Dime de quién podemos prescindir” y eso él no lo hacia. No tenía condiciones. Era imposible. Además me llegó el mismo colectivo que había elegido a Justino Sinova, a decir que Justino estaba paralizado. Tú piensa que la redacción se quedaba golpeadísima cuando El Mundo nos pegaba un golpazo y no contestábamos. El colectivo se quedaba acoquinado. Y se sentía agredido, atacado y no entendía por qué no nos defendíamos de los ataques. Entonces eso empieza a crearle muchos problemas a Justino dentro. Y vienen casi los mismos que le habían nombrado, los espíritus viejos de la casa, a decirme que así no podemos seguir. No nos puede seguir golpeando y nosotros mirando para otro lado, porque eso está destrozando al colectivo y esto no funciona. Y de ahí, de ese colectivo, sale la necesidad de un Director de choque, también fundador, que pueda les 117 pueda hacer frente... de ahí sale Guti .

116 117

Sinova J., óp. cit., págs.193 y siguientes. J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación .

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

67

Justino Sinova, por su parte, había propuesto a la empresa un plan de viabilidad distinto, con reducciones menos traumáticas que las que deseaba realizar J. Tomás de Salas y que fue aceptado. En el periodo en el que él está como Director, la plantilla se había visto sensiblemente reducida gracias al aprovechamiento del personal y a la no incorporación de nuevos miembros cuando se producían vacantes. “La mejor defensa que podíamos hacer frente a los ataques de El Mundo, era la que estábamos haciendo, la de un periódico de calidad que 118 subía en el difusión y ventas de ejemplares ”. A Sinova lo va a sustituir J. Luís Gutiérrez, uno de los históricos de D16, el 28 de julio de 1992. JOSÉ LUÍS GUTIÉRREZ José Luís Gutiérrez llega por primera vez a D16 en Mayo de 1980 de la mano de P.J Ramírez. Es un hombre de la “casa 16” desde 1975 (redactor de Cambio 16). La llegada a la dirección de Gutiérrez se produce en un momento de doble crisis: la crisis interna, desatada por la fuerte competencia del El Mundo (que empieza ganar pequeñas parcelas de mercado y continúa contratando a personal de D16 tras la salida de Sinova), y la crisis empresarial, donde J. Tomás de Salas continúa resistiendo el ataque de Hersant, a base de inyecciones de dinero en la empresa (un dinero que no tiene y que le obliga a endeudarse más aún con 119 los bancos, propietarios materiales del periódico ). Comienzan a aparecer empresarios interesados en comprar una parte del Grupo 16 y del periódico. Francisco Gaya (Vicepresidente de Unidad Editorial, empresa editora de El Mundo) es uno de los nombres que se 120 barajan . La entrada de Gaya no se producirá en el Grupo 16 ni en el periódico, pero el 17 de noviembre de 1992, este empresario comprará por 250 millones de pesetas la emisora Radio16. Tras el verano de 1992, se presenta el plan de viabilidad de D16 donde se contempla el despido de 103 trabajadores. Este expediente de regulación 118

Justino Sinova en una de las conversaciones mantenidas para la realización de esta investigación . 119 Tras la ampliación de capital de 2600 millones de pesetas, a la que no acude Hersant, J. Tomás de Sala continúa con su “obsesión” de reducir la participación del grupo francés al mínimo. En Junio de 1992 se realizará una nueva ampliación de capital, por valor de 1000 millones de pesetas, a la que tampoco acudirá Hersant, por los motivos ya mencionados en este mismo capítulo (vid intento de compra de Hersant). 12 0 Noticias de la Comunicación, nº 44, pág. 3.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

68

de empleo quedará paralizado por discrepancias con los representantes de 121 los trabajadores . Mientras tanto, en 1992 D16 vuelve a los controles de OJD tras 122 permanecer fuera de ellos durante 2 años . La proximidad del 16 aniversario del periódico propicia un nuevo cambio en el diseño. El encargado de realizarlo será Carlos Pérez, Director de arte del periódico que realiza una apuesta por “la sencillez, claridad, una 123 cierta elegancia y, sobre todo, contundencia icónica” . En el nuevo diseño, se ha reformado la cabecera (cambiando el formato de letra y reduciendo el triángulo azul),se eliminan los antetítulos en las informaciones más cortas; en los titulares se utiliza como tipo de letra una “Univers negra estrechada” 124 más llamativa . Junto al cambio de imagen, también se lanzarán dos nuevos ejemplares, a entregar con el suplemento Gente que serán Biosfera, de 8 a 16 páginas en color coordinado por Ignacio Bayo y Joaquín Araujo y Culturas, suplemento de 22 a 30 páginas, coordinado por Cesar Antonio Molina. El día 13 de diciembre, aparecerá también un nuevo coleccionable, que se entregará diariamente durante 10 semanas, con el nombre de Enciclopedia de la Naturaleza Española, realizado por Europa Press Ediciones. Pese a los nuevos proyectos y las nuevas ideas, que consiguen mantener al periódico en sus niveles de venta actuales, el año 92, fecha del decimosexto aniversario de Diario 16, se cierra con considerables pérdidas (cerca de 500 millones de pesetas), con la inseguridad producida por la crisis económica (que ha originado una situación de quiebra técnica en la 125 empresa, según los auditores de la empresa Coopers&Lybrand ) y con las tensiones abiertas en la redacción por la inminente y necesaria puesta en marcha del plan de viabilidad, que contempla el despido de un elevado número de trabajadores. ANEXO: DE 1993 A 1999La necesidad de realizar un capítulo anexo, que excede el periodo de estudio de esta investigación , se ve fundamentada en que, los acontecimientos descritos entre 1989-1992 son los causantes y desencadenantes de la situación que con posterioridad atravesará el 12 1

Vid capítulo 7 de esta investigación “Análisis económico: las cuentas anuales de INPRESA; el expediente de regulación de empleo”. 12 2 Vid capítulo 6 “Distribución , Difusión y Publicidad” apartado dedicado a la OJD y D16. 12 3 Pérez Carlos en Noticias de la Comunicación nº75, pág.7 12 4 El primer periódico con el nuevo diseño aparecerá en 13 de diciembre de 1992. 12 5 Vid Capítulo 7 “Análisis Económico de INPRESA”.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

69

periódico (Junio 1996) y que llevaran a la definitiva desvinculación de Juan Tomas de Sala y a la subasta de la cabecera de D16 que será comprado por el Grupo Voz (1998). En Mayo de 1993, Luis Salama, recién incorporado como Consejero 126 Delegado de INPRESA , recibe la visita de Jaques Hatchuel en su despacho de Madrid. La intención de esta visita no es ni más ni menos que la de comprar D16. Pero la oferta que Hatchuel realiza es un tanto singular. Ofrece comprar la sociedad por el precio de una peseta, y hacerse cargo de los pasivos acumulados (deudas de entre siete y ocho mil millones de pesetas). Como se puede entender, la respuesta de la sociedad fue contraria al abusivo precio de venta, pero la oferta será significativa, porque, poco menos de un año después, el Banco Central Hispano, por medio de su máximo representante, José María Amusátegui, obligara a J. Tomás de Salas a realizar la venta del periódico y de todas sus sociedades, por la misma cantidad. A principio de 1993, J. Tomás de Salas continúa con la búsqueda de capital para la empresa por cualquier vía. La más segura era proceder a la venta de algunas de las empresas de las que es propietario en el Grupo 16. Ya se había desprendido de Radio 16 y de Inversión 16 a finales de 1992, y parecía estar dispuesto a vender el resto de las empresas del grupo con tal de salvar Cambio 16 y Diario16, los dos buques insignia Entre las empresas interesadas en comprar, se encontraba el grupo alemán Axel Springer, o el también alemán Gruner&Jahr (G&J), a quienes les ofrece el 50% de las acciones de Marie Claire 16 y La casa 16 de Marie Claire127. Mientras tanto los rumores de una posible entrada del Banco Central 128 Hispano en la sociedad, convirtiendo las deudas en capital, aumentan . Tanto el BCH como el Banco Bilbao Vizcaya (BBV), son los dos propietarios materiales de D16, si bien el BBV sí que había rehusado definitivamente a entrar en la sociedad, y se mantenía a la espera de una salida que le permitiera cobrar su deuda sobre la que había adquirido el 129 compromiso de no ejecutarla . 12 6

Luis Salama sustituyó a Javier Pascual, como máximo responsable de la gestión de Diario 16, en agosto de 1993. 12 7 La venta de estas dos revistas se produce el 14 de Junio de 1993 a la empresa G&J, que compra el 50% de Información y Moda (INMODA) editora de estas publicaciones. 12 8 Noticias de la Comunicación nº106. pág.5. 12 9 Ibídem.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

70

El 22 de Octubre de 1993, J. Tomás de Salas cede la presidencia de INPRESA a José Ramón Laca, tal y como le había impuesto a éste el BCH 130 por medio de su presidente J. Mª Amusátegui . J. Ramón-Laca es un experto en empresas en crisis y la única salida que el responsable del BCH ve para reflotar a D16 tras el infructuoso intento de implicar en la empresa al BBV. Ramón-Laca va iniciar un proceso de reconversión del periódico, y comienza aplicar, entre otras medidas, el expediente de regulación de 131 empleo donde se despedirán a 134 trabajadores de la empresa . Pero los intentos de buscar otras salidas pasan también por intentar vender la empresa a algún grupo importante de comunicación nacional. En estas fechas (octubre 1993) se produce el intento de venta de INPRESA a Antonio Asensio, proceso que será paralizado, según J. Tomás de Salas, por la intervención de Luís María Ansón y P.J Ramírez. Pedro José y Ansón van a ver a Amusátegi en una cena en casa de Pitita Ridruejo. Le dicen que toda la ruptura del status quo de la prensa madrileña, y entregar Diario16 a Asensio es una ruptura de status quo de la prensa madrileña, será recibida como un acto de agresión y de beligerancia. Suficiente para que Amusátegui diga ¡Basta, se acabo Asensio! y así se frustrará la posibilidad de que éste participara en 132 Diario” .

En junio de 1994, se producirá la salida definitiva de J. Tomás de Salas, del Grupo16. En esta fecha cederá todas sus acciones del Grupo 16 a Ramón-Laca, por el simbólico precio de una peseta. A cambio, la única vinculación que le quedará a J. Tomás de Salas con las que fueron sus empresas será la propiedad de Historia 16. La empresa, a pesar del cambio en la propiedad y en la dirección, no consigue mejorar su situación financiera, aunque es cierto que se reducen los gastos en cerca de 500 millones de pesetas por año. En 1995 todas las sociedades del Grupo 16 mantenían una deuda con hacienda valorada en 6000 millones de pesetas. A esta deuda había que añadir los 3000 millones de pesetas de créditos con los bancos. Además, el grupo estatal Argentaria tenía pignorada la cabecera de D16, como garantía de créditos concedidos por valor de 662 millones de pesetas, y BANESTO posee como garantía la cabecera de Cambio 16, por créditos valorados en 700 millones de pesetas. 13 0

Así lo reconoce J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación . Vid capítulo “Análisis Económico” apartado dedicado al expediente de regulación de empleo. 13 2 J. Tomás de Salas Castellano en entrevista en exclusiva para esta investigación . 13 1

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

71

Con esta catastrófica situación económica, el 25 de septiembre de 1995, José Luís Domínguez (conocido empresario, propietario en su día de “Amstrad España”) comprará el 85% del Grupo Altaya S.A, sociedad Holding de D16 y las revistas Cambio 16 y Motor16. Esta operación se produce tras la negociación entre el BCH y Domínguez, donde el primero se compromete a poner 600 millones de pesetas y Domínguez 1500 para reflotar las empresas. Este reflotamiento no se produce y la situación desencadena, en Junio de 1996, una serie de huelgas y manifestaciones entre los trabajadores de D16 y del resto de las empresas del grupo para demandar los salarios que les debe la empresa. La angustiosa situación se prolongará por un periodo de casi dos años, lo que obligará a la liquidación de la sociedad y a la subasta del periódico. En enero de 1998, el grupo Voz comprara casi la totalidad de las cabeceras de D16 en subasta pública por 527 millones de pesetas. Este grupo, propietario de la Voz de Galicia y de numerosas emisoras de radio, puso provisionalmente en la dirección al coordinador de Información del grupo, Alfredo Vara y como consejero delegado de D16 al hasta entonces director de la Voz de Galicia Amando Fernández Xesta. La redacción del periódico quedo inicialmente integrada por periodistas de todos lo periódicos regionales de D16 así como por algunos trabajadores de la Voz de Galicia y de la cadena de emisoras de Radio Voz. El periódico saldrá de nuevo al mercado, de la mano de este nuevo grupo, en abril de 1998. Su director será Iñaki Torres y la plantilla definitiva quedará compuesta por 50 periodistas. En cuanto al aspecto del diario , se acometió una profunda renovación de imagen y contenidos, presentando dos periódicos en uno y con un suplemento diario de 24 páginas sobre sociedad, Ocio y Servicios y reforzando la sección de deportes tanto los fines de semana como los lunes. La situación actual (junio de 1999) es la de un nuevo periódico de histórica cabecera en manos de una nueva sociedad. Éste, desde una nueva dirección, pugna tímidamente por hacerse un hueco diario en la prensa nacional y recuperar todo el prestigio y la solvencia perdidas por una mala gestión económica.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

DIRECTORES DE DIARIO 16 DESDE SU FUNDACIÓN HASTA 1996 RICARDO UTRILLA ( 17 de Octubre de 1976 hasta Marzo de 1977) MIGUEL ANGEL AGUILAR ( 9 de Marzo de 1977 hasta el 28 de Mayo de 1980) PEDRO J. RAMIREZ ( 18 de junio de 1980 hasta el 8 de Marzo de 1989) ENRIQUE BADIA ( 18 de Marzo de 1989 al 5 de abril de 1990) JUSTINO SINOVA ( Abril de 1990 al 27 de julio de 1992) JOSE LUIS GUTIERREZ ( 28 de Julio de 1992 hasta el 1 de febrero de 1996

72

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

73

EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN EN D16 Previamente al análisis de los distintos trabajos de investigación realizados por D16, vamos a realizar un breve bosquejo de lo que es el periodismo de investigación. El periodismo de investigación es una variante del periodismo en 133 profundidad americano (Depth Reporting) . Utilizado como una de las nuevas técnicas del periodismo moderno, el periodismo de investigación es casi tan antiguo como lo es la profesión, porque “no se puede modificar el hecho de que la finalidad fundamental del periodismo es la de suministrar datos (reporting), lo que quiere decir buscar noticias e investigar hechos. 134 Todo periodismo ha sido siempre reportaje de investigación” . Lo que sí es cierto es que el auge de las investigaciones en profundidad se consigue entre 1972 y 1974 cuando Carl Bernstein y Bob Woodward publican en el Washington Post las tramas ocultas del caso Watergate. Desde ese momento aparecen, de una forma imparable, las denominaciones de “investigación” para cualquier información, más o menos elaborada, publicada o emitida en prensa radio o televisión. Las claves que diferencian al periodismo de investigación frente a otras formas de periodismo, las podemos tomar de Jack Anderson, que considera que debe de reunir 3 requisitos: “1) Que la investigación sea el resultado del trabajo del periodista, no la información elaborada por otros profesionales (policía, gabinetes de prensa u otros servicios informativos) 2) Que el objeto de la investigación sea una cuestión importante para un grupo considerable de la población. 3) Que las personas u organizaciones afectadas intenten 135 esconder y dificultar el hallazgo de los datos comprometedores” . Adelantándose al auge del periodismo de investigación Clark R. Mollenhoff, premio Pulitzer de periodismo 1957 daba estas 7 reglas para su práctica: La primera, evitar el partidismo político; la segunda, mantener la neutralidad ante las personas involucradas, a despecho de las simpatías individuales; la tercera, documentarse seriamente en torno al asunto, sea municipal, provincial, nacional, sindical, financiero, etc., la cuarta pide moderación en el tratamiento de los hechos, que no se deformen; la 13 3

Martínez Albertos. J.L. en “Periodismo de Investigación” voz del Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Paulinas, Madrid, 1991, pág. 1020 y siguientes. 13 4 Curtis McDougall 1977, recogido de “Periodismo de Investigación” voz del Diccionario de Ciencias y Técnicas de la comunicación cit. pág. 1022. 13 5 Jack Anderson en Periodismo de Investigación cit., pág.1022.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

74

quinta, que se acuda a las fuentes de información con nobleza y directamente, respetando el incógnito de los informadores confidenciales para ganarse su respeto y confianza; la sexta llama la atención sobre no obtener información por medios ilícitos; la séptima recomienda ofrecer evidencias cuando se desprenda de una noticia la culpabilidad de una 136 persona, dando a ésta la posibilidad de explicarse .

El periodista que se dedique a la investigación debe de tener muy en cuenta los límites de su profesión y no interferir o invadir el terreno que corresponde a la justicia. INVESTIGACIONES D16 Una de las facetas que más ha distinguido a D16 en sus 20 años de historia, ha sido el periodismo de investigación. En 1976, nada más nacer el periódico y mientras se abría paso la reforma democrática española, D16 publica una serie de reportajes titulados “ La camada negra”. En estos artículos se desvelaba el intento de asesinato del entonces Ministro de la Gobernación, Rodolfo Martín Villa. El Autor de esta serie de reportajes fue Gregorio Morán, pionero en esta publicación (y en la prensa nacional) del serio y riguroso trabajo del periodismo de investigación. Este periodista publicaría otro reportaje “Superagente Conesa”, sobre la figura compleja del Comisario Roberto Conesa, que fue la persona a quien se le atribuye el éxito de la liberación del Presidente del Consejo de Estado, Antonio María Oriol, y del Presidente del Consejo Supremo de Justicia Militar, Emilio Villaescusa Quilis, secuestrados por la banda terrorista 137 GRAPO (11 de febrero de 1977). Según Román Orozco ,”apenas iniciada la serie de artículos, se personaron en la sede de D16 de Padre Damián efectivos de la DGS y se llevaron al periodista para interrogarlo”. 13 6

Rioja M., “Ideología y Problemas de los Diarios Españoles”, Razón y Fe, nº990, Madrid, 1980, recogido de M. Ángel Aguilar óp. cit., pág. 174. Miguel A. Aguilar en este mismo libro (pág.9) dirá, en referencia al periodismo de investigación de los años 80 en España que “... habría que estudiar también la falta de credibilidad de la prensa, el sistema de narración periodística que desliza insensiblemente al lector por el plano inclinado de la yuxtaposición textual hacia la causalidad lógica, que ha causado odios incurables hacia la prensa porque los ciudadanos se han sentido indefensos contra sus excesos. Y la falta de seguimiento en los temas de interés. La ausencia, en definitiva, como ya se ha señalado de un periodismo de investigación. Aquí no hubiera sido posible un Watergate porque nadie hubiera vuelto al día siguiente a preguntar por los supuestos fontaneros detenidos en la comisaría del distrito”. 13 7 En una de las entrevistas concedidas para la realización de esta investigación en Junio de 1995.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

75

Sobre lo mal que sentaron el la DGS y al propio Conesa los artículos, contará Miguel Ángel Aguilar, en su libro “El Vértigo de la Prensa”, que “..a Roberto Conesa no le gustó (los artículos). Presentó varias querellas y lo manifestó de forma visible. En una ocasión y después de un éxito policial....en el despacho del Ministro del Interior, Rodolfo Martín Villa...Conesa se sinceró y dijo: Ya les he dicho a mis muchachos lo que han de hacer si algún día me ocurre algo... ir a D16 y decirles, ¡ya lo habéis 138 conseguido!. ” Otro de los trabajos memorables fue la entrevista que Antonio Ivorra, fundador de D16 y entonces Jefe de la Sección de Laboral, realizó a Joaquín Navarro, líder del sector industrial del transporte de CC.OO que era buscado por los autores de la matanza del despacho laborista de Atocha (la triste noche del 24 de enero de 1977) para asesinarlo. En esta primera época la situación política española era inestable y violenta, y esto se reflejaba sobre manera en la vida del periódico. Baste recordar los atentados que la banda terrorista GRAPO realizó contra el periódico en Junio de 1977 (vid atentados terroristas contra D16). Durante los años siguientes continuó la labor investigadora. La vida interna de los partidos políticos vivió en esta época violentas sacudidas. Fruto de esta situación fueron los reportajes que sobre el Partido Comunista de España (PCE) realizó José Luís Gutiérrez, laureado comentarista político, con el título “ La Crisis del PCE”. En ellos se contaba como cerca de 300 dirigentes del PCE habían abandonado el partido, desencadenando una autentica crisis interna. Estos artículos desataron tal expectación entre los simpatizantes y militantes que sólo fueron superados por la legalización del partido. “La reacción del PCE contra nosotros (D16) 139 fue tremenda, sobre todo la de Santiago Carrillo”, dirá J. Luís Gutiérrez . “habíamos relatado fielmente todo lo que ocurría dentro del partido, sus desmembración. Esta serie de reportajes suscitaron una página del New York Times, cuyo corresponsal en Madrid reprodujo una columna en primera página con el título “Crisis en el Partido Comunista de España”, y que, por desgracia, no citó como fuente a D16 a pesar de haber fusilado la 140 información” . El 25 de enero de 1980, en la edición de la tarde, D16 publicó una información a cuatro columnas titulada “Intentona militar abortada en Madrid”. Su autor fue el entonces Director Miguel Ángel Aguilar y en el artículo contaba como el General Luís López Rojas participaba en una 13 8 13 9 140

Aguilar M. Ángel., óp. cit. pág. 61. J Luís Gutiérrez, en entrevista en exclusiva para esta investigación . Julio 1995. Ibídem.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

76

intentona golpista que perseguía como objetivo asaltar el palacio de la Moncloa con fuerzas de la brigada paracaidista (BRIPAC). “El objetivo del golpe era, según narra M. A. Aguilar, obligar al rey a declarar ilegal el PCE y poner en el gobierno al Teniente General José Miguel Vega Rodríguez. Publicar esta información me valió que me abrieran esa misma tarde un Consejo de Guerra mientras el General Torres Rojas continuaba tranquilamente preparando, sin que nadie le importunara, el Golpe de Estado del 23 de febrero en el que tenia asignado el mando de la División 141 Acorazada Brunete, como aquel día se vio ”. Otro reportaje en exclusiva sobre temas militares fue la publicación de “Los papeles secretos de la división acorazada” que supuso una autentica conmoción en el seno de las fuerzas armadas por desvelar algunos secretos de esta unidad. El 23 de febrero de 1982, Adolfo Salvador firma el reportaje titulado “Así asaltamos el Parlamento” que genera una de las mayores tensiones en la historia del periódico. A causa del contenido del artículo uno de los inculpados en el juicio de 23 F, Álvarez-Arenas, se querella contra D16 por “injurias corporativas contra la institución militar” y el Consejo Supremo de Justicia Militar retira la credencial para asistir al juicio oral del 23-F al entonces director del periódico P. J Ramírez. 142 . El director de D16 abandonó la sala del juicio y junto a él se marcharon un nutrido número de periodistas. El incidente había violentado seriamente a todos los militares. D16 no pudo asistir a la vista oral, limitándose a dar las informaciones de agencia (Europa Press). Al día siguiente toda la prensa internacional se hace eco de lo ocurrido (algunos como el Herald Tribune le dedican la portada con el titular “Editor español expulsado de Consejo de Guerra). Varios días después, tras la querella interpuesta por Álvarez-Arenas, el Juez Lerga dictará sentencia a favor del periódico, pero el Consejo Supremo de Justicia Militar no lo toma en cuenta. Se apela al Tribunal Constitucional y, tres meses después (ya finalizado el juicio), dicta sentencia por la que se anula la resolución del Consejo Supremo de Justicia Militar.

141

Miguel Ángel Aguilar en una de las entrevistas en exclusiva para esta investigación , Junio 1995.

142

Vid sobre este punto Ramírez P.J y Robles M., óp. cit., pág. 239-261.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

77

Es evidente que existió una falta de acierto en la publicación de este reportaje, un día antes de la vista oral contra los militares. Pero también es cierto que supondrá uno de los puntos de inflexión para el afianzamiento de la democracia y el triunfo de la libertad de expresión frente a la presión militar, postura esta más característica de una época ya pasada. Para D16 supuso una gran popularidad y un considerable aumento de ventas. Uno de los escándalos que más reiteradamente han aparecido en los medios de comunicación desde el advenimiento de la democracia es el del espionaje telefónico. D16 publicó las conversaciones privadas entre José María de Areilza y el desaparecido Antonio de Senillosa. Antonio de Senillosa denunció las escuchas telefónicas que se hacían a los partidos políticos de la oposición, nada más llegar el PSOE al poder. En estos artículos, escritos por José Luís Gutiérrez, se atribuía al Vicepresidente Guerra el control político de estas escuchas ilegales. La información le supuso a J. L. Gutiérrez numerosos problemas con la justicia (por la denuncias realizadas desde el PSOE) y la calificación de su información por el Portavoz del Gobierno, Eduardo Sotillos, de “basura amarilla, fruto de la descomposición intestinal” (RNE). El 16 de febrero de 1984 se publica el escándalo del “Caso Bardellino”, uno de los mayores escándalos de la justicia española. La libertad provisional del jefe de la camorra italiana, Antonio Bardellino, (decretada por el Juez Ricardo Varón Cobos, bajo fianza de 5 millones de pesetas), y la inmediata fuga del delincuente italiano, lleva a dos redactores de D16, Jorge Fernández y Francisco Javier Gil, a investigar sobre el asunto. La recopilación de datos les lleva a sospechar que el Juez Rodríguez Hermida, Magistrado de la sala tercera de lo Contencioso-Administrativo del

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

78

Tribunal Supremo, había presionado al Titular del Juzgado de Instrucción número 1 de la Audiencia Nacional, Varón Cobos, para que pusiera una pequeña cantidad de dinero en concepto de fianza, al capo Mafioso Bardellino. Por este “favor” los Magistrados podían haber recibido de la Mafia 10 millones de pesetas. Inmediatamente se creó un equipo de investigación compuesto por Fernando Reinlein, José Carlos Duque, Arturo Cienfuegos, José Luís Guardia y los ya mencionados Jorge Fernández y Francisco Javier Gil. Este equipo descubrió que “El Magistrado del Supremo, Jaime Rodríguez Hermida fue un frecuente cliente de los Pubs de Barra Americana de Madrid Nico´s y Don Gallo en los que trabajaba la Pepa, (una prostituta amiga íntima del Rodríguez Hermida). El Juez de la Audiencia Nacional Ricardo Cobos también recorrió esos lugares. Cerca del local donde trabajaba la Pepa y enfrente de su domicilio, en la Costanilla de los Ángeles, los Camorristas napolitanos tenían su cuartel general en una tienda llamada “La Meca de los Bolsos”. El Mafioso Bardellino siempre que pasaba por Madrid iba a visitarles. Cuando en noviembre de 1983 fue detenido por la policía barcelonesa Antonio Bordellino “Tonino” (pendiente de 6 ordenes de busca y captura por la Interpol y la Magistratura italiana), los napolitanos recurrieron a los buenos oficios de la Pepa y de su protector, Luís el catalán, para que les ayudara a encontrar el camino con el fin de obtener la libertad del capo. A finales del mes de enero de 1984 consiguieron sus propósitos cuando el Juez Varón Cobos decretó su libertad provisional exigiendo una fianza de 5 millones de pesetas. Los mafiosos entregaron 143 otros 10 millones que no se sabe donde fueron a parar” . Tras estos artículos el Tribunal Supremo abrió una investigación que concluyó con la condena de ambos Magistrados, a los que apartó de la carrera judicial. El Caso “El Nani” también fue investigado en las páginas de D16. El encargado de esta investigación fue Gregorio Roldán el 14 de Mayo de 1984: “El Joven de 29 años de edad Santiago Corella, El Nani, desapareció misteriosamente, según denuncia su familia, desde que el pasado día 13 de noviembre fuera detenido, junto a su mujer y un amigo, por la presunta participación en el conocido crimen de la calle Tribulete (robo a una joyería y muerte de su propietario). La policía informó en su día que El Nani se les había escapado cuando era conducido, esposado, a Vicálvaro. Dos meses después salían en libertad su mujer y su amigo, al ser detenidos los verdaderos autores del asesinato del joyero. Ahora, siete meses después, la mujer y las hermanas del Nani, así como su amigo, siguen esperando noticias del que podría ser el primer

143

D16 “La Mujer del Juez”, Madrid, 19-01-1984.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

79

144

desaparecido español tras ser detenido por la policía” . En la entrevista realizada por G. Roldán a Soledad M., esposa de El Nani, ésta dijo que “Creemos que ha muerto, porque es muy raro que no haya llamado ni siquiera a sus hijas. Si es así, que por lo menos nos devuelvan el cadáver”.

Este caso, que después de 20 años todavía se recuerda, no ha sido resuelto nunca. Otra exclusiva interesante fue la conseguida por José Carlos Duque, Ricardo Arques y Melchor Miralles que consiguieron encontrar y entrevistar a Mikel Lejarza Eguía, “El Lobo”, el topo infiltrado en ETA más eficaz y escurridizo de los Servicios de Información españoles. En septiembre de 1984, D16 denuncia uno de los mecanismos de financiación irregular del PSOE: “El Redactor Francisco Javier Gil contacta en su despacho con Carlos Franco Aradilla, antiguo Director General de la empresa Sueca de recogida y tratamiento de basura Sellberg, quien le revela la operativa llevada a cabo de forma sistemática en las contrataciones de estos servicios por los Ayuntamientos socialistas, tal y como había denunciado tiempo atrás Alonso Puerta, Teniente de Alcalde en el municipio de Madrid. Por su parte J. L. Gutiérrez, Director adjunto del periódico, profundizando en esa investigación, descubre el mecanismo de acarreo de talones desde las empresas adjudicatarias, a través de “el conseguidor” Vicente Torres, quien los transformaba en metálico antes de entregárselos en una maleta al secretario de finanzas del partido, Emilio Alonso 145 Sarmiento” .El escándalo fue sonado y es la primera investigación realizada sobre la financiación irregular del PSOE.

Pero quizás uno de los trabajos de investigación más sonados en la historia del periódico, y en la historia del periodismo español, fue la trama de los GAL. El 31 de Agosto de 1987, D16 publica en portada la foto de un zulo encontrado en Col de Corlecou, al sur de Francia, que contenía pistolas, cargadores, municiones y documentos de los GAL. El descubrimiento de ese zulo se hace gracias a la llamada de una persona que dice hablar en nombre de varios militantes de este grupo terrorista. El propio P.J cuenta como se inició esta investigación: “Era Agosto y estaba de Redactor Jefe Fernando Múgica y me dijo: ha venido a verte un chico de San Sebastián que trabaja en Deia y que en su periódico no le dejan investigar sobre los GAL. Ese chico era Ricardo Arques, que tenía una información importante que quería seguir. Nosotros habíamos intentado investigar por nuestra cuenta la trama de los Grupos Antiterroristas de Liberación. La persona encargada de hacerlo en D16 era Melchor Miralles. Así 144

D16 “Primer desaparecido español tras ser detenido e interrogado por la Policía”, Madrid 14-05-1984. D16, “Investigación D16: financiación irregular del PSOE”, Madrid, 15-05-1994.

145

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

80

que le sugerí a Fernando que organizara un reunión con Miralles para que los dos trabajasen juntos. Fruto de esa investigación apareció en Francia el zulo con los documentos que implicaban a Amedo y Domínguez y les conectaban con la trama portuguesa. A partir de aquí todo vino rodado. Aumentaron la escalada de revelaciones, así como la escalada de presiones, que desembocaron un año y 146 medio después en mi destitución” .

A P.J Ramírez se le olvida mencionar, que había una tercera persona trabajando en el equipo que es Carlos Miralles. El equipo inicial de investigación de los GAL, queda así formado por Ricardo Arques, Melchor Miralles y Carlos Miralles. Las presiones recibidas por investigar a los GAL son muchísimas. P.J narra como el propio Felipe González en 1987, le recrimina en una conversión en el Congreso, la información que el periódico 147 facilita sobre la banda terrorista . Tras estas primeras investigaciones el asunto GAL continúa generado ríos de tinta en D16, en El Mundo (donde se marcho con P.J Melchor Miralles) y en el resto de publicaciones. Detenidos Amedo y Domínguez, la justicia ha abierto una investigación para intentar desenmarañar sus conexiones y dirimir responsabilidades. El asunto GAL continua en la proa de la actualidad. Anterior a la investigación GAL es la entrevista en exclusiva que José Manuel Pagoaga “Peixoto”, portavoz del Comité de Refugiados en el sur de Francia, concedió a D16 el 8 de febrero de 1987. En esta entrevista, Peixoto apoya la búsqueda de soluciones negociadas a la violencia del País Vasco. Según Peixoto la base de esa negociación debería de ser la alternativa KAS. “La alternativa KAS es algo que rebasa las fronteras de ETA y de HB. Viene a ser el norte de todo aquel que, consciente o inconscientemente, se siente vasco... El GAL ha hecho caer en la trampa a sus propios ejecutores y 148 se ha vuelto un arma arrojadiza para ellos mismos”. En 1989 Manuel Quintero desveló un entresijo de intereses políticourbanísticos. Piñero, el diputado tránsfuga de la Asamblea de Madrid (que apoyaba y mantenía con su voto al socialista Joaquín Leguina en la Presidencia de la Comunidad de Madrid), estaba muy relacionado con Luís García Cerceda, propietario de la urbanización “Somosaguas Sur” de Madrid y sufragador del partido de Piñero, PRIM. Mientras Piñero le daba su voto a Leguina, la Comunidad propulsaba un increíble negocio inmobiliario de 24.000 millones de pesetas en la urbanización propiedad de García Cereceda. El 14 de noviembre de 1990, el equipo de investigación de D16 compuestos por José Ricardo Arques, José María Irujo y Juan Francisco 146 147 148

P.J Ramírez en entrevista para esta investigación . Ramírez P.J y Robles Marta, óp. cit., pág. 360-361. D16, “Esta guerra habrá que ganarla políticamente”, Madrid, 8-02-1987.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

81

Palomo, desvela la existencia de una red de narcotráfico en la que estarían implicados numerosos mandos policiales. Esta red había sido ya denunciada el 20 de mayo de 1989 por el Fiscal Jefe de la Audiencia de S. Sebastián Luís Navajas. “La investigación reclamada por el Fiscal Jefe de la Audiencia Nacional de San Sebastián ha sido paralizada tanto por Javier Moscoso como por Leopoldo Torres, las dos personas que han ocupado la Fiscalía General desde que Navajas entregó su informe en una visita personal a Madrid. ...entre los posible implicados se encuentra Enrique Rodríguez Galindo, Jefe de la Guardia Civil de San Sebastián y máximo 149 responsable de la lucha antiterrorista en El País Vasco ”. Rodríguez Galindo se querelló contra los periodistas por vulnerar su derecho al honor en los artículos aparecidos en noviembre y diciembre de 1990 y en enero, febrero y mayo de 1991. El 15 de Marzo de 1993 en sentencia del juzgado de primera instancia nº38 de Madrid, se absolvía a los periodistas de estos cargos por considerar que las informaciones aparecidas estaban redactadas de acuerdo con el derecho a comunicar libremente información veraz ya que “están redactadas con toda corrección y en tono moderado y con único 150 aparente afán informativo” . Las informaciones parecidas provenían de entrevistas con fuentes oficiales, como Javier Moscoso, Leopoldo Torres y Luís Roldán, Director General de la Guardia Civil. El 27 de enero de 1991 José María Irujo y Ricardo Arques descubren la construcción en secreto de un Bunker antinuclear en el palacio de la Moncloa, en plena crisis de la Guerra del Golfo. “El ejecutivo que preside Felipe González está construyendo en secreto un bunker subterráneo en el complejo de la Moncloa, donde se instalará la futura sede del gabinete de crisis para casos de guerra. La obra, ubicada a 20 metros de profundidad, cuenta con salas de trabajo y numerosos dormitorios para ministros, colaboradores y fuerzas de seguridad. El Bunker, con una capacidad para 200 personas, puede soportar la caída de una bomba atómica en Madrid y estrenará una red de comunicaciones diseñada por el CESID. El coste de la obra, realizada por la empresa pública INITEC, supera los 1000 millones de pesetas. Todos los trabajadores han recibido la orden de no comunicar, 151 ni a sus familiares, el trabajo que realizan” . INVESTIGACIÓNES EN LAS CABECERAS REGIONALES Desde la aparición de la primera de las cabeceras regionales de D16 (1982), la labor desarrollada por las distintas redacciones locales ha sido decisiva para desentrañar numerosas prácticas delictivas y otras 149

D16 “El Fiscal del Estado frena una investigación a mandos policiales sospechosos de narcotráfico”, Madrid 14-11-1990. 150 Vid Noticias de la Comunicación nº90 pág.19. 151 D16, “Especial Guerra en el Golfo”, Madrid 27-01-1991, pág.14.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

82

irregularidades. Los equipos de investigación aportaban datos para las investigaciones nacionales o realizaban sus propias investigaciones. Alguna de estas investigaciones tuvieron un gran eco en la prensa nacional. A continuación se recogen las investigaciones más importantes realizadas por 152 las ediciones regionales .

