03 1999 Percepción y adquisición de la entonación española en diálogos: el caso de los estudiantes taiwaneses

July 12, 2017 | Autor: Max Cortés Moreno | Categoría: Intonation, Foreign language teaching and learning, Teaching Spanish as a Foreign Language, Language Transfer, Intercultural Communicative Competence, Experimental Phonetics, Negative Transfer, Pronunciation Teaching, Experimental phonetics, laboartory phonology, Communicative Competence, Chinese students, Experimental Phonetics, Laboratory Phonology, 2nd Language Prosody, teaching Chinese students, Spanish Phonology, Didáctica del español como lengua extranjera, L2 speech perception and production, Experimental Phonetics and Phonology, Intonational Phonology, Spanish Phonetics/Phonology, Entonación, Spanish Phonetics and Phonology, Teaching Pronunciation, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Desarrollo De Competencias Comunicativas, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Spanish Intonation, Spanish Prosody, Entonación Del Español, Enseñanza de la pronunciación, Phonology and Pronunciation, Teaching Prosody, Transferencia lingüística, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes, Fonología española, Prosodia española, Didáctica de la pronunciación, Transferencia negativa, Fonética experimental, Experimental Phonetics, Negative Transfer, Pronunciation Teaching, Experimental phonetics, laboartory phonology, Communicative Competence, Chinese students, Experimental Phonetics, Laboratory Phonology, 2nd Language Prosody, teaching Chinese students, Spanish Phonology, Didáctica del español como lengua extranjera, L2 speech perception and production, Experimental Phonetics and Phonology, Intonational Phonology, Spanish Phonetics/Phonology, Entonación, Spanish Phonetics and Phonology, Teaching Pronunciation, Taiwanese Students As a Foreign Language Learners, Desarrollo De Competencias Comunicativas, Enseñanza De Lenguas Extranjeras, Spanish Intonation, Spanish Prosody, Entonación Del Español, Enseñanza de la pronunciación, Phonology and Pronunciation, Teaching Prosody, Transferencia lingüística, Estudiantes Chinos, Estudiantes Sinohablantes, Fonología española, Prosodia española, Didáctica de la pronunciación, Transferencia negativa, Fonética experimental
Share Embed


Descripción

3.- Cortés Moreno, M. (1999): “Percepción y adquisición de la entonación española en diálogos: el caso de los estudiantes taiwaneses”. Actas del I Congreso de Fonética Experimental: 159-164. Universidad Rovira i Virgili y Universitat de Barcelona. Disponible en la Red: http://203.68.184.6:8080/dspace/handle/987654321/266 Contados son los estudios en torno a la adquisición de la entonación española por parte de estudiantes extranjeros. En el caso concreto de hablantes nativos de chino (lengua tonal) nos hallamos ante un auténtico desierto. De ahí que hayamos sentido la necesidad de dedicarles los últimos años de investigación, cuyo primer fruto está publicado en Cortés Moreno (1998).

El experimento auditivo que vamos a describir aquí es uno de los siete realizados para nuestra tesis doctoral, titulada Adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino.1

1. HIPÓTESIS

(1) Los chinos (sinohablantes en lo sucesivo) que aprenden español como lengua extranjera (E/LE en lo sucesivo) tenderán a transferir los patrones entonativos del chino al español.

(2.) Incluso en la primera etapa de aprendizaje ya sabrán interpretar (hasta cierto punto) la entonación del español en un diálogo de habla semiespontánea.

(2.1.) Les resultará más fácil discriminar entre enunciados declarativos e interrogativos que entre declarativos y enfáticos en español.

(2.2.) Las dificultades principales aparecerán en la entonación /+ enfática/, por ser ésta la más compleja en español.

1

Nuestro más cordial agradecimiento al Dr. Francisco José Cantero Serena, director de la tesis y asesor en este experimento, así como a Pascual, Inocencia, Merce, Manolo e Ino (informantes) y a los 120 oyentes.

1

2. DISEÑO EXPERIMENTAL

Operamos con un diálogo completo de habla semiespontánea entre seis hispanohablantes nativos de acento no marcado. Tras escuchar una conversación entre dichos nativos, elaboramos un diálogo simplificado, respetando tanto el contenido (temas abordados) como la forma (estilo, expresiones, etc.) de la conversación original; a continuación entregamos una copia del diálogo a cada uno, con el objeto de que lo estudien.

