© 2013, Coordinación: Gutiérrez-Ruiz, Francisco Javier; y Rodríguez-Martínez, Jorge. \"Geosignificación del diseño. Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño\"
Descripción
Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño
Geo-significación del diseño
El presente libro pretende, bajo el concepto de geosignificación como guía, identificar las diferentes posturas, significaciones y prácticas del diseño, y explorar sus posibles afinidades, bajo la lente de la inevitable polaridad que caracteriza al mundo actual.
Geo-significación del diseño
El concepto de geosignificación del diseño se basa en la metáfora del mundo y, de la ordenación del mismo con base en conceptos como: polos opuestos, latitudes, capas geológicas, gradientes y atractores. Por lo que el modelo toma prestados estos conceptos, que en el contexto en que se plantean no son mediciones exactas, sino más bien referentes que permiten descifrar, con una cierta subjetividad, los procesos que generan divergencia en el significado del diseño, cuyos matices se derivan de la acción de atractores culturales.
ISBN: 978-6072800823
9
7 8607 2
8008 2 3
Geo-significación del diseño Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño coordinación: Francisco Javier Gutiérrez Ruiz Jorge Rodríguez Martínez
Geo-significación del diseño Una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño coordinación: Francisco Javier Gutiérrez Ruiz Jorge Rodríguez Martínez
Universidad Autónoma Metropolitana Dr. Salvador Vega y León Rector General Mtro. Norberto Manjarrez Álvarez Secretario General Unidad Azcapotzalco Dr. Romualdo López Zárate Rector de la Unidad Mtro. Abelardo González Aragón Secretario de la Unidad Dr. Aníbal Figueroa Castrejón Director de la División de Ciencias y Artes para el Diseño Mtro. Héctor Valerdi Madrigal Secretario de División Dra. Maruja Redondo Gómez Jefa del Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo E. en Arq. Eduardo Kotásek González Jefe del Departamento de Procesos y Técnicas de Realización
Geo-significación del diseño: una aproximación sistémica a la estructura de la complejidad del diseño, es una publicación editada por el Departamento Evaluación del Diseño en el Tiempo y el Departamento de Procesos y Técnicas de Realización de la División de Ciencias y Artes para el Diseño. Editor responsable: Francisco Javier Gutiérrez Ruiz D.R. © 2013 universidad autónoma metropolitana Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, Av. San Pablo No. 180, Col. Reynosa Tamaulipas, Azcapotzalco, C.P. 02200, México, D.F. Tel.: 5318-9482 52 (55) 5318-9181 y 9183 ISBN: 978-607-28-0082-3 Primera edición: 2013
Comité Editorial Dr. Jorge Gabriel Ortiz Leroux Dr. Vicente Castellano Cerda Dr. Miguel Ángel Herrera Bautista Dr. Jorge Rodríguez Martínez Mtro. Roberto García Madrid Mtro. Mauricio Guerrero Alarcón Mtro. Pierre Jean Jacques Queriat Henrard Arq. Víctor M. Bárcenas Sánchez Dictaminador Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, S.N.I. nivel 3
Cuidado de la edición y corrección: Ana María Hernández López Diseño: Andrés Mario Ramírez Cuevas
Impreso en México, Printed in México México, D.F., diciembre de 2013 Primera edición (500 ejemplares) Queda estrictamente prohibida la reproducción de los contenidos e imágenes de la obra sin previa autorización expresa por escrito de la Universidad Autónoma Metropolitana.
