Puesta en práctica de soluciones propuestas para las pinturas arracadas de Palomino en la Iglesia de Los Santos Juanes de Valencia

December 15, 2017 | Autor: A. Iaccarino Idelson | Categoría: Heritage Conservation
Share Embed


Descripción

Puesta en práctica de soluciones propuestas para las pinturas arracadas de Palomino en la Iglesia de Los Santos Juanes de Valencia 1

1

1

Regidor Ros JL. , Soriano Sancho, P. , Zalbidea Muñoz Mª.A. Iaccarino Ildeson A. 1 Roig Picazo, P. 1

2

Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio, Universidad Politécnica de Valencia. C/ Camino de Vera nº14 46122 Valencia (España) 2 Equilibrarte S.L. (Autor responsable: [email protected])

Introducción Una desafortunada restauración de mediados del siglo XX, arrancó dos tercios del grandioso mural que Palomino realizó para la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia a finales del siglo XVII. Terriblemente mutilado tras los desgraciados sucesos históricos de 1936, ésta actuación ha supuesto un daño estructural y estético al conjunto pictórico que corre el riesgo de agravarse. Tras afrontar con éxito la reconstrucción pictórica del tercio del mural que no fue arrancado tras el incendio, se decidió poner en práctica en la zona fronteriza (bajantes de San Matías y San Simón) las propuestas de limpieza, traslado a un nuevo soporte y reintegración desarrolladas tras años de investigación. Metodología El objetivo principal de la intervención era demostrar que es posible devolver a la bóveda una “piel pictórica” uniforme, estable y continua, en la que los magníficos fragmentos originales puedan percibirse libres de repintes y depósitos dañinos pero contextualizados en su idea figurativa. Tras la pertinente toma de referencias y extracción de los paneles de su posición actual, se han abordado las siguientes fases en seis de los noventa paneles en los que actualmente se halla dividida la obra: Limpieza de la película pictórica La superficie pictórica arrancada estaba cubierta de numerosos depósitos y estratos añadidos que desfiguran su aspecto. Al abundante repintado hay que sumar restos de cola del proceso de arranque, material salino y residuos del incendio. También hay que destacar que grandes cantidades del caseinato cálcico empleado en el tratamiento del reverso se han filtrado por los poros del soporte llegando hasta la superficie. Tantos y tan variados sedimentos han supuesto diseñar un complicado proceso de limpieza estructurado en tres fases: a) Eliminación de repintes ole-resinosos mediante la aplicación de geles disolventes, esencialmente un clásico gel de acetona espesada con ácido poli-acrílico neutralizado. b) Eliminación de sulfatos y restos de cola mediante resinas de intercambio iónico aniónicas. La resina empleada fue la resina aniónica Amberlite IR 440. Su bajo aporte de humedad y alta alcalinidad permitía degradar la cola de gelatina alterada si los tiempos de contacto eran suficientemente largos. Para obtenerlos, sobre una delgada lámina de resina, se extendía una segunda compresa de fibra de celulosa hidratada que dosificaba paulatinamente el agua necesaria para la realización del intercambio. c) Eliminación de restos de material proteico alterado mediante el uso de la enzima proteasa SIGMA Type XIX Aspergillus sojae. Disuelta en un tampón Tris y gelificada, se aplicaba sobre la superfice atemperada por tiempos de entre 10 y 15 minutos, tras los cuales se realizaban lavados con saliba artifical y agua destilada. De esta manera se retiraban los aún abundantes restos de cola procedentes de la fase de arranque. Puntualmente los tres procesos de limpieza han sido apoyados por limpieza mecánicas con el uso de bisturís. Dada la fragilidad estructural de la película arrancada y la tenacidad del caseinato cálcico filtrado se optó por no retiarlo. Con el fin de mejorar y abaratar el proceso de limpieza se ha comenzado a experimentar la limpieza de sales y depósitos salinos (nitratos) empleando bacterias con capacidad proteolítica.

Figura 1. Estratigrafía donde se aprecian los depósitos de suciedad.