DIARIO 16 ANDALUCÍA Como primera cabecera del diario, desde 1982 ha desarrollado más trabajos de investigación que ningún otro regional. En 1988, José Aguilar (Redactor Jefe) e Ignacio Camacho (Subdirector), desvelaron una trama financiera que implicaba al cuñado de Felipe González (Francisco Palomino), a un amigo íntimo del presidente (Jesús Bores) y a Francisco Pellón (que luego sería Consejero Delegado de la EXPO). Los tres eran socios de Salvador Echevarría, un empresario de Huelva que se había visto beneficiado por la rectificación que la Junta de Andalucía había realizado en unos terrenos junto al Parque de Doñana. En esos terrenos se iba a construir un gran complejo de lujo que tendría cerca de 30.000 plazas hoteleras. En asunto se denominó “Costa Doñana”. Rosa María López y José Aguilar fueron los encargados de investigar en la primavera de 1989, la situación fiscal del Presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Guillermo Serra. Las investigaciones demostraron que Serra, Catedrático y experto en temas fiscales, no había presentado las declaraciones de renta durante varios años consecutivos. Tras la publicación del reportaje Serra no tuvo más remedio que dimitir. En el caso Juan Guerra, D16 Andalucía ayudó a las investigaciones que realizaba el equipo de Madrid. Aportaron nuevas pruebas que no aparecían en el sumario, facilitando así el trabajo de la justicia (clínica Litomed y el caso de las tragaperras)

DIARIO 16 MURCIA Nacido en 1990, D16 Murcia destaca sobre todo por la investigación realizada en el asunto de “Casa Grande”, que obligó a la dimisión del entonces Presidente de la Comunidad, Carlos Collado. El peso de la investigación recayó sobre Eduardo Mendoza, un joven periodista de la redacción. “Casa Grande” era la historia de la irregular compra y venta de terrenos para la ubicación de la multinacional americana General Electric en Cartagena. La multinacional americana General Electric (G.E) anunció en septiembre de 1988 la instalación de una planta de su división de 152

Informaciones obtenidas de la consulta directa a los artículos y del dossier interno de D16 sobre investigaciones, publicado el Domingo 15 de Mayo de1994.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

83

plásticos en Cartagena, con una inversión cercana a los 200.000 millones de pesetas. Para conseguir la instalación de G.E en la Región, la Comunidad firmó unos acuerdos con la multinacional que incluían, entre otras ayudas, la cesión por parte de las autoridades regionales del terreno necesario para 153 la construcción del complejo industrial (700 hectáreas) ”. La compra de estos terrenos la había realizado de forma irregular la empresa AGROVIAL. Compraron el terreno a 1.600.000 pts. por hectárea y lo vendieron a los seis días en 3.800.000 pts. hectárea. En esta irregularidad se vieron implicados el Consejero de Economía Francisco Artés y el Presidente de la Comunidad Autónoma Carlos Collado. Los dos presentaron su dimisión irrevocable. Las presiones sobre el periódico fueron muy grandes, tanto que se trazaron planes para lograr el cierre del periódico mediante una operación accionarial. La firme decisión de Fernando Reilein (Director Adjunto) y el apoyo de la sociedad de Madrid (INPRESA), evitaron su cierre. “La labor de D16 Murcia fue públicamente reconocida, tanto por los máximos dirigentes regionales del PP, que justificaron la presentación de una moción de censura por la impagable labor realizada por este periódico, como por los de IU y, con posterioridad, por los propios 154 dirigentes socialistas” . El excelente trabajo realizado por Eduardo Mendoza le llevó a conseguir el premio Arturo Blasco o Ícaro para jóvenes periodistas en 1992. En 1993 Tomás Guillén descubría las sospechosas adjudicaciones de aparcamientos subterráneos por parte del Ayuntamiento de Murcia. Guillén demostró que el Ingeniero-Jefe de Tráfico Rogelio Bravo había recibido de dos empresas constructoras de aparcamientos en Murcia, un coche Honda (matriculado a nombre de su compañera) por hacer “la vista gorda” en la modificación de un proyecto. Esto originó una demanda por 155 parte de Bravo que fue desestimada por el Juzgado nº5 de Murcia . Conocido el tema, el equipo de investigación de Madrid colaboró con Guillén, en especial Isabel Durán, descubriendo una conexión entre las empresas adjudicatarias de los aparcamientos y una fórmula de financiación del PSOE.

LA CRÓNICA 16 DE LEÓN El 17 de noviembre de 1993, el equipo de la Crónica de León, destapó como el alcalde de Villablino y líder de la agrupación más numerosa de la provincia de León, Pedro Fernández, había urdido la afiliación al PSOE de miles de personas sin contar con ellas. El procedimiento es un tanto 153 154 155

D16, “Casa Grande ¿Un hilo de la tela de Araña?”, Murcia, 20-12-1991. D16, “La Casa Grande que costó el cargo a un presidente”, Madrid, 15-05-1994. Vid Noticias de la Comunicación, nº 83. pág. 13.

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

84

rocambolesco: El Presidente del Sindicato Agrario “Unión de Campesinos Leoneses”, pedía en carta a sus afiliados una fotocopia del D.N.I y de todos aquellos miembros de sus familias que fueran mayores de edad. Las fotocopias sirvieron para tramitar más de mil fichas de afiliación al PSOE. Estas afiliaciones se realizaban para el sector afín a Pedro Fernández. El objetivo era aumentar fraudulentamente los censos de agrupaciones para conseguir más Delegados en los Congresos. D16 entrevistó a los habitantes de algunos pueblos de montaña que recibían docenas de cartas firmadas por Felipe González, en las que daba la bienvenida al PSOE a los nuevos afiliados, alguno de ellos militantes del PP. La ejecutiva Federal decidió anular las afiliaciones.

DIARIO 16 ARAGÓN Carmen Martínez Alfonso es la periodista que desvela el fallo del acelerador de neutrones del Hospital Clínico de Zaragoza. En enero de 1992, D16 Aragón destapa como por culpa de un cúmulo de errores y fallos, silenciados por la dirección del centro, 23 pacientes tratados con un acelerador lineal de neutrones habían fallecido por sobreexposición a la radiación. En 1993 Mariano Conte, técnico encargado del mantenimiento del aparato fue condenado a 6 meses de cárcel. Por estos artículos, Carmen Martínez fue galardonada con el premio “Asociación de la Prensa de Aragón”. DIARIO 16 BALEARES El 20 de abril de 1993, D16 de Baleares descubre el “Caso Canellas”. Ricardo Arques, José María Irujo y Virginia Eza destaparon un complicado entramado de empresas, donde destacaban los nombres de Gabriel Canellas (Presidente de la Comunidad Autónoma) y Abel Matutes (Comisario Europeo y destacado militante del PP), en las que aparecían como accionistas y consejeros nombres de políticos y altos cargos de la administración que, en algunos casos, desvelaban subvenciones y participaciones públicas.

LA VOZ DEL TAJO El periódico con sede en Toledo se estrenó en los reportajes de investigación con el descubrimiento de la construcción de un edificio administrativo en una zona de extraordinaria riqueza arquitectónica. Las obras incumplían la legislación, al realizarse sin el asesoramiento de un especialista en Arqueología y sin se hubiera elaborado un estudio previo. La información aportaba pruebas que demostraban la existencia de restos Romanos, Árabes y Visigodos bajo los cimientos del edificio y en sus alrededores. El 6 de mayo de 1993 la oposición municipal en el Ayuntamiento de la capital hace constar en el acta de una sesión plenaria,

HISTORIA DE DIARIO 16 (1976-1992)

85

el reconocimiento de la ciudad al Diario por denunciar el atentado contra el patrimonio que pretendía realizar el Gobierno de Castilla la Mancha.

DIARIO 16 BURGOS En Agosto de 1989, D16 denuncia como en la provincia de León se han comercializado 500.000 de toneladas de carne tuberculosa, procedentes de las campañas de saneamiento que realiza la Junta. El tema provoca la revisión del Reglamento, expedientes administrativos y denuncias judiciales. Durante 1991 y 1992 Cesar Palacios realizó numerosos reportajes sobre la producción de explosivos y armas en Burgos. Demostró como el transporte de explosivos se realizaba atravesando la ciudad de noche, y con graves defectos de seguridad. A raíz de esta denuncia se extremaron las medidas de seguridad y se aprobó la construcción de una circunvalación por Burgos. José Luís Estrada publica en agosto de 1992, como José Manuel García Verdugo, Presidente del Consejo Económico y Social de Castilla León, dirige una empresa inmobiliaria en Burgos y tienen intereses en otras dos. A través de estas empresas pedía recalificaciones de terrenos ubicados en distintos Ayuntamientos, entre ellos el de Vivar del Cid, declarado lugar histórico. Verdugo estaba incompatibilizado por su cargo para realizar ninguna actividad remunerada. Esther Bajo realiza un reportaje sobre la construcción de 40 viviendas en Tardajos sobre una ciudad romana, Deobrígula. La publicación del reportaje paraliza las obras y en 1994 La Junta de Castilla y León declara la zona de especial protección. DIARIO 16 GALICIA En Octubre de 1989, el equipo de investigación de D16 Galicia publica el reportaje “Como entró la cocaína”, donde se refleja el cambio que están sufriendo los contrabandistas de tabaco, que ahora se dedican al contrabando de droga. Tras esta publicación, D16 tiene acceso al testimonio judicial de Ricardo Portabales, donde asegura que trabaja para una importante red de narcotraficantes. Este será el inicio de la conocida Operación Nécora, el mayor operativo de la lucha contra el narcotráfico.

SEGUNDA PARTE: ANALISIS EMPRESARIAL (1976- 1992)

CAPÍTULO 3

ANÁLISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1976-1992 Para analizar la Sociedad INPRESA he considerado necesario reflejar no sólo su Consejo de Administración (por el que pasarán los personajes más relevantes de la vida del periódico así como algunos personajes claves de la vida política española), sino también las sucesivas ampliaciones y reducciones de capital que, en efecto acordeón, se han ido realizando. Estas ampliaciones y reducciones de capital tienen su motivación lógica en el hecho de que, sobre todo en los primeros años, D16 no ingresaba el suficiente dinero como para equilibrar su situación financiera, de ahí que la empresa matriz (INPULSA, editora de Cambio 16) tenga que capitalizar continuamente a la empresa. Al estudiar las ampliaciones y reducciones de capital se puede observar como este proceso se prolonga hasta 1989. Al analizar los movimientos de capital y el cambio en la Presidencia así como en el Consejo de Administración, se consigue también entender la forma en como distintos grupos (por ejemplo el francés Hersant) han llegado al accionariado de INPRESA (año 1990), así como la sustitución y salida de la sociedad del fundador y propietario del Grupo 16 J. Tomás de Salas Castellano (año 1993). ESTUDIO ANUAL: DE 1978 A 1992 1978: FUNDACIÓN DE INPRESA

D16 comienza a publicarse en Octubre de 1976. La sociedad que edita D16 es Información y Publicaciones S.A. (INPULSA), editora de Cambio 16. En Enero de 1978 se toma la decisión de convertir a INPULSA en una sociedad de cartera, creando para editar D16 una nueva sociedad con el nombre de Información y Prensa S.A. (INPRESA). “ Se convierte a INPULSA en una sociedad de cartera. Al separar las dos cabeceras (Cambio 16 y D16), se revaloriza también la sociedad. INPULSA tenia un valor inicial x. Si sacamos las dos cabeceras y las valoro en x millones de pesetas cada una y las hago depender de INPULSA, al valor original le estoy sumando el valor de las nuevas cabeceras. Realmente lo que estoy haciendo es aumentar el valor de 156 INPULSA” .

Los motivos de separación de Cambio 16 y D16 de la sociedad INPULSA son meramente operativos, aunque también se consiga, como dice Arroyo, una revalorización (ficticia) de la sociedad. La razón principal es la gran cantidad de dinero que INPRESA está perdiendo y que debe de ser asumido por INPULSA, editora de Cambio 16: 156

Gregorio Arroyo, abogado del Grupo 16, en entrevista exclusiva para esta investigación .

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

89

“Diario 16 nos costó mucho más dinero de lo que ganaba Cambio. Perdía dinero como una fiera. En gran parte perdía dinero porque el equipo que se contrató era muchísimo más abundante que el equipo que se había previsto en el presupuesto. Las prisas tienen esos defectos... . Entonces decimos, Y esto va a acabar con Cambio, si sigue perdiendo dinero tumba a Cambio. Por eso decidimos separar a Diario de INPULSA y crear, una editora de Diario (INPRESA) para ver si la editora de Diario por su cuenta podía buscar socios y vivir sola, independiente, con sus problemas, y que no arrastrara a Cambio. En la práctica vivió muy poco por su cuenta, porque siguió viviendo de la revista año tras año. Sacábamos todos los beneficios al semanario y se los pasábamos a Diario. Esta práctica duró muchos años, mientras Cambio pudo mantenerla.. 157 durante 10 o 12 años” .

El 27 de Enero de 1978 se escritura la sociedad INPRESA ante el Notario de Madrid D. Manuel Ramos Armero. El 5 de abril de 1978 se inscribirá en el Registro Mercantil de Madrid con el asiento 618 del diario 389 (tomo 222 folio 197). El Domicilio social de la sociedad queda 158 establecido en Madrid, C/ Padre Damián número 19, 1º izquierda. La sociedad original estará compuesta por 23 socios. Conocidos como los “fundadores”, cada uno de ellos suscribirá una acción de la nueva sociedad con el “simbólico” valor de 10.000 pts. cada una. Todos ellos periodistas que trabajaban en D16. Los fundadores son: • • • • • • • • • • 157

Miguel Ángel Aguilar Trémoya (Periodista y Director del periódico) Gustavo Catalán Deus (Periodista) José María Comas Vega (Periodista) José Vicente de Juan García (Periodista) Juan Tomás de Salas Castellano (Abogado) Romualdo de Toledo Sanz (Abogado) José Carlos Duque García (Periodista) María Fernández Bustamante (Periodista) Ángel Fernández de Santos Blázquez (Escritor) Antonio Gil Amaya (Periodista)

J. Tomás de Salas en entrevista en exclusiva para esta investigación (27-041996) 158 El domicilio de D16 (INPRESA) cambiará varias veces de ubicación. El Domicilio original es el de Padre Damián. El 17 de Febrero de 1980 se cambiará a la C/ San Romualdo 26. El 30 de Mayo de 1991 el Consejo decide trasladar el domicilio de la calle San Romualdo a la C/ Albasanz nº14. El Domicilio actual se cambia por decisión del Consejo el 26 de Octubre de 1994. La dirección es C/ Basauri nº17, Km. 11,900 de la Crta. de la Coruña .

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • • • • • • • • • • • • •

90

Francisco Gil González (Periodista) J. Mª Izquierdo Rodríguez (Periodista) Félix Lázaro Lázaro (Periodista) Miguel Logroño Leza (Periodista) Miguel Ángel López García (Periodista) Enrique Montanchez Salvadores (Periodista) José Fernando Reinlein García-Miranda (Pensionista) Manuel Rodríguez Mora (Periodista) José Salvador Román Orozco (Periodista) José Sáenz Urturi (Periodista) Justino Sinova Garrido (Periodista) Ricardo Utrilla Carlón (Periodista, 1er Director) Francisco Yagüe Zalamea (Periodista)

Todos ellos suscribirán una sola acción, numeradas del 1 al 23 y con el orden correlativo que mantiene la anterior lista, de forma que la acción número 1 de INPRESA corresponde a M. Ángel Aguilar. El primer Consejo de Administración estará compuesto por todos los socios fundadores (23), aunque el cargo es momentáneo, pues en la primera junta celebrada el 20 de junio de 1978, todos dimitirán como consejeros. Esta fórmula de constitución de sociedad tiene tan solo un valor simbólico, “para que la empresa se identifique con sus trabajadores y 159 periodista es decir, aquellas personas que crearon D16 ”. Será a partir de esta primera Junta cuando se realicen los nombramientos y como Presidente de la Junta de Accionistas de INPRESA se nombrará a Juan Tomás de Salas y como Secretario a José Vicente de Juan García. El Consejo de Administración queda compuesto por: • • • • • • • • • • • • 159

Enrique Aguado Álvarez Miguel Ángel Aguilar José Luís Barreiros Conde Antonio Gil José Vicente de Juan García Alejandro Muñoz Alonso Cesar Pontvianne Santos Cesar Ramírez Fernández J.S Román Orozco Juan Tomás de Salas Ricardo Utrilla Francisco Yagüe

J Tomás de Salas en entrevista para esta investigación

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

91

El Secretario del Consejo de Administración será Alejandro Muñoz Alonso y el Presidente del Consejo Juan Tomás de Salas Castellano. Como Administrador quedará José Vicente de Juan García. El Adjunto a la Presidencia y a la Gerencia será Romualdo de Toledo. El objeto de la sociedad INPRESA será la edición, redacción, impresión, publicación y distribución de periódicos y revistas. También contemplará en sus estatutos “La creación y explotación de agencias de noticias y colaboraciones, de agencias de publicidad y relaciones públicas, emisoras de radio y TV...” . Otro objeto de la sociedad será “..la edición impresión, redacción y publicación de libros, folletos y cualquier otro tipo de material 160 informativo o audiovisual.” También es de destacar que para velar por la permanencia de los fines 161 ideológicos de la empresa se crea la Junta de Fundadores , en la que estarán todos los accionistas de la empresa. El Capital inicial de la sociedad, que estaba compuesto por 230.000 pts., correspondía a las 23 acciones nominativas de 10.000 pts. cada una que tenían los socios fundadores. Hasta este momento INPRESA no tenía nada más que ese capital, no tenía los derechos para publicar el periódico que todavía pertenecía a INPULSA. 162

En Noviembre de 1978 se realiza una ampliación de capital por un importe de 49.770.000 pts. (para que así la sociedad tuviera 50 millones de capital). Esta ampliación corresponde a 4977 acciones de 10.000 pts. cada una, que suscribe íntegramente INPULSA mediante la aportación de las 163 cabeceras de Diario 16 y del Diario Libre . La sociedad queda formada con los siguientes porcentajes: 160

Estatutos de INPRESA art. 3. La junta de Fundadores es un órgano regulado en la Ley 14/1966 de Prensa e Imprenta de 31 de Marzo. En su artículo 20 la ley recoge que la Junta de Fundadores tiene facultad para intervenir en cuestiones como el aumento o reducción del capital y la designación del Director, pero sobre todo se ocupará de velar por los principios ideológicos de la Empresa. Concha Edo, en su libro “La Crisis De La Prensa Diaria” Cit., pág.173, recoge que esta figura “fue suprimida por la ley 29/1984 de 2 de Agosto (que deroga los capítulos III, IV,VI y VIII de la de 1966, específicamente relacionados con la empresa informativa) reguladora de las ayudas a empresas periodísticas y agencias informativas”. 162 pág.20 anexo INPRESA. 163 La cabecera de D16 se encuentra registrada en el Registro de la propiedad industrial con el número 809480, clase 16 y Diario El Libre con el número 867322, clase 16. 161

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • •

92

- 99,54% INPULSA (4977 acciones) - 0,46% Otros (23 acciones 1 por cada socio fundador) ACCIONARIADO DE INPRESA 1978 INPULSA 99,54% OTROS 0,46%

FUENTE:

Elaboración propia

En 1978 el capital social de INPRESA asciende a 50 millones de pesetas representado por 5000 acciones de 10.000 pts. cada una 1979 El 13 de Noviembre de 1979 se reúne la Junta y deciden: Reformar el art. 13 de los estatutos de la sociedad (donde se recoge la figura de la Junta de Fundadores, veladores de la línea ideológica de la empresa) y retirar de esa junta a J. Carlos Duque, Fco. Gil González, Izquierdo Rodríguez, Enrique Montanchez Salvador, A. Catalán Deus y Justino Sinova. Los demás accionistas continuaran en ella. Ampliación de capital: Ampliarán el capital en 60 millones de pts. Se emitirán 6000 acciones (del 5001 al 11.000) Por tanto el capital social de INPRESA en 1979 asciende a 110.000.000 de pesetas representado por 11000 acciones de 10.000 pts. cada una. 1980 En este año la sociedad cambiará el domicilio de la C/Padre Damián a 164 la C/San Romualdo 26 . El Consejo de Administración queda de la siguiente forma: Permanecen en el cargo • • • 164

165

Juan Tomás de Salas (Presidente ) Alejandro Muñoz Alonso(Secretario) José Luís Barreiros Conde

Junta del 12 de Febrero de 1980. Cesa como Administrador J.V de Juan García y se le otorgan los poderes de administrador a J. Tomás de Salas Castellano el 26 de Marzo de 1980.

165

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • • • • • •

93

Cesar Ramírez Fernández Cesar Pontvianne Santos Ricardo Utrilla Miguel Ángel Aguilar J.V de Juan García Francisco Yagüe.

Se incorporan como nuevos Consejeros • • • • •

Federico Ysart Alcover Miguel Domenech Martínez Víctor Carrascal Felgueroso 166 Javier Rupérez Rubio Miguel Ortega Spotorno

Se nombra Director Gerente de la sociedad a Antonio Herrero Sainz el 21 de noviembre. En reunión celebrada el 31 de octubre se reduce el capital en un 20%, de forma que el capital social de la empresa queda en once mil acciones de 8000 pts. cada una. A continuación se aprueba una ampliación de capital por valor de 82 millones de pesetas representadas por 10200 acciones numeradas de la 11001 a la 21250. En 1980 el capital social de INPRESA asciende a 170 millones de pesetas representado por 21250 acciones de 8000 pts. cada una. 1981 El Consejo de Administración queda de la siguiente forma: Permanecen en el cargo • • • • • • • •

166

Juan Tomás de Salas (Presidente) Alejandro Muñoz Alonso (Secretario) Ricardo Utrilla José Luís Barreiros Cesar Ramírez Fernández Cesar Pontvianne Santos Federico Ysart Alcover Miguel Domenech Martínez

Esta incorporación al Consejo de Administración de Javier Rupérez Rubio, Miguel Domenech Martínez, Federico Ysart Alcover y Víctor Carrascal Felgueroso, corresponde a lo que se ha llamado “Los Barones de UCD”. En estos momentos se hablaba de la posibilidad de compra de D16 por parte de la UCD. Entre los 4 tienen acciones por valor de un 25% de la sociedad

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • •

94

Javier Rupérez Rubio Víctor Carrascal Felgueroso

Se incorporan como nuevos Consejeros: • • • • •

Juan Torres Pirio F. Martín Fernández Heredia Fernando Escardó Gandarillas Diego Ignacio Mateo del Peral (cesado por fallecimiento el 4 de diciembre de 1981) Pedro López Jiménez.

El 21 de septiembre se realiza un poder a la AEDE (Asociación de Editores de Diarios Españoles) para que “en nombre y en representación de la sociedad gestione toda clase de ayudas, compensaciones, beneficios, bonificaciones, exenciones y reducciones de tasas, impuestos aranceles y tarifas de servicios públicos y cuantas ventajas quepan en el más alto sentido de Ayuda del Estado a la Prensa” El 19 de Diciembre de 1980, con efecto en 1981, se reduce de nuevo el capital en un 37,5%, de forma que el capital queda 106.250.000 pesetas representado por 21250 acciones de 5000 pts. cada una. A continuación se amplia el capital en 43.750.000 pts. representado por 8475 acciones de 5000 pts. cada una con numeración de la 21251 a la 30000. Por tanto el capital social de INPRESA en 1981 es de 150.000.000 de pts. representado por 30000 acciones de 5000 pts. 1982 En Marzo de 1982 se acepta las dimisiones como Consejeros de Miguel 167 Domenech, Víctor Carrascal Felgueroso, Federico Ysart y Javier Rupérez El 23 de Diciembre de 1981, con efecto en 1982, se reduce el capital en un 32% quedando en 102 millones de pesetas representado por 30000 acciones de 3400 pts. de valor nominal. En esta misma junta se aprueba una ampliación en 150 millones de pesetas con plazo hasta junio de 1981. Esta ampliación no se cubre. Sólo se amplía en 20.400.000 pts. (suscritas íntegramente por INPULSA) representadas en 6000 acciones de 3400 pts. En 1982 el capital social de INPRESA era de 122.400.000 pts. representado por 36000 acciones de 3400 pts.

167

Salida de la sociedad y venta de sus acciones a INPULSA de los “Barones de UCD”.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

95

1983 El 11 de Marzo cesa como Consejero Ricardo Utrilla. El 29 de Marzo cesa como Consejero José Luís Barreiros. Este Consejo queda de la siguiente forma: • • • • • • • • • • • • •

Juan Tomás de Salas (Presidente) Alejandro Muñoz Alonso (Secretario) Alfonso de Salas Castellanos Cesar Ramírez Fernández Pedro López Fernando Escardo Gandarillas Cesar Pontvianne Santos Juan Torres F. Martín Fernández Heredia Juan Torres Piñón Miguel Ángel Ortega Álvarez Javier Seslo Conde Ignacio Vasallo Tomé.

El 6 de diciembre de 1982, con efecto en 1983, se acuerda la reducción del capital en un 50%, quedando en 61.200.000 pts. representado por 36000 acciones de 1700 pts. cada una. También se aprueba una ampliación de capital por valor de 200 millones de pts. abierta hasta el 1 de julio de 1983. Esta cantidad no se suscribe en su totalidad. Tan solo se suscriben 138.801.600 pts. representadas por un total de 81648 acciones de 1700 pts. cada una enumeradas de la 36001 a la 117643. Estas acciones fueron suscritas de la siguiente forma: INPULSA 20.400.000; INREVISA (Información y Revistas propiedad al 100% de INPULSA) 118.401.600 pts. En 1983 el capital social de INPRESA es de 200.001.200 pts. representado por 117648 acciones de 1700 pts. cada una. 1984 El Consejo de Administración se mantiene. El 19 de diciembre de 1983, con efecto en 1984, se aprueba la ampliación de capital en 100.000.800 pts. mediante la emisión de 58824 acciones de 1700 pts. cada una. La ampliación queda abierta hasta el mes de Mayo. El total del capital se suscribe en el plazo previsto. En 1984 el capital social de INPRESA asciende a 300.002.400 pts. representado por 17472 acciones de 1700 pts. cada una.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

96

1985 El Consejo de Administración queda de la siguiente forma: • • • • • • • • • • • • •

Se mantienen en el cargo Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Alejandro Muñoz Alonso (Vicepresidente y Secretario hasta el 25 de junio. Presenta su dimisión como vocal el 12 de septiembre) Miguel Ángel Ortega Alvarez-Santullano (Secretario desde el 25 de junio) Javier Sedo Conde Alfonso de Salas Castellano Javier López Jiménez Francisco Martín Fernández de Heredia Cesar Ramírez Fernández Fernando Escardó Gandarillas Cesar Pontvianne Santos (Vicepresidente desde el 25 de junio) Juan Torres Piñón Romualdo de Toledo

Entra como nuevo Vocal •

Blas Calzada Terrados.

Se nombran Censores de Cuentas para el ejercicio de 1985 a Fernando Reinlein y a Joaquín Sáenz Urturi El 17 de diciembre de 1984, con efecto en 1985, se realiza una ampliación de capital por importe de 100.000.800 pts. mediante la emisión de 58824 acciones de 1700 pts. El capital social de INPRESA en 1985 es de 400.003.200 pts. representado por 235.296 acciones de 1700 pts. cada una. 1986 Se mantiene el Consejo de Administración. Se nombran Censores de Cuentas para el ejercicio 1986 a Fernando Reinlein García-Miranda y a Joaquín Sáenz Urturi Se nombra Censores de Actas a Justino Sinova Garrido y a Francisco Gil González No hay ampliaciones ni reducciones de capital 1987 El Consejo de Administración queda de la siguiente forma:

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

97

Se mantienen en el cargo • • • • • • • • • • • •

Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Cesar Pontvianne Santos (Vicepresidente) Miguel Ángel Ortega Alvarez-Santullano (Secretario) Javier Sedó Conde Romualdo de Toledo Sanz Alfonso Salas Castellano Pedro López Jiménez Francisco Martín Fernández -Heredia Cesar Ramírez Fernández Fernando Escardó Gandarillas Juan Torres Piñón Blas Calzada Terrados.

Se realiza una ampliación de capital por un valor total de 120.001.300 pts. representado por 70.589 acciones de 1700 pts. cada una. Este capital fue desembolsado de la siguiente forma: • • • • • • • • • •

INPULSA 117.861.000 pts. (69.330 acciones) José Mario Armero Alcántara 30.700 pts. (18 Acciones) Fernando Escardó Gandarillas 23.800 pts. (14 acciones) Jesús A. Magdalena López 23800 pts. (14 acciones) Pedro J. Ramírez 1.949.900 pts. (1147 acciones) Tristán Ramírez Ruiz de la Prada 27.200 pts. (16 acciones) Cesar Pontvianne Santos 17.000 (10 acciones) Miguel Ángel Ortega Alvarez-Santullano 17000 (10 acciones) Alfonso de Salas Castellano 17.000 pts. (10 acciones) Gregorio Arroyo Hernansanz 17000 pts. (10 acciones)

En 1987 en capital social de INPRESA asciende a 520.004.500 representado por 305.885 acciones de 1700 pts. cada una. 1988 El Consejo de Administración se configura de la siguiente forma: Son reelegidos • • • • • • •

Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Cesar Pontvianne (Vicepresidente) Alfonso de Salas Castellano Javier Sedó Conde Miguel Ortega Alvarez-Santullano (Secretario) Romualdo de Toledo (fallecido el 24 de noviembre de 1988) Blas Calzada Terranos

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • •

98

Fco. Martín Fernández-Heredia Fernando Escardo Gandarillas

Entra como nuevo Vocal •

Pedro J. Ramírez Codina

Se nombran Censores de Cuentas para el ejercicio de 1988 a Joaquín Sáenz Irturi y Justino Sinova En este año se aprueba una emisión de obligaciones en dos tramos de 500 millones de pesetas cada uno. Las obligaciones serán colocadas por los siguientes bancos: Banco de Bilbao S.A., Bilbao Merchant Bank S.A., Banco 168 Hispano Americano S.A., Banco Urquijo Unión S.A. y Banco Vizcaya . El primer tramo de obligaciones, está dividido en dos tramos (a y b) de 250 millones de pesetas cada uno y será avalado de la siguiente forma: 250 millones de pesetas por el Banco Bilbao S.A. (tramo a) y 250 por el Banco Vizcaya S.A. (tramo b). El valor de las obligaciones es de 1 millón de pesetas El segundo tramo de las obligaciones, por un importe total de 500 millones de pesetas, tendrá como única garantía el patrimonio de la empresa. El valor de cada obligación es de 1 millón de pesetas. El interés fijo anual de las obligaciones es de el 11,50% pagaderos semestralmente. Las obligaciones emitidas serán amortizadas por INPRESA a los 5 años de la fecha de emisión, es decir el 30 de abril de 1993.. 1989 El 8 de junio cesa como secretario Miguel Ángel Ortega AlvarezSantullano. Se acepta la dimisión del Vicepresidente Cesar Pontvianne 169 Santos El 28 de junio se acepta la dimisión de P.J Ramírez y se aparta del cargo 170 a Alfonso de Salas Castellano . También cesa como consejero Blas Calzada Terrados. 168

Esta emisión de obligaciones corresponde a la necesidad de efectivo para hacer frente a la OPA de Hachuel. Vid Historia de D16, Cap.2 169 La dimisión de C. Pontvianne se produce tras la venta de sus acciones a Hersant. 170 El motivo de la dimisión de P.J Ramírez y el cese de Alfonso de Salas no es otro que los problemas suscitados con el editor del periódico. A Alfonso de Salas se le cesa por sus problemas con su Hermano Juan Tomás de Sala al verse implicado en la OPA que Hersant lanza contra el Grupo 16. P.J dirá de esta última reunión del Consejo de Administración (libro El Mundo en Mis Manos cit.) que fue bastante inoportuna su convocatoria, pues coincidió con el día de la presentación del periódico El Mundo ante los medios de comunicación.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

99

En esta misma fecha y por sustitución de los anteriores se eligen 171 consejeros por dos años a Bárbara Chaplin y a Isabel Azcarate 172 González . El Consejo de Administración quedará compuesto durante un periodo de dos años por: • • • • • • • •

J. Tomás de Sala Castellano (Presidente) Pedro López Jiménez, Francisco Martín Fernández Heredia Cesar Ramírez Fernández Fernando Escardó Gandarillas Juan Torres Piñón Isabel Azcarate González Bárbara Chaplin.

1990 El 20 de febrero se nombra Secretaria del Consejo de Administración a Isabel Azcarate González, que presenta su dimisión como Secretaria el 5 de junio. El 5 de abril se acepta la dimisión de Miguel Ortega AlvarezSantullano, agradeciéndole sus servicios. Se nombra en su sustitución a Carlos Loring Martínez de Irujo al que se le confiere el cargo de Secretario del Consejo de Administración. El Consejo de Administración queda compuesto por: • • • • • • • • • •

Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Fernando Escardó Gandarillas Cesar Ramírez Fernández Pedro López Jiménez Francisco Martín Fdez.-Heredia Isabel Azcarate González Bárbara Chaplin Juan Torres Piñón Luis Blasco Bosqued (nombrado el 24 de diciembre de 1990) Carlos Loring Martínez Irujo (Secretario).

El 14 de Marzo de 1990, la Junta de Accionistas aprueba adaptar los estatutos de la sociedad a la nueva ley de sociedades anónimas. El 27 de diciembre de 1990, con efecto en 1990, 1991 y 1992, se nombra Auditor de Cuentas por tres años a contar desde el comienzo de 1990, a COOPERS&LYBRAND S.A.. 171 172

Bárbara Chaplin es la mujer de J. Tomás de Sala Asesora de Grupo 16 y ex mujer de Mariano Rubio.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

100

El 6 de abril de 1990 se aprueba una nueva ampliación de capital por una cuantía total de 129.999.000 pts. mediante la emisión de 76.470 acciones nominales de 1700 pts. cada una. Las acciones se emiten al 1.538,47% de su valor nominal, con una prima de 24.454 pesetas por acción, siendo por tanto 26.154 pts. la cantidad a desembolsar por título, libre de gastos para el suscriptor. El dinero (2000 millones en total aunque con un valor nominal de 129.999.000 pts.) se desembolsa de la siguiente forma: • • •

500 millones de pesetas en la cuenta de INPRESA en La Caja de Ahorros de Cataluña. 750 millones en la cuenta de INPRESA en el banco IBERCORP. 750 millones en un cheque nominativo librado por el Banco BilbaoVizcaya.

Estas acciones son suscritas por dos empresas Cepre S.A y Socpresse 173 España S.A (Grupo Hersant) : • •

- Cepre S.A que adquiere 19.118 acciones, por un importe total 174 nominal de 32.500.600 . - Socpresse España S.A adquiere 57.352 acciones por un importe 175 total nominal de 97.498.400 .

La sociedad queda por tanto compuestas accionarialmente por: • • • 173

74,56% INPULSA (285083 acciones) 15% Socpresse España S.A (57352 acciones) 5% Cepre S.A (19118 acciones)

Esta ampliación de capital se puede considerar como “extraña” y corresponde a la entrada en la sociedad del grupo francés Hersant. Lo que significa es que, aun siendo el valor real de cada acción 1700 pts., quien quiera comprar estas acciones tendrá que desembolsar 26.154 pesetas por cada una de ellas, de forma que, aunque el aumento de capital es de 129.999.000, realmente las empresas Cepre S.A y Socpresse España S.A. (Hersant) pagan 2.000 millones de pesetas por ellas. La sociedad INPRESA tiene como capital social 520 millones de pesetas que representa el 100% de la propiedad de la empresa. Tras esta ampliación de capital, lo que se pone a la venta en porcentaje de la empresa es el 20%, pagándose por él 2000 millones de pts. Cepre S.A se quedara con el 5% y Socpresse España S.A con el 15%. Junto a esta ampliación, en la que Hersant se quedara con el 20 %, desde INPULSA se le trasladara un 17% más de acciones de INPRESA a cambio del 30% de acciones que esta tienen en INPULSA, con lo que su participación real en el año 90 en INPRESA ,y por tanto en D16, es del 37%. 174 Cepre S.A hace un pago real de 500 millones de pesetas en la cuenta de INPRESA nº 450.2-001700-81 de la Caja de Ahorros de Cataluña. 175 Socpresse hace un pago real de 1500 millones de pesetas mediante ingreso de un cheque de 750 millones en la cuenta 4228.001.01.71 del Banco IBERCORP y de otros 750 mediante cheque nominativo librado por el Banco Bilbao Vizcaya.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 •

101

5,44% Pequeños accionistas. (20802 acciones) ACCIONARIADO DE INPRESA AÑO 1990

INPULSA 74,56% SOCPRESSE 15% CEPRE S.A 5% OTROS 5,44%

Fuente: Elaboración

propia

En 1990 el capital social de INPRESA es de 650.003.500 pesetas representado por 382.355 acciones nominativas de 1700 pts. cada una. 1991 El 21 de Marzo se nombra Vicepresidente del Consejo de Administración a Luís Blasco Bosqued. El 30 de Mayo se cambia el domicilio social de la empresa que pasa de la C/San Romualdo nº26 a la C/Albasanz nº14. El Consejo de Administración queda integrado de la siguiente forma: • • • • • • • • • • •

Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Luis Blasco Bosqued (Vicepresidente) Pedro López Jiménez Francisco Martín Fdez.-Heredia Cesar Ramírez Fernández Bárbara Chaplin Coulin Fernando Escardó Gandarillas Isabel de Azcarate González Juan Torres Piñón Carlos Loring Martínez de Irujo (Secretario). Gregorio Arroyo Fernández (Letrado asesor no vocal).