Índice Presentación
9
Preámbulo La noción de geosignificación del diseño
13
Francisco Javier Gutiérrez Ruiz y Jorge Rodríguez Martínez I. Diseño, factor humano y sustentabilidad 1. Diseño complejo = hombre complejo
27
Jaime González Bárcenas 2. El diseño participativo como sistema complejo
43
Leobardo Armando Ceja Bravo 3. Mapas emocionales para una sustentabilidad del diseño
65
Deyanira Bedolla Pereda y Aarón Caballero Quiroz 4. Miradas diseñadas aún por transitar. Una perspectiva del diseño desde la geografía
91
Eska Elena Solano Meneses y Aarón Caballero Quiroz 5. Diseño y desarrollo humano local Héctor Flores Magón y Jiménez y Aralia María Garduño Barahona
115
6. Aproximación al desarrollo sustentable a partir de las disciplinas del diseño
129
Saúl Vargas González 7. La sustentabilidad y el diseño industrial
143
Héctor Flores Magón y Jímenez y Kassim Adolfo Vera Hernández
II. Diseño y complejidad 8. Lo complejo y lo simple en el paradigma del diseño como sistema actual y futuro
157
Eduardo Ramos Watanave e Hiram E. Ramos Romero 9. El diseño considerado una ciencia de la transdisciplina. Una mirada desde los sistemas complejos
173
Víctor Miguel Bárcenas Sánchez 10. La complejidad en las formas de intervención del diseño
201
Ana Carolina Robles Salvador y Rodrigo Rosales González 11. La complejidad geológica en la interpretación del diseño posmoderno Aarón Caballero Quiroz y Eska Elena Solano Meneses
219
III. El concepto de diseño 12. Gradientes de significación del diseño: extensión, estadio y polaridad del concepto diseño
239
Francisco Javier Gutiérrez Ruiz y Jorge Rodríguez Martínez 13. Interdisciplina del diseño
269
Luis Rodríguez Morales 14. Reflexiones sobre concepto y diseño Eduardo Ramos Watanave y Rubén Sahagún Angulo
287
Presentación
presentación preliminares 7
El presente libro pretende, bajo el concepto de geosignificación1 como guía, identificar las diferentes posturas, significaciones y prácticas del diseño, y explorar sus posibles afinidades, bajo la lente de la inevitable polaridad que caracteriza al mundo actual. El concepto de geosignificación del diseño se basa en la metáfora del mundo y, de la ordenación del mismo con base en conceptos como: polos opuestos, latitudes, capas geológicas, gradientes y atractores. Por lo que el modelo toma prestados estos conceptos, que en el contexto en que se plantean no son mediciones exactas, sino más bien referentes que permiten descifrar, con una cierta subjetividad, los procesos que generan divergencia en el significado del diseño, cuyos matices se derivan de la acción de atractores culturales. Aproximarse de forma sistémica a la complejidad del diseño, bajo la estructura funcional del globo terráqueo, tiene sentido si se considera que, ante la complejidad, el enfoque reduccionista2 ha mostrado ser insuficiente como modelo de la ciencia, porque la defragmentación de lo complejo que conlleva rompe, desde el diagnóstico, interconexiones esenciales con el todo (el suprasistema), imposibles de restituirse bajo la pretendida síntesis final de las soluciones parciales. Este reduccionismo ha sido parte fundamental de aquellos modelos de desarrollo asociados con la degradación social y medioambiental, como lo explica con extrema claridad Immanuel Wallerstein: “Parte del problema es que hemos estudiado estos fenómenos (de la realidad) en compartimientos estancos a los que hemos dado nombres especiales —política, economía, estructura social, cultura— sin advertir que dichos compartimientos eran construcciones de nuestra imaginación más que de la realidad”.3 En la praxis del diseño, por ejemplo, se observan con frecuencia síntomas del desdibujamiento en las fronteras de la disciplina y de sus especialidades, cuando se intentan abordar problemas complejos, bajo este enfoque. En contraparte, la incorporación del conocimiento sistémico generado en áreas afines de la ciencia, es un proceso incipiente para los fines prácticos del diseño, lo que abre un campo fértil para la investigación, en la cual, este libro pretende colaborar. La presente publicación constituye la segunda fase de un proyecto académico que apunta a escudriñar el mapa de conexiones entre los elementos que
8 presentación
configuran la complejidad del diseño, con miras a comprender la influencia que ejercen ciertos atractores culturales en su dinamismo. La primera fase del proyecto culminó con la publicación del libro: Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, 4 desarrollado a lo largo de dos años, por más de treinta profesores experimentados en los temas respectivos,5 de nueve universidades del país y una del extranjero, a través de un seminario vía electrónica. El proyecto se abocó a construir 85 conceptos considerados como claves, por su importancia, en la formación del diseñador industrial. Un aspecto relevante que afloró en ese proyecto, fue la necesidad de generar un sistema de referentes para comprender la complejidad y dinamismo en la significación de los términos del lenguaje del diseño industrial, que permitiera integrar sus diversas versiones. Los fundamentos esenciales de este sistema referencial y su relación con el lenguaje del diseño, fueron incluidos en el anexo 3 de la publicación referida, con el título de "GeoSignificación del diseño industrial".6 En junio de 2013 los departamentos de “Evaluación del Diseño en el Tiempo” y “Procesos y Técnicas de Realización”, con el patrocinio otorgado por la Convocatoria 