Figura 2.Imágenes comparativas tras las fases de limpieza

Fabricación de soportes de fibra-resina y núcleo alveolar de aluminio adaptados a la morfología de la bóveda. Para elaborar el nuevo soporte con la forma de la bóveda, de tal manera que las pinturas recuperen su curvatura y morfología original, nos hemos servido tanto de una contra-forma en madera, como directamente de la superficie de la bóveda. 2 La contra-forma en madera de 15 m se construyó a partir de un escaneado 3D del que se han extraído los planos de las costillas que reproducen la curvatura de la bóveda [3]. Posteriormente para simplificar el proceso, en los soportes de la bajante de San Simón, se experimentó utilizar como contra-forma la propia la bóveda original. El soporte en sí está constituido por un sándwich de fibra de carbono tejida y un núcleo de nido de abeja de aluminio embebidos en resina epoxi [2]. La estructura final tiene un grosor de apenas cuatro milímetros. El proceso de construcción se basa en el “vacío”. Sobre la contra-forma se disponen distintos estratos de absorción, distribución de la resina y separadores junto con los materiales del soporte, finalmente se cierra la bolsa de vacío y se extrae el aire mientras se produce el curado de la resina. [1]

Figura 3. Fragmentos de pintura sobre la contraforma de la bóveda.

Figura 4. Construcción del nuevo soporte. Materiales dispuestos sobre la contraforma listos para el vacío.

Consolidación del arranque, sustitución de soportes y nuevo anclaje en la bóveda. 2 Tras la protección de la película pictórica, con un estrato de papel japonés de 11 gr/m y una gasa de algodón adherida sobre la pintura con Aquazol 200 disuelto al 10 % en agua, se procedió a la separación del estrato de pintura arrancada de su antiguo soporte de madera. Se ha llevado a cabo fácilmente gracias al pésimo estado de conservación que presentaba el caseinato cálcico aplicado a su reverso. Con la ayuda de espátulas y cilindros de apoyo, se traccionaba levemente, enrollando la pintura a medida que se iba separando del soporte [4]. Despojada la pintura de su soporte inadecuado, de las telas y gasas de algodón y del disgregado caseinato cálcico, se procedió a reforzar la estructura del intonaco de la pintura original mediante la aplicación de una microemulsión acrílica (Acril ME) y la adhesión de un nylon con Plextol B-500.

Como estrato de intervención o de sacrificio se ha optado por un estrato de tipo químico, es decir un polímero o secuencia de polímeros de polaridad diversa que permitirán su disolución controlada cuando sea necesaria. En este caso se ha aplicado Regalrez, y Paraloid B-72. Como adhesivo definitivo se ha utilizado Plextol B-500. Este ya seco se reactiva con metiletilcetona y se hace la unión bajo vacío, para conseguir una mayor homogeneidad en la adhesión. Para anclar los nuevos soportes con su correspondiente pintura al muro, una vez replanteada su posición en la bóveda gracias a las referencias fotogramétricas, se han utilizado tornillos de expansión de acero inoxidable, que permiten el anclaje seguro de los paneles, estudiando la posición de cada tornillo para que todos soporten la misma cantidad aproximada de carga.

Figura 5. Separación de fragmentos de pintura del tablero de madera.

Figura 6. Anclaje de los fragmentos en el nuevo soporte a la bóveda y estucado.

Reconstrucción pictórica de fragmentos mediante la transferencia de imagen digital impresa. Las lagunas se nivelan con mortero de cal y arena, de manera que se crea una continuidad entre ambas zonas, original in situ y arranque, quedando los fragmentos perfectamente integrados en la bóveda. Para la reconstrucción pictórica de faltantes se ha empleado el sistema que se puso en práctica en la parte de la bóveda intervenida en la fase anterior [5]. Tras rectificar, enderezar, poner a escala y colorear digitalmente una imagen fotográfica de la obra de principios del siglo XX se obtiene una reconstrucción virtual de los fragmentos desaparecidos. Posteriormente mediante un sistema de transferencia de impresiones ink jet basado en el soporte “papelgel” se van completando las pérdidas pictóricas hasta recuperar la legibilidad figurativa [6]. Resultados y discusión Se han conseguido limpiar con éxito repintes, eflorescencias salinas y restos de materia orgánica, mediante la combinación de sistemas físico-químicos, como son las resinas de intercambio iónico y las enzimas, abriéndose incluso una futura mejora metodológica, gracias a la posible aplicación de bacterias para estos fines. Por otra parte la sustitución del soporte de madera por el delgado sándwich de fibra de carbono, que con el molde de la bóveda, reproduce fielmente su geometría, supone una estructura ligera y estable idónea para reinsertar las pinturas arrancadas a su situación original.