El 5 de septiembre de 1991 se decide una nueva ampliación de capital por valor de 2.600.014.000 millones de pesetas mediante la emisión de 1.529.420 acciones nominativas de 1700 pts. cada una. De esta ampliación sólo se suscriben acciones por una cuantía de 1.687.491.400 pts. representado en 992642 acciones de 1700 pts. cada una numeradas de la 382356 a la 1374997, suscrita de la siguiente forma:

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • •

102

176

INPULSA 1.685.815.000 pts. representado por 991.656 acciones. Otros pequeños accionistas (13 en total) 1.676.000 pts. representado por 986 acciones

La sociedad queda compuesta por: • • • • •

88,84% INPULSA (1219386 acciones) 4,1% Socpresse España S.A (57352 acciones) 1,39% Cepre S.A (19118 acciones) 177 4,17% Beprosa S.A (57352 acciones) 1,5% pequeños accionistas ( 21788 acciones) ACCIONARIADO INPRESA 1991 INPRESA 88,84% SOCPRESSE 4,1% CEPRE S.A 1,39% BEPROSA 4,17% OTROS 1,5%

El capital social de INPRESA en 1991 asciende a 2.337.494.900 pts. representado por 1.374.997 acciones nominativas de 1700 pts. cada una. 1992 El 31 de Marzo presenta su dimisión como Vocal y Vicepresidente del Consejo de Administración Luís Blasco Bosqued. El Consejo de Administración queda integrado de la siguiente forma: • • • • 176

Juan Tomás de Salas Castellano (Presidente) Pedro López Jiménez Francisco Martín Fdez.-Heredia Cesar Ramírez Fernández

A esta ampliación de capital no acude Hersant, perdiendo así su porcentaje de participación que queda muy reducido. El porcentaje propiedad de INPULSA es del 88,84% 177 Beprosa es una sociedad del Grupo Hersant. J. Tomas de sala le cede en 1990 un 15% de las acciones de INPRESA a cambio de las acciones compradas por medio de la OPA de INPULSA. Tras la ampliación de capital a la que Hersant no acude por medio de sus tres sociedades (Cepre, Socpresse y Beprosa), su participación pasa de un 35% a un 9,7%.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 • • • • • •

103

Bárbara Chaplin Fernando Escardó Gandarillas Isabel de Azcarate González Juan Torres Piñón Carlos Loring Martínez de Irujo (Secretario) Gregorio Arroyo Fernández (Letrado asesor no vocal)

El 8 de Junio de 1992 se aprueba una nueva ampliación de capital por un valor de 899.998.700 pesetas mediante la emisión de 529.411 acciones nominativas de 1700 pesetas cada una. De esta ampliación sólo se suscriben 178 249.998.600 representadas por 147.058 acciones nominativas de 1700 pesetas. Estas acciones son suscritas de la siguiente forma: •



Juan Tomás de Salas Castellano suscribe 58.823 acciones con una valor de 99.999.100 pesetas, numeradas de la 1.374.998 a la 1.433.820 Información y Publicaciones S.A (INPULSA) suscribe 88.235 acciones con un valor de 149.999.500 pts., numeradas de la 1.433.821 a la 1.522.055

La sociedad queda de la siguiente forma • • • • • •

86,05% INPULSA (1307621 acciones) 3,86% J. Tomás de Salas Castellano (58823 acciones) 3,76% Socpresse España S.A (57352 acciones) 1,25% Cepre S.A (19118 acciones) 3,76% Beprosa (57353 acciones) 1,32% Pequeños accionistas (21788 acciones) ACCIONARIADO INPRESA 1992

INPULSA J.TOMAS DE SALAS SOCPRESSE S.A CEPRE S.A BEPROSA OTROS

178

A esta ampliación el grupo francés Hersant no acude a cubrir su cuota correspondiente. Los motivos están descritos en el Cap.2 “Historia de D16” Apdo. El intento de compra de Hersant

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

104

El capital social de INPRESA en 1992 asciende a 2.587.493.500 pts. representado por 1.522.055 acciones nominativas de 1700 pts. ANEXO: 1993-1994 1993 El año 93 es el año más complicado por ser el año donde se producen todos los grandes cambios en INPRESA. La salida de J. Tomás de Salas, el nombramiento de Ramón Laca Cotorruelo como Presidente y la consiguiente salida de todas las personas vinculadas a J. Tomás de Salas. He aquí la descripción cronológica de los hechos •









179

El 4 de diciembre de 1992 (con efecto a partir de 1993) se renueva como Auditores de Cuentas de la empresa, para un periodo de 3 años, a la firma Coopers&Librand En la reunión celebrada el 4 de diciembre de 1992 se acepta la dimisión como Vocal del Consejo de Administración presentada por Juan Torres Piñón. En reunión celebrada el 14 de enero de 1993 se acepta la dimisión como Vocal del Consejo de Administración (no como Secretario) presentada por Carlos Loring Martínez de Irujo. En esta misma reunión se designan vocales del Consejo a Información y Publicaciones S.A (INPULSA), a Información y Revistas S.A (INREVISA) y a Expansión Editorial Andaluza S.A, siendo el Presidente del Consejo de Administración de las dos primeras entidades (INPULSA e INREVISA) y Administrador de la tercera, Juan Tomás de Salas Castellano que será el encargado de representarlas en el Consejo de Administración de INPRESA. El 25 de Agosto de 1993 presentan su dimisión Bárbara Chaplin e Isabel Azcarate González como miembros del Consejo de Administración. En esta misma reunión se nombran representante de INREVISA a José Luís Gutiérrez Suarez y representante de Expansión Editorial Andaluza a Luís Salama Falabella El 22 de Octubre presenta su dimisión como Consejero y como Presidente de INPRESA, Juan Tomás de Salas Castellano. También renuncia a su representación de INPULSA en favor de 179 Jesús de Ramón-Laca Cotorruelo . Se nombra Presidente del Consejo de Administración a INPULSA

En este momento es obligado a salir de la sociedad J. Tomás de Salas. El propietario de la sociedad es el Banco Central Hispano por las deudas acumuladas y pone como Presidente a J. Ramón-Laca Cotorruelo. Como Laca no es accionista de la sociedad y según la Ley de Sociedades Anónimas (art. 138) no puede pertenecer al Consejo de Administración, Juan Tomás de Salas renuncia a su representación de

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992 •



105

El 26 de Octubre presenta la dimisión como representante de Expansión Editorial Andaluza Luís Salama Falabella, y se nombra en su lugar a José Ventura Olaguibel del Olmo. El 19 de Noviembre se cesa como Presidente del Consejo a INPULSA y se nombra a J. Ramón Laca Cotorruelo.

El Consejo de Administración queda integrado de la siguiente forma: • • • • • • • •

• •

J. Ramón-Laca Cotorruelo (Presidente) INPULSA (representada por Ramón- Laca Cotorruelo) Pedro López Jiménez Francisco Martín Fdez.-Heredia Cesar Ramírez Fernández Fernando Escardó Gandarillas INREVISA (representada por J.L. Gutiérrez Suarez desde el 25 de Agosto) Expansión Editorial Andaluza (representada por Luís Salama Falabella desde el 25 de Agosto y por José Ventura Olaguibel del Olmo desde el 26 de Octubre). El Secretario, no Vocal, es Carlos Loring Martínez de Irujo El asesor letrado, no vocal, es Gregorio Arroyo Fernández.

No hay ampliaciones de capital El capital social de INPRESA en 1993 asciende a 2.587.493.500 pts. representado por 1.522.055 acciones nominativas de 1700 pts. 1994 •



En reunión celebrada el 26 de octubre de 1994 se traslada el domicilio social de la C/Albasanz nº14 a la C/Basauri nº17 Km. 11,900 de la ctra. de la Coruña. El 26 de octubre se acepta la dimisión como Consejero de Pedro López Jiménez y la de Carlos Loring Martínez como Secretario. Se nombra Secretario en su lugar a Juan Manuel Moreno-Luque Fernández de Cañete.

INPULSA en favor de Laca, de forma que así está presente en el Consejo. De igual forma se nombra Presidente del Consejo de Administración a INPULSA, o lo que es lo mismo, a J.R. Laca. Esta situación es momentánea pues enseguida será socio de INPRESA y por tanto vocal de pleno derecho.

ANALISIS DE LA SOCIEDAD INPRESA 1978-1992

106

3000 2500 2000 CAPITAL DE INPRESA (MILLONES DE PTS)

1500 1000 500 0 78 79 80 81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 91 92 93

Evolución DEL CAPITAL SOCIAL DE INPRESA 1978/93

CAPÍTULO 4

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16: SOCIEDADES Y PERIÓDICOS REGIONALES

LA EXPANSIÓN REGIONAL DE D-16 El fenómeno de la expansión regional de D16 hay que enmarcarlo dentro del proceso evolutivo seguido por algunas publicaciones españolas que, manteniendo el status de periódico nacional, aumentan su presencia en otras regiones creando nuevas cabeceras, o uniéndose como sociedad a otros periódicos ya existentes. Podemos realiza una división de la prensa española de información general en función de sus contenidos y del ámbito de difusión: a) Prensa nacional: la que se edita exclusivamente en Madrid, de ahí su carácter central b) Gran prensa de Barcelona: que por sus contenidos se asemeja a la de los diarios nacionales, aunque con una orientación ideológico-informativa hacia Cataluña c) Prensa regional: La que trasciende del ámbito provincial al conjunto de las demarcaciones que integran una región y d) Prensa provincial y local Dentro del proceso de expansión regional, el Profesor Macia Mercader enunciara en su libro “La Comunicación Regional y Local” el fenómeno de la edicionalización, modalidad que consiste en “cambiar un gran número de páginas de un mismo diario para lograr un nuevo producto para una nueva localidad o comarca (si se trata de un diario regional) o una región (si se trata de un diario nacional)”

Diario 16 utilizará en casi la totalidad de sus cabeceras regionales esta fórmula de la edicionalización (también llamada zonalización), pues los periódicos regionales mantendrán el formato y el grueso del contenido de la edición nacional, pero añadiéndole la información regional o comarcal correspondiente. Otros periódicos también van a realizar (o han realizado) esta “expansión” o ampliación regional. De grandes periódicos nacionales, alejados de las preocupaciones regionales, pasarán a penetrar en el territorio de una o varias regiones por el procedimiento de “crear ediciones de alcance regional e incluso periódicos con talleres propios ajenos al núcleo 180 central” . Junto a estos también encontraremos periódicos regionales que

180

Orive Riva, P., óp. cit.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

109

inician su expansión para conseguir implantarse en la mayoría de 181 territorio nacional . Pero la motivación que llevará a las empresas editoras de periódicos (nacionales o no nacionales) a realizar ediciones regionales, habría que situarla dentro del binomio internacionalización-regionalización, que es una tendencia de los modernos sistemas industriales y que afecta de forma ostensible a las empresas informativas. La expansión regional de los diarios no es más que una forma de concentración que permite: la obtención de unas cuantiosas plusvalías económicas; la eliminación de competidores en el mercado y una situación más cercana para influir en el mercado de la 182 opinión . La expansión regional de la mayoría de los diarios se realiza por la absorción de cabeceras ya existentes y para las que se crea una nueva sociedad encargada de la edición del nuevo periódico. El motivo de esta fórmula es claro: los periódicos regionales aislados son periódicos débiles, debido a su pequeño tamaño, a las costosas inversiones que deben realizar y la competencia a la que deben de hacer frente en cada zona, donde sólo los 183 números uno locales pueden garantizar su rentabilidad . Son, en definitiva, periódicos con una débil infraestructura empresarial. Y estas pequeñas empresas son apetecibles para los grandes diarios que con su 181

Algunos ejemplos de periódicos nacionales con implantación en el mercado regional en 1996 y con ediciones diferenciadas son: -ABC, que aparecerá en Sevilla con el mismo nombre y para toda Andalucía el 12 de octubre de 1929. -El desaparecido Diario Pueblo, iniciador en 1960 del sistema de ediciones periféricas regionales en Sevilla, Bilbao, Valladolid y Zaragoza. -El País ,que además de su edición nacional publica las ediciones de El País Madrid, El País Barcelona, El País Andalucía y El País Cataluña. -El Mundo, que además de la edición de Madrid, realiza ediciones en Valladolid, País Vasco, Baleares (gracias al acuerdo con el Día de Baleares, antes con el Grupo 16) y Barcelona. -Diario 16 que cuenta con ediciones en Madrid, Andalucía, Aragón, Burgos, Galicia, Málaga, Murcia-Cartagena, Valencia, León y Cantabria. El caso más claro de periódico regional que realiza su expansión nacional es El Correo Español-El Pueblo Vasco que cuenta con ediciones en Asturias (El Comercio), Cantabria (El Diario Montañés) Vizcaya, Guipúzcoa y Álava (El Correo Español y El Diario Vasco), La Rioja (La Rioja), Murcia (La Verdad), Granada (Ideal), Málaga (El Sur), Cáceres y Badajoz (Hoy) y Valladolid (El Norte de Castilla). 182 Farias García P. y Farias Batlle P., En Torno A La Libertad De Empresa Informativa, Complutense, Madrid, 1994, pág. 38. 183 Sanclemente Sánchez J., “Como Organizar una Cadena de Diarios Regionales para hacerlos rentables”, Noticias de la comunicación, Madrid, nº97 pág. 8.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

110

adquisición consiguen, no sólo una mayor difusión en la zona eliminando a un competidor económico, sino también un aumento de su cartera publicitaria con la inclusión de los anunciantes locales, un aumento del mercado para su publicidad nacional, una disminución considerable de los costes individuales del periódico (por el uso de su infraestructura en información nacional, internacional, colaboradores y firmas etc.) y una mayor fortaleza para incidir en el interesante mercado de la opinión pública desde una posición más cercana como lo es la de un periódico regional. Dentro de las distintas formas en cómo las empresas de comunicación 184 social se concentran , la expansión regional de las empresas de prensa se encuadra dentro de la concentración uniforme (que es la que contempla la unión de empresas de un mismo sector o actividad). Porque de concentración uniforme podemos tildar a la realizada por el Grupo Correo heredero de muchas de las ediciones de EDICA (La Verdad, Ideal y Hoy), que por medio de estos periódicos regionales se convierte en líder de el 185 mercado regional y con una gran influencia en el mercado de la opinión pública. RANKING DE PERIODICOS CON MAYOR DIFUSION EN CADA PROVINCIA 1992

PROVINCIA Álava Albacete Alicante Almería Asturias Ávila Badajoz Baleares Barcelona Burgos Cáceres Cádiz 184

PRIMER DIARIO EN DIFUSIÓN PROVINCIAL

El Correo Español La Verdad Información La Voz de Almería La Nueva España El Diario de Ávila Hoy El País El Periódico de Catalunya Diario de Burgos Hoy Diario de Cádiz

DIFUSIO N (EJEMPL ARES) 22.366

% SOBRE LA VENTA TOTAL

3.294

43,48

35.860

46,72

73,10

6.184

43,38

43.670

39,93

3.084

33,73

19.661

69,97

5.683

20,50

143.529

51,52

14.198

56,53

6.976

35,88

30.307

45,00

Vid Farias García P y Farias Batlle P. “En Torno a la Libertad de Empresa Informativa” óp. cit. pág. 39. 185 Todos los periódicos del grupo Correo son líderes de su provincia. Ver cuadro “Ranking de periódicos con mayor difusión”.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 Cantabria Castellón Ciudad Real Córdoba Cuenca Gerona Granada Guadalajara Guipúzcoa Huelva Huesca Jaén La Coruña La Rioja Las Palmas León Lérida Lugo Madrid Málaga Murcia Navarra Orense Palencia Pontevedra Salamanca Segovia Sevilla Soria Sta. C. de Tenerife Tarragona Teruel Toledo Valencia

El Diario Montañés Mediterráneo ABC Córdoba ABC Punt Diari Ideal El País El Diario Vasco Huelva Información Diario de Alto Aragón Jaén La Voz de Galicia La Rioja Las Provincias Diario de León Segre El Progreso El País Sur La Verdad Diario de Navarra La Región El País Faro de Vigo La Gaceta Regional El País ABC El País El Día Diari de Tarragona Heraldo de Aragón ABC Las Provincias

111

33.344

73,84

7.906

35,46

3.131

41,18

14.216

59,20

877

32,68

15.188

33,96

28.880

74,58

2.210

39,92

87.607

73,03

6.895

44,59

5.500

39,45

5.351

36,26

75.664

67,35

12.979

53,91

35.404

42,83

12.355

43,66

9.450

31,91

11.485

49,82

154.519

34,87

36.003

61,59

31.123

58,67

54.764

78,70

11.789

57,53

1.499

28,34

31.729

47,75

10.763

40,66

1.855

36,01

45.240

53,04

1.420

50,00

26.324

48,30

11.663

36,57

1.894

51,26

4.301

28,41

51.580

40,37

FUENTE: Revista “Anuncios” sobre controles OJD Diciembre 1992. SOCIEDADES PROPIAS, FRANQUICIAS Y CONVENIOS DE COLABORACIÓN. El proyecto de expansión regional que pone en marcha Diario 16, había sido promovido por Romualdo de Toledo desde la Cúpula Directiva del

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

112

periódico y secundado por la mayoría de los Directivos de la empresa. En la Dirección del periódico se encuentra P. J Ramírez y como Subdirector Adjunto José Luís Gutiérrez (1982): “Nosotros creíamos que el futuro estaba en la prensa regional, un poco en sintonía con la España de las autonomías que había consagrado la Constitución de 1978. Entendíamos que la descentralización del poder político, económico y cultural suponía también la descentralización de la información y por tanto de las empresas informativas. El modelo de periódico habitual de este país siempre había sido el del periódico centralista, de Madrid, como gran influenciador de la opinión pública española y nuestra intención era la de 186 romper con ese sistema” .

Tal y como cuenta el abogado de la sociedad, Gregorio Arroyo, “poco a poco se va viendo la necesidad de llevar la noticia a otras regiones y hablar de los temas locales junto con la información nacional”. El proyecto arranca con D16 Andalucía, que es una delegación de D16 Madrid en tanto en cuanto lo edita la misma sociedad. El 4 de diciembre de 1982 saldrá a la calle el primer número del periódico. Esta iba a ser la primera de las doce cabeceras de las dispondrá el Grupo 16 en la prensa diaria española. Tras la experiencia de Diario 16 Andalucía, y después de un intento fallido en Elche, la sociedad se plantea la necesidad de crear nuevas cabeceras pero haciendo participar en ellas a socios locales, de forma que se afiance mucho más la sensación de un periódico regional. A este respecto, Gregorio Arroyo, abogado del Grupo 16 dirá que “...la idea fue la de llevar allí todo el Background de información de Diario 16 con socios regionales, para regionalizar de verdad y que los lectores creyesen que allí no se iba con un periódico nacional. Que no queríamos meternos de una forma indirecta, Por este motivo se forman las distintas sociedades con accionistas locales.”

La siguiente cabecera que se sumara al Grupo 16 será Día de Baleares en 1986, (que con posterioridad pasará a formar parte de El Mundo con el nombre de El Día de El Mundo). La sociedad editora de Diario 16 INPRESA (Información y Prensa S.A) llegará a un acuerdo (franquicia) con Rey Sol S.A, empresa editora de el Día de Baleares para que el periódico aparezca con la cabecera de D16. La creación de las nuevas ediciones se realiza de acuerdo a 3 fórmulas empresariales:

186

José Luís Gutiérrez, en entrevista exclusiva para esta investigación .

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

113

A) SOCIEDADES AL 100% La sociedad (INPRESA) pone el 100% del capital para formar una nueva sociedad, (Diario 16 Andalucía, Diario 16 Valencia) o compra íntegramente una cabecera ya existente (La Voz del Tajo). En ambos casos dependen en todo de INPRESA y por tanto de D16 Madrid, pero la sociedad tiene sede en la provincia. B) SOCIEDAD CON PARTICIPACIÓN DE SOCIOS LOCALES La sociedad invita a socios regionales a constituir una sociedad con INPRESA (normalmente al 50% ). Es el caso de Murcia, Málaga, Aragón o Burgos. Mediante esta fórmula INPRESA participa en el accionariado, aunque en ningún caso (y como veremos en el Protocolo de Colaboración) realizará aportación de dinero alguna. Algunas de las sociedades formadas con esta fórmula, con el tiempo pasan a ser propiedad al 100% de INPRESA (Vid siguiente apartado “Sociedades Regionales”). C) ACUERDOS DE FRANQUICIA Y COEDICIONES En algunos casos, el paso previo a la franquicia es la coedición. La coedición es la publicación conjunta de D16 y otro periódico local. Este periódico local se embucha en D16, o viceversa y se reparten conjuntamente. D16 realiza la impresión de estos periódicos embuchados o coediciones. Por este servicio D16 sólo cobraba una parte correspondiente a la impresión y compartían las suscripciones. Ejemplos de esta fórmula son el Nuevo Diario de Cuenca, que desaparecerá en 1992 y los inicios de D16 de Burgos. Con posterioridad se realizarán los acuerdos para la franquicia. La sociedad INPRESA otorga una franquicia a otra sociedad, editora de un 187 periódico de provincias (El Día de Baleares ). La empresa (INPRESA) llega a un acuerdo con la empresa editora de un periódico (sin entrar en el accionariado) en materia publicitaria. De tal forma que se respeta la publicidad local para el periódico que la produce, la publicidad nacional es para el periódico de Madrid, la impresión corre a cargo de la sociedad local y Diario 16 Madrid facilita toda la información a la que normalmente no tiene acceso un periódico local (colaboradores, columnistas, corresponsales, etc.). Por esta información, la sociedad le paga una cantidad determinada a INPRESA.

187

Diario 16 Baleares nace después de la escisión del contrato de franquicia que INPRESA tenía con El Día de Baleares, con la cabecera El Día 16 de Baleares. Tras la ruptura del acuerdo, El Día de Baleares se une a El Mundo y crea El Día del Mundo.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

114

PROTOCOLOS DE COOPERACIÓN El esquema a seguir para la creación de las nuevas sociedades (al 50 o al 100%) y franquicias es el siguiente: En Madrid hay un equipo de trabajo que se dedica a buscar nuevas y posibles inversiones en el mercado de la prensa regional. Los empresarios que se encuentran en disposición de realizar la inversión necesaria para la constitución de una sociedad editora para un periódico en su provincia, contactaban con Madrid que ponía en marcha la maquinaria suficiente como para realizar con ellos un protocolo de acuerdo de cooperación. Estos acuerdos entre sociedades se adaptaban al siguiente esquema jurídico, sin cuyo conocimiento seria imposible entender el funcionamiento de los periódicos regionales, pues revela de forma clara su funcionamiento y la relación que se establece con la empresa central INPRESA.

PROTOCOLO DE ACUERDO DE FRANQUICIAS Y NUEVAS SOCIEDADES

COOPERACIÓN

PARA

En este protocolo se especificaban los siguientes pactos: 1º Que las dos partes (por un lado INPRESA y por el otro las personas interesadas de cada zona) fundarían una sociedad común que adoptaría la forma jurídica anónima. Los estatutos serian redactados de forma conjunta y por acuerdo de ambas partes. 2º Que el objeto de la sociedad seria la edición y distribución de un periódico. 3º Que la sociedad tendrá su domicilio social en el núcleo principal de distribución del periódico y contará con un capital social inicial que variará según que sociedad, en acciones nominativas que serán suscritas y desembolsadas a partes iguales, es decir la mitad por el Grupo 16 (INPRESA) y la otra mitad por la otra parte (sea ésta una o varias personas físicas o jurídicas). Esto permitirá mantener la sociedad al 50% por cada una de las partes. Normalmente en estos acuerdos se incluía también una nota que comprometía a ambas partes a no adquirir en el futuro nuevas acciones que superarán esta aportación inicial total del 50% para cada grupo, pero que, 188 como sucede tantas veces, no se cumplió .

188

Este es el caso, por ejemplo, de D16 Murcia que, aunque empezó siendo una sociedad al 50%, y tras posteriores ampliaciones de capital sobre la deuda contraída con INPRESA, se situó en una relación del 20% 80% a favor de INPRESA.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

115

4º El grupo regional debía de desembolsar la mitad del capital mediante un ingreso en la caja de la sociedad en el acto de la constitución de la sociedad ante el Notario, y la otra mitad, normalmente, en un plazo no superior a los 6 meses. 5º El Grupo 16 no realizaba desembolso de dinero alguno, sino que suscribía el capital que le correspondiera mediante una aportación no dinerada que se dividía de la siguiente forma: •



• • • • • •

Investigación del mercado publicitario, selección de personal, establecimiento de procedimiento y sistemas de trabajo del departamento de publicidad. Establecimiento de los sistemas administrativos, plan de cuentas, software informática y de gestión (contabilidad y presupuestos, paquete de informática profesional) y asesoría de contratación de personal. Inserciones publicitarias del nuevo periódico en los medios del Grupo 16. Tratamiento de textos para el nuevo periódico. Estudio, concepción y edición del proyecto de montaje del nuevo diario. Presentación del nuevo periódico a agencias y anunciantes Investigación de mercado con los criterios para el lanzamiento del nuevo medio. Estudio, concepción y establecimiento de un plan de distribución del periódico en la región.

Todos y cada uno de estos apartados se cuantificaban hasta el total de dinero que INPRESA tuviera que aportar. En definitiva lo que INPRESA ponía, y tal y como Fernando Reinlein recoge, es el “Know How” o saber hacer, y la otra parte ponía el dinero en efectivo. En cuanto a la sociedad, el acuerdo establecía que: 6º Sería administrada por un Consejo de Administración compuesto por 6 miembros. Cada grupo dispondrá de tres Vocales en el Consejo y el Consejo deberá de designar a uno o más Consejeros Delegados, debiendo de recaer uno de estos cargos en un integrante del Grupo 16. El Presidente será elegido de entre uno de los miembros del grupo regional 7º Con objeto de uniformar los criterios periodísticos, el Director del periódico será siempre el Director de D16 Madrid, que a su vez designará un Director Adjunto con sede en la localidad, que realizará las funciones de Director de la edición regional. El Director será remunerado por la nueva

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

116

sociedad y tendrá la función de coordinar los textos periodísticos y publicitarios del periódico. 8ª El responsable de publicidad será nombrado y remunerado por la nueva sociedad, si bien para su designación el Consejo de Administración se deberá de atener a los criterios del departamento de publicidad de D16. El funcionamiento de los departamentos de Administración y Distribución, se ajustarán a las normas a las que previamente se vienen rigiendo estos departamentos en el Grupo 16. 9º Se establecerán entre ambas partes y para la nueva sociedad que funden, una auditoría anual de cuentas y/o sistemas por una compañía de primer orden, así como una revisión semestral por la misma compañía en el primer año de funcionamiento. 10º El periódico que edite la nueva sociedad se distribuirá exclusivamente en la zona en la que se encuentre la sede editorial de la empresa (Málaga, Burgos, Murcia, León etc.), si bien D16 en su edición nacional podrá distribuirse desde Madrid en un número determinado de puntos de venta. (En Murcia, por ejemplo, los puntos de venta son sólo cinco ). 11º Información y Prensa (INPRESA) percibirá de la nueva sociedad el 35% del precio neto de portada (precio de venta) hasta 10.000 ejemplares. Si la cifra de ventas superase este número, el porcentaje que tendrían que dar a INPRESA sería del 20% de los periódicos que superen esos 10.000 ejemplares. Este porcentaje puede ser modificado si existe acuerdo por ambas partes. 12º La publicidad nacional insertada en el nuevo periódico corresponderá a Información y Prensa S.A. La publicidad local y la nacional con proyección local, corresponderá a la nueva sociedad. Aquí se hace una aclaración, en la que se especifica que el tipo de publicidad no vendrá determinada por la sección en la que se encuentre (nacional o local), sino por la sede local del anunciante. Además, la nueva sociedad participará de la parte alícuota correspondiente (en función de la difusión) del exceso de tarifa ordinario de la publicidad nacional que aparece en las ediciones regionales. Este punto del acuerdo en el mismo que se utiliza para aquellas cabeceras que se unen en régimen de franquicia. 13ª Como último punto, el convenio de colaboración recoge la posibilidad de uso de la nueva sociedad de la marca de D16, marca que se

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

117

encuentra registrada ante el Notario de Madrid, D. Manuel Ramos Armero, con fecha 3 de Marzo de 1978 y que tiene el número 809480 del registro de patentes y marcas. Junto a este convenio se firmaban los principios ideológicos de D16, a seguir por la nueva sociedad, para conseguir así una coherencia entre la 189 línea ideológica del periódico en todas sus cabeceras . Con estos convenios de colaboración, D16 se aseguraba el no tener que 190 desembolsar cantidad dinerada alguna para la creación de las nuevas cabeceras, aumentando de esta forma su oferta informativa y ampliando, considerablemente y a coste cero sus posibilidades publicitarias. Baste recordar que la publicidad nacional será para la sociedad central INPRESA. De todas formas, y a pesar de existir estas tres posibilidades antes mencionadas para la creación de nuevas cabeceras, la fórmula ideal para la empresa es la de hacer participar a los socios locales, porque de esta forma se reducen costes, se diversifican los riesgos y se consigue un mejor afianzamiento en el mercado local. Este es el caso, por ejemplo, de Diario 16 Valencia, donde, como señala Gregorio Arroyo, Asesor Jurídico del Grupo 16, “...a pesar de que el 100% es de Madrid, estamos a la búsqueda de socios locales para ceder el 50% de la sociedad con lo que conseguiríamos disminuir los costes y le daríamos una mayor identidad regional”. Por tanto, INPRESA realiza las distintas ediciones regionales con el propósito de beneficiarse de la siguiente forma: 1) La comercialización publicitaria conjunta de los diarios regionales va a permitir ofrecer una mayor variedad de coberturas zonales para el anunciante nacional y una mejor posición para contratar publicidad que la que supone acudir de forma individual. Podrá por tanto ofrecer distintos mercados, y muy selectivos, a sus anunciantes potenciales. 189

Ver capitulo dedicado a los principios ideológicos de D16. La Ley de Sociedades Anónimas (LSA) contempla la fundación de este tipo de sociedades mediante aportaciones no dineradas, de forma que la aportación que el socio hace puede consistir en elementos patrimoniales distintos del dinero en efectivo, bajo la única condición de que tenga un valor económico objetivo. Debe de tener valor económico para que, llegado el caso, se puedan pagar los derechos de los acreedores. Cumplida esta condición, cualquier tipo de aportación evaluable puede formar parte del patrimonio inicial: bienes inmuebles o muebles, derechos de propiedad industrial o intelectual, créditos o patrimonios en su conjunto etc. Esta formula será casi siempre utilizada por D16 para la constitución de nuevas sociedades y para algunas de las ampliaciones de capital, formula también contemplada en el art. 38 de la LSA.

190

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

118

2) Aprovechamiento y mayor rentabilidad de la información; INPRESA rentabiliza la infraestructura que tienen ya creada para su edición nacional al suministrársela a los periódicos regionales y percibir por ello una compensación económica (sea por una acuerdo en franquicia o por una sociedad en la que participa como socio). 3) Aumento del número de mercados (para lectores y anunciantes) gracias a contar con un medio específico para una zona concreta. Los periódicos regionales suministran más información regional y más específica que la que podría suministrar D16 nacional. Esto supone un mayor número de ventas y de lecturas, que incide de forma directa en las ventas de espacios publicitarios. 4) Aumento de la influencia en el mercado de la opinión pública al mantener la línea editorial conjunta en todas las ediciones. Todo esto, que es intachable desde el punto de vista informativo, sin embargo no tiene reflejo positivo en la cuenta de resultados de la empresa. Estas son las distintas sociedades, con sus respectivos periódicos, y el tipo de formula que se utilizó para su incorporación a INPRESA SOCIEDADES Y PERIÓDICOS DE INPRESA NOMBRE DEL PERIODICO y FECHA DE SALIDA

D16 NACIONAL Salida el 18 Octubre 1976 D16 MADRID Edición independiente desde enero 1992 D16 ANDALUCIA Salida el 4 de Octubre de 1982 LA VOZ DEL TAJO Salida como periódico del Grupo 16 el 12 Julio 1991 D16 VALENCIA Salida el 14 de Noviembre de 1991. Desaparece para convertirse en el Diario de la Comunidad Valenciana.

NOMBRE DE LA SOCIEDAD EDITORA

INPULSA desde el 18 de Octubre de 1916 hasta el 27 Enero 1978 que se constituye INPRESA

TIPO

Sociedad Matriz

Hasta 1992 es INPRESA desde 1992 es Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A

Sociedad al 100% de INPRESA

Nueva Predesa S.A. Comprada por INPRESA el 30 de Abril de 1991

Sociedad al 100% por compra de una cabecera ya existente: La Voz del Tajo.

Nueva Prensa de Valencia S.A. Constituida el 31 de Octubre de 1991

Sociedad al 100% de nueva creación

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 D16 COMUNIDAD VALENCIANA 19 Enero 1995 D16 BALEARES Salida el 16 de enero 1993 Cerrado el 16 de abril 1996

D16 GALICIA 24 de junio de 1989

D16 ARAGON Salida el 30 de Marzo de 1989 D16 BURGOS Salida el 20 Septiembre 1989 D16 MALAGA Salida el 4 Diciembre 1989 D16 MURCIA Salida el 24 de mayo de 1990 EL DIA 16 DE BALEARES Salida en 1988. Deja de salir 15 Enero 1993 para convertirse en El Día del Mundo. D16 CANTABRIA Salida el 3 de Septiembre 1992. Desaparece 26 de febrero 1993 LA CRÓNICA 16 DE LEÓN Salida como periódico del Grupo 16 el 27 Septiembre 1990 NUEVO DIARIO se embucha dentro de D16 en abril de 1990. Se rompe el acuerdo con

119

Nueva prensa Valenciana Constituida el 31 de Octubre de 1991

Sociedad al 100%. de nueva creación.

Editado por INPRESA hasta la constitución de Nueva Prensa de Baleares S.A el 18 de Abril de 1995

Sociedad al 100% de nueva creación

Grupo Analistas de Cartera S.A (ACSA) INPRESA entra en la sociedad el 9 de Junio de 1989

Nueva Prensa de Aragón S.A se constituye el 30 de Diciembre de 1988 Publicaciones y Prensa de Burgos S.A. se constituye el 11 de julio de 1989 Publicaciones y Prensa de Málaga S.A Se constituye el 2 de Diciembre de 1989 Murcia Press S.A. Se constituye el 4 de diciembre de 1989 Rey Sol S.A.

Información de Cantabria S.A (INFORCASA)

Sociedad al 50% con socios locales. Sociedad ya existente que publicaba Diario Galicia. Comienza como una coedición, embuchado en D16, hasta la entrada de INPRESA en la sociedad. Sociedad al 50% con socios locales. Sociedad de nueva creación. Sociedad al 50% con socios locales. Sociedad de nueva creación Sociedad al 50% con socios locales. Sociedad de nueva creación. Sociedad al 50% con socios locales. Sociedad de nueva creación Franquicia Acuerdo con INPRESA desde 1988 hasta el 16 de enero de 1993.. Franquicia Acuerdo con INPRESA desde el 3 de septiembre de 1992 hasta el 25 de febrero de 1993. Desaparece el 26 de febrero de 1993 Franquicia

Nuevo Diario del Júcar S.A.

Coedición. Nunca fue mas que un periódico embuchado dentro de D16

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

120

D16 a primeros de 1992.

A) SOCIEDADES PROPIEDAD AL 100% DE INPRESA: D16 ANDALUCÍA, LA VOZ DEL TAJO, D16 VALENCIA, D16 BALEARES. A continuación vamos a proceder al estudio de las distintas empresas que INPRESA ha constituido con el 100% del capital inicial. La política regional de INPRESA hace que a estas sociedades se le intenten incorporar socios locales. Esto no ha ocurrido en ninguna de ellas Es importante diferenciar la forma de constitución de la sociedad entre sociedades que se crean con la participación de socios locales, que luego pueden evolucionar hasta acabar en propiedad al 100% de INPRESA, o las sociedades que inicialmente se crean con la totalidad del capital de INPRESA, aunque luego se incorporen socios locales. Esta diferenciación no va a permitir establecer el funcionamiento de la nueva empresa y su dependencia con el Diario de Madrid. En las sociedades al 100% la dependencia es tal que no existe diferenciación alguna. En las sociedades al 50% el grado de dependencia es, inicialmente, menor. SOCIEDAD: NUEVA PRENSA DE ANDALUCÍA S.A .- PERIÓDICO: DIARIO16 ANDALUCÍA La edición de Andalucía de D16 es la primera de las ediciones regionales que realiza INPRESA. Editado por la empresa de Madrid hasta 1992, saldrá a la calle el 4 de diciembre de 1982. Diario 16 Andalucía aparecerá de forma humilde, siendo en un principio “unas pocas páginas de Andalucía incrustadas en un periódico 191 nacional” . Los medios con los que contaba la edición de Andalucía eran bastante escasos. Contaba con un chalet alquilado en el centro de Sevilla, cuatro ordenadores y la rotativa desechada de Madrid, que tantas horas de trabajo había dejado ya en la edición nacional. En su lanzamiento y durante los dos años siguientes Román Orozco será la persona encargada de dirigir el periódico. Diario 16 Andalucía, al igual que D16 Madrid, sale en el mes de octubre (1982). Se hizo muy modestamente y tuvimos la suerte de que Romualdo de Toledo fue el impulsor de esta iniciativa, casi locura, y yo siempre me sumaba a sus “locuras”. La rotativa que se llevó allí fue la rotativa que tenía D16, a la que llamábamos “Srta. Pepis” por lo reducido de su tamaño y la poca capacidad que tenía para tirar ejemplares. Romualdo de Toledo lo que pensó, 191

Reinlein Fernando, “Sumando nuevos triángulos”. Diario 16 nº especial aniversario, Madrid pág. 198-199.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

121

adelantándose a muchísimos otros, fue que había que descentralizar la prensa de Madrid de la prensa de provincias, es decir acercar a las provincias, ya autonomías, y con un peso político y específico importantes, a la información nacional. El periódico tuvo una gran aceptación porque metimos una información regional seria combinada con la información nacional. Éramos muy pocas personas, nueve o diez tan solo, pero con una gran ilusión y capacidad de trabajo. Después de un difícil comienzo, el periódico se colocó en 30.000 ejemplares y ahora mismo es la Joya de la Corona, pues es el regional 192 que más beneficios y venta tiene de todo el grupo ”.