2013 para el Apoyo a Proyectos Interdepartamentales de Investigación de la División de CyAD de la UAM, Azcapotzalco, invitaron a académicos del diseño, a realizar contribuciones en torno de la estructura de la complejidad del diseño y su relación con el concepto de geosignificación del diseño. Este nuevo proyecto da continuidad a la reflexión generada en la publicación anterior, llevándola hacia el campo general del diseño y, orientándola hacia la posible integración de significados y prácticas del diseño, como sistema. A partir de las contribuciones recibidas, la estructura de la presente publicación se conforma de un preámbulo y catorce capítulos ordenados en tres apartados analíticos, cuyos temas abordan: I. “Diseño, factor humano y sustentabilidad”; II. “Diseño y complejidad” y III. “El concepto diseño”. En este nuevo proyecto académico, que tiene el beneficio del trabajo colectivo, se contrastan diferentes posiciones, tanto de los modelos sustentables como de los modelos consumistas. También se presentan las visiones de largo plazo contra las visiones corto-placistas, así como la búsqueda de la satisfacción de
presentación 9
las necesidades personales en detrimento de las de la colectividad. Así mismo, se analizan algunas interconexiones, entre los elementos del diseño y, entre éstos y su entorno, que se ven matizadas por la influencia de atractores culturales. Al respecto, el Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre, revisor de la obra, expresa lo siguiente: “la geosignificación es una noción, que aunque discutible, pone como antecedente un referente metafórico del globo terráqueo a partir del cual se trata de discernir sobre la significación misma del diseño.... desde distintos enfoques epistemológicos: la filosofía, la participación social, el desarrollo sustentable, así como las dicotomías entre los complejo y lo simple, la transdisciplina, la multidimensionalidad del ejercicio del diseño, y la posmodernidad, entre otros... El libro será un referente fundamental para profesionistas, académicos y estudiosos del diseño porque hay una elaboración original, de mucha actualidad, a los tiempos de cambio que vive la humanidad”.7 Antes de entrar de lleno al contenido de la obra, se presenta, a manera de preámbulo, un desarrollo detallado del concepto geosignificación del diseño, sobre el cual gira la discusión de la mayoría de los artículos que la conforman. Como coordinadores de la publicación, queremos agradecer las contribuciones que permitieron concretar este proyecto, de las cuales, por razones de espacio se citan las más importantes. En primer lugar, a los coautores participantes cuyas valiosas contribuciones enriquecerán grandemente esta noción de geosignificación del diseño. A las Universidades donde se desempeñan estos investigadores, que son: la Universidad Autónoma Metropolitana, unidades Azcapotzalco y Cuajimalpa, la Universidad de Guadalajara y la Universidad Vasco de Quiroga, de Michoacán. Al Mtro. Luis Carlos Herrera Gutiérrez de Velazco, cuyo fomento al trabajo interdepartamental durante su gestión como director de la División de CyAD (2009-2013), permitió esta obra. A la Dr. Maruja Redondo Gómez por el apoyo siempre incondicional al trabajo académico. Un agradecimiento muy especial al Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre, por sus acertadas correcciones a la obra, siempre claras y de elevados estándares académicos; sin embargo, los coordinadores de esta obra nos responsabilizamos por el producto final de este trabajo. Al Dr. Jorge Gabriel Ortiz Leroux, al Mtro.
10 presentación
Martín Clavé Almeida, por su apoyo para la revisión del borrador de la obra. A la Lic. María Luisa Arana Ramírez que nos allanó el camino de los trámites administrativos. Por último, a los colegas DI. Luis Wolf Rodríguez Martínez, DCG. Hugo A. Carmona Maldonado y al DCG. Jonathan Adán Ríos Flores, por su apoyo en el concepto gráfico del proyecto. Francisco Javier Gutiérrez Ruiz y Jorge Rodríguez Martínez Ciudad de México, octubre del 2013
notas 1. El prefijo “geo” se usa generalmente para enfatizar la correlación entre un fenómeno disciplinario y el factor geográfico. Un ejemplo es el de la “geopolítica”. 2. Definido por Ricard Solé de la siguiente forma: “el método reduccionista... nos propone la idea de entender un sistema a través de una disección meticulosa de sus partes como entidades aislables. Entender el funcionamiento de estas partes era condición necesaria y suficiente para después extrapolar y deducir el funcionamiento del sistema completo” (Solé: 2009:18). 3. Immanuel Wallerstein, “World-systems analysis. An introduction”, 2004, p. 10. 4. Francisco J. Gutiérrez (Coord.), Conceptos clave para la formación del Diseñador Industrial, México, UAM-Azc., Departamento Evaluación del Diseño en el Tiempo, 2012. 5. Parte 1. El proyecto de diseño industrial (con los temas: Marco teórico en el diseño industrial, Método para el proyecto de diseño industrial, Síntesis y configuración de los nuevos productos de diseño y Diseño para la producción) y, Parte 2: El contexto del diseño industrial (con los temas: Gestión y diseño industrial, Sustentabilidad y diseño industrial y Economía y diseño industrial). 6. Francisco J. Gutiérrez, “Geosignificación del diseño industrial”, en Conceptos clave…, op. cit. 7. Tomado de los comentarios a la publicación que realizó el Dr. Sergio Tamayo Flores-Alatorre, en noviembre del 2013.
