EL ASENTAMIENTO FENICIO DE LA REBANADILLA A FINALES DEL SIGLO IX A.C.

August 22, 2017 | Autor: Lorenzo Galindo | Categoría: Urbanismo, Necropolis, Asentamiento, Periodo Fenicio Arcaico
Share Embed


Descripción

JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte Edita: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte © de la edición: JUNTA DE ANDALUCÍA. Consejería de Cultura y Deporte © de los textos y fotos: sus autores Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas Diseño, maquetación e impresión: Tecnographic, s.l. Sevilla ISBN: 978-84-9959-120-9 Depósito Legal: 4288/2012

DIEZ AÑOS DE ARQUEOLOGÍA FENICIA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA (2001-2010) MARÍA DEL MAR ESCALANTE AGUILAR IN MEMORIAM Editor Eduardo García Alfonso Contribuciones de: Ana Arancibia Román María Isabel Cisneros García Miguel Dumas Peñuelas María del Mar Escalante Aguilar Luis-Efrén Fernández Rodríguez Daniel David Florido Esteban Lorenzo Galindo San José Eduardo García Alfonso Mar Juzgado Navarro Emilio Martín Córdoba Juan Antonio Martín Ruiz José Mayorga Mayorga Francisco Melero García Verónica Navarrete Pendón Juan de Dios Ramírez Sánchez Joan Ramon Torres Ángel Recio Ruiz Manuel Romero Pérez Nieves Ruiz Nieto Miguel Ángel Sabastro Román Vicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno José A. Santamaría García José Suárez Padilla 2012 CONSEJERÍA DE CULTURA Y DEPORTE

Dirección General de Bienes Culturales e Instituciones Museísticas

ÍNDICE

1 2 3 4 5 6 7 8 9

PALABRAS PRELIMINARES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

MARÍA DEL MAR ESCALANTE AGUILAR IN MEMORIAM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

9

RESÚMENES DE LOS ARTÍCULOS . . . . . . . . . . . . . . . .

15

LA ARQUEOLOGÍA FENICIA EN LA PROVINCIA DE MÁLAGA EN LOS ALBORES DEL SIGLO XXI. BREVE BALANCE DE UNA DÉCADA (2001-2010) . . . . . . . . . . Eduardo García Alfonso

25

EL PERIODO FENICIO ARCAICO EN LA BAHÍA DE MÁLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Ana Arancibia Román y Luis-Efrén Fernández Rodríguez EL ASENTAMIENTO FENICIO DE LA REBANADILLA A FINALES DEL SIGLO IX A.C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Vicente Marcos Sánchez, Lorenzo Galindo San José, Mar Juzgado Navarro y Miguel Dumas Peñuelas EL SANTUARIO FENICIO DE MALAKA . . . . . . . . . . . . . María del Mar Escalante Aguilar, Ana Arancibia Román, María Isabel Cisneros y José Mayorga Mayorga EL HIPOGEO FENICIO DE MUNDO NUEVO (NECRÓPOLIS DE GIBRALFARO, MÁLAGA) . . . . . . . . . Juan Antonio Martín Ruiz UN HIPOGEO CON FORMA DE PIEL DE TORO A ORILLAS DEL GUADALMEDINA. MÁLAGA . . . . . . . . . Daniel David Florido Esteban, Verónica Navarrete Pendón, Juan de Dios Ramírez Sánchez, Nieves Ruiz Nieto y Miguel Ángel Sabastro Román

49

67

87

105

121

10 11 12 13 14 15 16 17

VARAR Y COMERCIAR EN LA MARISMA. GUADALMAR Y EL ENTORNO DEL CERRO DEL VILLAR EN ÉPOCA TARDOARCAICA . . . . . . . . . . . . . . Daniel David Florido Esteban, Eduardo García Alfonso, Verónica Navarrete Pendón, Nieves Ruiz Nieto y Miguel Ángel Sabastro Román

137

UNA PRIMERA APROXIMACIÓN A LA DIMENSIÓN URBANA DE LA CÁRTAMA PRERROMANA . . . . . . . . . Francisco Melero García

171

TARALPE ALTO (ALHAURÍN DE LA TORRE, MÁLAGA). UN NUEVO ASENTAMIENTO DE LA EDAD DEL HIERRO EN EL ENTORNO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO GUADALHORCE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . José A. Santamaría García, José Suárez Padilla y Joan Ramon Torres

193

YACIMIENTOS FENICIOS EN LA COSTA DE VÉLEZ-MÁLAGA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Emilio Martín Córdoba y Angel Recio Ruiz

207

CASA DE LA VIÑA. UNA NUEVA NECRÓPOLIS DE TOSCANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Dios Ramírez Sánchez

247

LA PANCHA. UN TALLER ALFARERO FENICIO EN LA DESEMBOCADURA DEL RÍO ALGARROBO . . . . . . . . Juan de Dios Ramírez Sánchez

263

NOVEDADES SOBRE LA OCUPACIÓN FENOPÚNICA DE MORRO DE MEZQUITILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Juan de Dios Ramírez Sánchez