Figura 7. Soporte papelgel impreso montado sobre bastidor de vacío listo para la transferencia.

Figura 9. Aspecto final de fragmentos arrancados reubicados.

Conclusiones Los tratamientos de restauración y el sistema de reubicación, aplicados a los fragmentos correspondientes a las bajantes de los apóstoles Matías y Simón, dan muestra de los beneficios aportados y son un camino valido para la exposición y conservación futura de todo el conjunto pictórico. Desarrollada la metodología básica será fácil aplicar mejoras técnicas y económicas que haga 2 viable el rescate de los más de seiscientos m que aún quedan por intervenir y en los que afortunadamente es donde a priori más pintura original se conserva. Bibliografía [1] Bergeaud C., Serino C., Iaccarino Idelson A., “Aspasie. Un remarouflage inedit”, in Le plafond de Mercure, Salon des Nobles de la Reine, Château de Versailles, histoire d’une restauration. Edition Spéciale de Connaissance des Arts, novembre (2003). [2] Borzomati, A, Iaccarino Idelson, A. “materiali e metodi innovativi per il montaggio di un dipinto murale strappato su nuovo supporto”. Quinto Congresso del Gruppo Italiano dell’International Institute for Conservation. Ottobre (2007). [3] Iaccarino Idelson, A., Serino, C. "La realizzazione dei supporti in carbonio per le volte crollate della Basilica superiore di Assisi. Un nuovo approccio metodologico interdisciplinare alla controformatura". in Atti del Congresso del Gruppo Italiano dell’International Institute for Conservation, Cosenza 13-15 ottobre (2011). [4] Soriano Sancho M.P.; “Los frescos de Palomino en la bóveda de la iglesia de los Santos Juanes de Valencia: estudio y aplicación de un nuevo soporte”. Universitat Politècnica de València (2005). [5] Regidor R J.L.; Roig Picazo P.; Blanco Moreno F.; Herraez Boquera J.; “Últimos avances en la restauración pictórica de los frescos de Palomino en la iglesia de los Santos Juanes de Valencia” 17TH International Meeting on Heritage Conservation.(2008), 697 - 704 [6] Regidor Ros J.L Roig Picazo, P., “Pictorial restoration of frescos by transfering inkjet prints: the case of Palomino´s frescos in the church of Santos Juanes in Valencia”. Arché. (2004) 7383

ESTUDIO DE LA SUSCEPTIBILIDAD AL ATAQUE POR MICROORGANISMOS DE LOS SOPORTES EN PINTURA MURAL 1*

2

3

Pilar Bosch Roig ; Fernando Bolívar Galiano , Inés Martín Sánchez ; Rosa Mª Montes Estellés

4

1

Instituto Universitario de Restauración del Patrimonio de la Universidad Politécnica de Valencia C/ Camino de Vera nº14 46122 Valencia (España) 2 Dpto. de Pintura. Facultad de Bellas Artes. Avda. Andalucia s/n 18014 Granada (España) 3 Dpto. de Microbiología. Facultad de Ciencias. Universidad de Granada. Avda. Fuentenueva/n 18071 Granada (España) 4 Dpto. de Biotecnología de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agrónomica y del Medio Natural de la Universidad Politécnica de Valencia. C/ Camino de Vera n14 46022 Valencia (España) (*Autor responsable: [email protected]) Introducción: Las pinturas murales de A. Palomino (s. XVII) de la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia fueron altamente dañadas en 1936 debido a los incendios producidos en la iglesia durante la guerra civil. En los años 60 fueron restauradas mediante arranque y deposición sobre un nuevo soporte de madera. A consecuencia de la inadecuada restauración y su deficiente estado de conservación están siendo actualmente sometidas a una nueva restauración. Este deficiente estado de conservación de las pinturas murales está caracterizado por: pérdida de adherencia del adhesivo celulósico y del caseinato de calcio del reverso de las pinturas; agrietamiento de la masilla de cera de unión entre los paneles de madera; pérdida de la función de anclaje de los clavos de sujeción de los paneles a la bóveda conllevando el desprendimiento de muchos de los paneles y provocando una deformación de la curvatura del conjunto de la obra; etc. En la actual restauración se está realizando, entre otras cosas, un cambio de soporte [2]. En base a las necesidades de la obra se seleccionó un soporte de fibra de carbono [1] que permite una mayor flexibilidad, ligereza y adaptabilidad a la bóveda de la iglesia. El soporte antiguo de madera está formado por contrachapado de madera de 3 mm de grosor y una tela de algodón, unidas con Carboximetilcelulosa y tela de lino embebida en caseinato de calcio (Figura 1). Este soporte está constituido por materiales orgánicos que pueden ser utilizados como fuente de carbono por numerosos organismos como insectos, hongos y bacterias. El nuevo soporte está formado por una doble capa de fibra de carbono con un núcleo alveolar de aluminio unidos entre sí con resina epoxídica. Este estudio realiza una comparación de la susceptibilidad al biodeterioro del soporte antiguo de madera y del nuevo soporte para cerciorarnos de los beneficios a nivel microbiológico del cambio de soporte.