Francisco Javier Gutiérrez Ruiz y Jorge Rodríguez Martínez
Preámbulo
La noción de geosignificación del diseño
12 preámbulo
Para los propósitos de esta publicación, es necesario ahondar primero en la noción de geosignificación del diseño, sobre la cual gira el contenido de este libro, cuyo sentido primordial está en el campo de los modelo conceptuales, pero que pretende ubicarlo también en la praxis de la profesión, porque a partir de los elementos teórico-metodológicos planteados, se pretende descifrar los procesos que generan divergencia en las modalidades del ejercicio profesional, más allá de las especialidades convencionales actuales. Se espera que ambos sentidos permitan abrir nuevas líneas de análisis que apunten hacia prácticas locales del diseño más equilibradas con el entorno ético, social y ambiental, basadas en el entendimiento de su relación con una totalidad más vasta. En el dinamismo del mundo contemporáneo, un factor que abona a la complejidad del diseño es la alta diversificación1 que ha adquirido su significado, que debiera corresponder, en teoría, con la misma diversificación en los sesgos que se observan en su “hacer” como profesión. Sin embargo, en la academia, por razón natural, el discurso teórico del diseño ha sobrepasado por mucho el nivel más limitado que tienen las oportunidades para hacer diseño en la praxis local, porque la imaginación y la reflexión filosófica no están limitadas por la disposición de recursos humanos o materiales como ocurre en la realidad. En este contexto, se observa la tendencia hacia extender progresivamente los alcances teóricos que se atribuyen al diseño, respecto de su participación en la solución de los problemas de la humanidad, hecho que se muestra, por ejemplo, en la evolución de las definiciones que ha publicado el ICSID2 acerca del diseño industrial.3 Las primeras definiciones se enfocaban únicamente al producto, para después incluir sus sistemas, el medio ambiente, el impacto social, la resolución de problemas y, finalmente, la humanización del intercambio económico y cultural. Las nuevas significaciones ampliadas del concepto, algunas de ellas altamente sofisticadas, involucran conocimientos especializados de diversos campos, que son necesarios para formular correctamente problemas de diseño complejos y, para evaluar su solución en los entornos respectivos. Estos ámbitos extendidos del diseño son
la noción de geosignificación del diseño 13
posibles de abordar bajo una praxis profesional en estructuras organizacionales de alta especialización, con experiencia en el trabajo interdisciplinario que, con frecuencia, se encuentran en los países más desarrollados. Sin embargo, tanto la falta de experiencia en la interdisciplina, como la menor disposición de recursos especializados, como ocurre en las economías menos desarrolladas, generan desdibujamiento en las fronteras cuando se intenta, desde el diseño, abordar problemas complejos bajo el enfoque reduccionista. Ante esta tendencia por ampliar las posibilidades del diseño a un nivel conceptual, surgen preguntas que pueden generar una reflexión teórica interesante en lo local. Si el diseño tiende a significar y a representar prácticas, cada vez más amplias y diversas para los propios diseñadores, ¿bajo que términos debemos dialogar sobre tales diversidades para evitar la confusión?, ¿cómo podemos integrar tal defragmentación del diseño respecto de un todo, cuyo enfoque favorezca la participación de los diseñadores en los procesos de innovación y desarrollo?, ¿cuál será en un futuro cercano la competencia más esencial del diseño que permitirá a los diseñadores mantener un rol específico en la solución de tales complejidades?, y a partir de todo esto, ¿cómo debiéramos orientar, desde la docencia, la formación actual del diseñador que enfrentará tales problemas a futuro? En el interés de responder estas preguntas, surge la idea de elaborar la presente publicación colectiva. El concepto de geosignificación del diseño es, por ahora, una noción sobre una forma holística de aproximación a la significación4 y el hacer del diseño, en el seno de la inevitable polaridad que caracteriza al mundo contemporáneo. Para tal fin, utiliza como recurso de análisis el sistema que caracteriza al globo terráqueo, cuyos atributos funcionales permiten representar, analizar y categorizar las interconexiones subyacentes entre los elementos del diseño como sistema (fin, proceso, método, producto y lenguaje) y, entre éstos y su medio. Bajo esta óptica, se puede observar que el dinamismo de tales interconexiones es un proceso que resulta de la acción de atractores culturales presentes de forma implícita en las disertaciones que circunscriben al discurso del diseño, por ejemplo, el discurso organizacional, el discurso tecnológico, el
14 preámbulo