283

LAS FASES FINALES DE LA EDAD DEL BRONCE EN EL ENTORNO DE ANTEQUERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Manuel Romero Pérez y Luis-Efrén Fernández Rodríguez

299

6

EL ASENTAMIENTO FENICIO DE LA REBANADILLA A FINALES DEL SIGLO IX A.C. Vicente Marcos Sánchez Sánchez-Moreno Lorenzo Galindo San José Mar Juzgado Navarro Miguel Dumas Peñuelas

Resumen

La localización de dos nuevos yacimientos fenicios arcaicos en la obras de ampliación del aeropuerto de Málaga han supuesto la generación de nueva información arqueológica de los momentos iniciales de la colonización fenicia en el ámbito geográfico de la desembocadura del río Guadalhorce. Este artículo hace referencia a las características formales de la arquitectura y del registro material de la primera fase urbana del asentamiento de La Rebanadilla, así como a las fases coetáneas de la necrópolis asociada de Cortijo de San Isidro.

Palabras clave: periodo fenicio arcaico, asentamiento, necrópolis, urbanismo. THE PHOENICIAN SETTLEMENT OF «LA REBANADILLA» IN THE END OF 9TH B.C. Summary The location of two new Archaic Phoenician sites during the construction of the “enlargement of the Malaga airport” has highlighted new archaeological information on the initial moments of Phoenician colonization near the mouth of the Guadalhorce river. This paper considers the formal characteristics of the architecture and material record during the first period of La Rebanadilla settlement as well as the contemporary phases of the Phoenician cemetery known as Cortijo de San Isidro. Key words: Archaic Phoenician period, settlement, cemetery, urbanism. Con motivo de las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga, a lo largo de 2008 y 2009 se llevó a cabo un amplio proyecto de arqueología preventiva mediante la ejecución de sondeos mecánicos en toda el área afectada por las obras, que tuvo como resultado la localización e identificación de nuevos enclaves arqueológicos, no conocidos con anterioridad, entre los que destaca el asentamiento de La Rebanadilla y la necrópolis de Cortijo de San Isidro. En ambos se llevaron a cabo diversos trabajos, que tenían como finalidad el conocimiento de los límites físicos del yacimiento, de su estratigrafía y su cronología, para evitar afecciones de los trabajos de la obra civil sobre los restos patrimoniales. De esta forma, para La Rebanadilla se abrieron dos calles perpendiculares con una extensión de 5000 m2, que atravesaban la ocupación, de las que se excavaron tan sólo unos 400 m2. En virtud de los restos que se fueron documentando se tomó la decisión, por parte de los organismos competentes, de proteger todo el asentamiento y evitar afecciones directas sobre el mismo (Ilus. 1). En el caso de Cortijo de San Isidro, los trabajos realizados consistieron en la apertura de sondeos manuales, una vez delimitada la extensión de la unidad arqueológica, que permitieran establecer la secuencia cronológica y estratigráfica, así como sus características formales, ya que esta zona no presentaba ninguna afección directa de la obra. 67

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 1 Áreas de trabajo del asentamiento de La Rebanadilla

El trabajo que abordamos en esta monografía tiene como finalidad poner en valor los restos arqueológicos de época fenicia arcaica documentados en las obras de ampliación del aeropuerto de Málaga. Los datos han sido aportados por las intervenciones en el asentamiento fenicio de La Rebanadilla y en su necrópolis asociada de Cortijo de San Isidro, localizada a 400 m al suroeste. El área de trabajo se localiza, por tanto, en la bahía de Málaga, en la margen derecha del río Guadalhorce en su tramo final, a 3 km de la actual línea de costa y a 1,9 km del yacimiento fenicio del Cerro del Villar. Como primer dato, debemos destacar que el establecimiento en La Rebanadilla de una población foránea, patrocinada por los semitas orientales, se produce en la segunda mitad del siglo IX a.C., momento en el que se datan las estructuras más antiguas documentadas en el enclave.

> > > 1. FASES CRONOLÓGICAS La Rebanadilla ha proporcionado al menos cuatro fases de ocupación (Sánchez et al., 2011). La más antigua –fase IV– es previa a la construcción del establecimiento fenicio con trama urbana. En esta etapa las estructuras documentadas se corresponden con fosas de grandes dimensiones excavadas en el terreno, y donde los elementos documentados parecen encontrarse en relación con la industria metalúrgica. Las dos siguientes –fases III y II– presentan algunas características urbanas, mientras que la más moderna – fase I– vuelve a tener un marcado carácter industrial, documentándose escombreras de desechos de hornos metalúrgicos, principalmente fragmentos de toberas. Los espacios habitacionales se caracterizan por corresponder con cabañas excavadas sobre los escombros de las fases anteriores. La necrópolis de Cortijo de San Isidro se encuentra ubicada en una pequeña loma al suroeste del asentamiento de La Rebanadilla, separados ambos lugares por un cauce de agua, y siendo aquélla visible desde éste. Su posición en una pequeña arroyada posibilita su ocultación, evitándose así saqueos de las 68