El diálogo se compone de dieciocho enunciados -seis declarativos, seis enfáticos y seis interrogativos-, distribuidos de forma equitativa: a cada informante le asignamos un enunciado de cada tipo. Realizamos cuatro grabaciones consecutivas del diálogo, seleccionamos los enunciados más naturales, y con ellos componemos el diálogo definitivo (v. apéndice 2) que damos a escuchar a cuatro grupos de estudiantes de E/LE en la Universidad Ching-Yi de Taichung (Taiwán): 30 alumnos/oyentes de nivel 1, 30 de nivel 2, 30 de nivel 3 y 30 de nivel 4.

A cada oyente le entregamos una hoja de respuestas (v. apéndice 1), en la que debe marcar la casilla correspondiente a cada enunciado (del 1 al 18): (.), si cree que la entonación es declarativa; (!), si cree que es enfática; y (?), si cree que es interrogativa. En la grabación espaciamos los enunciados entre sí unos 5 segundos para que puedan decidir. Sólo escuchan la grabación una vez.

3. RESULTADOS: ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LOS CUATRO NIVELES

OYENTES

NIVEL

TOTAL DE ACIERTOS

% DE ACIERTOS

X DE ACIERTOS

30

1

377

69,81

12,57

30

2

430

79,63

14,33

30

3

455

84,26

15,17

30

4

454

84,07

15,13

Tabla 1. Total, porcentaje y media de aciertos en cada nivel.

2

La tabla siguiente muestra los resultados en cada tipo de entonación y en cada nivel. En cada casilla de la columna de la izquierda aparecen dos signos: el signo superior corresponde al tipo de entonación producida por el informante; el signo inferior, al tipo de entonación que el oyente ha creído percibir; p. ej., (!) bajo (.) corresponde a los casos en que la entonación declarativa ha sido percibida como enfática (9,44% en el nivel 1; 10% en el 2, etc.).

TIPO DE ERROR

% NIVEL 1

% NIVEL 2

% NIVEL 3

% NIVEL 4

. !

9,44

10,00

5,56

10,56

. ?

7,78

2,78

0,56

1,11

! .

30,00

12,22

11,11

9,44

! ?

22,78

16,67

15,00

11,67

? .

16,11

13,89

8,33

12,78

? !

2,78

5,56

5,00

2,22

Tabla 2. Porcentaje de errores por niveles en cada tipo de entonación.

A modo de resumen, presentamos la tabla 3 y la figura 1.

DIFICULTADES EN LA INTERPRETACIÓN DE

% NIVEL 1

% NIVEL 2

.

17,22

12,78

6,12

11,67

!

52,78

28,89

26,11

21,11

?

18,89

19,45

13,33

15,00

29,63

20,37

15,19

15,93

% GLOBAL

Tabla 3. Dificultades de interpretación: evolución por niveles.

3

% NIVEL 3

% NIVEL 4

60 . 50

!

40

?

30 20 10 0 nivel 1

nivel 2

nivel 3

nivel 4

Figura 1. Porcentaje de dificultades en cada tipo de enunciado.

4. CONCLUSIONES

En la hoja de respuestas (v. apéndice 1) vemos que cada enunciado tiene tres elecciones: (.), (!) y (?). Rellenando la hoja al azar, se acertaría alrededor del 33,33%. Sin embargo, los oyentes han acertado el 69,81% ya en el nivel 1 (v. tabla 1). Cabe suponer que esa proporción elevada -teniendo en cuenta que en el momento de realizar la prueba sólo llevan un trimestre de aprendizaje del E/LE- de aciertos la han logrado, en buena medida, merced a la transferencia positiva desde su L1 (hipótesis 1). En los niveles superiores el porcentaje de aciertos es aún mayor: 79,63% en el nivel 2; 84,26% en el nivel 3 y 84,07% en el nivel 4. Esta superación del factor azar entre un 36,48% y un 50,93% (según el nivel) nos lleva a concluir que su competencia entonativa les permite interpretar (hasta cierto punto) la entonación española, tal y como prevemos en la hipótesis (2.).

En la tabla 1 se aprecia que la competencia entonativa de los alumnos mejora durante el período instructivo (carrera universitaria), presumiblemente como resultado de la enseñanza que reciben y/o de su método personal de estudio/aprendizaje. La involución que se produce entre los niveles 3 y 4 es insignificante: 0,19%.