discurso de negocios, y los discursos alternos sobre el desarrollo que generan significaciones y prácticas diversas del término. Es por ello que en esta noción de modelo, se coloca el énfasis de la reflexión en los vínculos entre posturas, enfoques y caracterizaciones del diseño, y en los principios que se derivan de los discursos alternos del desarrollo, con el fin de identificar y revalorar estos vínculos, para posibilitar discursos y prácticas del diseño más sensibles hacia los entornos ético, social y ambiental. Para tal efecto, la propuesta de geosignificación propone el concepto de gradientes de significación del diseño, que se identifican aquí como las tres dimensiones primordiales que generan su diversificación. La función de estos gradientes es la de estimar el sesgo que adquiere el significado y praxis de este concepto, con base en los siguientes elementos: 1. El campo de competencia que se considera como propio del concepto diseño, designado como Extensión del diseño. 2. El énfasis característico que adquiere el concepto diseño cuando se le concibe como una dualidad formada de teoría–praxis, designado como Estadio del diseño. 3. El grado de afinidad del concepto diseño hacia los planteamientos alternos del desarrollo, designado como Polaridad del diseño. Como herramienta de análisis, se pretende que la propuesta planteada sea lo más útil posible tanto al estudiante como al profesionista, para descifrar e integrar los procesos de significación del diseño, bajo la lógica que se describe a continuación. Un corte al globo terráqueo en el ecuador (Figura 1), genera un plano circular horizontal que representa el concepto diseño, entendido como: acto, proceso, producto y discurso. Sobre este círculo se indican las seis fases del proceso operativo del diseño propuesto. Todo sesgo en el significado y praxis del diseño, resultan, entonces, de la posición y tamaño que adquiere este plano al moverse respecto de los referentes propuestos en este esquema. De forma que, el globo terráqueo en su conjunto (Figura 2, p. 23), es una representación del significado del diseño en su sentido
la noción de geosignificación del diseño 15
!
Figura 1. “Sesgo del concepto de diseño y de su proceso”. Fases propuestas del proceso de diseño: 1. Valorar la factibilidad de la iniciativa de diseño. 2. Estructurar el problema de diseño. 3. Conceptualizar la solución de diseño. 4. Detallar tecnológica y productivamente el concepto de diseño. 5. Evaluar el producto (comercial, tecnológica, productiva, ambiental, financiera). 6. Incorporar el aprendizaje obtenido, al modelo.
más integral, es decir, considerando todos sus posibles énfasis, posturas y enfoques. Pero más que querer representar un compendio de categorías infinitas, variantes o énfasis del diseño, el esquema del globo terráqueo sirve para representar el proceso a través del cual se generan los sesgos de su significado y su práctica, bajo la influencia de principios y valores culturales subyacentes a los discursos que envuelven al discurso del diseño, sesgos que matizan, a su vez, a sus elementos (fin, proceso, método, resultado, lenguaje, etc.). El primer factor y, quizá, el más importante en la significación del diseño, lo es el campo de competencia que se considera como propio de este concepto, designado aquí como Extensión del diseño, cuyos bordes se han flexibilizado ante la complejidad de los problemas que se abordan en la actualidad. Por ejemplo, por diseño se entiende hoy, desde una pequeña tarea técnica de bocetar una idea de producto simple, hasta una de gran escala como el diseño estratégico enfocado a iniciativas comerciales de nivel global. La diversidad de competencias proviene, tanto del tratamiento teórico necesario para formular el problema de diseño y evaluar sus resultados, como de la cantidad y la complejidad de las tareas técnicas contempladas en el proceso de diseño, en
16 preámbulo
cada caso, lo que genera, con frecuencia, discrepancias entre los diseñadores que habitan ámbitos organizacionales distintos, como se profundizará más adelante. Esta tendencia por complejizar el diagnóstico y la formulación del problema de diseño hacia campos del conocimiento cada vez más alejados de la disciplina, termina siendo, en realidad, una invasión de competencias, tanto hacia otras ciencias y disciplinas, como hacia otros oficios que participan en tareas técnicas durante el proceso de diseño. El segundo factor que contribuye al sesgo del significado del diseño, nombrado aquí como Estadio del diseño, se representa con el diámetro del plano circular mencionado, que varía para ajustarse, en cada caso, a uno de los cuatro énfasis o estadios característicos, cuando se concibe al diseño como una dualidad indivisible conformada de teoría-praxis. Los estadios son el diseño en su sentido de: A. Disciplina; B. Objeto de estudio; C. Profesión y D. Cultura material. De forma que, un círculo del tamaño del núcleo del globo, muestra un énfasis del significado del diseño, primordialmente teórico o abstracto (filosofía y disciplina), mientras que un círculo del diámetro máximo del globo terráqueo, representa un énfasis del significado del diseño fundamentalmente práctico o realista. Este último significado es, en realidad, el que concibe el propio usuario al utilizar el producto diseñado en la vida cotidiana, a partir de su propia interpretación de los atributos que éste conlleva, y no el que supone el diseñador al esquematizar de forma reducida, el comportamiento del usuario ante el producto. Significación compleja porque, como se ve, resulta de una mezcla de valores y principios culturales, enmarcados en la vida cotidiana y bajo el estado psico-emocional del usuario, predominante durante el uso del producto. El último factor que contribuye a sesgar el significado del diseño, es su afinidad hacia los planteamientos alternos del desarrollo, designado como Polaridad del diseño, que se esquematiza por la proximidad de este plano circular (el diseño) hacia los casquetes polares opuestos, al desplazarse en sentido vertical sobre el eje de rotación del globo. Este desplazamiento permite representar el grado de afinidad que los elementos del diseño asumen, hacia los valores y principios planteados por los modelos alternos del desarrollo (no