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

tumbas, como se ha apuntado para otras necrópolis del entorno (Martín Córdoba et al., 2006: 324) El estudio de su secuencia estratigráfica, en donde todos los individuos han sido cremados siguiendo un ritual oriental con claros paralelos en la necrópolis de Tiro-Al Bass (Aubet et al., 2004), también nos ha aportado al menos cuatro fases cronológicas, enmarcadas entre los siglos IX y la primera mitad del VIII a.C. (Juzgado et al., e.p.). La fase I corresponde a los momentos más antiguos, de la que sólo se ha podido documentar una única tumba de cremación en urna, depositada en el interior de una pequeña fosa, coexistiendo los elementos de ajuar cerámico fenicio a torno con piezas a mano típicas de las sociedades autóctonas. En la fase II se han documentado un total de cinco sepulturas; siendo tres de ellas enterramientos en fosa con urna de cremación y las dos restantes cremaciones depositadas directamente en fosa. En la fase III se localizaron tres enterramientos; dos correspondientes a cremaciones depositadas directamente en el interior de una fosa y la tercera depositada en una fosa doble, localizándose el ajuar de la sepultura en el interior de un nicho. La fase IV, la más moderna, está caracterizada por la presencia de tres sepulturas, siendo dos de ellas enterramientos con urna colocada en el interior de una fosa y la otra un enterramiento en fosa doble. En este artículo nos vamos a centrar en el estudio de la fase III de La Rebanadilla, que corresponde con el momento urbano primigenio del asentamiento fenicio, y en las fases coetáneas de la necrópolis. Cronológicamente, esta fase debemos ubicarla a finales del siglo IX a.C., siendo hasta la fecha el asentamiento fenicio con rasgos urbanos más antiguo documentado en la bahía de Málaga. Dicha cronología es obtenida por la secuencia aportada por los análisis de dataciones absolutas realizada en los laboratorios Beta en EE.UU. y por el estudio de los materiales arqueológicos documentados, así como por la secuencia estratigráfica. Si bien para esta fase II no se pudieron recoger muestras para la realización de dataciones absolutas, sí se pudieron obtener de la fase previa, aportando unas dataciones altas, principalmente las calibradas a 2 sigma –2 s– con porcentaje del 95% (Ilus. 2). Igualmente se pudieron recoger muestras de la última fase de ocupación (Ilus. 3), marcándonos un espacio intermedio en donde debemos de ubicar cronológicamente la fase III.

Ilus. 2. La Rebanadilla. Fase I. Resultado de las analíticas radiométricas

Ilus. 3. La Rebanadilla. Fase IV. Resultado de las analíticas radiométricas.

69

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

En la necrópolis de Cortijo de San Isidro también se pudo obtener una muestra para la datación radiométrica procedente de la Tumba 9, perteneciente a los leños de la pira funeraria, que corresponde a la Fase II (Ilus. 4). Esta fecha nos marca un término ante quem para la primera fase y un término post quem para la tercera y la cuarta fase, siendo coherentes las dataciones calibradas a 2 s con las obtenidas para el asentamiento.

Ilus. 4. Cortijo de San Isidro. Fase II. Resultado de las analíticas radiométricas

> > > 2. MATERIALES CERÁMICOS El estudio de estos materiales, que en la actualidad sigue en proceso de elaboración debido al volumen aportado por la excavación y al estado de conservación de los restos, nos ha aportado un conjunto de piezas cerámicas de diferentes puntos del Mediterráneo, siendo ésta una de las características principales, aunque son mayoritarias las piezas de filiación fenicia y autóctona. En los espacios de habitación de La Rebanadilla en su Fase III, parece existir un desalojo ordenado, en donde las salas han sido “limpiadas” antes de su abandono. Algunos materiales cerámicos han sido dejados por presentar un tamaño grande, que hacía difícil su traslado o poco rentable, o bien porque las piezas se encontraban ya amortizadas presentando gran desgaste o lañados (Ilus. 5).

Ilus. 5. Vistas y detalles del abandono de materiales sobre los suelos de las habitaciones

70

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Los conjuntos de materiales cerámicos de las fases IV y III, junto con los pertenecientes a los ajuares de las tumbas de cremación de la necrópolis de Cortijo de San Isidro, son muy semejantes, por lo que las características que describiremos a continuación provienen de las conclusiones iniciales obtenidas del estudio de los restos localizados en las unidades arqueológicas pertenecientes a estos dos momentos y a la necrópolis conjuntamente. Una de las primeras características es la presencia, en todas las unidades arqueológicas, de fragmentos cerámicos realizados a mano de filiación autóctona y de fragmentos cerámicos realizados a torno de filiación fenicia. Esta convivencia de elementos se produce no sólo en el asentamiento, sino también en la necrópolis desde las tumbas más antiguas. Los conjuntos de recipientes utilizados para el transporte y almacenamiento están formados principalmente por vasos contenedores de grandes dimensiones, con bocas superiores a 44 cm, realizados a mano, de cuerpo globular y cuello marcado, de procedencia local, con paralelos en múltiples yacimientos de cronología Bronce Final del sur peninsular. Destaca también su utilización como urnas de cremación en varias tumbas. Las ánforas orientales están representadas por el tipo Tiro 9 y las occidentales por las T-3.1.1.1 y las ZitA. También se han documentado pithoi como recipientes de almacenaje que, en algunos casos, presentan decoraciones de pintura a bandas. El enterramiento más antiguo de la necrópolis de Cortijo de San Isidro utiliza como contenedor para la cremación un pithos decorado mediante bandas anchas horizontales de pintura (Ilus 6-7).