En este primer periodo Diario 16 Andalucía no consigue afianzarse en el mercado andaluz con toda la fuerza que el grupo deseaba. A pesar de las tensiones existentes entre los Directivos de Madrid para abandonar el proyecto, D16 Andalucía se mantiene. Tras el cambio transitorio en la Dirección de Román Orozco por Santiago Sánchez Travers (a finales de 1984) y la llegada de Raúl Heras como Director (mayo 1985), el periódico experimentará un afianzamiento en el mercado, no sólo en difusión sino en ingresos publicitarios. Será Francisco Rosell (julio 1986-15 abril 1996), quien lleve a D16 Andalucía a convertirse en el primer gran periódico regional del Grupo 16. Sobre este periodo de consolidación dirá Fernando Reinlein (actual Director) que “El punto de equilibrio se logra precisamente cuando, además de seguir el entusiasmo y el trabajo, se produce un cambio de inflexión en la filosofía: D16 Andalucía fue pasando, poco a poco, de ser un magnifico periódico nacional con la mejor información local y regional, a un periódico regional con una estupenda información nacional e internacional. Dejó de ser un invasor para convertirse en cómplice de los andaluces contra los abusos de poder, vinieran 193 de donde vinieran” .

Con motivo del intento de compra de Hersant, y para proteger a la empresa, se crea una nueva sociedad llamada Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A. a la que se vende la cabecera de D16 Andalucía por un importe de 750 millones de pesetas. La sociedad tiene un capital social de 1000 millones de pesetas y es propiedad al 99,99% de INPRESA Estos son los Directores de D16 Andalucía: Román Orozco Santiago Sánchez Traver Raúl Heras Fco Rosell Fernández Fernando Reinlein

192

4 de Octubre de 1982-Diciembre 1984 Diciembre 1982-Mayo 1985 Mayo 1985-Julio 1986 Julio 1986-14 de abril 1996 14 de abril 1996- xxxx

Román Orozco, entrevista en exclusiva para esta investigación . Septiembre de 1995. Fernando Reinlein óp. cit..

193

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

122

SOCIEDAD: NUEVA PREDESA S.A (NUPREDSA)- PERIÓDICOS: LA VOZ DEL TAJO Y D16 CASTILLA LA MANCHA La sociedad “Nueva Predesa S.A” se constituye el 30 de mayo de 1983 en Oropesa (Toledo). La sociedad se crea al amparo de la sociedad Prensa Promoción y Desarrollo, en anagrama PREDESA. El Objeto social era la promoción y desarrollo de actividades de tipo editorial. Va a ser la empresa encargada de editar el periódico La Voz del Tajo. Constituida con una capital inicial de 15.015.000 pts. representado por 15.005 acciones de 1000 pts. cada una, los socios que la fundan son los siguientes: • • • • • • • •

Prensa Promoción y Desarrollo (PREDESA) - 8 millones de pesetas representados en 8250 acciones nominativas de 1000 pts. Fernando Villa Iglesias- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts. Ángeles López Gil- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts. José Retana Villarín- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts. Emilio Murillo Álvarez- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts. Alicia Prudenciano Munilla- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts. cada una Eduardo Villarín Colilla- 965.000 pts. representadas en acciones nominativas de 1000 pts. cada una. Adolfo Lozano Vals- 965.000 pts. representadas en 965 acciones nominativas de 1000 pts.

De esta forma, y en el momento de su fundación , cada uno de los socios tienen un 6,43% de la sociedad menos PRODESA que tiene un 54,98%. ACCIONARIADO NUDREPSA 1983

PRODESA 54,98% SOCIO1 6,43% SOCIO2 6,43% SOCIO3 6,435 SOCIO4 6,43% SOCIO5 6,43%

El 30 de abril de 1991, ante el Notario de Madrid J. Carlos Caballería Gómez, los socios de NUPREDSA (que en ese momento eran José Retana Villarín, Eduardo Villarín Colilla y Eduardo Villarín Cabezas por haber

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

123

comprado el resto de las acciones a los otros socios), VENDEN A INPRESA EL 100% de la sociedad. El encargado y representante de INPRESA será Juan Antonio Rojas Pérez, que comprará las 15005 acciones al precio simbólico de una peseta. Al comprar la sociedad, INPRESA esta comprando la cabecera y el periódico La Voz del Tajo. Con esta fecha INPRESA comienza a editar La Voz del Tajo como periódico de la cadena de D16. El 20 de noviembre de 1995 se realiza una ampliación de capital por valor de 68.000 millones de pesetas suscrita íntegramente por INPRESA. En 1995 el capital social de NUPREDSA era de 83.005.000 pts. representado por 83005 acciones nominativas de 1000 pts. cada una, de las que es titular íntegramente INPRESA. Algunos datos de interés sobre el periódico “La Voz del Tajo y D16 Castilla la Mancha” •





La Voz del Tajo es una cabecera que tienen su origen en La voz de Talavera, periódico fundado de Talavera a finales de los años 50. Siempre había pertenecido a la familia Retana Villaríno hasta la compra de D16. Con el nombre de La Voz del Tajo realizaba una edición para Toledo y Talavera de la Reina. Tras la incorporación de D16 a la empresa, con la compra del 100% de las acciones, se acometen una serie de remodelaciones. La primera de ellas es el cambio de Director. Pasará a ser Director de La Voz del Tajo Segundo Mariño que procede de D16 Galicia. También se amplía la plantilla redaccional , que pasa de 4 a 13 redactores. Se ampliarán las páginas de 20 a 28 o 32, según los días. El montaje del periódico se hará en Toledo y la impresión en Madrid. El 21 de Junio de 1994, NUDREPSA comienza a editar D16 Castilla la Mancha, primer y único periódico de difusión regional en esta Comunidad. El encargado de su lanzamiento es Fernando Reinlein, Director Adjunto de promoción de D16 y promotor de la mayoría de las cabeceras regionales. Su cargo sólo es durante la etapa de implantación del periódico. El grueso de la redacción y del equipo administrativo procede de La Voz del Tajo, que se mantienen pero a partir de ahora se distribuirá sólo en la zona de Talavera de la Reina, eliminando de su contenido las páginas dedicadas a Albacete, Toledo y demás poblaciones de la comunidad. El Director de la Voz del Tajo Joaquín del Río, se hará cargo de la Dirección del periódico de forma oficial el 21 de Junio de 1994. En Enero de 1996 desaparece La Voz del Tajo. La información de Talavera comienza a incluirse en D16 Castilla la Mancha.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

124

Estos son los Directores de La Voz del Tajo y de D16 Castilla la Mancha La Voz del Tajo

D16 Castilla La Mancha

Segundo Mariño

12 de Julio 1991-Febrero 1992

José Miguel González

Febrero 1992-13 Agosto 1992

Joaquín Méndez del Río

14 Agosto 1992-20 Junio 1994

Joaquín Méndez del Río

21 junio 1994- xxxxl

SOCIEDAD: NUEVA PRENSA DE VALENCIA S.A-PERIÓDICO: D16 VALENCIA. La sociedad Nueva Prensa de Valencia S.A se constituye el 31 de Octubre de 1991 en Valencia. Con domicilio fundacional en C/Antiguo Reino de Valencia, el capital fundacional es de 100 millones de pesetas. La sociedad es una sociedad creada al 100% por INPRESA. Ha tenido dos ampliaciones de capital por compensación de créditos con INPRESA. Los dos han sido suscritos íntegramente por INPRESA: • •

250 millones de pesetas el 30 de diciembre de 1993 186 millones de pesetas el 8 de noviembre de 1995.

El capital actual de la sociedad es de 536 millones de pesetas representado por 53.600 acciones de 10000 pts. cada una, propiedad íntegramente de INPRESA. Algunos datos de interés sobre D16 Valencia: •





• •

El periódico D16 Valencia sale por primera vez al mercado el 14 de noviembre de 1991. El encargado de montar el periódico es Francisco Sancho, Subdirector de Coordinación de D16. En mayo de 1993 comienza a publicar páginas con información de la comarca de Lasafor, cuyo centro está en la ciudad de Gandía. El Director de D16 Valencia en 1993 es Cruz Sierra. La página, que aparece todos los días, contiene noticias, agenda, cine, farmacias de guardia y otras informaciones de utilidad. Desde mayo de 1993 ha publicado dos especiales sobre la comarca. El periódico aparece habitualmente con unas veinte páginas de información valenciana y otras cuarenta con información procedente de la redacción central de Madrid. El control de OJD correspondiente a 1992 le certifica unas ventas medias de 5268 ejemplares. El 18 de enero de 1995 desaparece D16 Valencia y todas sus ediciones, para convertirse en D16 de la Comunidad Valenciana. El

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

125

primer periódico de D16 Comunidad Valenciana se publica el 19 de enero de 1995. En él se incluye información sobre toda la Comunidad, con 1 ó 2 páginas dedicadas a cada una de las ciudades principales (Elche, Villena, Alicante, Castellón etc.). Estos son los Directores de D16 Valencia y de D16 Comunidad Valenciana. D16 Valencia

Cruz Sierra Ramos Jesús Pozo Gómez D16 Comunidad Jesús Pozo Gómez Valenciana Fco Romero Pérez

14 Noviembre 1991-14 Octubre 1994 15 Octubre 1994-18 Enero 1995 19 Enero 1995-16 Marzo 1995 17 Marzo 1995- xxxxl

SOCIEDAD: NUEVA PRENSA DE BALEARES S.A -PERIÓDICO: D16 BALEARES La sociedad Nueva Prensa de Baleares se crear tras la ruptura del acuerdo de franquicia o coedición con Rey Sol S.A, editora de El Día de Baleares. La ruptura del acuerdo se produce el 2 de diciembre de 1991 y el 16 de enero de 1992 desaparece el símbolo 16 de la cabecera de El Día 16 de Baleares. Desde ese momento se edita D16 Baleares desde Madrid y por medio de INPRESA, hasta el 18 de abril de 1995 en que se constituye la nueva sociedad editora de D16 Baleares, Nueva Prensa de Baleares S.A. 194

El domicilio fundacional es C/ Unió 2 A 2º de Palma de Mallorca . La sociedad se crea con el capital social mínimo para una sociedad anónima que es de 10 millones de pesetas. El 100% de la sociedad es de INPRESA. Algunos datos de interés sobre D16 Baleares: • El periódico aparece el 16 de enero de 1993. • En noviembre de 1993 aparece la noticia, lanzada por Jaime Lladró, Director General de Proyectos Regionales de D16, de un posible acuerdo entre D16 y el Grupo Serra, editor del periódico líder de baleares Ultima hora y de otro rotativo, Baleares. El convenio supondría una franquicia donde INPRESA facilitaría toda la información menos la local y el diario se produciría en Palma de Mallorca, desapareciendo la cabecera “Baleares” y

194

El 9 de enero de 1996 se traslada el domicilio social a la central de Madrid, C/ Basauri 17.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16



126

absorbiendo a Diario 16 Baleares. Este acuerdo no se llega a consumar. El primer Director de Diario 16 Baleares es Fernando Reinlein Editado por INPRESA el periódico se imprime en Madrid y se manda diariamente a Baleares por avión, lo que supone un coste elevadísimo y “con un alto número de incidencias diarias; llegábamos tarde al 40% de los puntos de venta”195. “Tras la ruptura con El Día de Baleares, la redacción se traslada al Hotel Bellver de Palma de Mallorca. Cuando yo me hago cargo de la Dirección del periódico, me encuentro con una orden de desahucio del hotel. Tras unas largas gestiones con el propietario del hotel, consigo que nos arriende un local y trasladamos allí la redacción”196 La poca venta y la mala situación económica llevan a la sociedad a dejar de editar el periódico el 16 de abril de 1996.

Estos son los Directores de D16 Baleares. Fernando Reinlein Antonio Alemany Dezcallar

195

16 de enero 199315 Septiembre 1994- 16 abril 1996.

Antonio Alemany, último Director de D16 Baleares, en conversación telefónica para esta investigación el 15 de mayo de 1996. Ibídem.

196

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

127

B) SOCIEDADES AL 50% CON LA PARTICIPACIÓN DE SOCIOS LOCALES: D16 GALICIA, D16 ARAGÓN, D16 BURGOS, D16 MÁLAGA Y D16 MURCIA SOCIEDAD: GRUPO ANALISTAS DE CARTERA S.A- PERIÓDICOS: DIARIO 16 GALICIA La sociedad Analistas de Cartera S.A (ACSA) se constituye el 16 de marzo de 1988 en Pontevedra. El domicilio social será en Santiago de 197 Compostela c/ Pardiñas 30-8º y su objeto social es la edición de diarios. Edita Diario Galicia. El capital fundacional será de 300.000 pts. Es una sociedad familiar compuesta por : • • • •

1- Enrique-Ángel Barros López: 75.000 pts. representadas por 75 acciones nominales de 1000 pesetas. 2- María Teresa Pintos Moreu: 75.000 pts. representadas por 75 acciones nominales de 1000 pts. 3- Rafael Ouro Morales: 75.000 pts. representadas por 75 acciones nominales de 1000 pts. 4- Estela María Pintos Moreu: 75.000 pts. representadas por 75 acciones nominales de 1000 pts.

El periódico comienza siendo una coedición, embuchando D16 en sus páginas. El 9 de Junio de 1989 se aprueba y realiza una ampliación de capital de la sociedad por valor de 69.700.000 pts. Esta ampliación se realiza para dar entrada en la sociedad a INPRESA. INPRESA va a realizar con ellos un protocolo de colaboración. La sociedad va a quedar constituida de la siguiente forma: •





• •

197 198

1- INPRESA: 35 millones de pesetas (1400 acciones de 25000 pts. 198 cada una) que hace efectivos, siguiendo su fórmula habitual , en concepto de las siguientes inversiones: 8 millones de pesetas en investigación de mercados, selección de personal, establecimiento de procedimientos y sistemas de trabajo del departamento de publicidad. 2 millones en concepto de establecimiento de sistemas informáticos, plan de cuentas, software informático y de gestión y asesoría de contratación de personal. 10 millones en concepto de inserciones publicitarias de D16 Galicia en los medios del Grupo 16. 3 millones de pesetas en tratamiento de textos para la redacción.

El domicilio social pasara el 18 de diciembre de 1995 a Vigo C/ Lagandariña 124. Ver “Protocolo de cooperación” en este mismo capítulo.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 • • •



• • • • • • •

128

3 millones de pesetas por el estudio, concepción y edición del proyecto de D16 Galicia. 3 millones de pesetas por el estudio y la concepción de la presentación del nuevo periódico a agencias y anunciantes. 3 millones de pesetas por investigación de mercado con establecimiento de los criterios para el lanzamiento de D16 Galicia (Contratación de vallas, cuñas radiofónicas etc.). 3 millones de pesetas por estudio, concepción y establecimiento del plan de distribución en Galicia, así como el software informático del mismo. 2- LANZAMAR S.A : 24.175.000 pts. representadas por 967 acciones nominales de 25000 pts. 3- CADOFREIXO S.A: 8 millones de pesetas representadas por 320 acciones nominales de 25.000 pts. cada una. 4- Miguel Lucas Sánchez: 1 millón de pesetas representadas por 40 acciones nominales de 25000 pts. 5- Rafael Ouro Morales: 125000 pts. representadas por 5 acciones nominales de 25000 pts. cada una. 6- Fernando Gasalla Dapena: 200.000 pts. representadas por 8 acciones nominales de 25000 pts. 7- Alfredo Manuel Jeremías Sampedro: 200.000 pesetas representadas por 8 acciones nominales de 25000 pts. 8- Carlos Concheiro Barreiro: 1 millón de pts. representadas por 40 acciones nominales de 25000 pts.

El capital social tras la entrada de INPRESA en 1989 es de 70 millones de pesetas. Así queda constituida la sociedad: INPRESA 50% LANZAMAR S.A 34,54% CADOFREIXO S.A 11,43% M.LUCAS 1,43%

El 15 de junio de 1990 se realiza una nueva ampliación de capital por valor de 120.000.000 representado por 120.000 acciones de 100 pts. cada una. Esta ampliación se suscribe de la siguiente forma:

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 •

• • • • • • •

129

1- INPRESA: 75 millones de pesetas, que los suscribe en contra de la deuda que la sociedad tienen con ella, representadas por 75.000 acciones de 1000 pts. 2- LANZAMAR S.A: 30.300.000 Pts. representado por 30.300 acciones de 1000 pts. 3- Rafael Ouro: 2 millones de pesetas, representado por 2000 acciones de 1000 pts. cada una. 4- A. Jeremías: 100.000 pesetas representadas por 100 acciones nominativas de 1000 pts. 5- CADOFREIXO S.A: 9.800.000 representadas por 9800 acciones de 1000 pts. 6- Segundo Mariño Vázquez: 500.000 pts. representadas por 500 acciones nominativas de 1000 pts. 7- M. Carmen-Delia Álvarez Parga: 1 millón de pesetas representadas por 1000 acciones nominativas de 1000 pts. 8- M. Lucas Álvarez Sánchez: 1.300.000 pts. representadas por 1300 acciones de 1000 pts. cada una.

Fernando Gasalla Dapena y Carlos Concheiro Barreiro no suscriben acción ninguna y renuncia así a su derecho preferente como accionistas. El capital social de la empresa es desde 1990 y hasta 1996 de 190 millones de pesetas. Algunos datos sobre el periódico D16 de Galicia: • •

• •





El periódico aparece el 24 de junio de 1989. El primer Director fue Segundo Mariño. La redacción central del diario está ubicada en Vigo, aunque cuenta con delegaciones en Santiago de Compostela, El Ferrol, la Coruña y Villagarcía de Arosa. En Mayo de 1991 remodelará sus ediciones que quedaran en 6: Desaparecerá la edición general que hasta ahora se distribuye en los lugares donde no existe edición local. Se mantendrán las ediciones actuales de La Coruña, El Ferrol y Vigo (que el 12 de septiembre de 1992 sustituirá a la edición principal). La edición de Arosa-Pontevedra se desdoblará en dos: ArosaPontevedra y Santiago de Compostela-Barbanza y aparece una nueva edición para Orense-Lugo. La política de subediciones comenzó en Enero de 1991. En estas subediciones cada periódico lleva entre 5 y 7 páginas diferentes del resto. Se utiliza el idioma gallego con un porcentaje aproximado del 25% de textos en ese idioma.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 • •

130

Tiene la impresión contratada con la empresa PUGALSA en Vigo, hasta 1996 en que se imprimirá en Madrid. Con la llegada en septiembre de 1993 de José Luís Elorriaga a la Dirección del periódico se produce la salida del capital gallego de D16. Tras su destitución en enero de 1994 se produce una situación de vacío en la Dirección del periódico hasta 1995 en que será nombrado Manuel Quintero Seisdedos.

Estos son los Directores de D16 Galicia: Segundo Mariño Vázquez J. Miguel Alonso Boo J. Luis Eloriaga y Canosa Manuel Quintero Seisdedos

SOCIEDAD: ARAGÓN

NUEVA

PRENSA

24 de Junio 1989 hasta enero de 1991 Enero 1991 hasta Septiembre 1993 Septiembre 1993 hasta enero 1994 Enero 1995- xxxxl

DE

ARAGON-PERIÓDICO:

D16

La sociedad Nueva Prensa de Aragón se constituye el 30 de diciembre de 1988 en Zaragoza. El objeto social será la creación, edición, redacción, impresión, publicación y distribución de periódicos y revistas. También constituirá objeto social la edición, impresión, redacción, publicación y distribución de libros, folletos y cualquier otro tipo de material informático y audiovisual. El capital fundacional es de 50 millones representado en 5000 acciones nominativas de 10.000 pesetas cada una, suscritas por los siguientes socios fundadores : • •





• •

INPRESA: 49.980.000 representado por 4998 acciones nominativas de 10.000 Pts., pagadas de la siguiente forma: 19 millones por estudio e investigación del mercado publicitario, así como tratamiento de textos para determinar la base informática, todo ello en relación y lanzamiento del periódico Diario 16 de Aragón. 18 millones por el estudio, confección y edición del proyecto D16 Aragón, así como el establecimiento del plan de distribución en Aragón. 13 millones por la cuenta de publicidad contra las publicaciones del Grupo 16 (Cambio 16, Motor 16, Marie Claire16, Gente y Viajes y Radio 16) para el lanzamiento de D16 Aragón. Juan Tomás de Salas Castellano: 10.000 pts. en efectivo representadas por una acción nominal. Miguel Ortega Alvarez-Santullano: 10.000 pts. en efectivo representadas por una acción nominal

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

131

Tras la constitución de la sociedad por INPRESA, el 1 de febrero de 1989 se da entrada a los nuevos socios locales mediante una ampliación de capital de 50.000.000 de pesetas representadas por 5000 acciones de 10.000 pts. cada una, suscritas íntegramente por la empresa Comunicación y Mercadotecnia S:A. El 29 de diciembre de 1989 se realiza una nueva ampliación de capital por valor de 50 millones de pesetas, suscritos el 50% por INPRESA y el otro 50% por C y Mercadotecnia S.A. El 14 de junio DE 1990 se amplía de nuevo el capital social por valor de 50 millones de pesetas. El 50% por INPRESA y el otro 50% por Aragonia Press S.A, nueva empresa que antes se llamaba Comunicación y Mercadotecnia S.A según consta en la escritura nº2082 de 6.6.1991 realizada por el Notario Juan Carlos Caballería Gómez. De forma que la sociedad quedaba dividida al 50% entre INPRESA y Comunicación y Mercadotecnia La situación de la empresa es la siguiente: El 22 de mayo de 1995 por acuerdo de la Junta General de Accionistas, se amplía el capital en 400 millones de pesetas, que va a ser suscritos íntegramente por INPRESA, con lo que el capital social pasa a ser de 600 millones de pesetas y LA PROPIEDAD DE LA SOCIEDAD PASA A SER AL 100% DE INPRESA. Algunos datos de interés sobre D16 Aragón •

El periódico aparece por primera vez el 30 de marzo de 1989 en Zaragoza. El periódico lo prepara para su puesta en marcha Fernando Reinlein. El primer Director es Miguel Ángel Liso, que hasta el momento de marcharse a Zaragoza estaba de Redactor Jefe de nacional en Madrid. Miguel Ángel Liso se mantendrá en la Dirección del periódico desde el 30 de Marzo de 1989 hasta el 2 de septiembre de 1992 en que se marchará como Director a El Periódico de Aragón del Grupo Z. Le sustituirá Francisco Crespo, uno de los encargados de la coordinación de los periódicos regionales y que ya había estado como Director en Murcia.

Estos son los Directores de D16 Aragón Miguel Ángel Liso Francisco Sancho Crespo

30 Marzo 1989- 2 Septiembre 1992 3 de Septiembre de 1992- xxxxl.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 SOCIEDAD: PUBLICACIONES PERIÓDICO: D16 BURGOS

Y

PRENSA

DE

132 BURGOS

S.A

La sociedad Publicaciones y Prensa de Burgos S.A se constituye en Valladolid el 11 de julio de 1989. El domicilio fundacional de la sociedad se 199 sitúa en Valladolid, en la C/ Miguel Iscar 5 . El capital fundacional de la sociedad es de 100 millones de pesetas y los socios fundadores son: • •





• •

• • •

INPRESA: 50 millones de pesetas representados por 5000 acciones de 10.000 pts. cada una y abonadas en concepto de: Estudio e investigación del mercado publicitario, así como tratamiento de textos para determinar la base informática, todo ello en relación con el lanzamiento del periódico D16 de Burgos; estudio, confección y edición del proyecto de lanzamiento del periódico; establecimiento del plan de distribución y cuenta de publicidad contra las publicaciones del Grupo 16, para inserciones publicitarias en sus medios de comunicación. JERCONSA (sociedad constructora e inmobiliaria de Burgos): 16.500.000 pesetas representadas por 1650 acciones nominativas de 10.000 pts. cada una y abonadas en concepto de 14.400.000 por un local de 180 metros cuadrados en Burgos, C/ Maese Calvo 99. Es el bajo comercial donde se instalará la redacción del periódico. 2.100.000 pts. por 3 plazas de garaje ubicadas en el edificio del periódico, C/ Maese calvo 99. INVER-MANHER S.A (sociedad inmobiliaria de Valladolid): 13.500.000 pesetas, desembolsadas en efectivo, representadas por 1350 acciones nominativas de 10.000 pts. cada una Celestino Cobo Cobo: 10 millones de pesetas representadas por 1000 acciones nominales de 10.000 pts. Juan Renedo Sedano: 5 millones de pesetas representadas por 500 acciones nominales de 10.000 pts. cada una. Álvaro Renedo Sedano: 5 millones de pesetas representadas por 500 acciones nominales de 10.000 pts.

La sociedad hasta mayo de 1993 queda compuesta de la siguiente forma:

199

El 22 de febrero de 1991 el domicilio se traslada a Burgos C/ Maese calvo 1, bajo y el 17 de noviembre de 1995 a la central de D16 en la C/ Basauri 17.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

133

INPRESA 50% JERCONSA 16,5% INVER-MANHER 13,5% C.COBO 10% A.RENEDO 50%

El 12 de mayo de 1993 se realiza una ampliación de capital por valor de 200 millones de pesetas suscrito íntegramente por INPRESA. El 17 de noviembre de 1995 se realiza una última ampliación de capital por valor de 94 millones de pesetas, suscrito de nuevo íntegramente por INPRESA. Por tanto la sociedad publicaciones y prensa de Burgos S.A. es, en 1996 propiedad al 100% de INPRESA. Algunos datos de interés sobre D16 Burgos: •

El periódico aparece el 20 de septiembre de 1989. El primer Director es Arsenio Escolar al que le sustituirá Pachi Larrosa. En junio de 1991 Pachi Larrosa es nombrado Redactor Jefe de Cierre de D16 Madrid y es sustituido por Oscar Campillo, que simultaneará el cargo de Director Adjunto de Burgos con el de Director de la Crónica de León, empresa de la que es Director General. A Oscar Campillo le sustituirá J. L Estarada Liebana. Arsenio Escolar Pachi Larrosa Oscar Campillo Madrigal J.L Estrada Liebana

SOCIEDAD: PUBLICACIONES PERIODICO: D16 MALAGA

20 septiembre de 1989-Mayo 1990 Mayo 1990-Mayo 1991 Mayo 1991-Septiembre 1992 Septiembre 1992- xxxxl

Y

PRENSA

DE

MALAGA

S.A

La sociedad Publicaciones y Prensa de Málaga S.A se constituye el 2 de diciembre de 1989 en Málaga. El domicilio fundacional es C/ Faro nº4 1º de 200 Málaga . El capital fundacional es de 300 millones de pesetas

2 00

9

El 14 de Diciembre se traslada el domicilio a la C/ Compositor Lemberg Ruiz nº

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

134

representados por 30.000 acciones de 10.000 pesetas suscritos de la siguiente forma: • •

• •

INPRESA: 150 millones de pesetas representas por 15.000 acciones nominativas y aportadas en concepto de Estudio e investigación del mercado publicitario, así como tratamiento de textos para determinar la base informática, todo ello en relación con el lanzamiento del periódico D16 de Málaga; estudio, confección y edición del proyecto de lanzamiento del periódico; establecimiento del plan de distribución y cuenta de publicidad contra las publicaciones del Grupo 16, para inserciones publicitarias en sus medios de comunicación. Grupo Inmobiliario 92 S.A: 112.500.000 pts. representadas por 11.250 acciones nominativas. Giovanni Oferici: 37.500.000 representadas por 3750 acciones nominativas.

El 9 de Julio de 1993 se realiza una ampliación de capital por valor de 400 millones de pesetas suscrita de la siguiente forma: • • •



INPRESA:207 millones representado por 20700 acciones nominales de 10.000 pts. UNICAJA: 100 millones de pts. representados por 10.000 acciones nominales de 10.000 pts. Caja Rural de Málaga, Sociedad Cooperativa de Crédito limitada: 25 millones de pesetas representadas por 2500 acciones nominales de 10.000 pts. El Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba: 82 millones de pesetas representadas por 8200 acciones nominales de 10.000 pts.

El capital social de Publicaciones y Prensa de Málaga S.A asciende, en Julio de 1993 a 700 millones de pesetas. INPRESA 51% G.INMOBILIARIO 16,5% G.OREFICI 5,35% UNICAJA 14,28%

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

135

El 21 de abril de 1995 se realiza una nueva ampliación de capital por valor de 140 millones de los cuales sólo se suscriben 107.500.000 de la siguiente forma: • • •



INPRESA: 70 millones de pesetas representados por 7.000 acciones nominales de 10.000 pts. UNICAJA: 26.960.000 pesetas representadas por 2.696 acciones nominativas de 10.000 pts. Caja Rural Provincial de Málaga, Sociedad Cooperativa de Crédito Limitada: 4.470.000 pts. representadas por 447 acciones nominales de 10.000 pts. Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba: 16.070.000 representadas por 1.607 acciones nominales de 10000 pts. cada una.

El capital social en 1995 asciende a 831.500.000 pts.

INPRESA 52,87% G.INMOBILIARIO 13,86% G.OREFICI 4,64% UNICAJA 15,72%

Algunos datos de interés sobre D16 Málaga •

El periódico sale el 4 de diciembre de 1989.

Directores: Juan Tortosa Marín Juan de Dios Mellado

4 de diciembre de 1989-20 febrero 1991 21 de febrero 1991- xxxxl

SOCIEDAD: MURCIA PRESS S.A-PERIÓDICO: D16 MURCIA La sociedad Murcia Press S.A se constituye el 4 de diciembre de 1989 en Murcia. El domicilio fundacional se sitúa en la C/ Jara Carrillo nº1 1-B201 D . 2 01

nº4.

Con fecha 12 de Marzo de 1991 se traslada el domicilio social a la C/ Cartagena

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

136

El capital fundacional de la sociedad es de 100 millones de pesetas representadas por 10.000 acciones nominativas de 10.000 pts. cada una. Para la creación de esta sociedad INPRESA va a firmar un protocolo de cooperación, suscribiendo la mitad del capital. La sociedad queda constituida por: •





• • • • • • • • • • • • •

INPRESA: 50 millones de pesetas representadas por 5000 acciones nominativas, desembolsadas por una aportación no dinerada de la siguiente forma: 37 millones de pesetas en concepto de estudio e investigación del mercado publicitario así como tratamiento de textos para determinar la base informática. Estudio confección y edición del proyecto de D16 Murcia así como establecimiento del plan de distribución. 13 millones de pesetas en concepto de cuenta de publicidad para inserciones publicitarias de D16 Murcia en los medios del Grupo 16. José López Albaladejo: 2.500.000 pts. representados por 250 acciones nominativas. Antonio Pedrera Sánchez: 1.670.000 pts. representadas por 167 acciones. Manuel Pedrera Sánchez: 1.670.000 pts. representadas por 167 acciones. Fernando Pedrera Sánchez: 1.660.000 pts. representadas por 166 acciones. José Luís Cano Clares: 200.000 pts. representadas por 20 acciones. Antonio Alemán Picatoste: 500.000 pts. representadas por 50 acciones. José Ángel Belmar Martínez: 10.000 pts. representadas por 1 acción. Juan Valverde Alcántara: 5 millones de pesetas representadas por 500 acciones. Faustino Martín Pedreño: 2 millones de pts. representadas por 200 acciones. José Fco Imbernon Martínez: 1.140.000 pts. representadas por 114 acciones. Arsenio Lasheras Torralva: 370.000 pts. representadas por 37 acciones. José Antonio Vives Mármol: 1 millón de pesetas representadas por 100 acciones. Juan Luís de la Cierva Bento: 3 millones de pesetas representadas por 300 acciones.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 • • •

137

Adrián-Ángel Viudes Viudes: 9 millones de pesetas representadas por 950 acciones. Juan E. Serrano López: 10.333.000 de pesetas representadas por 1033 acciones. José Abellán Tapia: 8.320.000 pts. representadas por 832 acciones.

La sociedad queda constituida de la siguiente forma: INPRESA 50% J.E SERRANO LOPEZ 10,33% ADRIAN VIUDES 9,5% J.ABELLAN TAPIA 8,38% J.VALVERDE 5% J.L DE LA CIERVA 3% J.ALBALADEJO 2,5% OTROS

AMPLIACIONES DE CAPITAL: • • •



El 6 de junio de 1991 se realiza una ampliación de capital por valor de 100 millones de pesetas El 5 de noviembre se realiza una ampliación de capital contra la deuda acumulada con INPRESA. Suscrita al 100% por INPRESA. El 30 de diciembre de 1993 se realiza otra nueva ampliación por compensación de créditos con INPRESA. Suscriptor al 100% INPRESA. El 25 de enero 1994 se realiza una nueva ampliación por valor de 50 millones de pesetas.

El capital desde 1994 y hasta enero de 1996 es de 418 millones de pesetas representado por 41.810 acciones de 10000 pts. suscritas de la siguiente forma: • • • • • • • • • •

INPRESA: 31130 acciones J. Enrique Serrano: 1783 acciones J. Abellán Tapia: 1582 acciones Juan Valverde Alcántara: 1200 acciones Faustino Marín Pedreño: 1100 acciones Juan José Palmis Torres: 950 acciones José Hernández Sánchez: 650 acciones. Centro de Hemodiálisis S.A: 500 acciones J. López Albaladejo: 250 acciones. Automáticos Orenes: 200 acciones

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16 • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

138

Basemar S.A: 200 acciones. Ginés Cánovas Sánchez: 200 acciones Víctor Meseguer Sánchez: 200 acciones Pedro Monpeán Paredes: 200 acciones. Joaquín Mondejar Martínez: 200 acciones. J. E Tomás Sánchez: 200 acciones. J. Luís de la Cierva Bento: 150 acciones. J. Fco Imbernón Martínez: 114 acciones. J. M. Llamas Soriano: 113 acciones. Ángel Bernal Manzanera: 100 acciones Fuertes S.A: 100 acciones. José Perramón Acosta: 100 acciones. José Porras Sáez: 100 acciones. José Pujante Herrero: 100 acciones J. Antonio Vives Mármol: 100 acciones. Alemán Picatoste: 50 acciones. A. Gil Arcas: 50 acciones. F. Mesa del Castillo: 50 acciones. Arsenio Lasheras Torralba: 37 acciones. J. Luís Cano Clares: 20 acciones. Rosa Vivancos Muñoz: 15 acciones. J. Martínez Leal: 10 acciones. J. Miñarro Montoya: 10 acciones. F. Montoya García: 10 acciones. J. Montoya García: 10 acciones. Andrés Galián Vivancos: 5 acciones. F. Galián Vivancos: 5 acciones. J. Galián Vivancos: 5 acciones. M.J Galián Vivancos: 5 acciones. Rosa Galián Vivancos: 5 acciones. J. A. Belmar Martínez: 1 acción.

INPRESA 74,45% J.E.SERRANO LOPEZ 4,26% J.ABELLÁN 3,78% F.MARÍN 2,63%

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

139

Algunos datos de interés sobre D16 Murcia: •



El periódico aparece el 24 de Mayo de 1990. El primer Director de D16 de Murcia fue Francisco Sancho Crespo (1990-verano 1991). A él le sustituyó uno de los fundadores de D16, Fernando Reinlein (1991-1992). Fernando Sancho Crespo pasó a ser Subdirector de Coordinación y encargado de las relaciones entre los periódicos del Grupo 16. En julio de 1992 llega a la Dirección Jesús Pozo que es sustituido, por problemas con el editor, en septiembre de 1994. Desde entonces es un Subdirector el encargado de dirigir el periódico. Desde septiembre de 1994 y hasta el 15 de marzo de 1996 se hace cargo del periódico el Redactor Jefe J.A Montesinos. Con fecha de Junio de 1996, el director es Antonio Buero. En 1992 OJD controló una difusión media del periódico de 3.991 ejemplares frente a los 47.507 de La Verdad.

Directores: Francisco Sancho Crespo Fernando Reinlein Jesús Pozo Julián García Valencia (Redactor Jefe) J. Antonio Montesinos Antonio Buero

24 de mayo 1990- 9 de Junio 1991 10 Junio 1991-31 agosto 1992 1 Septiembre 1992-30 Septiembre 1994 Septiembre 1994- Febrero 1995 Febrero 1995-14 Marzo 1996 14 Marzo 1996- xxxxl.