la noción de geosignificación del diseño 17
sustentable y sustentable), afinidad que influye, también, en los elementos del diseño (valores, principios, fines, método, producto y lenguaje). En la práctica del diseño, esta afinidad se establece de manera indirecta, ya que se forma a través de los modelos particulares por el tipo de organización que aloja al diseño (modelo educativo, modelo productivo, modelo de negocio, etc.). Por ejemplo, los juguetes promocionales que se obsequian en la compra de comida rápida, son productos diseñados bajo una postura del diseño totalmente afín a los principios del modelo de desarrollo no sustentable, imperante en el tipo de empresas de ese ramo. Por el contrario, una herramienta eficaz como el contenedor “Hippo”5 con forma de rodillo, para transportar agua en comunidades vulnerables, es un producto diseñado bajo una postura del diseño totalmente afín a los principios del modelo de desarrollo sustentable, implícitos en el esquema productivo-comercial, que permitió la existencia de tal producto. Finalmente, toda significación del concepto diseño y su práctica (fin, proceso, resultado, lenguaje, etc.), se deriva de la mezcla entre sus gradientes del diseño, con la posibilidad de caracterizarse a través del análisis de sus interconexiones particulares.6 Se pretende que las investigaciones a realizar sobre el tema, guiadas por la estructura funcional expuesta, permitan identificar e integrar en una totalidad coherente, las diversas versiones, matices y enfoques del concepto diseño, representativas de corrientes, escuelas y posturas diversas, pasadas, presentes o futuras. En el apartado 12 de esta publicación se abordan a profundidad estos gradientes de significación del diseño. Los siguientes elementos del modelo geosignificación del diseño representan atractores,7 cuyos espectros actúan sobre el plano circular mencionado, para sesgar, subyacentemente, el significado del diseño y su práctica de la siguiente manera: Polo norte.8 Representa el significado del diseño más afín a la visión no sustentable del desarrollo, que se sustenta en la idea de que es posible lograr un crecimiento económico ilimitado con los recursos limitados del planeta. Esta noción reduccionista del desarrollo, otorga al factor económico la supremacía sobre cualquier otro factor de la realidad, porque se piensa que los problemas
18 preámbulo
de la humanidad (hambre, pobreza, contaminación, desempleo, subdesarrollo, incluidos) se resuelven con el crecimiento económico9 y el progreso tecnológico, y por ello, se justifica dominar y someter la naturaleza a estos fines. Bajo este enfoque, impera la formulación pragmática de los problemas en pro de la rentabilidad y el consumo, teniendo el diseño el rol de un engranaje en los procesos productivo y comercial, por sus aportes hacia la competitividad y al consumo diferenciado. En esta significación del diseño se minimizan los efectos social y ambiental de consumismo. Entre los principios y valores que emanan del discurso no sustentable asumidos por el diseño, destacan: libre mercado, externalización de efectos, incentivar el consumo, contribuir a la competitividad, eficientismo y generación de riqueza, promover el cambio acelerado de las mercancías, y pragmatismo en pro de la rentabilidad, homogenización cultural, industrias culturales,10 promoción de lo desechable, etc. También subyacen valores y principios como son: individualismo exacerbado, inmediatismo, hedonismo, nihilismo, competitividad, imagen sobre el contenido, etc. Polo sur. Representa el significado del diseño más afín a la visión sustentable del desarrollo, basada en el enfoque holístico de la realidad, cuyo sentido (como el de todo sistema auto-organizador-viviente), es la supervivencia, en este caso, del planeta y de la sociedad. Esto con el propósito de garantizar la calidad de vida de las poblaciones, ahora y en el futuro. En él, se considera que la actividad económica es sólo un elemento más del todo, lo que no justifica devastar al planeta en pro de la rentabilidad. Bajo este enfoque sistémico, el diseño juega un rol económico coherente con la supervivencia de lo local (ecosistema y sociedad). Entre los principios y valores que subyacen al discurso de la visión sustentable del desarrollo, asumidos por el diseño, destacan: emprender en el seno de un estado benefactor, holismo y equidad al formular problemas, diseño como promotor tanto de cohesión social, como de pertenencia e identidad local, así como, la integración al desarrollo planificado, decidir considerando el efecto social y ecológico de largo plazo, colaborar por sobre competir, etc., etc.