Ilus. 6. Ejemplos de contenedores de factura local

71

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 7. Ejemplos de ánforas tipo ZitA

Las cerámicas de cocina están compuestas principalmente por formas de origen local realizadas a mano que, en la mayoría de los casos, corresponden con los tres tipos descritos para Huelva (González de Canales, Serrano y Llompart, 2004: 119-121), y con algunos ejemplos de origen sardo, como las ollas monoasantes o Boccali tipo Boc 16 de la clasificación de F. Campus y V. Coenelli (2000: 388) (Ilus. 8-9).

Ilus. 8. Ejemplos tipológicos de ollas de factura local

72

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 9. Materiales de origen sardo

Las piezas para el almacenamiento y servicio de líquidos presentan como característica más destacable la ausencia de jarros del tipo boca de seta, localizados en Tiro a partir del estrato III. Encontramos otros de origen fenicio que, tipológicamente, se corresponden con jarros trilobulados con acabados de engobe rojo bruñido, asas macizas y cuerpos globulares, y también con jarros de cuello anillado del tipo de labio cortado de la clasificación de Núñez Calvo (2008: 174-175). Estos jarros se han documentado tanto en el asentamiento como en la necrópolis. Otros recipientes para líquidos, aunque numéricamente mucho más escasos, son de origen sardo, correspondiendo con jarros askoides y los contenedores piriformes pseudo-anfóricos tipo Pir 1 (Campus y Coenelli, 2000: 442) (Ilus. 9-10). La vajilla fenicia de mesa está for-

Ilus. 10. Materiales de origen fenicio

73

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

mada por las del tipo Fine Ware de gran calidad, especialmente del tipo 1 y 3 de Huelva, y por los platos de origen fenicio de los tipos de Tiro 7, 8, 10, 11 y 13. Este repertorio se complementa con las abundantes cerámicas locales que, tipológicamente, corresponden con vasos esféricos y vasos acampanados, realizados todos ellos a mano que, en algunos casos, presentan bruñidos de buena calidad, decoraciones incisas e incluso aplicación de almagra (Ilus. 11). Los objetos de iluminación están compuestos por lucernas de un solo pico, existiendo copias realizadas a mano de estos modelos. Los objetos rituales están representados por la presencia de quemaperfumes de los que se han documentado dos tipos; el primero corresponde a dos recipientes con forma de plato/cuenco superpuestos; el segundo es de base cónica y plato superior con paralelos en yacimientos orientales como Akhziv, que presenta decoración pintada mediante bandas con líneas incisas (vid. Ilus. 10).

Ilus. 11. Materiales de origen autóctono

74

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Las piezas exógenas más significativas corresponden a varios escifos griegos del Geométrico Medio II, localizados en la fase IV y III de La Rebanadilla y a varios fragmentos de piezas chipriotas (Ilus. 12).

Ilus. 12. Escifos griegos del Geométrico Medio II

Todos estos materiales conforman un conjunto muy parecido al documentado en Huelva (González de Canales, Serrano y Llompart, 2004 y 2006) que nos habla de las relaciones de los habitantes de La Rebanadilla con otras áreas del Mediterráneo y el Atlántico. Este conjunto de materiales podemos fecharlo, en comparación con las cerámicas onubenses, a finales del siglo IX a.C. De igual forma, por sus morfologías y tipologías, debemos encuadrarlo, en relación con los yacimientos orientales, según la cronología propuesta por P. Bikai (1987) en su estudio sobre la cerámica fenicia de Tiro, entre los estratos IV al XI, posiblemente en el IV, así como en el horizonte Salamis (850-750 a.C.) y en la fase C2 de Sarepta.

> > > 3. LA TRAMA URBANA DE LA FASE III La ubicación elegida para la construcción de este enclave debió de corresponder con una pequeña isla, situada a una altura máxima de 5 m.s.n.m., en el estuario que formaría el Guadalhorce en su desembocadura, a 1,9 km río arriba del Cerro del Villar. Se peritó todo el contorno del asentamiento, localizándose las caídas de este pequeño promontorio situado en la zona de inundación del río Guadalhorce. La parcela en donde se encontraba La Rebanadilla se había explotado tradicionalmente mediante la siembra de caña de azúcar, por lo que había sufrido nivelaciones para facilitar y optimizar el cultivo. Se pudo determinar, a través de los trabajos realizados, que esta ubicación arqueológica tenía una extensión máxima de 3,3 ha, ocupada en gran parte por el poblado de la fase III. Sólo la zona norte no presenta restos. Durante esta fase, el asentamiento se encuentra compuesto por un conjunto de edificios construidos con técnicas plenamente orientales, en donde el material de construcción principal es el adobe, de medidas aproximadas de 45 por 30 cm, aproximadamente un pie y medio por un pie. Urbanísticamente se articula en manzanas, compuestas por edificios rectangulares que conforman la traza del enclave, siendo 75