Figura 1: Muestras de las capas constitutivas del soporte de madera utilizado en la restauración de los años sesenta (a); y del nuevo soporte de fibra de carbono de la restauración actual (b).

Metodología: Se realizan probetas correspondientes al soporte antiguo y al soporte nuevo sobre los que se ensaya la susceptibilidad al biodeterioro. Los microorganismos a inocular son aislados de los soportes originales e identificados mediante técnicas de biología molecular: extracción de ADN, RAPD, PCR y secuenciación. De todos los microorganismos aislados seleccionamos hongos de los géneros Aspergillus y Penicillium; y bacterias de los géneros Bacillus y Staphylococcus para su inoculación en las probetas. Los microorganismos seleccionados son cultivados 3-8 días a 28ºC, obteniendo suspensiones que inoculamos sobre las probetas e incubamos a 28ºC y 90% de HR. Resultados y discusión: Se ensayan cuatro hongos y dos bacterias sobre las probetas observando el crecimiento fúngico tras 24 y 48h, una y dos semanas. El crecimiento microbiológico aparece en todos los casos estudiados en las probetas antiguas de madera a partir de las 48h, invadiéndolas completamente tras 2 semanas como podemos observar en la figura 2. Sin embargo no se encuentra crecimiento microbiológico en las probetas nuevas a lo largo del tiempo de incubación [3].

Figura 2: Ensayo del crecimiento de Aspergillus sobre probetas de soporte antiguo de madera y probetas de soporte nuevo de fibra de carbono, mostrando la evolución del crecimiento fúngico a las 24h, 48h, 1 y 2 semanas, sólo en las probetas de madera.

Conclusiones: Este estudio muestra como el soporte antiguo posee una elevada susceptibilidad al biodeterioro, susceptibilidad que viene determinada, entre otras cosas, por la elevada higroscopicidad que poseen sus componentes (madera y algodón), de manera que en ambientes con humedad relativa elevada se ve favorecido el crecimiento de microorganismos. Así mismo este estudio permite corroborar como el nuevo soporte de fibra de carbono es un soporte difícilmente alterable por microorganismos y, por lo tanto, mucho más resistente al biodeterioro que el soporte antiguo. Además es mucho más flexible y manejable que el de madera, lo que permite una adaptación perfecta a la bóveda de la iglesia, por lo que se puede concluir que el nuevo soporte es más adecuado para la conservación de las pinturas murales de A. Palomino.

Bibliografía: [1]Bergeaud C., Serino C., and Iaccarino I. “Aspasie un remarouflage inédit. Le plafond de Mercure, Salon des Nobles de la Reine, Château de Versailles, histoire d’une restauration.” Edition Spéciale de Connaissance des Arts, 2003 [2]Regidor Ros J.L., Roig Picazo P., Blanco Moreno F. Herraez Boquera J. Últimos avances en la restauración pictórica de los frescos de Palomino en la iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Contributions to the Valencia Congress (2008). 17th International Meeting on Heritage Conservation, 2008 pp.697 [3] Bosch Roig P. Caracterización del biodeterioro y desarrollo de nuevos tratamientos de limpieza aplicables a los frescos restaurados de A. Palomino en la Iglesia de los Santos Juanes de Valencia. Tesis Doctoral. Ed. UPV. 2011

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.