la noción de geosignificación del diseño 19
Ecuador. Representa el significado del diseño más afín a una visión equilibrada del desarrollo, sustentada en la idea de que se puede combinar la sociedad de bienestar con la competitividad, bajo una modelo que si bien estimula el esfuerzo y desarrollo personal, considera muy importante la obra social.11 Para lo cual, se establecen límites a la explotación de recursos y al lucro desmesurado que genera desigualdad social. Entre los principios y valores que emanan de esta postura, asumidos por el diseño, destacan: emprender en el seno de un estado rector, la economía mixta, la competitividad, el eficientismo y la generación de riqueza con distribución justa, las tecnologías limpias, el consumo responsable, la igualdad de género, la participación ciudadana y el comercio justo, el cooperativismo, así como garantizar salud y educación pública. Capas geológicas. Representan los cuatro estadios convencionales del diseño, que resultan al concebirlo como una dualidad teoría-praxis (Capas A, B, C y D en la Figura 2). Cada estadio representa un ámbito organizacional de naturaleza y principios propios, que sesgan inevitablemente el concepto del diseño que ahí sucede. La esencia de estos estadios se muestra a continuación, aunque se abordan con profundidad en el capítulo 12 de esta publicación. t Diseño como disciplina (Estadio A). El énfasis del diseño es primordialmente didáctico, por lo que impera la reflexión teórica, la abstracción y el análisis, para desarrollar productos bajo un proceso que no está sujeto a las exigencias que impone la realidad, ni se espera que sus resultados se concreten en productos a fabricar ni comercializar.12 t Diseño como objeto de estudio (Estadio B). El énfasis del diseño es un puente entre la abstracción y la realidad, porque las hipótesis planteadas sobre los fenómenos del diseño relativos a la relación usuarioproducto-entorno, se deberán demostrar o refutar, al ponerse a prueba en la complejidad de la realidad. t Diseño como profesión (Estadio C). El énfasis del diseño es primordialmente práctico, porque impera el sentido de la efectividad de los resultados y porque se actúa bajo un proceso plagado de exigencias que impone el ámbito organizacional particular donde sucede el diseño.
20 preámbulo
t
Diseño como cultura material (Estadio D). El énfasis del diseño es totalmente práctico y complejo, porque impera una significación y apropiación del producto diseñado, basada en una interpretación enriquecida y complejizada por la subjetividad del código cultural, la complejidad de la vida cotidiana y la psique y emotividad individual.
Paralelos (las flechas en la Figura 2). Determinan, por su cercanía a los casquetes polares, que son las posturas más radicales, el grado de afinidad de una versión particular del diseño en relación con los planteamientos opuestos del desarrollo. En un sentido conceptual amplio, hay tres posibles opciones del fin más esencial o fin último de toda organización que aloja la acción de diseño, que son: el lucro (hemisferio norte), el desarrollo equilibrado (franja cercana al ecuador) y el desarrollo integral (hemisferio sur). Todas con sus matices posibles. Meridianos (planos verticales del globo terráqueo). Representan las seis fases del proceso circular que se propone del diseño (como una naranja de seis gajos), iguales para cualquier enfoque o caracterización del diseño, pero matizadas con base en la posición relativa del plano circular respecto de los referentes propuestos. Este énfasis se manifiesta en una atención especial y detallada hacia ciertas partes del proceso, o de tareas específicas de diseño, que se consideran como primordiales, según la significación del diseño que se trate. Por tanto, la posición o el espectro de influencia planteado, determina tanto el énfasis en cierta parte del proceso, como el uso de métodos y técnicas de diseño idóneas, según sea el caso, o sea, a un nivel teórico como práctico del diseño. Las seis fases del proceso de diseño propuestas son: 1. Valorar la factibilidad de la iniciativa de diseño 2. Estructurar el problema de diseño 3. Conceptualizar la solución de diseño 4. Detallar tecnológica y productivamente el concepto de diseño 5. Evaluar el producto (comercial, tecnológica, productiva, ambiental, financiera) y 6. Incorporar el aprendizaje obtenido, al modelo.
la noción de geosignificación del diseño 21
Figura 2. “Metáfora geosignificación del diseño”.