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

todas las habitaciones identificadas rectangulares, si bien, por lo escaso de la zona excavada, no se han podido definir las calles que articularían la trama urbana. Algunos de los paralelos más significativos peninsulares para este tipo de arquitectura los encontramos en los yacimientos de Morro de Mezquitilla (Schubart, 2006) y El Carambolo (Fernández Flores y Rodríguez Azogue, 2007). El poblado queda delimitado por un muro perimetral a modo de cerca, documentado en tres de las áreas de intervención, situadas al sur, este y norte. Se encontraría realizado mediante adobes, con una anchura de 60 cm, vislumbrándose en el tramo del área norte la zanja de cimentación rellena mediante piedras. No se han documentado espacios habitacionales de esta fase al otro lado de la cerca, aunque sí conocemos que se adosaban edificios sobre ésta en su interior. Los edificios parecen responder a un patrón, con un núcleo compuesto por un espacio principal, generalmente un patio, desde el que se accede a dos habitaciones traseras. Este modelo base parece encontrarse, en algunos casos, complementado por un conjunto de habitaciones y pasillos dispuestos en torno a él. Éstos se sitúan tanto en el eje oeste-este, como en el norte-sur (Ilus. 13).

Ilus. 13. Vista 3D del núcleos habitacional del Edificio 5

Los muros construidos mediante adobes colocados a soga, siguiendo las orientaciones descritas para las habitaciones, no presentan cimentación, apoyándose directamente sobre el sustrato geológico. Sólo en contadas excepciones presentan zócalos de piedras compuestos por mampuestos irregulares de pequeño tamaño. El grosor de los muros oscila entre los 30 y 40 cm, presentando en algunos casos refuerzos mediante pilares adosados, construidos mediante la acumulación de ladrillos de adobe, uno encima de otro, colocados a tizón. El acceso a las habitaciones se realizaría por pequeños huecos, de aproximadamente 75 cm, existentes en los muros, produciéndose los tránsitos por espacios a un mismo nivel, o bien por escaleras de no más de un par de peldaños. En el interior de algunas de las habitaciones destaca la documentación de bancos corridos o gradas, construidas mediante adobe, dispuestas en paralelo a los muros, 76

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

con una anchura de 35 cm. Los suelos y las paredes suelen encontrarse revocados mediante la aplicación de arcillas de color amarillento. Las excepciones las encontramos en los suelos de los patios interiores que, o bien se componen de cantos rodados de pequeño tamaño, o bien están solados con pequeñas gravas grisáceas. En tan sólo una habitación se localizaron los restos de un pavimento de conchas en mal estado de conservación. En dos casos se han documentado hogares en las zonas centrales de algunas habitaciones, de forma rectangular y dimensiones 50 por 30 cm, con las esquinas redondeadas, refractados por la exposición al fuego. Destaca también la presencia de un horno de forma semicircular de 1,80 m de diámetro –edificio 7–, que se encontraba muy arrasado, quedando tan sólo la planta, y donde las paredes exteriores parecían haberse realizado mediante adobes colocados a panderete (Ilus. 14).

Ilus. 14. Elementos arquitectónicos utilizados en la Fase III de La Rebanadilla

Todos los edificios de esta fase se encuentran muy arrasados desde época fenicia, quedando en muchos casos solamente los suelos y unos 20 cm de alzado de los muros. Seguramente este desgaste se pudo producir, en parte, por crecidas de las aguas del río Guadalhorce. Sobre los escombros de esta fase, que apenas tiene 30 cm de potencia media, se construyen los edificios documentados para la siguiente fase, y se excavan las cabañas de la fase IV (Ilus. 15). 77

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 15. Planimetría y vistas generales de los edificios localizados al este de La Rebanadilla

Se han podido identificar siete complejos o edificios en planta. El Edificio 1, con orientación este-oeste, se sitúa al este del asentamiento, junto a la cerca, delimitando por esta zona el poblado. El área de dicha estructura es de aproximadamente 80 m2 y está compuesta por un patio, cinco habitaciones y dos pasillos o habitaciones alargadas. El núcleo se compondría por el patio y dos habitaciones, que abarcarían una superficie de 29 m2. El patio tiene una superficie de 14,5 m2 y su suelo estaría formado por gravas grisáceas. Destaca la presencia de dos lajas de piedra cuadrangulares enfrentadas en el eje central del patio, que pudieran tener una función de soporte de una techumbre. Igualmente se documentaron dos pilares de apoyo adosados al muro este, que tendrían la función de reforzar la estructura. De las habitaciones traseras se excavó una de ellas, con unas dimensiones de unos 5 m2, a la cual se accedería desde el patio, por medio de una entrada escalonada. Presentaba además un refuerzo en su muro medianero con el patio –el mismo muro que de cara al patio contaba con dos refuerzos–. La otra habitación, aunque no se llegó a excavar, presentaba unas dimensiones similares. El núcleo principal se 78

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

completaría con un pasillo de 7 m de largo y 2 de ancho, situado al oeste del patio, con orientación nortesur –siendo la única habitación de este complejo con esta orientación–, y con otro pasillo situado al norte del edificio de 8 m de largo y 1,8 m de ancho, con orientación este-oeste. Desde este pasillo se daría paso a tres pequeños espacios de 1,2 m de fondo que, si bien no se excavaron, parece que su función, por las dimensiones y morfología, pudiera corresponder a pequeños almacenes. Los dos espacios excavados presentaban suelos limpios de materiales (Ilus. 16).