La dificultad principal yace en la percepción del énfasis (hipótesis 2.2.). Éste origina un 52,78% de errores en el nivel 1; en el nivel 2 se aprecia una reducción drástica hasta el 28,89%;

4

en los niveles siguientes continúa la disminución de errores, aunque ya a un ritmo moderado: 26,11% en el nivel 3 y 21,11% en el nivel 4 (v. tabla 3).

La segunda dificultad general (en los cuatro niveles) yace en la percepción de los enunciados interrogativos (?). Promediando los cuatro niveles, (?) es interpretado como (.) en un 12,78% y como (!) en un 3,89%, datos que indirectamente contradicen la hipótesis (2.1.), en la que concebimos (.) muy alejada y fácilmente distinguible de (?).

Una explicación que hallamos a esta discrepancia estriba en que en el habla semiespontánea el contexto lingüístico y extralingüístico contribuyen en tal medida a la definición del mensaje, que no siempre resulta imprescindible caracterizar entonativamente el tipo de enunciado. En la lectura de enunciados descontextualizados (v. Cortés Moreno, 1998), en cambio, al no existir un marco situacional claramente definido, parece lógico que la entonación tienda a ser más exagerada, como elemento compensador.

Otra explicación, relacionada con las hipótesis (1.) y (2.), yace en las diferencias entre la entonación interrogativa en chino y en español. Conjeturamos que los sinohablantes tienden a centrar la atención en el principio y en el registro general del contorno entonativo -claves de la entonación china-, no atendiendo lo suficiente a la inflexión final, la zona entonativa más rica en español.

Por último, la entonación declarativa es la que menos dificultades de interpretación plantea. Ello no es de extrañar, dada la similitud entre el entonema típico declarativo en chino y en español. Por otra parte, el porcentaje de casos de (.) interpretada como (!) es considerablemente superior al de (.) interpretada como (?): en los niveles 3 y 4 la proporción se sitúa aproximadamente en 10 a 1, datos que corroboran la hipótesis (2.1.).

De los resultados de este experimento inferimos que en un contexto formal de aprendizaje los sinohablantes adquieren la entonación española en el orden siguiente: (1) la entonación declarativa, (2) la entonación interrogativa y (3) la entonación enfática. Estos datos van en perfecta consonancia con los de la adquisición de la entonación española en enunciados leídos, también por parte de sinohablantes (v. Cortés Moreno, 1998).

5

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA: * CORTÉS MORENO, M. (1998): "Sobre la percepción y adquisición de la entonación española por parte de hablantes nativos de chino". Estudios de Fonética Experimental, IX. Universitat de Barcelona, Facultad de Filología, Laboratorio de Fonética.

APÉNDICE 1: FRAGMENTO DE LA HOJA DE RESPUESTAS 1

.

!

?

(n.)

.

!

?

2

.

!

?

17

.

!

?

(n.)

.

!

?

18

.

!

?

APÉNDICE 2: TRANSCRIPCIÓN DE LA GRABACIÓN

1.-

¡Hombre Manolo!

2.-

¿Quieres una magdalena?

3.-

¿No estabas en Madrid?

4.-

Es que volví ayer.

5.-

¿Has visto a la Merce?

6.-

Ya mismo viene.

7.-

¡Qué máquina más bonita!

8.-

¿Quieres probarla?

9.-

Parece muy buena.

10.-

¿Te la has comprado?

11.-

Me la han regalado.

12.-

¡Qué suerte!

13.-

¡Qué frío hace aquí!

14.-

¡Pues yo estoy sudando!

15.-

¿Me dejas un abrigo?

16.-

Ahora te traigo yo una manta.

17.-

¡Qué máquina más complicada!

18.-

Ahora te explico yo cómo funciona.

6

ABSTRACT

In this experiment we analyze the perception and acquisition of Spanish intonation by native speakers of Chinese. Firstly, we record a complete dialogue in spontaneous speech with six native speakers of Spanish. Secondly, we find 120 subjects among university students of Spanish in Taiwan: 30 1st-year students, 30 2nd-year students, 30 3rd-year students and 30 4th-year students. Each subject listens to the wole dialogue, sentence by sentence, and fills in a multiple-choice-test form, ticking the option s/he thinks right: (.) for statement, (!) for emphatic and (?) for interrogative. The results would seem to suggest that in spontaneous speech (1) they have serious difficulties to perceive emphasis, (2) the intonation of statements is best perceived and (3) interrogative intonation lies somewhere in between. These results agree with those of a previous experiment of ours (1998) carried out with read sentences.

7

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.