C) FRANQUICIAS O COEDICIONES (EL DÍA 16 DE BALEARES, LA CRÓNICA DE LEON, D16 CANTABRIA Y NUEVO DIARIO) Las franquicias o coediciones son el resultado de la firma de un contrato entre INPRESA y la sociedad editora regional, por el que INPRESA facilita a esa sociedad la información nacional, internacional, artículos de colaboradores, reportajes etc., previo pago de una cantidad (alrededor de dos millones de pesetas) y la sociedad se compromete a permitir que INPRESA incluya en su periódico la publicidad nacional por ellos contratada, respetar la línea ideológica de D16 (para lo que firman un acuerdo de respeto a los principios editoriales) e incluir en su cabecera el 202 distintivo “16” del grupo . En las franquicias, INPRESA no participa en la sociedad. Se limita a arrendar sus servicios y recibir a cambio una cantidad en efectivo así como la posibilidad de incluir en el periódico de franquicia la publicidad nacional, lo que le permite ampliar su abanico de ofertas cara a los anunciantes. 2 02

Ver “Protocolo de Acuerdo de Cooperación”.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

140

SOCIEDAD: INFORMACION DE CANTABRIA S.A (INFORCASA)PERIÓDICO: D16 CANTABRIA Aparece el 3 de septiembre de 1992 y desaparece el 26 de febrero de 1993. Son 15 socios locales los que constituyen la sociedad (INFORCASA) Información de Cantabria S.A. INFORCASA firma el acuerdo de coedición en agosto de 1992. El periódico se edita sin la participación accionarial de INPRESA. Sale con una tirada inicial de 15000 ejemplares. El 25 de febrero de 1993 INPRESA rompe el contrato que tenía suscrito con INFORCASA y Diario 16 Cantabria deja de editarse el 26 de febrero de 1993. Los motivos aducidos para la ruptura del contrato son que INFORCASA no respetaba la línea de independencia editorial del diario madrileño. D16 recogió en sus páginas de 26 de febrero de 1993 que “tal decisión se fundamenta en los reiterados incumplimientos, por parte de los coeditores cántabros de numerosos puntos del protocolo de coedición firmado por ellos con D16, que afectan desde las atribuciones del Director, hasta las normas de inserción publicitaria o la arbitraria alteración del diseño del periódico...” Además INFORCASA relevó de la Dirección del diario al Director fundador puesto por INPRESA, Lino Javier Palacios, sin la aquiescencia de INPRESA, poniendo en su lugar a José Manuel Luguera, quien había sido elegido Concejal por La Unión para el Progreso de Cantabria (UPCA), partido liderado por el Presidente de Cantabria Juan Hormaechea, que posteriormente se fusionó con el PP, lo que de forma manifiesta rompía con la línea de independencia frente a los poderes públicos que desde Madrid se pretendía mantener. Este relevó en la Dirección estaba en contra del acuerdo de coedición firmado por INPRESA e INFORCASA. La Dirección del periódico está supeditada a la Dirección nacional de D16 y sólo a ésta compete su relevo. El 25 de febrero de 1993 (un día antes de la ruptura) se celebró una junta de accionistas de INFORCASA en la que se aprobó una ampliación de capital de 100 millones de pesetas mediante la cual, los propietarios de la empresa pretendían dar entrada, según fuentes de D16 Cantabria, “a socios afines a la Diputación Provincial, en manos del PP”. Este hecho fue el detonante para la ruptura del contrato. Fuentes del Grupo 16 aseguraban que en marzo de 1993, tras la rescisión del contrato, INFORCASA había ofrecido vender la sociedad a

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

141

INPRESA, para lo cual se está realizando una auditoría de urgencia en la 203 que saldría fijado el precio de la edición cántabra . Esta operación no se llegó a realizar. De la auditoria se desprendía lo siguiente: INFORCASA contaba con 25 empleados a los que se les adeudaba, en marzo de 1993, 20 millones de pesetas en concepto de nóminas correspondientes al periodo noviembre1992/marzo 1993. Las deudas totales de la editora se cifraban en 1993 en 250 millones de pesetas. INFORCASA, además, tenía en marzo de 1993, deudas con INPRESA por valor de 12 millones de pesetas en concepto de suplementos y otros materiales informativos que la editora de Madrid les suministraba. Las ventas del periódico en 1992 estaban en una cifra media de 3500 o 4000 ejemplares, aunque con fecha de marzo de 1993, estas habían descendido a unos 1200 ejemplares según fuentes de INPRESA. Directores: Lino Javier Palacios José Manuel Luguera

SOCIEDAD: REY SOL S.A - PERIÓDICO: EL DÍA 16 DE BALEARES El periódico, fundado en 1981, se unió a D16 en 1988. Es una franquicia o coedición realizada entre INPRESA y Rey Sol S.A. Su Director fue Tomás Bordoy. El 2 de diciembre de 1992 Rey Sol denunció el acuerdo por “desavenencias en cuanto a su interpretación”, según José María Bertrán, Gerente de la empresa. El 16 de enero desaparece el 16 de la cabecera y a partir del 27 de enero saldrá como El Día del Mundo, tras un acuerdo con UNEDISA , sociedad editora del periódico El Mundo. Desde esta fecha, D16 Madrid realiza la edición de Baleares, que manda en avión, y que cerrará definitivamente en abril de 1996. Algunos datos de interés sobre El Día 16 de Baleares: •

2 03

En Junio de 1991 sufrió una huelga por desacuerdos entre los trabajadores y la empresa sobre algunos puntos del convenio colectivo. La empresa quería que el convenio tuviera una duración de tres años frente a los dos años que pedían los trabajadores. Además los trabajadores consideraban que la subida salarial era

Vid Noticias de la Comunicación , Madrid, nº85, Marzo 1993.

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16



142

escasa (un 7% frente al 7,5% que pedían los trabajadores). Esto llevará a que, de una plantilla de 105 trabajadores, sólo el 50% continuarán trabajando, lo que se traducía en que, aunque el periódico no dejó de salir, se redujeron las páginas de elaboración propia. El Gerente del periódico durante el conflicto era José María Bertrán y el representante de CCOO fue José Navarro. En octubre de 1991, el Día 16 de Baleares abandonó voluntariamente la OJD por discrepancias sobre los criterios empleados para verificar la difusión de los periódicos editados en Baleares. El periódico se sometió a una auditoría de Ernest&Young que le dio unas cifras de ventas en 1990 de 16.540 ejemplares, un 10,2% más que el año anterior.

SOCIEDAD:PROPELESA S.A - PERIÓDICO: LA CRÓNICA 16 DE LEÓN Aparece como La Crónica 16 de León el 27 de septiembre de 1990. SOCIEDAD: NUEVO DIARIO DEL JUCAR S.A- PERIÓDICO: NUEVO DIARIO Nuevo Diario del Júcar tenía un contrato comercial suscrito con D16 para la coedición del periódico de Cuenca Nuevo Diario. Nuevo Diario era impreso por D16, servicio por el cual sólo cobraba una parte de los costes. El periódico de Madrid, además, ingresaba un porcentaje sobre las suscripciones. Nuevo Diario recogía únicamente información local y se entregaba conjuntamente con D16 a precio unitario. El contrato entre las dos sociedades se realiza en la primavera de 1990. A principios de 1992 este contrato se rompe por motivos económicos. Las deudas acumuladas por Diario de Cuenca en estos dos años de contratos son las siguientes: • • •

1990- 18.526.000 pts. 1991- 14.641.000 pts. 1992- 36.865.000 pts.

A principio de 1992, y con esta deuda de 36 millones de pesetas, INPRESA detecta la precaria situación económica de Nuevo Diario, y decide rescindir el contrato de coedición. INPRESA se quedará con los suscriptores de Nuevo Diario, a los que seguirá enviando D16 Nacional

EXPANSIÓN REGIONAL DE D16

143

LISTA DE LOS DIRECTORES DE TODOS LOS PERIÓDICOS REGIONALES PERIÓDICO ANDALUCIA

APARICIÓ N 4-10-1982

DIRECTOR

DESDE

HASTA

4-10-1982 Final 1984

Finales 1984 05-1985

05-1985 07-1986

07-1986 14-04-1996

ARAGON

30-03-1989

Román Orozco Santiago Sánchez Traver Raúl Heras Fco Rosell Fernández Fernando Reinlein Miguel Ángel Liso

LA VOZ DEL TAJO

12-07-1991

Segundo Mariño

C. LA MANCHA VALENCIA

14-11991. Desaparece 18-01-1995

C. VALENCIANA

19-01-1995

MÁLAGA

4-12-1989

MURCIA

GALICIA LA C. 16 DE LEÓN (Franquicia) EL DÍA 16 DE BALEARES (Franquicia) D16 BALEARES

24-05-1990

27-09-1990

2-09-1992 02-1992

José Miguel González Joaquín Méndez del Río(Redactor Jefe) Joaquín Méndez del Río Cruz Sierra Ramos

02-1992

13-08-92

14-08-1992

20-06-1994

14-11-1991

14-10-1994

Jesús Pozo Gómez Jesús Pozo Gómez Fco Romero Pérez Juan Tortosa Marín Juan de Dios Mellado Morales Fco Sancho Crespo Fernando Reinlein Jesús Pozo Julián García Valencia (Redactor Jefe) J. Antonio Montesinos Antonio Ubero Oscar Campillo Madrigal

15-10-1994 19-01-1995 17-03-1995 4-12-1989

18-01-1995 16-03-1995

Tomas Bordoy Desaparece 20-04-1996

15-04-1996 30-03-1989 3-09-1992 12-07-1991

Fernando Reinlein

21-06-1994

20-02-1991

21-02-1991 24-05-1990 10-06-1991 1-09-1992 09-1994

9-06-1991 31-08-1992 30-09-1994 02-1995

02-1995

14-03-1996

15-03-1996 27-09-1990

CAPÍTULO 5

LIBERTAD INFORMATIVA: PRINCIPIOS EDITORIALES, CONVENIOS COLECTIVOS Y CONTRATOS.

LIBERTAD INFORMATIVA La distorsión a la que están sometidos los distintos elementos del proceso de la comunicación nos lleva a formularnos la pregunta de ¿en que medida se puede hablar de libertad de información?. A ello se responde diciendo que sólo en aquella en virtud de la cual: • • •

Los condicionamientos de los profesionales de la emisión no sean totales (Principio de discrecionalidad profesional). El monopolio de los medios no sea absoluto (Principio de tolerancia del sistema para disentir y de posibilidad material de disentir). Y que la respuesta de los destinatarios pueda materializarse (Principio de participación dinámica del destinatario).

Cuando un organismo internacional declara, una constitución establece, o una ley desarrolla, la libertad de información, hay que confrontar su letra con la vigencia social de esos tres principios para calibrar el índice de libertad determinante de la cultura informativa. La mayor o menor resistencia a la discrecionalidad profesional y a la posibilidad material de disentir y responder nos dará la medida de la cultura informativa, porque nos indicará el grado de libertad real de 204 información. Esta libertad informativa se canaliza a través de un medio diferenciado: el medio informativo, definido como “aquel soporte que vehicula mensajes para su difusión con las características de periodicidad, accesibilidad, 205 continuidad y aptitud difusora” . Pero este medio informativo, esta empresa informativa canalizadora de esta libertad, participa de otras libertades. En ella concurren tres libertades que son consecuentes con los 206 tres sujetos del proceso informativo :

2 04

Farias García P., Libertades públicas e información, Eudema, Madrid, 1988, págs. 19-20. 2 05 Del Hierro J. L., “Libertad de Prensa”, Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación, Paulinas, Madrid, 1991, pág. 864. 2 06 Fernando Conesa en su voluminoso trabajo sobre "La Libertad de Empresa Periodística" (EUNSA, Pamplona, 1978) dirá al respecto de la empresa periodística, en la pág.260, que "es un sujeto iusinformativo en íntima relación con los demás sujetos que intervienen en el proceso informativo". El propio autor afirma que "quien verdaderamente esta en condiciones de ejercer el derecho a la información que corresponde a todos los hombres es la empresa informativa... quien propiamente recoge la delegación tácita es la empresa informativa". Si bien comparto la relevante función que en orden a la actualización de las virtualidades del derecho a la información, tiene la empresa informativa, no comparto la teoría de la delegación

LIBERTAD INFORMATIVA

146

1) La del sujeto primordial de la que la empresa es instrumento difusor y portador, no titular delegado; 2) la del sujeto cualificado unido profesionalmente a la organización empresarial y 3) la propia del sujeto organizado (empresa) o “libertad empresarial”. Encontrar los puntos de equilibrio en las relaciones de los titulares de este complejo de libertades, exige una atención minuciosa, entre otros, a los siguientes problemas: 1- Los derivados de la naturaleza de la libertad de empresa informativa.La libertad de empresa informativa es una libertad diferente de las de expresión e información. Estas corresponden a toda persona como titular primordial del derecho a la información, aquella al titular de la organización que sirve de soporte a dichas libertades. Cierto sector doctrinal pretende trasladar a la empresa el derecho de los titulares primordiales del derecho a la información mediante la teoría de la delegación tácita del sujeto primordial (toda persona) en el sujeto organizado (la empresa). La doctrina del pacto que históricamente ha 207 servido a los fines más diversos y que en su versión liberal colaboró a la liberación del individuo, en este caso resulta jurídicamente incorrecta porque el derecho del individuo a la información es personalísimo y por tanto indelegable y porque si los individuos delegaran en los empresarios informativos les otorgarían el ejercicio de una libertad fundamental de naturaleza distinta y garantías superiores a las de la libertad empresarial 208 informativa . Con ello los “Beati possidentes” se reinsertarían de derecho en el poder informativo, patrimonializando una libertad ajena y pretendiendo gozar directamente de sus garantías y protecciones. Al patrimonializar la libertad informativa se pervierte su naturaleza y se regresa, anacrónicamente, al liberalismo censitario. Dicho esto hemos de precisar que la libertad empresarial informativa es UNA LIBERTAD COMPLEJA, pues participa directamente de la libertad económica de empresa y está directamente relacionada con las libertades de expresión e información en cuanto concierne a la organización que sirve de soporte material a aquellas libertades.

tácita por ser jurídicamente indefendible y representar un anacronismo histórico (vid Farias García Pedro y Farias Batlle P. Op. cit., pág. 32.). 2 07 Farias García P., Reflexiones sobre el Pacto Social, I.E.P, Madrid, 1977. 2 08 Se trata de libertades distintas como han puesto de relieve la jurisprudencia y un notable sector de la doctrina española. Vid Chinchilla Marín C., La Radio Televisión como Servicio Público Esencial, Tecnos, Madrid, 1988, pág. 35-39.

LIBERTAD INFORMATIVA

147

De ambas vertientes, directa e indirecta, se desprenden consecuencias informativas: Primera.- Las garantías de la libertad de empresa informativa son las que corresponden a la libertad genérica de empresa, reconocida en el artículo 38 de nuestra Constitución y no las que acompañan al artículo 20 de la misma. Por tanto la libertad de empresa informativa goza de la tutela judicial ordinaria y del recurso de inconstitucionalidad, pero no de la tutela judicial extraordinaria (basada en los principios de preferencia y sumariedad) ni del recurso de amparo. Segunda.- El artículo 20 de la Constitución reconoce el derecho a expresarse “mediante la palabra, el escrito o cualquier otro medio de reproducción” y a una información veraz “por cualquier medio de difusión”. De este reconocimiento surge una relación mediata o indirecta entre las libertades de expresión e información y la libertad de empresa informativa (que garantiza el libre uso de los medios para realizar aquellas). 2.- Las que surgen de conjugar la discrecionalidad de los profesionales de la información con las decisiones libres de los titulares de la empresa. En este punto el profesional ha de respetar los principios editoriales de la empresa y esta el contenido de la relación contractual con el profesional 209 , y su código ético, sin olvidar que la empresa ha de respetar su propia línea editorial, cuyo incumplimiento o cambio puede dar lugar a la invocación de la cláusula de conciencia. 3.- Los que surgen de la preocupación por los destinatarios de la información a) Los derivados del respeto a las relaciones contractuales con aquellos destinatarios con los que se hayan establecido. Esto se inscribe en el respeto 210 y cumplimiento del contrato de subscripción .

2 09

Tallón J., Lecciones de Empresa Informativa, Ciencias Sociales, Madrid, 1992. En la página 138 dice:" La raíz de la cuestión, como señala Nieto, está en delimitar el poder de decisión informativa, en señalar la frontera que separa el uso y el abuso del poder que confiere el capital". ¿Con que criterios? He aquí, para mi, el verdadero problema. A mi juicio los criterios fundamentales serian: 1) Respeto de la línea editorial de la empresa tanto por esta como por el profesional de la información 2) Respeto del contenido de la relación contractual por parte del empresario. 3) Respeto del código ético de los profesionales por éstos y por la empresa.

2 10

Soria C., “El contrato de subscripción periodística”, en La crisis de identidad del periodista, Mitre, Barcelona, 1989, pág. 99-123.

LIBERTAD INFORMATIVA

148

b) Los derivados de la apertura del producto de la empresa a las sugerencias y participación de sus destinatarios como sujetos primordiales de la información. c) Los procedentes del respeto escrupuloso al derecho de rectificación en 211 los supuestos y para los medios en que esto es ejercitable . Especial interés tiene para este apartado la segunda de las libertades, donde se conjuga la libertad del profesional que trabaja en la empresa con los principios editoriales de ésta, así como las relaciones contractuales entre profesional-empresa, reguladas por medio del Convenio Colectivo de empresa.

2 11

Chinchilla Marín C., " Sobre el Derecho de Rectificación " Poder judicial, nº6, págs. 74 y sgts.

LIBERTAD INFORMATIVA

149

PRINCIPIOS EDITORIALES DE D16 Precisado el concepto de Libertad informativa y una vez enunciadas las libertades que confluyen dentro de la empresa informativa, vamos a situar los principios editoriales dentro del marco empresarial 212

Para Nieto e Iglesias . “la identidad de una empresa informativa está constituida por las notas singulares que la caracterizan, identifican y distinguen de otras empresas...” . “...el reconocimiento de la identidad exigirá la previa formalización de los principios que dan figura a la empresa y a su actividad. Es lo que llamamos principios configuradores de la empresa informativa”. “Los principios configuradores de la empresa informativa son el conjunto de conocimientos determinados que inspiran los contenidos informativos y fundamentan la estructura y actividad empresarial.” “Estos principios también se pueden calificar como principios editoriales por cuanto sacan fuera o hacen públicas - edere - la razón de ser de las empresas.” 213

Tallón recoge distintas definiciones de los principios editoriales : “Para Nieto -dirá Tallón-, los principios editoriales constituyen un conjunto de conocimientos determinados que inspiran los contenidos informativos y fundamentan la actividad empresarial. Soria los ve como una parte sustancial de lo que hemos dado por llamar la idea empresarial. Desantes habla de un contexto ideológico que está expresamente manifestado por el sujeto organizado o empresario. Urabayen los considera como principios generales que regulan la línea del diario o revista. En suma, como puede deducirse, directrices, tendencias, pórtico que enmarca la vida del medio informativo sin rigidez férrea, sino flexibilidad de junco que permite una fidelidad absoluta a las ideas que inspiraron el nacimiento de la empresa informativa junto con la evolución y adaptación a las necesidades que el fluir del tiempo demanda en cada circunstancia concreta”. Los principios editoriales se encuentran presentes en todas las empresas, bien de forma explícita (Estatuto de la redacción, carta marco de los principios editoriales) o bien implícitamente. En más de una ocasión los principios editoriales no se encuentran proclamados o recogidos expresamente, lo que no quiere decir que no existan, sino que se encuentran presentes en las opiniones, editoriales y demás contenidos informativos del medio. Este es el caso de D16.

2 12

Nieto A., Iglesias F., Empresa Informativa, Ariel Comunicación, Barcelona, 1993, pág. 136 y siguientes. 2 13 Tallón J., Lecciones de Empresa Informativa, Ciencias Sociales, Madrid, 1992, pág. 134 y siguientes.

LIBERTAD INFORMATIVA

150

El nacimiento de D16 (18 de octubre de 1976) se produce en un momento clave de la vida política española. Aparece inmediatamente después de desaparecer la dictadura del General Franco, pero todavía presentes y vigentes las leyes y organismos que someten a la prensa a un férreo control 214 (Ministerio de Información y Prensa, Ley de 1966). En este contexto , Diario 16 buscará como línea ideológica “la superación de los condicionamientos que varias décadas dictatoriales habían impuesto en 215 España” . Sin estatuto de la redacción, donde se recojan los principios ideológicos de la empresa, D16 plasmará su línea ideológica en el nº0 (17 de octubre de 1976) y en el editorial del nº1 (18 de octubre de 1976), ambos redactados por el editor y fundador J. Tomás de Salas. En el nº0 (ejemplar de difusión gratuito, encargado de promocionar la salida del periódico) J. Tomás de Salas dirá: “ Concluida la dictadura y cuando este país se embarca en la delicadísima tarea de recomponer la libertad, imponer los derechos humanos y restablecer la democracia, D16 nace con un optimismo a toda prueba, convencido de que saldremos de ésta. En esta encrucijada del camino cuando este país lo mismo puede encarrilarse hacia un renacimiento cultural, económico, social y político sin precedentes en los últimos siglos, como puede también enfangarse en una crisis subdesarrollada y atroz que nos lleve de nuevo a la pesadilla de las pistolas, la sangre y los cementerios o los estadios. Españoles de buena fe, con un intenso amor a su patria y esperanza de carboneros, creímos que era nuestro deber combatir con nuestras armas profesionales para ayudar al triunfo de la Libertad en este difícil país.

El convencimiento de que esta etapa política radicalmente nueva, exigía una prensa nueva, forzó a los hombres de INPULSA, editora de Cambio 16, a poner toda la carne en el asador para darle al ciudadano español esa prensa diaria nueva que pueda ayudarle a entender mejor donde vive y por donde camina. D16 nace con la pretensión de ser ese vehículo de información rápido, objetivo y rabiosamente independiente, propio de una sociedad abierta. El objetivo fundamental de ese nuevo periódico es informar, informar, informar. Mantenemos el principio de “que opinen ellos”, que opine el lector, que opinen los españoles a punto de liberarse de la dictadura. Y para que opinen con conocimiento de causa, para que caminen sabiendo a donde van, es imprescindible que la prensa les ofrezca todas las noticias que les 2 14

Para más información ver “La Transición Política en la Prensa”, primer capítulo de esta Investigación . Concha Edo, óp. cit. pág. 186.

2 15

LIBERTAD INFORMATIVA

151

importan y todos los datos relevantes de las noticias. D16 se limitará a opinar en la página editorial, no con la pretensión de sustituir la opinión de nuestros lectores, sino simplemente para que puedan saber lo que pensamos. Nuestra opinión será simplemente una opinión más, que a lo mejor servirá en algún caso para hacer más atractiva su contraria. Periódico informativo por encima de todo. Periódico que defenderá la libertad con uñas y dientes porque sin libertad no son posibles los periódicos. Periódico también que nace convencido de que los españoles se querrán informar cada vez más, hasta provocar aumentos espectaculares en las tiradas de los periódicos que les informen. Si una publicación como Cambio 16 ha llegado a alcanzar tiradas de medio millón de ejemplares, ello demuestra que los ciudadanos españoles se interesan cada vez más por el entorno que les afecta. Cuando todos los periódicos decían absolutamente lo mismo, cuando el Ministerio de Información y Turismo tachaba puntos y comas y arreglaba los títulos a su manera, natural es que el ciudadano votara su negativa con los pies, o mejor dicho, cerrando los ojos. No leía y santas pascuas. Pero cuando periódicos libres, cuando periódicos diferentes, le informen concienzudamente de todos los acontecimientos relevantes que están ocurriendo a su alrededor, le informen con libertad de la actuación del Estado y de las demás fuerzas sociales, económicas y políticas, comenzará a leer con aquella pasión con que ya los leía antes de que cayera 216 por estas tierras el diluvio sangriento de la guerra civil” . Se puede resumir la ideología original de D16 como la de un periódico que quiere: ayudar al triunfo de la libertad en España, facilitar la opinión de los lectores opinando exclusivamente en el editorial, informar de los acontecimientos de las fuerzas sociales, políticas y económicas y defender la Libertad. Ideas, todas ellas, no exentas de el entusiasmo previo al lanzamiento del diario. En el nº1 J. Tomás de Salas, en un nuevo editorial, precisará aún más: “... . Por eso hay que apresurarse ahora para luchar a fondo en favor de la libertad. Diario 16 pretende colaborar en la construcción de esa España moderna y justa que todos ansiamos. Será un diario informativo por encima de todo... . Diario 16 va a informar con independencia absoluta de todos los acontecimientos que pongan en peligro la libertad ciudadana, el triunfo de la justicia y la defensa de los derechos humanos... . Finalmente y como objetivo primordial de D16 será, como en toda la prensa libre, vigilar muy de cerca la marcha del estado para impedir que esa enorme concentración de poder en manos de unos pocos arrase la libertad de los muchos y arrastre al país. Tendremos problemas pero no vamos a hacer concesiones con la libertad. Tampoco nos hacemos demasiadas ilusiones. El Ministerio de Información 216

J. Tomás de Salas, editorial del Nº 0 de D16, Madrid, 17-10-1976

LIBERTAD INFORMATIVA

152

sigue vigente, como prueba flagrante de que la censura sobrevive (con sordina) y de que la libertad de expresión sigue hipotecada. Por eso es malo que D16 comience su vida reclamando la urgente desaparición de ese Ministerio, inventado para tutelar, es decir, aherrojar, la libertad de expresión. Porque si no se puede ni hablar con libertad, imagínense como andarán las demás 217 libertades. De rodillas.”

Por tanto la línea ideológica de D16 mantenía como pilares básicos: • • •

La independencia La defensa de las libertades El servicio a los lectores

En 1978, año de creación de la nueva sociedad editora INPRESA, se formará la Junta de Fundadores, órgano encargado de velar por los principios editoriales del periódico. La Junta de Fundadores estaba contemplada en el art. 20 de la ley 14/1966 de Prensa e Imprenta (LPI, conocida comúnmente como “Ley Fraga”), ley todavía vigente en el momento de creación de la nueva sociedad, y será recogida por los estatutos de la sociedad en el art. 13 La Junta estará compuesta en un principio por los accionistas fundadores de la sociedad. Su función será : • • • • • 2 17

Velar por la permanencia de los fines ideológicos Autorizar los acuerdos de aumento o disminución del capital social Autorizar la transmisión de las acciones Proponer a las personas que puedan cubrir los puestos vacantes del Consejo de Administración y de la propia Junta. 218 Aprobar la designación de los Directores de la publicación ..

J. Tomás de Salas en el Editorial del nº1 de D16, Madrid 18-10-1976. La figura de la Junta de Fundadores y sus atribuciones plantea numerosos problemas. A. Nieto en su libro La empresa periodística en España, EUNSA, Pamplona, 1973, pág. 55, dirá “ ...¿Qué sucede cuando la Junta de Fundadores, contra el parecer de la Junta General de Accionistas, no autoriza -por ejemplo- el aumento del capital social?. ¿Cual será la solución si se da el supuesto de que la Junta General de Accionistas no acepta ninguno de los nombres que se le proponen por la Junta de Fundadores para cubrir las vacantes del Consejo de Administración?. Sin duda que los accionistas, reunidos en Junta General, pueden originar enfrentamientos en la empresa... No se puede desconocer que el propósito del Legislador al crear la Junta de Fundadores era precisamente introducir un órgano de gobierno que salvara las dificultades que ofrece la configuración capitalista propia de las Sociedades Anónimas. ... . ¿Qué persona aportará capital, suscribirá acciones, si sabe que su aportación no llevará aparejada la atribución de los derechos políticos propios de las Sociedades Anónimas?.. Si se analizan las empresas periodísticas españolas que tienen constituida Junta de Fundadores se

2 18

LIBERTAD INFORMATIVA

153

Como la función primordial de este órgano será la de velar por la independencia y los fines ideológicos de la empresa, en los estatutos se contempla la posibilidad de que cualquier miembro de la Junta dejará automáticamente de serlo si accediera a algún cargo público relevante o si participara en campaña electoral. Esta es una fórmula que permite salvaguardar la independencia de este órgano y evita que se pueda ver influenciado en sus opiniones por la presencia de alguno de sus miembros 219 en un cargo público .

podrá observar que en la gran mayoría de ellas los miembros de la Junta son accionistas cualificados y coinciden con las personas que integran los Consejos de Administración de las sociedades mercantiles. De hecho es el capital quien controla la sociedad y quien vigila para que se mantengan los principios ideológicos de la empresa de prensa”. 2 19

En los Estatutos de la Sociedad en su art. 13 dirá: “Como órgano encargado de velar por la permanencia de los fines ideológicos existirá la Junta de Fundadores, según los dispuesto en el art. 20 de la Ley de Prensa e Imprenta. La citada junta quedará constituida por las siguientes personas fundadoras de la sociedad: Miguel Ángel Aguilar Trémora, Gustavo Catalán Deus, José María Comas Vega, José Vicente de Juan García, Juan Tomás de Salas Castellano, Romualdo de Toledo Sanz, José Carlos Duque García, María Fernández Bustamante, Ángel Fernández de Santos Blázquez, Antonio Gil Amaya, Francisco Gil González, J. Mª Izquierdo Rodríguez, Félix Lázaro Lázaro, Miguel Logroño Leza, Miguel Ángel López García, Enrique Montanchez Salvadores, José Fernando Reinlein García-Miranda, Manuel Rodríguez Mora, José Salvador Román Orozco, José Sáenz Urturi, Justino Sinova Garrido, Ricardo Utrilla Carlón, Francisco Yagüe Zalamea. Los componentes de la junta de fundadores perderán su condición de miembros de la misma en los siguientes supuestos: 1) Si dejaran de ser accionistas de la sociedad. 2) Si las dos terceras partes de la Junta de Fundadores entendiera que desarrollan actividades incompatibles con su permanencia en el seno de la misma. Serán suspendidos en su condición de miembros de la Junta de Fundadores aquellos que opten a un puesto electivo, durante el periodo de campaña electoral. Y aquellas personas que sean designadas para ocupar puestos políticos desde el nivel de Director General o similares en la Administración Pública y cargos Directivos en organizaciones sindicales o partidos políticos, durante todo el tiempo en que los desempeñen. La Junta actuará como órgano colegiado de acuerdo con lo previsto en el primer párrafo del artículo 78 de la Ley de Sociedades Anónimas y tendrá las siguientes facultades: 1) Autorizar los acuerdos sociales de aumento o reducción del capital de la sociedad. 2) Autorizar la transmisión de las acciones. 3) Proponer a la Junta General para cubrir los puestos vacantes del Consejo de Administración y de la propia Junta, nombres de personas en número triple al de los puestos a cubrir. 4) Aprobar la designación del Director o Directores de las publicaciones periódicas que edita la sociedad y de cualquier otra actividad. Los miembros de la Junta de

LIBERTAD INFORMATIVA

154

Este artículo 13, donde se recoge la figura de la Junta de Fundadores, será eliminado el 21 de diciembre de 1981 en reunión celebrada por la Junta General de Accionistas. Desde ese momento el encargado de velar por la línea ideológica del periódico será el Consejo de Administración. Como ya hemos dicho la Junta de Fundadores será definitivamente derogada y eliminada de la normativa jurídica española por la Ley 29/1984 de 2 de agosto, reguladora de las ayudas a empresas periodísticas. La falta de un Estatuto de la Redacción (hoy en día no existe ningún Estatuto de la Redacción de D16) nos obliga a buscar los principios editoriales en otros documentos. Si directamente D16 no ha plasmado como tal su línea editorial en ningún documento expreso, a la hora de firmar los convenios de colaboración con las empresas editoras de las cabeceras 220 regionales sí que se recoge de forma individualizada unos principios ideológicos, que INPRESA (editora de D16 nacional) obliga a que las empresas que van a formar parte del grupo firmen y mantengan. El esquema general (aunque todos se encuentran individualizados para cada región o provincia) será el siguiente: •

• •

• • • •

La búsqueda de la verdad y la defensa de los valores democráticos que vertebran a la sociedad española en general y a la sociedad ..........(nombre de la población, región o comunidad donde se sitúa la nueva empresa editora)... en particular. El respeto de la legalidad vigente y la promoción de los principios contenidos en la Constitución de 1978. La defensa de los derechos de la persona y de los principios humanistas que caracterizan el modelo de sociedad europea, española y ....... (nombre de la población, región o comunidad donde se sitúa la nueva empresa editora).. . La defensa de las libertades políticas, económicas y sociales propias de los regímenes liberales del mundo occidental. La defensa de los intereses de los ciudadanos frente a cualquier abuso de las Administraciones Públicas. La promoción de la cultura como legado común de toda sociedad e instrumento de desarrollo de los aspectos más nobles de la persona. El reflejo del pluralismo social, dando cabida en el periódico a cuantas opiniones diversas genere el libre intercambio de ideas.

Fundadores quedan sujetos a las obligaciones que resulten impuestas a los administradores por la Ley de Prensa e Imprenta y por la Ley de Sociedades Anónimas”. 220

Vid capitulo 4 “Las Sociedades Regionales de INPRESA”.

LIBERTAD INFORMATIVA •

155

La defensa y promoción de los intereses de la Autonomía ....(nombre de la Autonomía en cuestión) dentro del marco de cooperación y solidaridad establecido por la Monarquía Democrática.

Esta línea ideológica forma parte del Protocolo de Cooperación, fórmula con la que realiza D16 su expansión regional. Estos principios ideológicos se firman para mantener una línea ideológica coherente entre todas las 221 publicaciones . Por tanto de aquí podemos extraer la línea ideológica de D16 que se resume en: • • • • •

221

La búsqueda de la verdad y la defensa de los valores democráticos. El acatamiento y el respeto a la Constitución La defensa de las libertades políticas económicas y sociales propias de los regímenes liberales. La defensa del pluralismo La promoción de la cultura.

Vid capitulo 4 “La expansión regional de D16” apartado “Protocolo de Cooperación”.

LIBERTAD INFORMATIVA

156

CONVENIOS COLECTIVOS La norma encargada de regular el marco por medio de cual se van a regir las relaciones contractuales entre el profesional de la información y la empresa, es el Estatuto de los Trabajadores. Esta ley aprobada en 1980 (Ley 8/80 de 10 de marzo) será la encargada de regular las normas básicas por las que se regulan las relaciones entre los trabajadores y la empresa. Es una “ley marco” que no se pueden transgredir. “Hasta la aprobación del Estatuto, en 1980 , además de normas con rango de Ley, había distintas reglamentaciones y ordenanzas que regulaban sectores de actividad. En concreto en 1977 se aprobó la 222 ordenanza que regula las relaciones laborales de las empresas de prensa ”. Esta ordenanza es la Ordenanza Laboral Nacional de Trabajo en Prensa de 9 de diciembre de 1976, que será la encargada (hasta la aprobación del Estatuto) de regular las relaciones laborales en el sector Prensa. “Por lo tanto, en el periodismo, como en el resto de las actividades, las relaciones 223 laborales se rigen por las normas previstas en el Estatuto ”. El Estatuto de los Trabajadores primero y La Ordenanza Laboral Nacional de Trabajo en Prensa después, sentarán las bases sobre las que se concretarán las relaciones de trabajo en el sector. Esa concreción será plasmada en los convenios colectivos. El convenio colectivo es, como señala la doctrina iuslaboralista, el contrato negociado o celebrado por representación de trabajadores y empresarios para la regulación de las condiciones de trabajo. La jerarquía normativa sería la siguiente: • • • • •

Ley (Estatuto de los Trabajadores). Contrato Particular Convenio Colectivo Ordenanza Usos y costumbres legales y profesionales.

CLASIFICACIÓN PROFESIONAL SEGÚN LA OLNTP En la ordenanza laboral y en los convenios colectivos de cada empresa se regulan las categorías profesionales, si bien se especifica que no es necesario que estén cubiertas todas. En la ONLTP encontramos la siguiente clasificación: 222

Ramos Simón, L. Fernando, “Las Relaciones Laborales en las Empresas Informativas”. Apuntes de Cátedra. Ibídem .

223

LIBERTAD INFORMATIVA

157

CLASI FI CACI ÓN DE LA OL NTP TECN I C OS

Te c nic o s Ti tu l a d o s d e g ra d o s u p e ri o r

Te c ni c o s Ti tu l a d o s d e g ra d o m e d i o Te c ni c o s no Di b u j a n te s

Ti tu l a d os

p r o y ec ti s t as

Ra d i o te l e g ra fi s ta s Ra d i o te l e fo n i s ta s Pe rs on alde

Re d ac c i ón

Ti tu l ad os

Pe r i odi s ta s

Su b d i re c to r Re d a c t or J e fe Je fe

de s ec ci ones

Re d a c t o re s Ay u d a n te s

Je fe s d e

d e

tu rn o

Ta q u i g ra fo s Fo t o g ra f o s s i n Ay u d a n te s

re d a cc i ón

dedo c um e n ta c i ón d e

re d ac c ión

tít ulo

d e

i t e ra ri l os y

Ay u d a n te s

pe ri o d i s ta s

Ma quet i s ta s

p r e fe re n te s

Ay u d a n te s

Ad m i ni s tra ti v os

ADM INISTRAC I Ó N Je fe s d e

Se c ci ón

Je fe s d e Ofi c i ale s Ofi c i ale s

od epa rta m e n to

ne goc iado d e p ri m e ra des eg unda

Au x ili a re s As p i ra n te s TECN I C OS DE O FI C INA SERVIC I O S AUXIL IARES DE AD MINISTRAC IÓN Su b a l te rn os

Co n s e rj e s , o rd enan z as , mo to ri s ta s e tc

Op e ra r i o s

Je fe s d e

Ta ller

Ds i t ri b u i c io n Re p a rt t i d o re s

La OLNTP recoge la definición de cada una de las categorías laborales. Las más representativas son: a) TÉCNICOS- Son aquellos que, poseyendo un título del grado correspondiente, han sido contratados en virtud del mismo, realizando en la empresa las funciones a las que su titularidad les faculta de manera normal y regular. b) PERSONAL DE REDACCIÓN- Es el que crea, selecciona, prepara, redacta o confecciona la información literaria o gráfica de los distintos medios informativos.