Ilus. 16. Planimetrías y vista del Edificio 1, en donde se ven anexionados el Edificio 2 y 3

El Edificio 2 se localiza adosado al Edificio 1 por su parte sur. Sólo se pudo documentar de forma parcial, ya que parte se encontraba fuera de los límites de la actuación. Aun así, parece corresponder al modelo descrito anteriormente, suponiéndole una superficie de 32 m2 y orientación este-oeste. La recreación de este espacio ha permitido definir una habitación principal de 12 m2, otras dos traseras y una cuarta situada al este de 6,75 m2. De las dos habitaciones traseras, la única que se excavó cuenta con una superficie de 9 m2, en cuyo interior se localizaron, durante su excavación, dos refuerzos en su muro este, entre los cuales se colocaba un banco corrido. Tanto el suelo como las paredes se encontraban revocados con arcillas amarillentas, accediéndose a esta habitación desde el otro espacio situado al este por medio de una escalera de un peldaño. En el interior de esta sala se documentó un conjunto de materiales abandonados, muy amortizados, que abarcan gran parte de las culturas mediterráneas representadas en el yacimiento. De esta forma encontramos, como más representativo, un jarro trilobulado fenicio de forma arcaica y engobe rojo bruñido, un pequeño jarrito –posiblemente un ungüentario de gran calidad y pasta muy fina– del que sólo se conserva el cuerpo globular, un escifo griego perteneciente al Geométrico Medio II, una olla monoasante sarda, un ánfora ZitA, un soporte de origen local, un vaso de almacenaje de grandes dimensiones con tres asas macizas sobrelevadas y otro vaso cortado por la mitad para usarlo a modo de soporte. La otra habitación trasera no se pudo llegar a documentar completamente, al encontrarse fuera del área de trabajo (Ilus. 17).

79

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 17. Materiales localizados en la habitación excavada del Edificio 2

El Edificio 3 se localizaba adosado al Edificio 1 por su parte norte. Se encontraba parcialmente fuera del área de actuación, por lo que tan sólo se ha podido vislumbrar la existencia de tres espacios, que bien podrían haber correspondido a cuatro habitaciones inicialmente –contando con las tres que conformarían el modelo de núcleo principal descrito anteriormente–. Este conjunto se orientaría este-oeste, pudiendo suponer una superficie de 31 m2. Se ha excavado un pequeño espacio secundario respecto al núcleo principal, donde los suelos y las paredes se encuentran revocadas con arcillas amarillentas y en donde el espacio interno se ha compartimentado en un segundo momento con un muro a panderete realizado con adobes. El Edificio 4 está comprendido por un complejo de muros y habitaciones localizadas en el lado este del yacimiento, en donde la alteración producida por varias estructuras tipo cabañas rehundidas, realizadas en la Fase I –mitad del siglo VIII a.C.– no nos permite determinar con exactitud su morfología. Aún así, en esta zona de trabajo se han excavado cuatro habitaciones diferenciadas, dos de ellas muy alteradas por la construcción de las cabañas. La orientación de este complejo sería norte-sur. Destacan dos habitaciones por su morfología y resultados. La primera de ellas es de planta rectangular, con orientación norte-sur, de 13 m2, con dos refuerzos o pilares adosados a su muro sur, localizándose entre medias de éstos un banco corrido. Es en este muro en donde, por una pequeña abertura, se accede al interior. En la cabecera de este espacio, en una posición centrada, se localizó un adobe rectangular exento, que podría interpretarse como un altar, si bien no se documentaron restos de ceniza en torno a él. Directamente al norte de este adobe se localizó un agujero circular, que podría haber sido utilizado para la instalación de un betilo, completando de esta forma un conjunto de carácter religioso. En el interior de esta habitación se localizaron varios fragmentos de un ánfora que presentaban un epígrafe, actualmente en fase de estudio (Ilus. 18). La segunda habitación que destaca dentro del complejo presenta unas dimensiones de 6 m2, orientación norte-sur y en su muro oeste muestra un zócalo realizado con piedra. En el interior se localizaron los restos de un pavimento de conchas. 80

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 18. Vistas y planimetría 3D de la sala con carácter religioso del Edificio 4

El Edificio 5 se localiza en la zona noroeste del yacimiento y presenta una superficie de 32 m2. Se encuentra formado por el núcleo habitacional base, aunque su lado sur está cortado por una gran estructura de la fase IV. La orientación de este edificio es norte-sur, encontrándose el patio en el lado norte. Las dimensiones de éste son de unos 15 m2, siendo el suelo un pavimento de gravas grisáceas, aunque en algunos puntos parece tener restos de arcilla amarillenta recubriéndolo. En el suelo de esta estancia se localizó un quemaperfumes formado por dos recipientes con forma de plato/cuenco superpuestos. Resulta llamativa, además, la localización en la zona central de un hogar rectangular con las esquinas redondeadas. Al sur se localizaban las dos habitaciones traseras, siendo la occidental una habitación de 4 m2. En su muro norte, se abre una pequeña oquedad que da acceso a la zona del patio. Además, en este muro se localizó un banco corrido adosado, que, a diferencia de los otros bancos documentados en el yacimiento, se encontraba revocado con arcillas rojizas. En el muro oeste presenta otro banco corrido sobre el que se documentó un gran contenedor de almacenaje de tradición local. Tanto los suelos como las paredes de esta habitación se encontraban revocados con arcillas amarillentas. La habitación situada al este presenta unas dimensiones de 4,9 m2. En el lado sur de la estancia se documentó la entrada a la misma, marcada con un suelo diferenciado realizado con gravas de pequeño tamaño de color grisáceo. Junto a ésta se localizó un banco corrido de pequeñas dimensiones. En el interior de la sala, en la cabecera, se localizó una pequeña pileta de 77 por 50 cm y aproximadamente 30 cm de profundidad. Sobre el suelo se localizó un betilo y un quemaperfumes de base cónica y plato superior, con paralelos en yacimientos orientales. Al igual que la anterior, los suelos y las paredes presentaban revoco amarillento. La presencia de todos los objetos descritos confiere a esta sala un marcado carácter simbólico o religioso (Ilus. 19).

81

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus. 19. Habitación con carácter religioso localizado en el Edificio 5

El Edificio 6 se localiza a continuación del Edificio 5, en su lado oeste. Tan sólo se ha podido identificar una habitación de 11,6 m2. Presenta un banco corrido en el muro norte, un refuerzo o pilar en el muro este y un hogar en la parte central, rectangular con las esquinas redondeadas. Las paredes y los suelos presentan revoco de arcillas amarillentas. El Edificio 7 se ubica en el lado suroeste del yacimiento y se corresponde con un conjunto de habitaciones situadas alrededor de un patio empedrado con cantos de pequeño y mediano tamaño. La superficie del conjunto excavada es de 112 m2. Se trata de un conjunto muy arrasado desde época fenicia. Si bien no tenemos la certeza de que se trate de un único o varios edificios, lo hemos identificado como una única unidad. Se encuentra adosado a la cerca del poblado identificada en este área. La visión del edificio es parcial, ya que se extendía fuera de la zona de investigación; aún así, la orientación parece ser este-oeste. Una característica general de este conjunto es que los muros presentan zócalos de piedra. Se han delimitado cinco habitaciones y el patio, éste de 28,5 m2. En dicho patio se ha documentado un horno semicircular adosado al muro oeste, ya mencionado más arriba (Ilus. 20). Al este del patio se documenta otra estancia diferenciada por presentar un suelo realizado por medio de arcillas rojizas, mientras que el patio presenta un suelo de guijarros. Son espacios contiguos, que no presentan muro medianero. No se conoce su extensión al encontrase fuera del área de actuación. Al norte se halló una gran estancia de 15 m2, con suelo de arcillas amarillentas en las zonas conservadas. Al oeste del patio se localizan tres estancias contiguas que se pierden en parte en los límites de la excavación. Sus dimensiones estarían entre 2 y 2,5 m de longitud para las dos situadas más al sur y 5,5 m para la norte. Las tres presentan suelos de arcillas amarillentas. La ubicada más al sur cuenta con dos bancos corridos, en los muros norte y este respectivamente. 82

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Ilus.20. Planimetría y vistas del Edificio 7

> > > 4. CONCLUSIONES El estudio de los resultados obtenidos por medio de la excavación arqueológica nos permite alcanzar una serie de conclusiones. En primer lugar podemos hablar de los primeros momentos de ocupación permanente por parte de poblaciones exógenas, patrocinadas por grupos de fenicios orientales, en la bahía de Málaga y, concretamente, en la desembocadura del río Guadalhorce. Entendemos, de esta manera, que estos momentos entre mediados y finales del siglo IX a.C. pertenecen ya a fases plenamente coloniales. Las características propias de esta población fenicia se ven reflejadas en la adopción de técnicas y usos traídos de Oriente, principalmente visibles en la arquitectura, en el ajuar doméstico, en la religiosidad y en las costumbres funerarias, si bien no descartamos la presencia de otros grupos étnicos, como sardos, ya que se documenta gran cantidad de materiales procedentes de Cerdeña, relacionados con la cocina, impropios de un comercio de elementos de prestigio, pudiendo haber sido transportados como ajuar doméstico de estas poblaciones que viajarían con ellos. En la fase III de La Rebanadilla, a la que nos hemos referido con este artículo, ha quedado claramente constatada la existencia de espacios destinados al culto religioso, siendo muy significativo que, ante lo escaso de la superficie muestreada, se haya localizado un alto porcentaje de elementos ligados con la religiosidad en ámbitos tan diferentes. Es el caso de los quemaperfumes, el betilo, el altar y, posiblemente, los hogares y la estancia descrita en el Edificio 2, en la que se documentaron piezas procedentes de diversos puntos del Mediterráneo, pudiendo haber sido ofrendas. Estos espacios destinados al culto los encontramos tanto al este como al oeste del asentamiento, en edificios que normalmente guardan orientación norte-sur. Como hemos descrito, los edificios parecen corresponder con un patrón base, donde es importante el juego de una estancia principal o patio y otras dos habitaciones menores, con dimensiones que oscilan entre los 29 y 32 m2. Todo esto hay que tomarlo con cautela, ya que son hipótesis realizadas a partir de una intervención parcial en pequeñas áreas, que en algunas ocasiones no nos han permitido conocer la totalidad de los edificios. 83