LIBERTAD INFORMATIVA

158

b.1) TITULADOS PERIODISTAS- Son aquellos profesionales que, en posesión del título correspondiente, expedido por la Escuela Profesional de Periodismo y/o Facultad de Ciencias de la Información e inscritos en el registro profesional de periodistas, realizan trabajos propios de su competencia profesional. b1.2) SUBDIRECTOR- Es el periodista que, bajo las ordenes del Director, asiste a este en sus funciones y le sustituye en los casos de 224 ausencia, enfermedad, suspensión o cese . b1.3) REDACTOR JEFE- Es el periodista que coordina la redacción literaria, informativa y gráfica, con responsabilidad ante la Dirección. b1.4) JEFE DE SECCIÓN- Es el periodista que asume la responsabilidad de una sección, en la que supervisa y coordina el trabajo de una o más personas de plantilla de Redacción. b1.5) REDACTOR- Es el periodista que realiza un trabajo de tipo fundamental intelectual, de modo literario o gráfico, que se lleva a cabo normalmente a tarea, dentro de los límites de tiempo que señala su jornada, tales como los de mesa y calle. b.2) AYUDANTES DE REDACCIÓN- Comprende esta categoría al personal sin título de periodista adscrito a la redacción que realiza distintas funciones dentro de la misma sin asumir las obligaciones del Redactor. CONVENIOS COLECTIVOS DE D16 Para el análisis de los convenios colectivos de INPRESA, editora de D16, he seleccionado tres de los convenios más representativos de esta sociedad. El primero es el convenio de 1979, primer convenio de la empresa aprobado el 27 de abril, redactado bajo las normas de la Ordenanza Laboral Nacional 225 de Trabajo en Prensa (OLNTP) . El segundo de ellos es el convenio colectivo de 1984, redactado de conformidad con lo dispuesto en el Estatuto de los Trabajadores. El tercero y último es el convenio colectivo más reciente, el de 1993-94 donde se incluye también al personal de reparto del periódico. 224

“El Director también ha de ser titulado, pero está excluido de la Ordenanza porque su relación es de carácter civil según los criterios de entonces. Actualmente su prestación está regulada por el RD 1382/85 de 1 de agosto, de relación laboral de carácter especial del personal de alta Dirección” .Fernando Ramos, óp. cit. 225 El convenio de 1979 se firmó en Madrid, reunidos por parte de INPRESA Romualdo de Toledo y José Vicente de Juan y por parte de la Comisión negociadora de los trabajadores de INPRESA Santiago de Andrés, Ignacio Fernández, María Teresa Gil, Raúl Heras, Antonio Ivorra,

LIBERTAD INFORMATIVA

159

Para su estudio, hemos dividido este apartado en 5 bloques: remuneración, jornada de trabajo, fianzas por detención e indemnizaciones, sanciones y cláusula de conciencia.

1) LA REMUNERACIÓN Las retribuciones recibidas por un periodista se componen de sueldo base, antigüedad, pluses y complementos profesionales. La mayoría de los convenios establecen, en régimen anual, doce pagas extras, dos extraordinarias y una de beneficios. “En general, puede decirse que los salarios son muy superiores en Madrid y Barcelona que en el resto de España. Así mismo, y a pesar de que algunos convenios de empresa no incluyen las tablas salariales y otros no fijan la retribución real, se estima que el sueldo de un redactor es igual o mayor que el de los titulados 226 superiores en otras secciones (Administración y Talleres) CONVENIO DE 1979: Los conceptos retributivos manejados por INPRESA y recogidos en el art. 16 son: • • • • • •

Salario Base Plus de Titulación 227 Plus personal 228 Plus de antigüedad 229 Plus de nocturnidad Plus de productividad.

A lo largo del año el trabajador recibía tres pagas extraordinarias durante los mese de febrero, junio y diciembre. La de febrero tenía carácter de paga de beneficios y era de un 8% de la cantidad total cobrada en el año anterior. Las otras dos eran de igual cuantía a las cobradas en el mes anterior. CONVENIO 1984 Los conceptos retributivos eran los siguientes: a)Sujetas a cotización al Régimen de la Seguridad Social 226

Ramos Simón F., óp. cit. El plus de personal es la cantidad de carácter variable que sumada al salario base y, en su caso, al plus de titulación, alcancen como mínimo el nivel pactado para las diferentes categorías por la representación de los trabajadores con la empresa. 228 El plus de antigüedad se computa anualmente y consiste en un aumento del salario base de un 3%. 229 Los trabajadores que realizaban más de tres horas de su jornada entre las 22 y las 6 horas recibían por este concepto el 20% sobre su salario. 227

LIBERTAD INFORMATIVA • •

160

-Salario Base -Complementos salariales: o De antigüedad o Nocturno o Actividad o Horas extraordinarias o Prolongación de la jornada o Gratificaciones extraordinarias o Beneficios

b)No sujetas a cotización • • •

Indemnizaciones Prestaciones a la seguridad social Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.

A lo largo del año el trabajador recibía cuatro pagas extraordinarias: Paga de Vacaciones a recibir antes del 17 de julio y era equivalente al salario ordinario fijo del mes anterior; Paga de diciembre, a recibir el 24 de diciembre, que será igual a el sueldo del mes anterior; Participación en beneficios, a recibir dentro del mes de febrero, que era equivalente al 8 % del salario total ordinario percibido el año anterior; Mayor participación en la paga extra de beneficios, a cobrar en el último trimestre del año, y era equivalente a media paga extraordinaria. CONVENIO 1993/94 Los conceptos retributivos son los siguientes: a)Sujetas a cotización al Régimen de la Seguridad Social • • • • • • • • • •

230

Salario Base Complementos salariales: De antigüedad (3.275 pts. por 3 trienios y quinquenios sucesivos) Nocturno (20% del salario base). Actividad 230 Horas extraordinarias Prolongación de la jornada (52.000 pts. mes) Jornada partida (40.536 pts. mes) Libre disposición (69.012 pts. brutas por 14 pagas) 231 Séptimo día

Por hora diurna 2.653 pts.; por hora nocturna 2.895 pts.; por hora festiva 3.257pts menos en administración, que será 2.533 pts. para auxiliares administrativos, 2.653 para oficiales de segunda y 2.996 para oficial primera. 231 El plus del séptimo día se refiere al trabajo en sábados.

LIBERTAD INFORMATIVA • • • • • •

161

Gratificaciones extraordinarias Ediciones especiales (sólo para repartidores. 10.262 pts.) Segundas vueltas (sólo repartidores. 5.772pts) Confección de Guías (sólo repartidores. 11.858) Tiempo de espera (sólo repartidores por hora 1.821 pts.) Beneficios

b)No sujetas a cotización • • •

Indemnizaciones Prestaciones a la Seguridad Social Mejoras voluntarias de la acción protectora de la Seguridad Social.

El número de pagas extras a recibir es de cuatro: Pagas de vacaciones, a recibir en antes del 16 de julio, igual al salario ordinario fijo del mes anterior; Paga de diciembre, a percibir antes del 24 de diciembre, igual al salario fijo del mes anterior; Paga de Noviembre, equivalente al salario del mes anterior, paga de marzo, equivalente al salario del mes anterior.

2) JORNADA, TRABAJO FESTIVO Y DESCANSO DOMINICAL La jornada establecida en los convenios colectivos es, en general, igual o menor que el resto de los sectores de actividad. Ello es debido a que la ordenanza establecía una jornada diaria de seis horas (lunes a sábados) que resulta inferior al mínimo legal de 40 horas semanales fijado en el Estatuto. No obstante, debido a las características de la actividad informativa, las labores del periodista no pueden encuadrarse en los parámetros normales, sino que debe trabajar en función de la noticia, por lo que se ve obligado a realizar horarios muy superiores a los estipulados, dentro y fuera de las redacciones. En los convenios de empresas de radio y televisión, la jornada es similar a la de la prensa, en torno a las 36 horas semanales con un descanso mínimo semanal ininterrumpido de 36 horas. CONVENIO 1979 Para la redacción se establece una jornada de 6 horas durante 6 días, asegurando la libranza de un día en semanas alternas, además de los reglamentarios. Para la Administración se establece la jornada laboral de 7 horas de lunes a viernes. Para talleres se establece semanalmente 6 jornadas de 6 horas. Idéntica jornada cumplirán Cierre y Distribución. En Servicios Generales se facilita la posibilidad de librar quincenalmente, siempre que la jornada quede cubierta por otro trabajador.

LIBERTAD INFORMATIVA

162

Los trabajadores disfrutarán de un mes de vacaciones al año, preferiblemente en verano. Quienes presten su trabajo en fiestas o en días recuperables del calendario laboral (12 nacionales más 2 locales) tendrán 15 días de permiso retribuido al año que podrán disfrutarse en una o dos veces. CONVENIO 1984 La jornada laboral y los turnos serán los habituales establecidos en cada departamento. El trabajador tenía derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido que, como regla general, será de medio día del sábado y domingo o sábado y medio día del domingo. El régimen de libranzas será el siguiente: • • • • • •

Para talleres y cierre en turno de noche: una semana adicional de vacaciones contada por días naturales. Para redacción y servicios generales, en ambos turnos de trabajo: una semana adicional contada por días naturales. Para administración, circulación y publicidad: una semana adicional a disfrutar necesariamente en Semana Santa o Navidad. Redacción disfrutará de un día de libranza semanal. Servicios generales disfrutará de un día de libranza quincenal. Las vacaciones serán de 30 días naturales, siguiendo el calendario, preferentemente los meses de verano.

CONVENIO 1993/94 La jornada laboral y los turnos serán los habituales establecidos en cada departamento. El trabajador tenía derecho a un descanso mínimo semanal de día y medio ininterrumpido que, como regla general, será de medio día del sábado y domingo o sábado y medio día del domingo. El régimen de libranzas será el siguiente: • •

Redacción disfrutará de un día de libranza semanal Servicios generales y talleres disfrutarán de un día de libranza quincenal.

La empresa concederá, exclusivamente en el Departamento de Taller, un máximo de 30 minutos de permiso retribuido para efectuar almuerzo o cena. Para el personal de reparto se aplican las siguientes condiciones: •

La jornada será de 1638 horas anuales, distribuidas en 273 días de trabajo, que supone una jornada tipo diaria de 6 horas. En 1994 el número de jornadas será de 270 con un número de horas de 1620 para compensar los 7 días que la empresa había concedido en 1992.

LIBERTAD INFORMATIVA •

163

Las vacaciones serán de 30 días naturales de vacaciones, a disfrutar preferentemente en los mese de verano. Así mismo se establece una semana adicional de vacaciones para las siguientes secciones: Talleres, Cierre, Redacción y Servicios Generales. Estas vacaciones serán de fecha de libre elección. Administración, Circulación y Publicidad tendrán también una semana adicional de vacaciones pera a disfrutar en Semana Santa o Navidad, según se estipule en cada caso. Estos mismos trabajadores disfrutarán de una semana más de vacaciones, contada por días naturales, en semana que obligatoriamente contenga una fiesta entre lunes y viernes.

3) FIANZAS POR DETENCIÓN E INDEMNIZACIONES En estas condiciones laborales, las empresas periodísticas asumen los costes derivados de las multas, indemnizaciones, fianzas o sanciones de los trabajadores de plantilla en los casos en que la detención o procesamiento se produzca como consecuencia de los trabajos periodísticos encomendados por la empresas y/o autorizada su publicación por la misma. CONVENIO 1979 El art. 8 del convenio recoge, bajo el epígrafe de Detención gubernativa que “cuando el trabajador sea detenido por y en el ejercicio de su profesión, la empresa se compromete a seguir abonándole el total de los salarios y devengos extraordinarios durante el plazo de su detención hasta el plazo de su reincorporación a su puesto laboral”. También la empresa se comprometerá a proporcionarle los servicios jurídicos necesarios para su defensa, así como las fianzas correspondientes. CONVENIO 1984 El art.7 dirá que “cuando el trabajador sea detenido por y en el ejercicio de su profesión, la empresa se compromete a seguir abonándole el total de los salarios y devengos extraordinarios durante el plazo de su detención hasta el plazo de su reincorporación a su puesto laboral”. También la empresa se comprometerá a proporcionarle los servicios jurídicos necesarios para su defensa, así como las fianzas correspondientes. CONVENIO 1993/94 Dentro del art. 8 dirá: “Cuando el trabajador sea detenido por y ejerciendo su profesión para la empresa, aún fuera de su trabajo e incluso con desconocimiento de la misma, ésta se compromete a seguir abonándole el total de los salarios y devengos extraordinarios durante el plazo de su

LIBERTAD INFORMATIVA

164

detención hasta el momento de su reincorporación a su puesto de trabajo y a proporcionarle los servicios jurídicos necesarios para su defensa, así como las fianzas correspondientes, siempre que se cumpla lo establecido para las normas de seguridad. La empresa no podrá obligar al redactor a desarrollar trabajos donde previsiblemente exista riesgo físico sin haberle dotado de las garantías de seguridad establecidas”.

4) SANCIONES El régimen sancionador fijado en el Estatuto de los Trabajadores clasifica las infracciones laborales en leves, graves y muy graves. La valoración de las faltas y las correspondientes sanciones impuestas por la Dirección de la empresa son siempre revisables ante la jurisdicción competente, de ahí que la mayoría de los convenios no prevén un régimen sancionador y remitan esta cuestión a lo dispuesto en el Estatuto, las ordenanzas laborales y a la jurisprudencia laboral. CONVENIO 1979 Este primer convenio colectivo tan solo recoge en materia de sanciones lo siguiente: art. 15 “En caso de despido o sanción, y antes de que sean aplicadas, el Comité deberá de ser informado por la empresa de los motivos que llevan a esta determinación. A petición del Comité la sanción quedará en suspenso hasta que el Comité esté debidamente informado por la empresa”. CONVENIO 1983 Art. 20: “En caso de despido o sanción, y antes de que sean aplicadas, el Comité deberá de ser informado por la empresa de los motivos que llevan a esta determinación. A petición del Comité la sanción quedará en suspenso hasta que el mismo esté debidamente informado, hasta un máximo de 15 días”. CONVENIO 1993/94 Art. 17: “El régimen disciplinario se sujetará a la legislación vigente en cada momento. En caso de amonestación será informado el Comité de Empresa y en los de despido o sanción que implique suspensión de empleo y sueldo, y antes de que sean aplicados, el Comité deberá ser informado por la empresa de los motivos que llevan a esta determinación. A petición del Comité, la sanción quedará en suspenso hasta que el mismo este debidamente informado por un máximo de 15 días. Durante ese periodo, en el supuesto de despido, el trabajador quedará suspendido de empleo de forma cautelar”.

LIBERTAD INFORMATIVA

165

5) LA CLÁUSULA DE CONCIENCIA La cláusula de conciencia está reconocida en el art. 20 de la Constitución española de 1978, aunque carece de un desarrollo normativo posterior. La cláusula de conciencia se invoca cuando el medio ha variado su línea ideológica y el profesional no desea continuar su relación laboral y, por decisión unilateral, rescinde su contrato equivaliendo a un despido por voluntad del empleador. La cláusula de conciencia se consagra en la Ley francesa de 29 de marzo de 1935. Como no existe una tipificación legal, debemos de centrar nuestro estudio en los convenios colectivos de las empresas que recogen la cláusula de conciencia. A diferencia de los que algunos autores indican, la cláusula de conciencia fue recogida por primera vez en el sector prensa por el convenio 232 colectivo de 1979 de D16 . En el art. 6 del convenio colectivo de D16 de 1979 dirá: “La dirección no podrá obligar a los redactores a escribir contra sus principios morales o ideológicos. Los redactores tendrán derecho a retirar su firma de aquellas informaciones cuyo contenido fuera modificado por los superiores. Si se comprobase objetivamente el desvío de la línea ideológica del Periódico, el redactor tendrá derecho a la rescisión unilateral de su contrato de trabajo y a dejar de prestar sus servicios en la Empresa, percibiendo una indemnización como despido improcedente”.

Este mismo artículo se recoge en todos los demás convenios colectivos. En el convenio de 1984 en el art. 6. y en el convenio de 1993/94 en el art. 8 apartado 2.

232

Concha Edo en su libro La Crisis de la Prensa Diaria, no recoge el convenio colectivo de D16 para realizar su estudio sobre la cláusula de conciencia. Mantiene que, de los 4 periódicos sobre los que realiza el estudio (El País, D16, El Mundo y ABC), tan solo dos (El País y El Mundo) contemplan el derecho a la cláusula de conciencia de forma explícita y lo hacen por medio del Estatuto de la Redacción. Como ya hemos visto D16 no tiene un Estatuto de la Redacción, pero en su primer convenio colectivo recoge la posibilidad para el trabajador de invocar la cláusula de conciencia, siendo así el primer medio de prensa que lo haga.

CAPÍTULO 6

DISTRIBUCIÓN, DIFUSION Y PUBLICIDAD

DISTRIBUCIÓN Distribuir es, según el diccionario de la Real Academia “dar a cada cosa su oportuna colocación y destino”. Referida a la comunicación, la distribución es “entregar una mercancía a los vendedores y consumidores”. La distribución, como variable del marketing, es definida por Davara como “conjunto de actividades y operaciones necesarias para llevar los productos terminados desde el lugar de producción a los diferentes puntos de venta” A juicio de este autor, “el concepto de distribución no puede limitarse al de transporte de los productos hasta los lugares de venta”. Para J. Davara, la distribución se configura por una serie de funciones: 1)transporte, 2)adaptación, 3) fraccionamiento, 4) almacenamiento, 5) 233 contacto y 6) comunicación . La distribución informativa, según Nieto e Iglesias, es “el proceso técnico y comercial, y la consecuencia de ese proceso, mediante el cual se da a los productos informativos, en el momento y forma más adecuados, el 234 destino territorial o personal previsto por la empresa”. La distribución, en el contexto de la empresa informativa, va a suponer por tanto el proceso siguiente a la etapa de producción (redacción, confección y edición del producto informativo). Se trata del proceso mediante el cual se hace llegar el producto empresarial al mercado. En las empresas de prensa la distribución es una pieza clave. El producto de las empresas de prensa es un producto perecedero que necesita un rápida y ágil distribución en el mercado. Por este motivo el sector que engloba a las empresa de distribución es un sector complejo. Es “... una máquina inmensa que...tiene que funcionar en horas nocturnas para que los ejemplares estén a disposición de los ciudadanos desde las 6,30 de la 235 mañana” . Las empresas de distribución necesitan mover una gran cantidad de ejemplares, lo que supone la necesidad de una eficaz logística empresarial. “En España se distribuyen diariamente como media más de 5 millones de ejemplares de periódicos nacionales, regionales, provinciales, locales e internacionales, de los que se devuelven cerca de un millón, lo que

233

Davara Rodríguez J., Estrategias de Comunicación en Marketing, Dossat, Madrid, 1992, págs. 65/66. Nieto A., Iglesias F., óp. cit. pág. 254. 235 Díaz Güell Carlos, La Distribución de la Prensa, Tesis Doctoral dirigida por Fernando Peinado Miguel, Complutense, Madrid 1995, pág.24. 234

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

168

supone un total de cerca de 1900 millones de copias anuales circulando 236 permanentemente” . La distribución en la prensa va a posibilitar la difusión del medio: sin distribución la difusión es imposible. Pero, como dicen Nieto e Iglesias, “la distribución física de un producto informativo no implica necesariamente su difusión”. Ésta va a depender de otros aspectos fundamentales como la calidad del producto. Las empresas periodísticas se sustentan gracias a la difusión que alcanza su medio. La difusión supone, no sólo un ingreso obtenido por la venta del producto, sino una variable que permitirá la captación de la publicidad, que es la fuente principal de ingresos de la inmensa mayoría de las empresas informativas. Por este motivo la distribución juega un papel decisivo dentro de la política empresarial. Las empresas de distribución son intermediarios situados entre el productor y el consumidor final. “Los fabricantes quieren que sus productos lleguen al consumidor en unas determinadas condiciones, que se encuentren en los establecimientos deseados, que se sitúen en los mejores lugares del punto de venta... . Para lograr estos objetivos, se precisaría un cierto control sobre el canal de distribución” “Control y poder en el canal de distribución son asuntos íntimamente ligados y por ello las empresas poderosas pueden 237 tener más controlados sus canales de distribución” .“En el sector de la prensa escrita... de una posición de liderazgo de los editores se ha pasado a un mayor equilibrio entre éstos, los distribuidores y los quiosqueros, asumiendo los últimos una postura de dominación respecto a las empresas 238 de menor dimensión con las que tienen relaciones” Según el Estudio Delphi sobre el sector de medios de comunicación, realizado entre 1991 y 1992 se llega a la conclusión de que “el poder en el área de la prensa se reparte de la siguiente forma: editores 5,3, sobre 10 puntos; distribuidores 239 2,6 y minoristas o puntos de venta 2,1” . El estudio Delphi, realizado por Summa Consulting en 1991 y 1992 sobre el horizonte de los medios, apunta a que los editores entrarán en el negocio de la distribución mediante la constitución de empresas propias especializadas y mediante acuerdos entre ellos para formar redes de 240 distribución . 236

Ibídem Ídem pág.39. 238 Ídem pág.51. 239 Carlos Díaz Güell, Codirector del Estudio Delphi, en su Tesis Doctoral La distribución de la prensa en España, cit. pág. 54. 2 40 En este mismo estudio, según recoge Díaz Güell, se dice que: 237

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

169

De forma que la mejor manera de poder controlar ese canal de distribución es mediante la creación de una empresa propia de distribución, o de disponer de una red de distribución dentro de la empresa. Esto va a suponer, no sólo una mejora en el control y por tanto en la recepción del producto por parte de sus posibles destinatarios, sino también una reducción considerable de los costes. En España los costes de la distribución de un periódico son muy altos. 241 Por término medio el coste se sitúa entre el 35 y el 40% de precio de venta . Si a éstos se le suman los invendidos y las devoluciones, por los que la editora no percibe dinero alguno pero sí que tiene que pagar su distribución, tendremos que la creación de una red propia de distribución abarata significativamente el coste del producto. En los ingresos que las empresas editoras de periódicos reciben por las ventas, la venta de ejemplares no representa, por lo general, más de un 40%. Pero el 60% restante, que se consigue por la publicidad, tiene su base de captación en la difusión, que se optimiza con una buena distribución del periódico. En 1992 este era el origen de los ingresos por ventas de algunos diarios españoles: PERIODICO

El País ABC El Periódico de Cataluña DIARIO 16 El Mundo Marca El Correo Español La Voz de Galicia

INGRESOS POR PUBLICIDAD 67% 57,6% 65,5% 55,8% 44,5% 16,1% 57,2% 56,3%

INGRESOS V. DE EJEMPLARES 33% 42,4% 34,5% 44,2% 55,5% 83,9% 42,8% 43,7%

- Se producirá una concentración de empresas de distribución - Se incrementará la presencia extranjera en las empresas de distribución - Se diversificarán los puntos de venta hacia otro tipo de establecimiento detallista - No se producirá un notable incremento de las suscripciones. - Las empresas distribuidoras concentrarán sus esfuerzos en asumir el liderazgo en determinadas zonas geográficas. 2 41 En este porcentaje se incluye la comisión del vendedor, que viene a ser de un 25% del precio de venta; la comisión del distribuidor, que suele ser de un 5% y la parte proporcional de los gastos del transporte, que en el caso de ser nacional se sitúa en 40 pts. el kilómetro. Con estos datos es lógico que los editores intenten promocionar las suscripciones, cuyo coste total no supera el 20%.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD El Diario Vasco Sur Expansión Cinco Días Ya Ideal Sport Avuí El Diario Montañés El Día El Norte de Castilla El Punt Hoy El Comercio El Correo Gallego Diario de Burgos

50,8% 74,6% 57,2% 61,8% 51,8% 62,8% 15,9% 41,6% 58,6% 64,2% 60,4% 65,9% 56,0% 63,4% 66,1% 62%

170

49,2% 25,4% 38,2% 38,2% 48,2% 37,2% 84,1% 58,4% 41,4% 35,8% 39,6% 34,1% 44,0% 36,6% 33,9% 38%

LA DISTRIBUCIÓN DE DIARIO 16 Basándose en la idea de un mayor control y de una reducción de costes, INPRESA, editora de D16, contará con sus propios repartidores hasta principios del año 1989 en que el Grupo 16 (INPULSA) constituye una empresa de distribución para todas las publicaciones del Grupo. El nombre de la empresa de distribución es INDISA (Información y Distribuciones S.A) y la propiedad es al 100% de INPULSA. Esta situación se mantendrá hasta febrero de 1994 en que la encargada de la distribución de todo el Grupo pasará a ser COEDIS S.A. Primero los repartidores del periódico y después INDISA, serán los encargados de hacer llegar los ejemplares de D16 a todos los puntos de la península. INDISA, hasta 1994, utilizará para la distribución en Madrid a los repartidores de plantilla que tiene INPRESA. Para la distribución nacional y la distribución de los regionales en las distintas provincias, utilizará su propia infraestructura. En Barcelona, INDISA encargará de la distribución del periódico a GEPESA, empresa de la que es accionista con un 5%. Esta distribuidora se crea por la asociación de varias editoras de periódicos para conseguir un mejor servicio de distribución en Cataluña a 242 un coste menor . INDISA también es accionista de GELESA, empresa de distribución de prensa de Madrid, pero no utiliza esta empresa para repartir el periódico en Madrid, porque, como ya hemos dicho, el reparto lo realiza personal de INPRESA.

2 42

GEPESA se constituyó con: PRISA (25%), Prensa Catalana, editora del periódico Avuí (6%), TISA (43%), El Mundo Deportivo (6%), Beralan (15%) e INDISA (5%).

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

171

Diario 16 se imprime en Sevilla (ediciones de Málaga y Andalucía), Vigo (Edición de Galicia. La empresa impresora es PUGALSA. La impresión deja de hacerse en Vigo en 1996 y pasa a Madrid) y Madrid (Edición nacional, Madrid y el resto de los regionales). El horario de salida de talleres de los ejemplares de las diferentes ediciones es el siguiente: Periódico Edición Nacional Diario 16 Andalucía Diario 16 Baleares Diario 16 Comunidad Valenciana Diario 16 Málaga Diario 16 Murcia Diario 16 Galicia Diario 16 Aragón Diario 16 Burgos Diario 16 Castilla la Mancha Edición Madrid

Hora 22,30h 0,00h 0,30h 1,00h 1,25h 1,55h 2,10h 2,35h 3,00h 3,00h

La distribución de los periódicos se realiza por carretera, excepto en el caso de Baleares que se realiza por avión, lo que supone un costo altísimo. Desde el momento de salida del periódico de los talleres, se hace cargo de todo la empresa distribuidora (INDISA hasta febrero de 1994 y posteriormente COEDISA), que en muchos casos subcontrata los servicios. Utiliza para ello empresas de transporte para el reparto como Boyaca o Disvalpre. Esta última es una empresa de transporte de Valencia, creada entre El País y D16. La empresa de distribución se encargará de transportar los ejemplares y depositarlos en cada uno de los puntos de venta. De igual forma se hará cargo de los invendidos, que tendrá que clasificar y recontar para llevarlos de vuelta al periódico. Los puntos de venta de D16 son cerca de 20.000 en toda España. Los lugares en donde se va a depositar el periódico para su venta, en una ciudad o comarca, se controlan por medio del plan de distribución

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD EL PLAN DE DISTRIBUCIÓN DE D16 El Plan de distribución de D16 era en 1996 el siguiente:

PROVINCIA

NºPUNTOS DE VENTA EN LA CIUDAD

ALAVA ALBACETE ALICANTE ALMERIA ASTURIAS AVILA BADAJOZ BALEARES BARCELONA BURGOS CACERES CADIZ CANARIAS CASTELLON CEUTA CIUDAD REAL CORDOBA LA CORUÑA CUENCA GERONA GRANADA GUADALAJARA GUIPUZCOA HUELVA HUESCA JAEN LEON LERIDA LOGROÑO LUGO MADRID MÁLAGA MELILLA MURCIA NAVARRA ORENSE PALENCIA PONTEVEDRA SALAMANCA SANTANDER SEGOVIA

121 129 140 66 250 32 61 231 522 86 53 135 158 116 0 26 162 200 49 23 185 29 94 99 24 70 185 73 44 87 1100 315 0 96 106 127 32 262 201 176 45

NºPUNTOS DE VENTA EN LA PROVINCI A 22 90 542 102 750 105 161 593 265 48 123 464 344 123 50 182 166 490 15 48 110 8 145 142 53 136 193 75 42 89 859 460 50 264 49 22 55 285 54 142 33

NºTOTAL 143 210 682 168 1000 137 222 824 787 134 176 599 502 239 208 328 690 64 71 295 37 239 241 77 206 378 148 86 176 1959 775 360 155 149 87 547 255 318 78

172

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD SORIA SEVILLA TARRAGONA TERUEL TOLEDO VALENCIA VALLADOLID VIZCAYA ZAMORA ZARAGOZA TOTALES

20 402 43 21 51 799 293 234 69 460 8293

17 336 70 3 288 779 96 155 72 109 9874

37 738 113 24 339 1578 389 389 141 569 18167

173

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

174

DIFUSIÓN Y VENTAS Una vez colocados los ejemplares en el mercado, comienza el proceso de venta de los ejemplares. Las ventas de ejemplares del periódico se pueden producir por venta al número, ventas en bloque o por suscripciones. La definición de estos conceptos según el vigente Reglamento de la OJD (Oficina para la Justificación de la Difusión) es el siguiente: Venta al número: Como venta al número entiende la totalidad de ejemplares vendidos a través de los canales ordinarios de distribución de prensa, realizada en los términos y condiciones usuales en el mercado de la información, y autorizando a los intermediarios la devolución de los ejemplares invendidos para su abono. También se entiende por venta al número los ejemplares que se adquieren sueltos directamente por el publico en los locales del editor. Venta en Bloque: Por venta en bloque se considera a los ejemplares vendidos a personas físicas, empresas o entidades no profesionales de la distribución de prensa, y que son redistribuidos por estas según procedimiento definido, estable, 243 verificable y que garantice la entrega a los destinatarios finales . Suscripción: Por suscripción se entienden el número de ejemplares que el editor envía con continuidad, a destinatario identificable, y que se pagan por el precio establecido para el periodo contratado. El beneficio que la empresa obtiene depende del precio de venta del periódico (bien se por venta al número en bloque o por suscripción). A este dinero le restarán los costes de producción, distribución y la comisión del vendedor (para la venta al número), con lo que el beneficio bruto es muy reducido. Esta es la tabla de precios de D16 desde 1976 y la comisión de los 244 vendedores en la venta al número de ejemplares : PERIODO 11 de Octubre(Nº05 Primer periódico) 12 de Octubre - 31 de Diciembre Enero 1977 a Febrero 1977 2 43

COMISIÓN PRECIO DE DEL VENTA VENDEDOR (ptas.) (ptas.) 12 2 10 2 15 3

Apartado 4, Reglamento Técnico de la OJD, 1988 Las fuentes de los datos recogidos en la tabla son: Díaz Güell C., óp. cit.; Noticias de la Comunicación nº78 pág. 5. Elaboración propia.

2 44

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD Febrero 1977 a Noviembre de 1978 Noviembre de 1978 a Enero de 1979 Febrero 1979 a mayo de 1980 Mayo 1980 a Mayo de 1981 Mayo 1981 a Mayo de 1982 Mayo 1982 a Abril de 1983 Abril de 1983 a Marzo de 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994

18 20 25 30 35 40 45 50 60 60 60 65 75 80/90 90/100 100/110 110

175

3,6 4 5 6 7 8 9 10 12 12 12 13 15 16/18 18/20 20/22 22

Los ejemplares vendidos, de acuerdo con estos criterios, son controlados para su verificación. CONTROL DE LA DIFUSIÓN: AYUDAS DEL ESTADO A LA PRENSA Y LA OJD Los motivos para someterse a un control de tirada y difusión son evidentes. Como ya hemos dicho los periódicos viven, en su gran mayoría, de la publicidad. La necesidad existente por parte de los anunciantes, de conocer las cifras de tirada del periódico, y así saber la relación precio de la publicidad/difusión lleva a que se empiece a hablar, en la segunda mitad del S.XIX, de un organismo para el control de la difusión. “Esta necesidad de verificar la prensa diaria motivó en España la constitución de un gremio de anunciantes para defenderse contra las injustificadas exigencias de algunos periódicos que, so pretexto de hacer grandes tiradas, ponen a los anunciantes precios imposibles de sufragarse en las condiciones en que 245 viven en España los que venden y los que compran.” . En el Estatuto de la Publicidad de 1964 se establecía que “los medios asumían frente al cliente o anunciante, cuando se pactaba un contrato de difusión, dos tipos de obligaciones de distinto alcance y contenido: una, consistía en permitir la inclusión de la publicidad en un determinado espacio o durante un tiempo; otra, en asegurar que el mensaje publicitario

2 45

Nieto e Iglesias, óp. cit. pág. 192.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

176

tuviera la posibilidad real de llegar al público. La primera necesidad se 246 definía como inserción y la segunda como difusión” 247

En la Ley de Prensa e Imprenta de 1966 se determina “la obligación, para las empresas periodísticas que solicitasen la inscripción en el correspondiente registro, de indicar el número aproximado de tirada, cuya comprobación habría de ajustarse al régimen establecido por el Estatuto de 248 Publicidad” . Esto lo que indicaba es que “toda empresa que no estuviese sometida a un control de tirada por una empresa legalmente constituida e inscrita en el registro, ni sería considerada como tal empresa ni tendría 249 derecho a disfrutar de las correspondientes ayudas a la prensa” . Por tanto la necesidad de controlar la difusión era de tres tipos: • • •

1)Para que los anunciantes pudieran verificar la tirada y difusión del medio y asegurar así su inversión publicitaria. 2)Para conseguir el reconocimiento legal como empresa periodística 3)Para que el Estado dispusiera de los datos de tirada y difusión y, de acuerdo a estos datos, poder asignar las ayudas del Estado a la prensa.

AYUDAS DEL ESTADO A LA PRENSA Las ayudas del Estado a las empresas titulares de medios de comunicación en España parten de la concepción proteccionistas del Estado como tutelador de las libertades de expresión y empresa. El primer precedente de la política de ayuda del Estado a la prensa lo encontramos en 1916 y 1917, en los RD de 26 de septiembre de 1916 y de 12 de julio de 1917. “Por ambas disposiciones legales, el Estado concedía un crédito de un millón de pesetas, ampliable a medida que fuera necesario, a Central Papelera, con el fin de anticipar a cada periódico la diferencia entre 250 el precio real del papel que venían consumiendo...” . La subvención al papel prensa continúa hasta mediados de la década de los 60, pero sin que podamos conocer con detalle los fundamentos que se aplicaban. No se conocerán con exactitud los criterios para la concesión de estas ayudas hasta la llegada de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. En 2 46

Aguado Guadalupe G., Verificación de la Prensa en España, Tesis Doctoral dirigida por F. Iglesias, Complutense, Madrid, 1995, pág. 234. 2 47 Art. 27 F de la Ley de Prensa e Imprenta de 1966. 2 48 Aguado Guadalupe G., óp. cit. pág. 239. 2 49 Ibídem pág. 239. 2 50 Tallón J., óp. cit., pág. 253.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

177

ella, y como ya hemos visto, se exige el control de la difusión para poder beneficiarse de estas ayudas. Entre 1960-70 se concedieron en España ayudas a la prensa por los siguientes conceptos: • • • • • • • •

Tarifas telegráficas, telefónicas y postales especiales. Compensación por consumo de papel prensa Primas a la inversión. Subvenciones directas a fondo perdido. Compensaciones a los fabricantes de papel Ayudas a periódicos y asociaciones profesionales. Abono de espacios, según tarifas de publicidad, en que se inserten textos de interés general . Créditos preferentes para la adquisición de maquinaria. 251

En la década de los 70 y hasta 1984, la ayudas del Estado a la prensa se centraban en: • • •

Concesión de subvenciones a la difusión certificadas por OJD Subvenciones por el consumo del papel prensa nacional Subvenciones para atender las inversiones exigidas por la reconversión tecnológica (equipos de fotocomposición, ordenadores, rotativas, equipos de cierre y equipos de transmisión).

La Ley 29/1984 de 2 de agosto, desarrollada por el RD 2089/1984, establecía ayudas de tipo directo e indirecto. Indirectas: consistentes en beneficios de carácter tributario crediticio postal de distribución, de comunicación y otros análogos que se reconozcan en las leyes. Directas consistentes en: • • • •

Ayudas por difusión Ayuda por reconversión tecnológica Ayuda por consumo de papel prensa nacional. Ayuda especial a nuevos periódicos diarios.

La adhesión de España al Mercado Común, que se realiza el 12 de marzo de 1985 y que entra en vigor el 1 de enero de 1986 va a acabar con las ayudas del Estado a la prensa. El art. 92-1 del Tratado de Roma estableció el principio general de incompatibilidad de las ayudas del Estado a las

2 51

Orden de 28 de mayo de 1981 de la Secretaría de Estado para la Información y RD 2740/1983 de 26 de octubre.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

178

252

empresas periodísticas . En consecuencia, la Ley de Presupuestos española de 1991, en su disposición transitoria 2ª, derogó las ayudas del Estado a la prensa. A pesar de esta derogación explícita, cierta parte de la doctrina discute el tema, pese a que la Dirección General de Medios confirmó que la Administración entendía completamente derogada la Ley de 1984 sobre concesión de ayudas a empresas periodísticas y agencias informativas y el Decreto de 14 de noviembre de 1984 que lo reglamenta.

D16 se va a beneficiar de estas ayudas del Estado a la Prensa, como lo hicieron la inmensa mayoría de los periódicos nacionales en estas fechas. Esta es la relación de algunas de las ayudas recibidas. AÑO 1976 1978 1980 1984 1985 1987 1987 1987

CANTIDAD 18.441.534 18.8441.534 25.000.000 72.793.031 64.883.636 29.100.000 30.400.000 6.400.000

CONCEPTO Subvención por difusión (2 pesetas) Subvenciones por difusión segundo semestre de 1978 Reconversión de empresas periodísticas Difusión, reconversión y papel Difusión reconversión y papel Difusión Subvención de papel Reconversión tecnológica

LA OJD Y D16 A principios de 1964 nace en España la OJD, como organismo encargado de realizar el control de la tirada y la difusión de las empresas periodísticas. Es la única organización existente en España para certificar las ventas de los medios escritos. Los datos que los editores tienen que aportar para que se admitan los datos a control son los siguientes: • • 2 52

Certificado del editor con los datos de la publicación y el detalle mensual de tirada, difusión pagada y gratuita y difusión total. Certificado del impresor detallando la tirada útil de cada edición.