Diez años de Arqueología Fenicia en la provincia de Málaga (2001-2010)

Cronológicamente, la necrópolis de San Isidro muestra unas fases coetáneas con el asentamiento de La Rebanadilla, presentando los elementos de ajuar las mismas características formales que los materiales documentados en la zona de habitación. Hay que destacar la convivencia de elementos locales con elementos fenicios, dentro del ajuar funerario y de las urnas de cremación. En este caso resulta más importante el ritual de enterramiento que los elementos con que se desarrolla, sustituyéndose algunos de los objetos por otros de manufactura local, que se tendrían más a mano (Ilus. 21).

Ilus. 21. Vista de la tumba 1 de Cortijo de San Isidro y materiales asociados

84

Bibliografía

AUBET, M. E.; CARMONA, P.; CURIÀ, E.; DELGADO, A.; FERNÁNDEZ CANTOS, A.; PÁRRAGA, M. (1999): Cerro del Villar I. El asentamiento fenicio en la desembocadura del río Guadalhorce y su interacción con el Hinterland, Junta de Andalucía, Consejería de Cultura, Arqueología Monografías, Sevilla. AUBET, M. E.; NUÑEZ F.J. y TRELLISÓ, L. (2004): “La necrópolis fenicia de Tiro-Al Bass en el contexto funerario fenicio oriental”, Huelva Arqueológica, 20, pp. 43-61. BIKAI, P. M. (1978): The pottery of Tyre, Aris & Phillips, Warminster. CAMPUS, F. y LEONELLI, V. (2000): La tipologia della ceramica nuragica. Il materiale edito, Ministero per i Beni e le Attivita Culturali, Soprintendenza Archeologica per le province di Sassari e Nuoro, Sassari. FERNÁNDEZ FLORES, A. y RODRÍGUEZ AZOGUE, A. (2007): Tartessos desvelado. La colonización fenicia del Suroeste peninsular y el origen y ocaso de Tartessos, Córdoba. GONZÁLEZ DE CANALES, F.; SERRANO, L. y LLOMPART, J. (2004): El emporio fenicio precolonial de Huelva (ca. 900770 a.C.), Madrid. –––––––– (2006): “Las evidencias más antiguas de la presencia fenicia en el sur de la Península Ibérica”, Mainake, 28. Monográfico «Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas», vol. I, pp. 105-128. GONZÁLEZ WAGNER, C. (2007): “El urbanismo fenicio de época arcaica y su impacto en las sociedades autóctonas”, Las ciudades fenicio-púnicas en el Mediterráneo Occidental (J. L. López Castro, ed.), Almería, pp. 43-68. JUZGADO, M.; SÁNCHEZ, V.M; GALINDO, L. y DUMAS M. (e.p.): La necrópolis fenicia de «Cortijo de San Isidro» (Málaga) radiografiando el pasado. MARTÍN CÓRDOBA, E.; RAMÍREZ SÁNCHEZ, J. D.; RUESCAS PAREJA, V. y RECIO RUIZ, A. (2006): “Necrópolis fenicias de los siglos VIII-VII a. C. en la desembocadura del río Vélez (Vélez-Málaga, Málaga)”, Mainake, 28, Monográfico «Tiempos de púrpura. Málaga antigua y antigüedades hispanas», vol. I, pp. 303-331. RAMÓN, J. (1992): Las ánforas fenicio-púnicas del Mediterráneo central y occidental, Col. Instrumenta, Universitat de Barcelona, Barcelona. SÁNCHEZ, V. M; GALINDO, L.; JUZGADO, M. y DUMAS M. (2011): “La desembocadura del Guadalhorce en los siglos IX y VIII a. C. y su relación con el Mediterráneo”, Gadir y el Círculo del Estrecho revisados. Propuestas de la arqueología desde un enfoque social (J. C. Domínguez, ed.), Cádiz, pp. 185-200. SCHUBART, H. (2006): Morro de Mezquitilla. El asentamiento fenicio-púnico en la desembocadura del Río Algarrobo, Anejos de la Revista Mainake, 1, Málaga.

85

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.