Díaz Nosty hace referencia a un estudio realizado por una empresa belga y difundido por la AEDE, en el que se decía que las ayudas estatales a la difusión de publicaciones periódicas y a la compra de papel prensa eran compatibles con el Tratado de Roma, pero siempre y cuando se rompiese con la exclusividad en la subvención al papel español y a los empresarios de nacionalidad española. (Díaz Nosty B., Anuario de la Comunicación 1998. Tendencias, FUNDESCO, Madrid 1999, pág. 28.)

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD •

• • • • • • • •

179

Relación de facturas por compra de papel, indicando la fecha, número de facturas, proveedores y detalle por gramaje, así como valoración de existencias. Tabla de promedios de suscripciones por meses, con desglose de suscripciones individuales, colectivas, totales y bonificadas. Tabla de promedios de ventas al número por meses, con reseña de los porcentajes de devolución y las ventas al número bonificadas. Certificado del distribuidor de los ejemplares distribuidos, de los devueltos y de la venta neta de cada edición. Tabla de promedios de ventas en bloque y en bloque bonificada, por meses. Tabla de promedios mensuales de difusión gratuita, con detalle. Distribución geográfica de la difusión, por provincias y autonomías. Datos de interés publicitario, opcionales al editor (difusión calificada y población objetivo) Relación de concursos y promociones realizadas en el periodo de control, así como información acerca de datos técnicos, cambios de formato, encuadernación, distribuidor, comisiones distribución 253 etc.

Diario 16 pide su entrada en la OJD el mismo día en que aparece su primer periódico (18 de octubre de 1076). Las primeras cifras de control se facilitarán para el periodo de 1977. Desde su aparición, los datos de tirada y difusión de D16 serán controlados por este organismo hasta 1990, fecha en la que, por discrepancias en torno a la documentación aportada, Diario 16 causa baja forzosa. La baja forzosa se produce por diferencias sobre los datos que ofrecían los resultados anuales de 1990. En plena disputa con El Mundo, Diario 16 mantenía la postura de su rotativo difundía mayor número de ejemplares que su directo competidor. En julio de 1990 se publica un estudio del Instituto de Medios y Audiencias (IMA) que utilizaba datos de 1200 puntos de venta. En este estudio El Mundo aparecía por encima de D16. No de acuerdo con las cifras, Diario 16 acudió al Comité de Ética y Arbitraje de la Asociación Española de Estudios de Mercado y Opinión (AEDEMO), que aceptó los métodos del IMA, pero precisando que la diferencia entre ambas publicaciones, (muy reducida al ser un 0,2 ligeramente superior El Mundo

2 53

Impreso de la declaración del Editor, conforme al “Reglamento de Trabajo para el Control de Publicaciones”, OJD enero 1992.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

180

a D16), no era significativa y que además, con el tamaño del muestreo, no era posible afirmar con certeza si una publicación vendía más que la otra. Cuando la OJD presentó los datos relativos a 1990, que reflejaban también esa diferencia a favor de El Mundo, Diario 16 no se mostró de acuerdo con los criterios de interpretación del organismo de control. D16 mantenía que el número de ejemplares gratuitos difundidos era mayor que el que OJD recogía. Para dar por válido ese número de ejemplares, OJD necesitaba que se le facilitase la documentación que acreditara que se habían destinado esos ejemplares para suministrarlos como gratuitos (certificación del distribuidor). Al no poder facilitar esa información de acuerdo a las normas impuestas por la OJD, D16 pidió que se tuvieran en cuenta las auditorías externas realizadas por otras empresas (Coopers&Lybrand), o que realizase ella una nueva auditoría. Esto era imposible, pues OJD sólo acepta los datos de difusión elaborados por sus propios auditores. D16 se negó a ratificar con su firma la aceptación de los datos de 1990 y el comité ejecutivo procedió a la baja forzosa de D16 por un periodo de dos años a partir del 1 de enero de 1990. La razón que adujo la OJD fue, de acuerdo con el art. 14.2 del Reglamento de Trabajo, que “las publicaciones que no presenten la Declaración anual del editor en los plazos establecidos en el art. 10.3.1 de este reglamento, no obtendrán las actas de Difusión correspondientes en los plazos habituales de OJD. Esta circunstancia será comunicada además en el Boletín. Cuando estas demoras en la recepción de la declaración del editor sobrepase en 60 días los plazos establecidos en el art. antes reseñado, causarán baja por acuerdo del Comité Ejecutivo por un periodo no superior a dos años”. Transcurrido el plazo de baja forzosa, D16 solicitó de nuevo su readmisión, que le fue concedida para el periodo de 1992. El control de difusión de la OJD sobre los periódicos del grupo es un tanto confusa. Con la aparición de los distintos periódicos regionales (franquicias o sociedades con participación de la empresa), la lista de cabeceras aumenta, y el control se producirá de forma atípica. Diario 16 Andalucía desde 1982, D16 Valencia desde 1991 y D16 Baleares desde 1993 y hasta 1996, siempre se han contabilizado junto a D16 Nacional y D16 Madrid, como una sola cabecera y cifra. El resto de las publicaciones se han ido incorporando con control independiente desde el momento de su aparición. Esta es la evolución seguida por los controles de OJD para D16 y sus cabeceras regionales.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD •

• • •



181

Desde 1977 hasta 1982, la cifra facilitada corresponde a D16 nacional y D16 Madrid, en sus distintas ediciones (matutinas y vespertinas). Desde 1982 y hasta 1990, junto a las anteriores se controlará también a D16 Andalucía. En 1988 aparece como cabecera independiente El Día 16 de Baleares En 1990, coincidiendo con la aparición de los periódicos regionales, la OJD controlará: o D16: que incluye la edición de Madrid, Nacional y Andalucía. o D16 Aragón o D16 Málaga o D16 Galicia (desde el 4 de marzo) o D16 Murcia (22 de marzo) o El Día 16 de Baleares o La Crónica 16 de León. o Desde 1991 y hasta 1994: o D16: que incluye la edición de Madrid, Nacional, Andalucía, Valencia (desde el 13 de noviembre de 1991) y desde 1993 , D16 Baleares o D16 Aragón o D16 Málaga o D16 Galicia o D16 Murcia o El Día 16 de Baleares (hasta enero de 1993 en que rompe el acuerdo de franquicia con D16 y pasa a llamarse El Día de El Mundo) o La Crónica 16 de León. Desde 1994, hasta 1996 : o D16: que incluye la edición de Madrid, Nacional, Andalucía, Valencia, D16 Baleares (hasta abril de 1996, fecha en la que desaparece), D16 Castilla la Mancha (29 de junio de 1994), La Voz del Tajo (20 de junio 1994)y D16 Burgos (desde el 28 de octubre de 1994). o D16 Aragón o D16 Málaga o D16 Galicia o D16 Murcia o La Crónica 16 de León.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

182

NOTA SOBRE LAS TABLAS Y GRÁFICOS DE DIFUSIÓN Todos los datos que se presentan a continuación tienen como fuente los boletines anuales de OJD Hasta 1982, en que OJD cambia su forma de presentación de los datos, el control de la difusión de D16 no se producía por años naturales, sino que los datos anuales se referían al periodo comprendido entre junio del año en curso y julio del ejercicio siguiente. En la tabla que presento a continuación: 1)La difusión total por años, se contempla como difusión por años naturales, con lo que se produce una ligera variación hasta 1983 con las tablas de OJD de difusión nacional que, como hemos dicho, hasta esta fecha tomaba para el cómputo del año, las cifras desde junio, hasta julio del ejercicio siguiente. Los motivos de esta variación son para conseguir una mejor disposición de los datos para el estudio anual de la difusión del periódico y como las distintas variaciones que tanto en la empresa como en el seno del periódico se han producido, han afectado a su difusión. 2)No aparecen los datos correspondientes al estudio mensual de los años 1990 y 1991, por no estar D16 sometido al control de OJD. 3) Los datos de 1990 y 1991 fueron controlados por la auditora de la empresa editora, Coopers&Lybrand y recogen todos los periódicos del grupo. No he utilizado los datos de la auditora para el control mensual y así mantener la uniformidad con los datos de OJD.

E

F

M

A

M

J

JL

A

S

O

N

D

TOT.

1977

67.650

57.938

61.165

72.106

80.054

114.768

85.684

68.456

73.580

74.227

56.039

64.456

73.010

1978

54.302

44.218

40.091

45.138

48187

50.399

52.724

47.098

49.165

42.072

46.395

52.086

47.656

1979

31.720

46.559

51.764

51.324

46.968

54.786

51.694

45.870

46.986

51.460

49.824

54.361

48.610

1980

48.020

50.372

53.392

50.787

55.054

55.498

57.003

57.382

71.793

73.907

72.933

76.986

60.261

1981

75.599

110.958

104.390

98.837

107.718

104.472

101.953

100.640

117.939

120.125

123.026

126.682

107.695

1982

111.349

127.727

134.004

127.644

126.892

130.432

120.374

90.847

120.891

154.875

129.998

133.647

125.307

1983

122.045

130.950

126.724

129.562

131.402

118.976

125.686

115.190

127.936

145.868

141.403

142.053

129.816

1984

137.258

138.775

136.135

141.984

125.991

117.995

119.795

103.615

115.998

130.760

131.708

130.161

127.515

1985

119.052

129.776

135.470

123.468

123.823

131.496

129.846

126.195

133.834

137.068

138.190

137.325

130.462

1986

122.216

127.267

126.761

143.501

136.366

142.855

136.541

127.369

133.722

136.337

139.030

140.446

134.368

1987

128.838

133.273

133.694

133.095

135.472

138.715

138.536

135.647

142.008

142.110

135.778

136.019

136.099

1988

135.340

131.175

131.060

135.081

139.962

135.652

146.875

135.956

143.002

147.527

146.119

151.742

139.958

1989

136.666

138.857

138.245

136.324

133.281

140.129

152.440

143.146

162.136

164.542

146.107

149.001

145.073

1990

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

Nd

1991

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

nd

Nd

1992

125.799

120.372

119.893

129.781

128.043

131.747

123.004

104.329

105.181

100.851

109.148

130.702

119.071

1993

123.992

133.768

128.991

129.471

124.595

114.333

100.005

82.278

102.385

96.366

90.383

85.490

109.338

1994

74.914

78.369

69.168

71.686

76.364

87.509

80.680

65.270

72.657

77.965

69.269

73.327

74.765

LA PUBLICIDAD EN D16 El nacimiento de D16 (octubre de 1978) coincide con el despertar de la publicidad. La publicidad de este periodo es una publicidad sencilla, con un lenguaje lineal y directo carente de artificios y suponía para D16 entre el 40 y el 50% de los ingresos que recibía el periódico. La década de los 80 llega con el divorcio. La sociedad española ha variado sus costumbres. Los mensajes se intensifican y aparecen los primeros juegos de palabras. La publicidad se hace más competitiva y sofisticada.

La prensa sigue siendo un medio interesante, a pesar de su bajo índice de lectura. Es el periodo del BOOM de las TV y de la bonanza económica. Entre 1982 y 1988 los ingresos publicitarios de los diarios en España 254 pasaron de 48.000 millones de pesetas a 188.750 millones . “En sólo tres años, entre 1984 y 1987, los beneficios declarados de las empresas periodísticas se han multiplicado casi por 7, pasando de 1.778 millones de 255 pesetas a 11.658 millones.” 2 54

Estimaciones de Walter Thomson para 1988 recogido por Díaz Nosty B. Anuario de la comunicación 1989. Tendencias, Fundesco, Madrid, 1989, pág. 23. Díaz Nosty B, óp. cit.

2 55

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

185

La evolución de la inversión publicitaria en Prensa en la década de los 80 fue la siguiente: MEDIO DIARIOS REVISTAS

80 25 14

81 32 18

82 49 21

83 57 26

84 65 32,8

85 81,1 40

86 105,7 52,8

87 143,1 67,6

88 188,1 86,1

89 242,5 107

Fuente: Anuarios de FUNDESCO. Datos en miles de millones de pesetas) Aparecen las primeras “Centrales de Compra” de medios, como resultado de la unión de agencias de publicidad y grupos afines, que se dedican a comprar los espacios en los medios desde una posición de fuerza mayor. Las centrales de compra son consecuencia “del proceso de concentración empresarial... se trata de un nuevo mecanismo de 256 concentración de las propias agencias de publicidad” . Se puede decir que la creación de estas centrales de compra ha sido una maniobra de autodefensa de las agencias de publicidad para hacer frente “en condiciones de igualdad y con garantías de éxito a los grandes grupos de comunicación 257 que dominan el mercado de los medios.” . A finales de 1989 existían en España más de 20 centrales de compra que concentraban el 60% de la publicidad. El panorama publicitario español se encontraba invadido por las grandes multinacionales extranjeras. Como dice Díaz Nosty, a pesar de la sorprendente evolución del mercado publicitario español en la década de los 80, “ningún grupo español ha sido capaz de capitalizar el espléndido crecimiento del negocio. Por el contrario, año tras año se han ido asentando los grandes grupos transnacionales, arrinconando a lugares marginales a 258 las agencias publicitarias plenamente nacionales.” En 1989 la primera agencia con capital netamente español se sitúa en el puesto 21 en el Ranking de facturación (Publicidad 96). En 1989, la facturación de publicidad de D16 ascendía a 5891 millones de pesetas, lo que representaba un 63,9% de sus ingresos totales. En este mismo periodo los 4 grandes periódicos (El País, ABC, La Vanguardia y D16) mantenían un porcentaje de ingresos por publicidad superior al 60%, 259 que en algunos caso llegaba hasta el 73,9% (El País) .

2 56

Díaz Nosty B., Anuario de la comunicación 1990. Tendencias, Fundesco, Madrid, 1990, pág. 69. 2 57 Ibídem 2 58 Ibídem pág.70. 2 59 Díaz Nosty B., Anuario de la comunicación 1991. Tendencias, Fundesco, Madrid, 1991, pág. 44.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

186

Para D16 el periodo comprendido entre 1989-91 es el periodo en el que se incrementa su presencia en el ámbito regional con nuevas cabeceras y 260 aumentando por tanto su oferta para el mercado publicitario . Tanto en los periódicos propiedad de INPRESA o con participación en la sociedad, como en las franquicias, la publicidad nacional que se inserte en los periódicos es para INPRESA así como la parte proporcional que le corresponda de la publicidad local. Este aumento de la oferta supone también un aumento de los ingresos por publicidad en un mercado que estaba empezando a desacelerar su crecimiento y que tendrá su punto de inflexión y caída a partir de año 1992. También coincide este periodo con la gran crisis desatada en el seno de la empresa, donde la OPA lanzada por Hersant ha supuesto un auténtico caos económico para la empresa editora INPRESA y para el grupo editorial que la mantienen (Grupo 16), con un coste muy por encima de sus posibilidades económicas, que va a llevar al periódico a una situación de crisis profunda, de la que no levantará cabeza y que desemboca en el expediente de regulación de empleo y la salida del Grupo 16 de J. Tomás de 261 Salas . Para estudiar este periodo de 1990-93, utilizo los datos de los informes de la empresa Nielsen Repress, ante la ausencia de datos fiables sobre este periodo y la negativa de la empresa INPRESA a facilitarlos para la redacción de esta investigación . PRECIO DE PÁGINA. PROMEDIO DIARIOS EL PAIS ABC EL MUNDO D16

1990 1.682.000 1.228.000 740.000 992.000

1991 1.852.000 1.282.000 998.000 1.063.000

1992 1.941.000 1.472.000 1.313.000 1.252.000

1993 2.055.000 1.523.000 1.530.000 1.252.000

Fuente: Mercado publicitario en la prensa 1993 Nielsen Repress NÚMERO DE PÁGINAS VENDIDAS. DIARIO EL PAIS ABC 2 60

1990 8630 7776

1991 7712 6991

1992 1661 6739

1993 6242 5670

En el periodo comprendido entre 1989 y 1991, aparecen los siguientes periódicos de D16: D16 Aragón (marzo 1989), D16 Málaga (diciembre de 1989),D16 Murcia ( mayo de 1990), La Crónica 16 de León (Franquicia desde septiembre de 1990 con acuerdo para la inserción de publicidad nacional, que pertenece a D16 -INPRESA-), La Voz del Tajo (Propiedad de INPRESA desde el 12 de julio de 1991), D16 Valencia (noviembre de 1991). 2 61 Ver Hersant y expediente de regulación de empleo en cuentas anuales.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD EL MUNDO D16

3431 4807

3269 4987

4058 4818

187

3932 3957

Fuente: Mercado publicitario en la prensa 1993 Nielsen Repress INGRESOS PUBLICITARIOS EN MILLONES DE PESETAS. DIARIO EL PAIS ABC EL MUNDO D16

1990 14.514 9.547 2.539 5787

1991 14.324 8.961 3.263 5796

1992 14.868 9.923 5.327 7890

1993 13.448 9.776 5.975 7882

Fuente: Mercado publicitario en la prensa 1993 Nielsen Repress Como se puede observar en los gráficos, la inversión publicitaria en D16 aumenta considerablemente en el periodo de 1992 En este periodo 1990-93 el porcentaje de publicidad que se inserta en el periódico no sobrepasa nunca el 32% del total de páginas, siendo esto norma impuesta por la empresa. Los ingresos obtenidos en concepto de publicidad en este periodo se van a ver reducidos considerablemente. Si tomamos como referencia el 63,9% que sobre el total de ingresos representaban los ingresos por publicidad en 1989, observamos como en 1990 disminuye hasta un 59%, en 1991 es el 56% y en 1992 es el 55,8%. PORCENTAJE DE INGRESOS POR PUBLICIDAD EN 1992 PERIODICO El País ABC El Periódico de Cataluña DIARIO 16 El Mundo Marca El Correo Español La Voz de Galicia El Diario Vasco Sur Expansión Cinco Días Ya Ideal Sport Avuí El Diario Montañés El Día El Norte de Castilla El Punt Hoy El Comercio

INGRESOS POR PUBLICIDAD 67% 57,6% 65,5% 55,8% 44,5% 16,1% 57,2% 56,3% 50,8% 74,6% 57,2% 61,8% 51,8% 62,8% 15,9% 41,6% 58,6% 64,2% 60,4% 65,9% 56,0% 63,4%

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD El Correo Gallego Diario de Burgos

188

66,1% 62%

Fuente: Mercado publicitario en la prensa 1993 Nielsen Repress Junto a esta disminución observamos como el coste por millar de ejemplares al final de este periodo (1993) es en D16 el más alto de los cuatro diarios nacionales, fruto del alto coste de su publicidad en proporción con su difusión y su bajo índice de lectura.

C.P.M (coste por millar). O.Publicitaria (%), L.P.E (Lectura por ejemplar) y facturación publicitaria (con respecto a ingresos totales). DIARIO

DIFUSIÓN 1993

L.P. E 1993

TARIFA POR PAGINA 1993

CPM 1993

O.PUBLIT ARIA 1993

FACTUR ACION 1993 %

EL PAIS 401258 3,7 1.510 984 41,4 63,4 ABC 334317 3,9 1.159 965 27,8 52,6 D16 140904 * 3,9 1.250 2.664 24,2 43 EL MUNDO 229129** 3,4 1.215 2.068 25,5 47,1 Se incluye la difusión de todos los periódicos del grupo en 1993: D16 Nacional, Madrid, Andalucía, Valencia, Málaga, Murcia, Baleares, La Voz del Tajo, Crónica 16 de Loen, D16 Galicia, D16 Burgos y D16 Aragón. ** Se incluyen las cabeceras asociadas. Fuente: OJD y Revista Ipmark Nº 416 1993. Elaboración propia.

CONTRATACIÓN PUBLICITARIA EN D16 Las tarifas publicitarias en 1992, fecha en la que se cierra el análisis del que es objeto D16 en esta investigación , recogían los precios de coste por inserción en cada una de las cabeceras con las que, en este periodo, contaba INPRESA. Se contrataban de acuerdo a las siguientes condiciones : La publicidad contratada con la tarifa nacional incluye la aparición de anuncios en D16 Andalucía, D16 Málaga, El Día 16 de Baleares, D16 Aragón, D16 Galicia, D16 Murcia, D16 Valencia y D16 de Cantabria y acompaña a los ejemplares de La Voz del Tajo, que se distribuye junto a D16, como también ocurre con D16 Burgos. La recepción de originales debe de realizarse 48 horas antes de su publicación. Los fotolitos serán a cuenta de D16.

DISTRIBUCIÓN, DIFUSIÓN Y PUBLICIDAD

189

Los espacios publicitarios irán ubicados según criterio de la Dirección de D16. Características técnicas de la publicidad insertada en el periodo 199293. • Impresión - Offset • Nº de columnas - 5 • Ancho de columnas - 45mm • Alto de columna - 350 mm • Ancho de mancha - 245mm • De módulos por columna - 8 • De módulos por página - 40 • Alto de módulo - 41mm EMBUCHADOS PARA 1992-93 EN LOS PERIÓDICOS : Díptico- 14 pts. ejemplar. Cada hoja de más (dos caras) una peseta por hoja. Podrán incluirse embuchados, siempre que no lo impidiera alguna limitación de carácter técnico. Se distribuirá en toda la tirada o, previa consulta con la dirección de publicidad, en zonas limitadas. ENCARTES Para el suplemento dominical Gente y para las guías que se entregan junto a los ejemplares de D16, el precio del díptico era de 7 pts. ejemplar. Cada hoja de mas (dos caras), 2,50pts por hoja. RECARGOS Los recargos sobre el precio base era, en las tarifas de 1992-93 de un 20% para página impar, fecha fija y emplazamiento, y de un 100% para los anuncios especiales.

CAPÍTULO 7

ANÁLISIS ECONÓMICO: LAS CUENTAS ANUALES DE INPRESA 1990-91-92; EL EXPEDIENTE DE REGULACIÓN DE EMPLEO.

El estudio de las cuentas anuales de la sociedad INPRESA se centra en el periodo que comprende de 1990 a 1992. Este periodo engloba el momento crítico de la sociedad, que desencadena el expediente de regulación de empleo de 1993. Como consecuencia de la entrada de España en la Comunidad Europea, la legislación española debe de adaptarse a las nuevas normativas comunitarias en materia de sociedades. La directiva 4ª del Consejo de las Comunidades Económicas Europeas, de fecha 25 de julio de 1978 regula esta situación para los países miembros de la C.E, y la legislación española adapta estas nuevas normativas de aplicación a las Sociedades Anónimas (como INPRESA) en la Ley 19/1989, de 25 de julio, de Reforma Parcial y Adaptación de la legislación mercantil a las Directivas de la Comunidad Económica Europea (C.E.E) y el RD Legislativo 1564/1989, de 22 de diciembre por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Sociedades Anónimas. Esta nueva Ley entrará en vigor el 1 de enero de 1990. Conforme a la nueva Ley, todas las Sociedades Anónimas tienen la obligación de presentar, en el plazo máximo de tres meses contados a partir del cierre del ejercicio social, las Cuentas Anuales y el Informe de Gestión. Por este motivo en el Registro Mercantil tan solo encontramos las Cuentas Anuales que corresponden a los ejercicios de 1990 a 1992. En la primera se encuentran también incluidas las cuentas de 1989 y corresponde a la fecha de entrada en vigor de la nueva Ley de Sociedades Anónimas, y el último al ejercicio previo al expediente de regulación de empleo. LAS CUENTAS ANUALES En el caso de sociedades, los documentos mínimos que integran las Cuentas Anuales son: • • •

El Balance de Situación. La Cuenta de Pérdidas y Ganancias La Memoria.

INPRESA es auditada por COOPERS&LYBRAND para los ejercicios de 1989,90,91 y 92 1989/1990 La situación en el periódico era la siguiente: En 1989 se produce la traumática salida de P. J Ramírez y de Alfonso de Salas del periódico, el primero por diferencias con el editor y el segundo por los acontecimientos de la OPA de Hersant, hacen que el periódico se

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

192

resienta en términos de difusión y publicidad. El 18 de marzo de 1989 llega a la Dirección Enrique Badia que se mantendrá en el cargo hasta el 5 de abril de 1990. A él lo sucederá Justino Sinova. En 1990 también sale al mercado El Mundo, periódico que comienza su lucha por la misma cuota de mercado que tienen D16 y al que se pasan numerosos trabajadores de D16. También aparecen otros periódicos como El Sol y El Independiente. En materia publicitaria, D16 disminuye en 15% la contratación de espacios publicitarios. En abril de 1990 se produce la entrada en INPRESA de Hersant mediante un ampliación de capital de 130 millones de pesetas. Esto supone que tras la OPA lanzada por el grupo, J. Tomás de Salas llega a un principio de acuerdo con Hersant por el que, a cambio de sus acciones en INPULSA, les ofrece un gran porcentaje de INPRESA. Este acuerdo comienza a hacerse efectivo en 1990 cuando Hersant desembolsa a la sociedad 2.000 millones de pesetas por hacerse con un 20% de INPRESA. Aunque la ampliación de capital es de 130 millones representada por acciones de 1.700 pts., el precio real que Hersant paga por acción es de 26.154 pts. La compra de acciones las realizará por medio de sus sociedades Cepre S.A. y Socpresse España S.A. Es también en este periodo de 1989/90 cuando la sociedad concreta sus proyectos de expansión regional de la siguiente forma: •

Aparecen D16 Aragón (30 de marzo de 1989), D16 Burgos (20 septiembre de 1989), D16 Málaga (4 de diciembre de 1989), D16 Murcia (4 de diciembre de 1990), D16 Galicia (24 de junio de 1989), La Voz del Tajo (12 de Julio de 1991). Se tienen acuerdos de franquicia con La Crónica 16 de León (27 septiembre de 1990), El Día 16 de Baleares (1988) y Nuevo Diario de Cuenca.

Entre 1989 y 1990 se realiza la reestructuración tecnológica más importante que se halla realizado en el periódico: se implanta el sistema de edición EDICOM 4000. Para poder analizar la sociedad INPRESA en el ejercicio de 1990, primeros debemos de prestar especial atención a los siguientes puntos: •

• •

A 31 de diciembre de 1990, la sociedad no disponía de un detalle individualizado del saldo de clientes y proveedores de intercambio, que ascendía a 373.346.000 y 196.578.000 respectivamente. Con la misma fecha la sociedad no dispone de la cuenta de suscripciones, cuyos saldos deudores ascienden a 44.050.000 pts. Con fecha 28 de diciembre de 1990, la sociedad constituyó la entidad denominada Expansión Editorial Andaluza S.A, con un

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992



193

capital de 500 millones de pesetas, habiéndose suscrito y desembolsado el 25%. Al 31 de diciembre la sociedad tiene registrado dentro de su inmovilizado financiero dicha inversión en 499.980.000 pts. Con fecha 31 de diciembre de 1990, la sociedad vendió su inversión en la compañía Proyectos Editoriales S.A, poseída al 99% por INPRESA y valorada en 178.533.000, a la sociedad Expansión Editorial Andaluza, en 499.980 millones de pesetas, reconociendo un resultado extraordinario de 321.446.000 pts. Esta operación no corresponde a ninguna transacción comercial tangible, por lo que este beneficio que INPRESA se aplica no es un beneficio real ni aceptable con principios y normas contables generalmente aceptadas. La sociedad INPRESA está sometida a inspección por las autoridades fiscales en los tres últimos ejercicios. En 1989 tuvo que hacer frente a una multa de hacienda por valor de 105.175.000.

Además de todas estas irregularidades, es significativo como Coopers&Lybrand realiza en la auditoría de 1990 la siguiente advertencia: “Las cuentas anuales han sido preparadas asumiendo que la sociedad seguirá operando como un negocio en marcha. Sin embargo, sus ventas no son suficientes para cubrir los gastos de operaciones, existiendo una total dependencia de la financiación ajena a corto plazo. Por lo tanto, la viabilidad de la sociedad depende de su capacidad para generar beneficios 262 en el futuro y/o de la obtención de financiación adicional” . Los accionistas de INPRESA en 1990 son: • • • •

INPULSA 74,56% Socpresse España S.A. 15% Cepre S.A. 5% Otros 5,44% ACCIONARIADO DE INPRESA AÑO 1990

INPULSA SOCPRESSE S.A CEPRE S.A OTROS

2 62

Auditoria de COOPERS&LYBRAND apt.10

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

La plantilla de trabajadores de INPRESA en 1990 era la siguiente: CATEGORIA Ingenieros y Licenciados Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes titulados Ayudantes no titulados Oficiales Administrativos Subalternos Auxiliares Administrativos Oficiales 1ª y 2ª Oficiales 3ª y Especialistas TOTAL

NÚMERO 165 18 66 53 10 8 100 60 530

1) DATOS GENERALES 1989/1990 CONCEPTO Ampliaciones de capital Capital social Nº de acciones Valor nominal Activo total Resultado del ejercicio Cifra neta de negocios Cash-flow neto del ejercicio nº de trabajadores en plantilla Retribuciones órgano administración

1990 130.000.000 650.003.500 382.355 1700 8.916.655.000 -83.391.000 7.742.215.000 114.140.000 530 6.776.000

1989 0 520.005.000 305.855 1700 5.577.561.000 18.689.000 6.934.430.000 174.448.000

2) BALANCE ACTIVO INMOVILIZADO Gastos de establecimiento Inmovilizaciones Inmateriales Inmovilizaciones Materiales Inmovilizaciones financieras Fianzas y depósitos Gastos a distribuir en varios ejercicios ACTIVO CIRCULANTE Existencias Deudores Clientes empresas del grupo y asociadas Inversiones financieras temporales

SALDO 1990

SALDO 1989

235.626.000 84.553.000 1.925.763.000 1.027.676.000 21.141.000 160.122.000

132.867.000 49.770.000 1.910.922.000 707.068.000 22.791.000 228.014.000

332.934.000 3.136.665.000 1.234.085.000 450.000.000

383.947.000 1.232.348.000 694.327 3.451.000

194

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 Acciones propias a corto plazo Tesorería Ajustes por periodificación TOTAL ACTIVO

0 72.351.000 239.739.000 8916.655

3.451.000 53.307.000 158.749.000 5.577.561

PASIVO FONDOS PROPIOS Capital suscrito Primas de emisión Reservas de revalorización Resultado de ejercicios anteriores Pérdidas y ganancias ACREEDORES A LARGO PLAZO Emisiones de obligaciones Deudas con entidades de crédito Otros acreedores Desembolsos pend. acciones no exigidos ACREEDORES A CORTO PLAZO Deudas con entidades de crédito Deudas con entidades del Grupo Acreedores comerciales Otras deudas no comerciales Ajustes por periodificación TOTAL PASIVO

SALDO 1990

SALDO 1989

650.004.000 1.870.001.000 111.616.000 -698.864.000 -83.391.000

520.005.000 0 111.616.000 -584.504.000 18.689.000

1.000.000.000 38.225.000 457.117.000 374.985.000

1.000.000.000 13.875.000 596.168.000 0

798.735.000 16.181.000 3.827.495.000 459.043.000 95.508.000 8.916.655.000

727.427.000 0 2.796.257.000 315.694.000 62.334.000 5.577.561.000

3) LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEBE GASTOS Aprovisionamientos Reducción de existencias Consumo de materias primas

AÑO 1990

AÑO 1989

52.000 2.591.507.000

0 2.325.422.000

Gastos de personal Sueldos, Salarios y asimilados Cargas sociales

2.351.242.000 586.159.000

2.030.393.000 582.606.000

Dotación amortización inmovilizado

197.531.000

155.759.000

Variación provisiones trans.incobrables

151.052.000

128.993.000

Otros gastos de explotación Servicios Exteriores Tributos

2.717.149.000 26.685.000

1.465.153.000 24.619.000

Beneficio de Explotación Gastos financieros y asimilados Diferencias negativas de cambio

487.533.000 -

226.495.000 509.719.000 2.896.000

195

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 Perdidas enajenación de inmovilizado

404.000

6.561.000

Resultados extraordinarios positivos Beneficios antes de impuestos

1.145.572.000 -

270.366.000 18.689.000

RESULT. EJERCICIO (BENEFICIO)

-

18.689

HABER INGRESOS Importe neto cifra de negocios Ventas Prestación de servicios Devoluciones y Rappells de venta Aumento de existencias Ingresos accesorios Subvención

AÑO 1990

AÑO 1989

7.878.148.000 577.872.000 -713.805.000 37.949.000 400.000

7.553.994.000 167.862.000 -787.426.000 10.000 5.000.000

Perdidas de Explotación

840.813.000

Ingresos participaciones en capital Otros intereses Beneficio inversiones financieras

44.163.000 3.152.000 52.068.000

34.230.000 213.000

Resultados financieros negativos

388.150.000

478.172.000

Perdidas actividades ordinarias

1.228.963.000

251.677.000

Beneficio en enajenación de inmo. Ingresos extraordinarios

1.075.000 1.144.901.000

42.029.000 234.898.000

Perdidas antes de impuestos

83.391.000

-

RESULT. EJERCICIO (PERDIDAS)

83.391.000

-

196

4) SITUACIÓN CON LAS EMPRESAS DEL GRUPO 16 Y CON LAS EMPRESAS REGIONALES CONCEPTO

DEUDOR

ACREEDO R

GRUPO 16 INPULSA INREVISA INFOSA INMODA INFIESA CARUSA INGESA

113.522 86.366 18.445.000 9.514.000 35.704.000 12.251.000 -

870.000

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 INDISA EMPR. DE INPRESA G. ANALISTAS DE CARTERA NUEVA PRENSA ARAGÓN PUBLICIDAD Y PRENSA BURGOS MURCIA PRES S.A PUBLICIDAD Y PRENSA MALAGA PROYECTOS EDITORIALES S.A NUEVA PREDESA S.A EXPANSION EDITORIAL CUENCA LA CRONICA DE LEON SIERRA DE MADRID PRENSA DEL PRINCIPADO TOTAL

74.877.000 134.662.000 123.084.000 72.221.000 64.260.000 83.834.000 11.010.000 375.312.000 18.526.000 497.000 1.234.085.000

197

-

14.337.000

828.000 146000 16.181.000

1991 Continúa en la dirección del periódico Justino Sinova. Este periodo se caracteriza por la lucha entre El Mundo y D16. Desaparecen los periódicos El Sol y El Independiente. Aparece como periódico nacional el sensacionalista Claro. Entre los trabajadores de INPRESA, muchos de los cuales continúan pasándose a El Mundo, se deja sentir la mala situación económica de la empresa, con la amenaza de posibles despidos. Comienzan a realizarse las colecciones de “Crónicas”, bajo la dirección de Sinova. Paradójicamente, el periódico se encuentra en el mejor momento de su vida en términos de difusión y publicidad, que si no fuese por las deudas acumuladas de la empresa, lo harían un periódico rentable. Se afianzan en 1991 las cabeceras regionales. Se crea la sociedad Nueva Prensa de Valencia, editora de D16 de Valencia. El periódico saldrá a la calle el 14 de noviembre de 1991. INPRESA comprará el 30 de abril de este año la sociedad Nueva Predesa S.A., editora de La Voz del Tajo que se convierte en un periódico más del Grupo 16. En 1991 la sociedad estaba preparada para aumentar la participación de Hersant mediante una nueva ampliación de capital de 2.600 millones. Hersant no acude a esta ampliación y por tanto ve reducido su porcentaje de participación en la empresa de un 20%, a menos del 10%. Hersant no acude por llegar tarde a hacer efectivo el pago de las acciones que le correspondían. Este hecho va suponer el punto de fricción entre Hersant y la sociedad, ya que el grupo francés demandaba que se reconociera que si que habían hecho efectiva esa ampliación, pues depositaron un cheque en la cuenta de la sociedad, pero fuera de plazo.

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

198

Para poder analizar la sociedad en 1991, hay que poner especial atención a los siguientes puntos recogidos del informe de auditoría: •











El 31 de diciembre de 1991, INPRESA solicitó una valoración de la cabecera del periódico a expertos independientes. El resultado de ese estudio indicaba que el valor de la cabecera superaba al valor patrimonial recogido en el balance de 1990 y 1991. Con fecha 31 de diciembre de 1991, la sociedad no disponía de un detalle individualizado del saldo de clientes y proveedores de intercambio, que ascendía a 359.946.000 pesetas y 218.594.000 respectivamente. Con fecha 6 de junio de 1991, la sociedad firmó el contrato de venta definitivo del edificio y terrenos de la calle Albasanz. En dicho contrato se fijó un precio de venta diferente al que figura en el acuerdo firmado el 18 de diciembre de 1990, en base al cual se contabilizó la venta de dicho ejercicio. De haberse contabilizado la operación según este nuevo contrato, el beneficio de la operación se hubiese visto reducido en 130.236.000 millones, y la pérdida del ejercicio de 1990 hubiera sido mayor, al sumársele esta cantidad como pérdida. La sociedad mantiene cuentas corrientes con sus filiales editoras de periódicos regionales, por importe de 1334 millones de pesetas, que dada la situación financiera de dichas sociedades, se considera difícil su recuperación en un futuro inmediato. La sociedad, acogiéndose a las normas de valoración del Plan General de Contabilidad, tienen reconocidos créditos impositivos frente a Hacienda Pública por 601.086.000 millones de pesetas correspondientes al ejercicio de 1991 y anteriores. La recuperación de estos créditos dependerá de la obtención de beneficios futuros suficientes en lo que se refiere a plazo y cantidad para poder compensarlos. La sociedad mantiene abiertas a inspección por parte de las autoridades fiscales las declaraciones de impuestos de los últimos 5 años.

Además de todas estas irregularidades, es significativo como los auditores Coopers&Lybrand en la auditoría de 1991, al igual que hicieron en la auditoría de 1990, realizan la siguiente advertencia: “Las cuentas anuales han sido preparadas asumiendo que la sociedad seguirá operando como un negocio en marcha. Sin embargo, sus ventas no son suficientes para cubrir los gastos de operaciones, existiendo una total dependencia de la financiación ajena a corto plazo. Por lo tanto, la

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

199

viabilidad de la sociedad depende de su capacidad para generar beneficios 263 en el futuro y/o de la obtención de financiación adicional” . • Los accionistas de INPRESA en 1991 son: • INPULSA 88,84% • Socpresse España S.A. 4,1% • Cepre S.A. 1,39% • Beprosa 4,17% • Otros 1,5% ACCIONARIADO INPRESA 1991

INPRESA SOCPRESSE S.A CEPRE S.A BEPROSA OTROS

FUENTE: Elaboración

propia

• La plantilla de INPRESA en 1991 era la siguiente CATEGORIA Ingenieros y Licenciados Ingenieros Técnicos, Peritos y Ayudantes titulados Jefes Administrativos y de Taller Ayudantes no titulados Oficiales Administrativos Subalternos Auxiliares Administrativos Oficiales 1ª y 2ª Oficiales 3ª y Especialistas TOTAL

1991 161 12 47 44 51 15 11 102 55 498

1990 165 18 50 66 53 10 8 100 60 530

1) DATOS GENERALES 1991 CONCEPTO Ampliaciones de capital Capital Social 2 63

AÑO 1991 1.685.815.000 2.337.494.900

Auditoria de COOPERS&LYBRAND 1991 apt.13.

AÑO 1990 130.000.000 650.003.500

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 Numero de Acciones Valor nominal Activo total Resultado del ejercicio Cifra neta de negocios Cash-flow neto del ejercicio Plantilla Retribuciones del Órgano de Administración

1.374.997 1700 9.184.362.000 -1.740.940.000 8.965.419.000 -1.384.795.000 498 8.063.000

382.355 1700 8.916.655.000 -83.391.000 7.742.215.000 114.140.000 530 6.776.000

200

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

201

2) BALANCE ACTIVO INMOVILIZADO Gastos de establecimiento Inmovilizaciones Inmateriales Inmovilizaciones Materiales Inmovilizaciones financieras Fianzas y depósitos Gastos a distribuir en varios ejercicios ACTIVO CIRCULANTE Existencias Deudores Clientes empresas del grupo y asociadas Inversiones financieras temporales Acciones propias a corto plazo Tesorería Ajustes por periodificación TOTAL ACTIVO PASIVO FONDOS PROPIOS Capital suscrito Primas de emisión Reservas de revalorización Resultado de ejercicios anteriores Pérdidas y ganancias ACREEDORES A LARGO PLAZO Emisiones de obligaciones Deudas con entidades de crédito Otros acreedores Desembolsos pendientes sobre acciones no exigidos ACREEDORES A CORTO PLAZO Deudas con entidades de crédito Deudas con entidades del Grupo Acreedores comerciales Otras deudas no comerciales Ajustes por periodificación TOTAL PASIVO

SALDO 1991

SALDO 1990

192.379.000 180.177.000 1.791.697.000 630.953.000 53.351.000 77.315.000

235.626.000 84.553.000 1.925.763.000 1.027.676.000 21.141.000 160.122.000

336.239.000 2.499.488.000 2.180.514.000 519.891.000

332.934.000 3.136.665.000 1.234.085.000 450.000.000 0 72.351.000 239.739.000 8.916.655.000

373.013.000 349.345.000 9.184.362.000

SALDO 1990 2.337.495.000 1.870.001.000 111.616.000 -782.255.000 -1.139.854.000

650.004.000 1.870.001.000 111.616.000 -698.864.000 -83.391.000

137.000.000 373.777.000 250.052.000 424.990.000

1.000.000.000 38.225.000 457.117.000 374.985.000

1.583.373.000 69.527.000 2.956.384.000 861.082.000 131.174.000 9.184.362.000

798.735.000 16.181.000 3.827.495.000 459.043.000 95.508.000 8.916.655.000

AÑO 1991

AÑO 1990

3) CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS DEBE GASTOS Aprovisionamientos

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

202

Reducción de existencias Consumo de materias primas

2.760.690.000

52.000 2.591.507.000

Gastos de personal Sueldos, Salarios y asimilados Cargas sociales

2.421.739.000 584.045.000

2.351.242.000 586.159.000

Dotación amortización inmovilizado

356.145.000

197.531.000

Variación provisiones trans.incobrables

35.976.000

151.052.000

Otros gastos de explotación Servicios Exteriores Tributos

3.346.775.000 21.040.000

2.717.149.000 26.685.000

Beneficio de Explotación Gastos financieros y asimilados Diferencias negativas de cambio

881.842.000 -

487.533.000 -

Resultados ejercicios anteriores

451.680.000

-

Perdidas enajenación de inmovilizado Dot. Prov. Deprec. inmovilizado Financiero

781.750.000

404.000 -

Resultados extraordinarios positivos Beneficios antes de impuestos RESULTADO DEL EJERCICIO (BENEFICIO)

-

1.145.572.000 1.145.572.000

-

HABER INGRESOS Importe neto cifra de negocios Ventas Prestación de servicios Devoluciones y Rappells de venta Aumento de existencias Ingresos accesorios Subvención

AÑO 1990

9.103.167.000 645.489.000 -783.237.000 42.868.000 118.421.000 -

7.878.148.000 577.872.000 -713.805.000 37.949.000 400.000

Perdidas de Explotación

399.702.000

840.813.000

Ingresos participaciones en capital Otros intereses Beneficio inversiones financieras Dif.cambio positiva

152.383.000 63.461.000 884.000

44.163.000 3.152.000 52.068.000 -

Resultados financieros negativos

665.114.000

388.150.000

Perdidas actividades ordinarias

1.064.816.000

1.228.963.000

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

203

Beneficio en enajenación de inmovilizado Ingresos extraordinarios Beneficio extra en existencias

2.898.000 550.685.000 3.723.000

1.075.000 1.144.901.000 -

Resultados extraordinarios negativos Perdidas antes de impuestos Impuesto sociedades RESULTADO DEL EJERCICIO (PERDIDAS)

676.124.000 1.740.940.000 601.089.000 1.139.854.000

83.391.000 83.391.000

4) SITUACIÓN CON LAS EMPRESAS DEL GRUPO 16 Y CON LAS EMPRESAS REGIONALES CONCEPTO GRUPO 16 INPULSA INREVISA INFOSA INMODA INFIESA CARUSA INGESA INDISA

SITUACION A 31/12/91 DEUDOR ACREEDOR

SITUACION A 31/12/1990 DEUDOR ACREEDOR

41.593.000 171.201.000 19.508.000 11.355.000 19.562.000 15.899.000 291.402.000

1.631.000 -

113.522 86.366 18.445.000 9.514.000 35.704.000 12.251.000 74.877.000

108.156.000

-

134.662.000

321.745.000

-

123.084.000

198.583.000

-

72.221.000

147.739.000 104.320.000

-

64.260.000 83.834.000

-

17.523.000

-

297.825.000

-

11.010.000

144.142.000

-

-

870.000 -

CIA SUBGRUPO D16 Y REGIONALES G.ANALISTAS DE CARTERA S.A NUEVA PRENSA DE ARAGÓN S.A PUBLICIDAD Y PRENSA DE BURGOS S.A MURCIA PRES S.A PUBLICIDAD Y PRENSA DE MALAGA S.A PROYECTOS EDITORIALES S.A NUEVA PREDESA S.A NUEVA PRENSA DE VALENCIA S.A EXPANSION EDITORIAL CUENCA VALLADOLID LA CRONICA DE

265.767.000 14.641.000 800.000 -

14.337.000

-

375.312.000 30.111.000

18.526.000 .-

828.000

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 LEON SIERRA DE 3.612.000 MADRID ASTURIAS PRENSA DEL 2.664.000 PRINCIPADO TOTAL

2.180.514.000

204

-

497.000

-

20.262.000 -

-

146000

69.527.000

1.234.085.000

16.181.000

1992 El año 1992 es año de los grandes cambios. Con las grandes deudas acumuladas durante los ejercicios anteriores, y la sociedad en manos de los bancos, grandes acreedores de la sociedad, la única salida es la aplicación de un plan de reestructuración que comienza a plantearse en 1992 y se aprobará y llevará a cabo en 1993. Esta situación va a provocar la salida de J. Tomás de Salas de la empresa a finales de 1992, dejando su puesto a la persona delegada por el Banco Central Hispano, J. Ramón Laca. En el periódico se produce el relevo de Justino Sinova (27 de julio) y en su lugar se pone a otro hombre “de la casa” J. Luís Gutiérrez. Apenas se nota la caótica situación interna si tomamos como referencia la difusión y los ingresos por publicidad, que pese a todo inician un leve descenso. Se afianzan los proyectos regionales. La lucha con Hersant lleva a que los gestores de la sociedad (todavía J. Tomás de Salas) decidan crear una nueva sociedad para encargarse de la edición de D16 Andalucía. El nombre de esta sociedad es Publicaciones y Prensa de Andalucía, propiedad en un 99,99% de INPRESA. La sociedad continúa camuflando las pérdidas. En 1992 lo realizará mediante la teórica venta de la cabecera de D16 Andalucía antes mencionada. Esta venta a la nueva sociedad de su propiedad será apuntada como beneficios, compensando así pérdidas por otros conceptos por un importe de 750 millones de pesetas. Para poder analizar la sociedad en 1992 tenemos que tener en cuenta los siguientes puntos: •



1) Que durante el ejercicio de 1992 se produce el cambio en la gestión de la sociedad y que intentará poner en marcha en 1993 un plan de viabilidad que conduzca a la sociedad a medio plazo, a una situación financiera patrimonial positiva. 2) Que en 1992 se ha constituido la sociedad Publicaciones y Prensa de Andalucía S.A., con un capital social de 1.000 millones de pesetas, en la cual INPRESA tienen una participación del 99,99%.

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992







Esta participación ha sido desembolsada, en parte, mediante la aportación de la cabecera D16 Andalucía, valorada según peritos independientes en 750 millones de pesetas, lo que ha reportado un beneficio extraordinario por dicho importe. Esta operación no está de acuerdo con principios contables generalmente aceptados, por lo que las inversiones financieras se encuentran sobrevaloradas y las pérdidas del ejercicio infravaloradas en 750 millones. 3) La sociedad continúa con las Inspecciones de Hacienda relativas a los ejercicios de 1988 a 1992. En 1989 esto ya le supuso un acta de 105.175.000 pesetas. En 1990 estas actas se incrementaron por valor de 13.479.000 pesetas en concepto de intereses y recargos. Los auditores dirán al respecto que “ La sociedad ha reconocido hasta el 31 de diciembre de 1992 una deuda con Hacienda por importe de 86.615.000, quedando pendiente de pago 32.040.000 pesetas, cantidad que se encuentra recurrida y pendiente del dictamen legal correspondiente, circunstancia por la cual dicho importe no esta provisionado en espera de un resolución favorable por parte de la Administración”. 4) Según los auditores COOPERS&LYBRAND el valor de las participaciones de INPRESA en las sociedades editoras regionales supera en 1.991.000.000 millones de pesetas el valor real patrimonial de dichas empresas. Por este motivo la sociedad pidió una valoración de la cabecera de la cadena de periódicos de D16 a peritos independientes. Esta valoración ha dado un resultado de 6.724.636.000, con fecha 31 de mayo de 1992 y de 8.057.651.000 con fecha 31 de marzo de 1993. Este importe, esta referido al valor de mercado, lo que significa que es un importe muy superior al contable. 5) Por último resaltar el punto 15 del informe de los auditores donde reiteran que “..la sociedad presenta una total dependencia de la financiación a corto plazo, debido a la insuficiencia de su capital circulante. Por tanto la continuidad del negocio dependerá de su capacidad para generar beneficios en el futuro y/o de la obtención de financiación adicional”.

En 1992 los accionistas de INPRESA son los siguientes: • • • • • •

205

86,05% INPULSA (1307621 acciones) 3,86% J. Tomás de Salas Castellanos (58823 acciones) 3,76% Socpresse España S.A (57352 acciones) 1,25% Cepre S.A (19118 acciones) 3,76% Beprosa (57353 acciones) 1,32% Pequeños accionistas (21788 acciones)

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 ACCIONARIADO INPRESA 1992 INPULSA J.TOMAS DE SALAS SOCPRESSE S.A CEPRE S.A BEPROSA OTROS

1) DATOS GENERALES 1992 CONCEPTO Ampliaciones de capital Capital Social Numero de Acciones Valor nominal Activo total Resultado del ejercicio Cifra neta de negocios Cash-flow neto del ejercicio Plantilla Retribuciones Org. Administración

AÑO 1992 249.998.600 2.587.493.500 1.522.055 1700 11.027.251.000 -192.565.000 10.595.501.000

280.000.000

AÑO 1991 1.685.815.000 2.337.494.900 1.374.997 1700 9.184.362.000 -1.740.940.000 8.965.419.000 -1.384.795.000 498 8.063.000

2) BALANCE ACTIVO INMOVILIZADO Gastos de establecimiento Inmovilizaciones Inmateriales Inmovilizaciones Materiales Inmovilizaciones financieras Fianzas y depósitos Gastos a distribuir en varios ejercicios ACTIVO CIRCULANTE Existencias Deudores Clientes empresas del grupo y asociadas Inversiones financieras temporales Tesorería Ajustes por periodificación TOTAL ACTIVO PASIVO

SALDO 1992

SALDO 1991

94.048.000 154.507.000 1.530.789.000 3.630.843.000 54.863.000 32.256.000

192.379.000 180.177.000 1.791.697.000 630.953.000 53.351.000 77.315.000

226.937.000 3.059.860.000 1.820.231.000 0 266.218 156.699.000 11.027.251.000

336.239.000 2.499.488.000 2.180.514.000 519.891.000 373.013.000 349.345.000 9.184.362.000

206

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 FONDOS PROPIOS Capital suscrito Primas de emisión Reservas de revalorización Resultado de ejercicios anteriores Pérdidas y ganancias ACREEDORES A LARGO PLAZO Emisiones de obligaciones Deudas con entidades de crédito Otros acreedores Desembolsos pend. acciones no exigidos ACREEDORES A CORTO PLAZO Deudas con entidades de crédito Deudas con entidades del Grupo Acreedores comerciales Otras deudas no comerciales Ajustes por periodificación TOTAL PASIVO

2.587.495.000 1.870.001.000 111.616.000 -1.922.109.000 -123.508.000

2.337.495.000 1.870.001.000 111.616.000 -782.255.000 -1.139.854.000

137.000.000 392.689.000 123.774.000 424.990.000

137.000.000 373.777.000 250.052.000 424.990.000

1.798.430.000 88.831.000 3.061.555.000 2.189.512.000 286.975.000 11.027.251.000

1.583.373.000 69.527.000 2.956.384.000 861.082.000 131.174.000 9.184.362.000

3) CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS DEBE GASTOS Aprovisionamientos Reducción de existencias Consumo de materias primas

AÑO 1992

AÑO 1991

109.301.000 2.422.777.000

2.760.690.000

Gastos de personal

3.213.427.000

3.005.784.000

Dotación amortización inmovilizado

338.132.000

356.145.000

Variación provisiones trans.incobrables

38.444.000

35.976.000

Otros gastos de explotación Servicios Exteriores Tributos

2.823.164.000 31.191.000

3.346.775.000 21.040.000

Beneficio de Explotación Gastos financieros y asimilados

818.718.000

881.842.000

Resultados extraordinarios positivos

851.703

-

RESULT. EJERCICIO (BENEFICIO) HABER INGRESOS Importe neto cifra de negocios Ventas

-

10.595.501.000

9.103.167.000

207

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992 Prestación de servicios Devoluciones y Rappells de venta Aumento de existencias Ingresos accesorios Subvención

834.309.000 -2.953.442.000 139.444.000 -

645.489.000 -783.237.000 42.868.000 118.421.000 -

Perdidas de Explotación

360.624.000

399.702.000

Ingresos participaciones en capital Otros intereses Beneficio inversiones financieras Dif.cambio positiva

130.949.000 4.125.000 -

152.383.000 63.461.000 884.000

Resultados financieros negativos Resultados extraordinarios negativos Perdidas actividades ordinarias Beneficio en enajenación inmovilizado Ingresos extraordinarios Beneficio extra en existencias Resultados extraordinarios negativos Perdidas antes de impuestos Impuesto sociedades RESULT. EJERCICIO (PERDIDAS)

683.644.000 -

de

665.114.000 676.124 1.064.816.000 2.898.000 550.685.000 3.723.000

192.565.000 69.057.000 123.508.000

676.124.000 1.740.940.000 601.089.000 1.139.854.000

208

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

209

4) SITUACIÓN CON LAS EMPRESAS DEL GRUPO 16 Y CON LAS EMPRESAS REGIONALES CONCEPTO

SITUACIÓN A 31/12/92 DEUDOR

GRUPO 16 INPULSA INREVISA INFOSA INMODA INFIESA CARUSA INGESA INDISA INDOSA

SITUACION A 31/12/91

ACREEDOR

3.782.000 74.091.000 43.421.000 13.352.000 11.488.000 3.637.000

DEUDOR

ACREEDOR

41.593.000 171.201.000 19.508.000 11.355.000 19.562.000 15.899.000 291.402.000

1.631.000 -

91.800.000

108.156.000

-

180.148.000

321.745.000

-

135.867.000

198.583.000

-

83.445.000 78.352.000

147.739.000 104.320.000

-

-

17.523.000

497.021.000

297.825.000

-

64.657.000

144.142.000

-

429.686.000

265.767.000

36.865.000 800.000

14.641.000 800.000 -

30.111.000

3.612.000

-

2.664.000

20.262.000 -

1.631.000 42.130.000 17.000

CIA SUBGRUPO D16 Y REGIONALES GRUPO ANALISTAS DE CARTERA S.A NUEVA PRENSA DE ARAGÓN S.A PUBLICIDAD Y PRENSA DE BURGOS S.A MURCIA PRES S.A PUBLICIDAD Y PRENSA DE MALAGA S.A PROYECTOS EDITORIALES S.A NUEVA PREDESA S.A NUEVA PRENSA DE VALENCIA S.A EXPANSION EDITORIAL CUENCA VALLADOLID LA CRONICA DE LEON SIERRA DE MADRID ASTURIAS PRENSA DEL PRINCIPADO INFORMACIÓN DE

82.772.000

4.411.000 6.686.000 11.768.000 11.235.000

-

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

210

CANTABRIA TOTAL

1.820.231.000

88.831.000

2.180.514.000

69.527.000

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

211

EXPEDIENTE DE REGULACION DE EMPLEO La situación económica que atraviesa INPRESA desde 1989-90, obliga a los gestores de la empresa a plantearse la necesidad de acometer un plan de reestructuración de la empresa, que les permita sanear la maltrecha economía de la sociedad. Las grandes pérdidas acumuladas en los últimos ejercicios, el descenso de la venta de ejemplares unido a la paulatina disminución de los ingresos publicitarios y la estructura de costes existente, conforman una delicada situación económica que exige la inmediata adopción de medidas de diversa índole para superar tal situación de crisis. El 10 de agosto de 1992 la sociedad presenta un expediente de regulación de empleo que contemplaba el despido de 103 trabajadores. Estos trabajadores serían divididos de la siguiente forma: 42 de redacción, 18 en talleres, 8 en administración, publicidad y otros departamentos, y 35 ruteros. Estos últimos podrían pasar a la distribuidora GELESA, de la que es accionista INDISA, distribuidora de D16. Pero este expediente y sus condiciones no son del agrado del comité de empresa, y los desacuerdos con sus representantes obligan a la editora a retirar este primer expediente el 25 de agosto de 1992. Esta primera medida se encontraba dentro de las actuaciones que INPRESA deseaba realizar dentro del plan de viabilidad a 5 años vista. Los gestores de la sociedad contemplaban en este plan una reducción de costes de 500 millones de pesetas anuales. En este plan de viabilidad se contemplaba la posibilidad de un relanzamiento de la sociedad a través de la entrada en la sociedad en 1992 de Hersant, con una aportación de dinero que rondaba los 1.000 millones de pesetas. Esta entrada, unido a la reducción de costes propuesta, podía ser una de las soluciones para la empresa. Pero la entrada de Hersant no se produce. La ampliación de capital realizada por la sociedad no es cubierta por el grupo francés, lo que lleva a agudizar aún más las relaciones con los trabajadores que ven peligrar sus puestos de trabajo, como única salida a la crisis. Por tanto la situación que se plantea es la de una nueva negociación con los trabajadores que contemple un menor número de despidos. Pero la situación económica de la empresa se agudiza. En 1993 J. Tomás de Salas se ve presionado por los bancos, que se niegan a seguir concediendo créditos para el pago de los salarios de los trabajadores, y obligan a que en julio de 1993 J. Tomás de Salas ceda sus acciones de INPRESA e INREVISA

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

212

por el precio simbólico de una peseta a Jesús de Ramón-Laca, la persona designada por el Banco Central Hispano (BCH). Con la llegada a la sociedad de Ramón-Laca se plantea un nuevo plan de viabilidad y se presenta en la Subdirección General de Reestructuración de Empresas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, el expediente de regulación de empleo para INPRESA (18/12/1993). 264

En este nuevo expediente se contempla una reducción de personal mayor que la propuesta en el primero. La llegada de los nuevos gestores va a radicalizar más las decisiones. Se solicita la extinción de 134 puestos de trabajo, correspondiendo 116 al centro de trabajo de Madrid y 18 al de Sevilla. Los motivos alegados ante la Subdirección General de Reestructuración de Empresas son: Las pérdidas económicas sufridas en los pasados y presentes ejercicios, la disminución de los ingresos publicitarios y venta de ejemplares, la sobredimensión de la estructura de costes, la inadecuación del sistema de transporte de ventas empleado en Madrid y el deficitario 265 desarrollo de la expansión regional . Frente a este expediente de regulación de empleo, empresa y sindicatos no se ponen de acuerdo y deciden buscar la mediación de la Dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, que nombra mediador en los acuerdos a Jesús Domingo Riva. Este mediador emitirá un informe en el que se señalara los siguientes puntos: •

• •

2 64

1) Resulta notoria la existencia de una situación efectiva de crisis por causa económico-financiera, que reúne los requisitos exigidos por la jurisprudencia española, y que se define como una situación de quiebra técnica. 2) Que es necesaria la mediación por las discrepancias de las partes en la forma y manera de acometer la reestructuración. 3) Que, aunque la empresa tiene planteado un plan de viabilidad paralelo a la decisión de rescindir los contratos contemplados en este expediente de regulación de empleo, no materializa hechos concretos que hayan podido tener éxito, como por ejemplo una

El expediente fue presentado el 18 de diciembre de 1993 y tiene el nº 547/93. Recordar que en los ejercicios de 1989, 90, 91 y 92, la empresa mantienen pérdidas considerables y que no concuerdan con los datos aportados según hemos visto en el desglose de cuentas correspondiente a estos años. Para más información ver capítulo correspondiente a “Las Cuentas Anuales”.

2 65

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992



213

renegociación de alguna deuda importante que indique la realidad y avance conseguidos. 4) Que la regulación de empleo pretendida se encuadra dentro de un paquete de medidas (acuerdos con acreedores, ingreso de nuevos socios en la composición accionarial de la empresa o la ampliación de participación de alguno de ellos, etc.). En el caso de que alguna de ellas no pueda llegar a buen fin, haría virtualmente inoperante la medida de reestructuración solicitada.

De forma que el mediador, tras el análisis de la situación económica de la sociedad, decide que las partes, en el plazo de 15 días, deben de llegar a un acuerdo sobre los despidos, pues la única salida eficaz para la crisis. El 14 de Enero de 1994, INPRESA presenta la siguiente oferta para el expediente de regulación de empleo: •

Bajas voluntarias incentivadas:

Indemnización de 45 días de salario por año de servicio, con un mínimo de 2 millones de pesetas para los trabajadores a tiempo completo con el tope de 12 mensualidades de salario bruto y un máximo de 6 millones, que podrá superarse en los supuestos en que la indemnización mínima legal por expediente de crisis sea superior a esa cifra. •

Indemnizaciones a mayores de 55 años:

A las personas mayores de 55 años a tiempo completo se les complementará mensualmente la cantidad resultante en concepto de indemnización con una paga de 20.000 pesetas brutas hasta el cumplimiento de los 60 años. El 17 de enero de 1994, la citada Subdirección, emite un dictamen en el que dirá los siguiente: “Una vez analizada la situación de a sociedad INPRESA.....este Centro Directivo estima que las medidas de empleo solicitadas, conjuntamente con las demás actuaciones que se hayan de acometer en otros terrenos (accionarial, reducción de costes, reducción de deudas etc.), resultan adecuadas para solventar la grave situación de crisis descrita, debiendo de resaltar a este respecto y a mayor abundamiento de la fundamentación de las medidas de reestructuración laboral solicitadas que, a juicio de esta Dirección General, su denegación comportaría un deterioro más profundo de la actual situación de la empresa y, en definitiva, la más que probable situación irreversible de quiebra a la que se vería abocada, imposibilitando la continuidad de su actividad empresarial y, por ende, el mantenimiento del mayor número de puestos de trabajo posible...por tanto esta Subdirección acuerda... autorizar a la empresa Información y Prensa S.A a extinguir las relaciones laborales de hasta un máximo de 134 trabajadores

ANÁLISIS ECONÓMICO 1990-1992

214

de su plantilla, pertenecientes a los centros de trabajo de Madrid (116) y Sevilla 266 (18).” .

Con esta resolución INPRESA oferta, con las condiciones antes expuestas, una forma de pago fraccionado en tres tramos: • •



Primer tercio, al contado en los cinco días siguientes a la baja del trabajador en la empresa. Segundo tercio, a los 12 meses del primer pago, garantizándose el importe de ese plazo mediante aval bancario a favor de cada trabajador. Tercer tercio, a los 24 meses del primer pago, garantizándose a través de escritura pública, otorgada ante notario, comprometiéndose la empresa a que el importe de ese plazo que de constituido como crédito privilegiado y preferente, incluso frente a los acreedores hipotecarios a través de acuerdos con estos.

Esta forma de pago fue recurrida por los trabajadores y, según sentencia del Juzgado de lo Social de Madrid, el pago fraccionado se invalida y deberá de realizarse en bloque. Como final de este proceso, los 134 trabajadores fueron despedidos y alguno de ellos todavía mantienen contencioso con la empresa por la forma en cómo se realizará el pago correspondiente a su despido. En cuanto al resto de medidas para salir de la crisis, la única adoptada por el BCH, máximo acreedor de INPRESA, fue la de vender al empresario J. Luís Domínguez el 85% del Grupo Altaya S.A, propietario del Holding de D16.

2 66

Resolución de la Subdirección General de Reestructuración de Empresas, 17 de Enero de 1994.

BIBLIOGRAFÍA

BIBLIOGRAFÍA

216

BIBLIOGRAFÍA • • • • • • •

• • • •

• • • • • • • • • •

Albert P y Terrou F.,Histoire de la presse, PUF, París. Alférez, A, Cuarto poder en España, Plaza y Jane, Barcelona, 1986. Aguilar Miguel Ángel, El vértigo de la prensa, Mezquita, Madrid, 1982. Álvarez Vara I. “5588 aventuras diarias” Especial Aniversario de D16, Madrid 1992. Aguado Guadalupe G., Verificación de la prensa en España, Tesis Doctoral. Complutense, Madrid, 1995. Andrada Beatriz, “Publicidad divino tesoro”, Especial D16. Madrid 1992. Anuarios: El Mundo: 1993/95 El País: 1990/95 Auditorías Coopers&Lybrand 1990/92 para la sociedad INPRESA. Bacon F., La gran restauración, Alianza, Madrid, 1985. Balmaña J., Brosa P., Baviano J. y otros, La empresa periodística en los 80, Conde de Barcelona, Barcelona, 1989. Bischoff Helmut, La prensa española en el proceso de redemocratización, Tesis Doctoral reproducida en Cuadernos para el debate, Núm. 36, Madrid, 07-1987. Bustamante E., Los amos de la información en España, Akal, Madrid, 1982. Benito Jaén A. y otros, Diccionario de ciencias y técnicas de la comunicación, Paulinas, Madrid, 1991. Benito Jaén A, Fundamentos de teoría general de la información, Pirámide, Madrid, 1982. Boletines de la Oficina de la Justificación de la Difusión (OJD) 1977-1996 Cuadernos para el Diálogo. Cambio 16. Colección completa de ejemplares. Coca C, y otros, Los medios de comunicación en el país vasco, UPV, Bilbao, 1992. Colomer A., Constitución, Estado y Democracia en el Umbral de SXXI, Nomos, Valencia, 1995. Conesa Fernando, La libertad de empresa periodística, EUNSA, Pamplona, 1978. Chinchilla Marín C., La radio-televisión como servicio público esencial, Tecnos, Madrid, 1988.

BIBLIOGRAFÍA • • • • •

• • • • • •

• •

• • • • • • • •

217

Crespo de Lara P., La prensa en el banquillo, AEDE, Madrid, 1988. Casado Velarde M., Lengua e ideología: estudio del diario libre, EUNSA, Pamplona, 1978. Davara Rodríguez, J., Introducción a los Medios de Comunicación. Paulinas, 1990. Davara Rodríguez, J., Estrategias de Comunicación en Marketing, Dossat, Madrid, 1992. De Francisco Rodríguez, Alberto, Las Magnitudes de la Prensa Diaria en España 1976-1994, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid. Desantes, J.M., La Función de Informar, EUNSA, Pamplona 1976. Díaz Herrera, J y Tijeras, R., El Dinero del Poder, INPULSA, Madrid, 1991. Díaz Nosty, B y otros, Comunicación Social Tendencias. FUNDESCO, Madrid, 1989-1995. Díaz Nosty, B. Lallana, F. y Timoteo Álvarez, J., La Nueva Identidad de la Prensa, FUNDESCO, Madrid, 1987. De Sala, J.T., “Prensa y Sociedad”, Cambio 16. 5-5-1975. Del Hierro, J. L., “Libertad de Prensa”, voz del Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Paulinas, Madrid, 1991, pág. 864. Díaz Güell, Carlos, La Distribución de la Prensa, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1995. Díaz Herrera, J y Duran, Isabel, Los Secretos del Poder: del Legado Franquista al Ocaso del Felipismo. Episodios Inconfesables, Temas de Hoy, Madrid, 1994. Díaz Herrera, J y Tijeras, R., El Dinero del Poder, Cambio, Madrid 1991. Desantes Guanter, J.M., Nieto, A., Urabayen, M., La Clausula de Conciencia, EUNSA, Pamplona, 1978. Desantes Guanter, J.M., La Función de Informar, EUNSA, Pamplona, 1976. Durkheim, E., De la Division du Travail Social, PUF, París. Duvenger, M., Los Métodos de las Ciencias Sociales, Ariel, Barcelona. Edo, Concha, La Crisis de la Prensa Diaria, Ariel Comunicación, Barcelona, 1994. Esteban, Jorge y otros, Desarrollo Político y Constitución Española, Ariel, Barcelona, 1973. Fernández Areal, La Libertad de Prensa en España - 1928-71, Edicusa, Madrid, 1971.

BIBLIOGRAFÍA • • • • • • • • • •

• • • •



• • • • • •

218

Fernández Areal, El Control de la Prensa en España, Guadiana, Madrid, 1973. Fernández de Carvajal, R., La Constitución Española, Nacional, Madrid, 1969. Farias García, P. y Farias Batlle, P., En Torno a la Libertad de Empresa Informativa, Complutense, Madrid, 1994. Farias García P., Libertades Públicas e Información, Eudema, Madrid, 1988. Farias García, P., Reflexiones sobre el Pacto Social, I.E.P, Madrid, 1977. Farias García, P., Breve Historia Constitucional de España, Latina Universitaria, Madrid, 1981. Fernández Miranda, A. y Fernández Miranda, P., Lo que el Rey me ha Pedido, Plaza y Jané, Barcelona, 1995. Friedrich, C.J., Gobierno y Democracia, IEP, Madrid. García-Alonso, P., El Mundo del Siglo XXI, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1995. García Brera, M.A., “La Publicidad Institucional en Relación con la Producción de los Mensajes”. Rev. de Ciencias de la Información nº 5, UCM, Madrid, 1988. García Labrado, F., La Ayuda Económica del Estado a la Prensa, I.P, Pamplona, 1966. Gómez Aparicio, P., Historia del Periodismo Español, Nacional, Madrid, 1974. González Seara,L.,” Tercer Aniversario”, Cambio 16, 2-12-1974. González Seara, L., “Los Medios de Comunicación de Masas y la Formación de la Opinión Pública” en La España de los Años 70, Moneda y Cambio, Madrid, 1972. Jacinto Trenado, E., La Transición Democrática en la Prensa Semanal Española, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1993. Jiménez Sánchez, Guillermo J., Derecho Mercantil, Ariel, Barcelona, 1995. Lallana, F., “El Color, la Forma y el Diseño de los Periódicos. Cambios y Tendencias”, Revista TELOS ,nº 18. Lavine, J., y Wackman, D.B., Gestión de Empresas Informativas, RIALP, Madrid, 1992. Legislación de Prensa, Radio y Televisión. Biblioteca de Textos Legales, Tecnos, Madrid, 1988. López de Zuazo, A., Diccionario de Periodismo, Pirámide, Madrid, 1977 Martín Aguado, J.A., Proyecto y Diseño de un Diario, Ciencia 3, Madrid, 1991.

BIBLIOGRAFÍA • •

• • • • • • • • • • •



• • • •

219

Martínez de Sousa, J., Diccionario General de Periodismo, Paraninfo, Madrid, 1981. Martínez Albertos, J.L., “Periodismo de Investigación” en Diccionario de Ciencias y Técnicas de la Comunicación, Paulinas, Madrid, 1991. Mariano Rioja, “Ideología y Problemas de los Diarios Españoles”, Razón y Fe, núm. 990, Madrid, 1980. Maciá Mercader, J., La comunicación Regional y Local, Ciencia 3 Distribución, Madrid, 1993. Mazo, J.M., Estructuras de la Comunicación por Objetivos, Ariel Comunicación, Barcelona, 1994. Nieto, A., La Empresa Periodística en España, EUNSA, Pamplona, 1973. Nieto, A. e Iglesias, F., Empresa Informativa, Ariel Comunicación, Barcelona, 1993. Nieto, A. y Mora, J.M., Concentración Informativa en España: Prensa Diaria, Universidad de Navarra, Pamplona, 1989. Núñez Ladevece, L. y Casasus, J.M., Estilos y Géneros Periodísticos, Ariel, Barcelona, 1991. Oneto, J., La Larga Marcha de la Transición, U.I.M.P, Madrid, 1982. Osorio, A., Trayectoria Política de un Ministro de la Corona, Planeta, Barcelona. Orive Riva, Pedro, Prólogo en La Comunicación Regional y Local, Ciencia 3 Distribución, Madrid, 1993. Peinado, F., La Dimensión Comercial de la Difusión en las Empresas Informativas de Televisión de Ámbito Nacional, en España (1989-92), Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1995. Periódicos: D16: Colección Completa. Ediciones Regionales y nacionales El País: Colección Completa. El Mundo: Colección Completa. ABC: Colección Completa Pinillos y Suarez, P., La Empresa Informativa, El Castillo, Madrid, 1975. Pizarroso, Alejandro., De la Gazeta Nueva a Canal Plus, Complutense, Madrid, 1992. Ramírez, P.J. y Robles Marta., El Mundo en mis Manos, Grijalbo, 1991. Ramírez, P.J., El Año en que Murió Franco, Plaza y Jané, Barcelona, 1985.

BIBLIOGRAFÍA • • •

• • •

• •



• • • • • •





220

Ramírez, P.J., Prensa y Libertad, IEM, Madrid, 1980. Reinlein, Fernando, “Sumando Nuevos Triángulos”. Diario 16 Especial Aniversario, Madrid, 1992. Revistas: Noticias de la Comunicación:. Colección Completa. Madrid Abril 1991/1995 Anuncios. Madrid 1993-94 Intermedios de la Comunicación. Madrid 1994. Ramos Simón, L.F., Las Relaciones Laborales en las Empresas Informativas, Apuntes de Cátedra, Madrid, 1995. Saiz, Mª. D. y otros, Manual de Periodismo, Universidad de las Palmas y Prensa Ibérica, La Palmas, 1995. Sanclemente Sánchez, José., “Como Organizar una Cadena de Diarios Regionales para Hacerlos Rentables”, Noticias de la comunicación, nº97. Santiago Nino, C., Introducción al Análisis del Derecho, Ariel, Barcelona, 1987. Sevillano Puente, M., Análisis de las Cuentas Anuales de las Empresas Periodísticas Editoras de Prensa Diaria de Información General, Domiciliadas en Madrid, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1994 Sinova, Justino., El Poder y la Prensa: El Control Político de la Información en la España Felipista, Internacionales Universitarias, Barcelona, 1995. Soria, C., La Crisis de Identidad del Periodista, Mitre, Barcelona, 1989. Tallón, J., Papel y Empresa Periodística, EUNSA, Pamplona, 1978. Tallón, J., Lecciones de Empresa Informativa, Ciencias Sociales, Madrid, 1992. Tallón, J., Empresa y Empresario de la Información, DOSSAT, Madrid, 1981. Tezanos, J. Félix, Cotarelo, R., De Blas, A. y otros, La Transición Democrática Española, Sistema, Madrid, 1989. Timoteo Álvarez, J., Historia de los Medios de Comunicación en España. Periodismo, Imagen y Publicidad (1900-1990), Ariel, Barcelona, 1989. Trenado, E. J., La Transición Democrática en la Prensa Semanal Española, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid 1993. Truyol, A., La Teoría de las Relaciones Internacionales como Sociología, Estudios Internacionales, Madrid.

BIBLIOGRAFÍA • • •

221

Ventín Pereira, J. A., Empresa Informativa: Introducción a la Teoría de la Decisión, Fragua, Madrid, 1994. Ventín Pereira, J.A., La Guerra de la Radio, Mitre, Barcelona, 1986. Wolfe, T., El Nuevo Periodismo, Anagrama, Barcelona, 1976.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.