Campo gravitacional. Representa la atracción, que por razón natural ejerce el diseño sobre el hombre, como resultado de su necesidad técnica y espiritual de rodearse de objetos útiles, bellos y, sobre todo, que le den sentido a su vida, en una cultura determinada. Fenómenos naturales. Calentamiento global, migración, extinción de especies, etc. Se refiere a la complejidad de los fenómenos del diseño derivada de la subjetividad individual y colectiva del hombre. Por ejemplo, comprender los procesos de utilidad, significación y efecto en la identidad que genera el diseño en la vida cotidiana, bajo una mezcla compleja de factores psicológicos (temperamento, estado de ánimo, nivel de interés en los objetos), ante lo complicado de cada situación y escenario de la vida diaria. Por ejemplo, la obsolescencia programada del producto en pro del consumismo (modelo
22 preámbulo
insustentable), que genera, tanto la extinción de las especies de productos, como la frustración del consumidor inmerso en una persecución inalcanzable por mantenerse a la vanguardia del producto.
Conclusiones 1. Como todo modelo, el concepto de geosignificación del diseño no ofrece respuestas simples a la complejidad, sino que propone un recurso de análisis que permita generar preguntas, para que el investigador trabaje en un proceso del que pueden surgir las respuestas. 2. Por supuesto, la geosignificación del diseño no apunta hacia la idea de generar un catálogo de infinitas versiones o sesgos perfectamente delineados del diseño; propósito por demás inútil ante la complejidad planteada. Sino, más bien, tiene el fin didáctico de hacer comprensible la dinámica del fenómeno de significación del diseño, bajo la acción de espectros de influencia que emanan de las disertaciones que circunscriben al discurso del diseño. 3. Si aplicamos el concepto de geosignificación al análisis del diseño, emergen, de inicio, las contradicciones entre los fines de un proyecto de diseño y los de su suprasistema, que en todo sistema auto-organizador (viviente), lo será la supervivencia. Es decir, con este recurso se evidencia lo insustentable que puede ser un proyecto de diseño desde su planteamiento, incluso si se piensa que puede remediarse el error aplicando tecnologías limpias y materiales biodegradables al nuevo producto. Bajo este enfoque, seguramente se abrirá un campo importante de crítica sobre de las propuestas de proyecto de diseño, insustentables desde su planteamiento, incluyendo aquellas que atentan, también, contra el tejido social. 4. La integración de las aproximaciones del diseño, que permitirá construir este modelo (discursos, perspectivas y caracterizaciones del diseño), que son concebidas desde escuelas, corrientes y enfoques de pensamiento distintos, provenientes tanto del campo académico, profesional, como el
la noción de geosignificación del diseño 23
cultural, facilitarán el entendimiento del diseño como sistema y el de su relación con el suprasistema. 5. Para la praxis del diseño, la utilidad de esta propuesta radica en que permitirá descifrar el proceso con el que se generan los sesgos de sus modalidades y especialidades del ejercicio profesional que resultan, entre otros aspectos, de la confrontación entre el significado del concepto aprendido durante la reflexión en las aulas (formación del diseñador), contra el que resulta de las exigencias del ámbito organizacional particular donde se ejerce la profesión; e incluso del país y su nivel de desarrollo económico, donde se practique el diseño.
notas 1. Diversificar: convertir en múltiple y diverso lo que era uniforme y único (RAE). 2. Consejo Internacional de Sociedades de Diseño Industrial. 3. Aunque esta publicación aborda el tema de diseño como un campo genérico del conocimiento, se usa la definición de diseño industrial del ICSID porque es reflejo fiel, a nivel mundial, de la tendencia descrita. 4. Por significación se entiende aquí al “proceso que asocia un objeto, un ser, una noción, un acontecimiento, a un signo susceptible de evocarlos” (Pierre Guiraud, La semántica, México, Fondo de Cultura Económica, 1955, p. 9). 5. Ver este proyecto en “Design Revolution. 100 Products that area changing people´s lives” (Emily Pillow, 2009). 6. Similar a lo que sucede con los “vasos comunicantes”. 7. “En los sistemas auto-organizados la ‘fuerza’ de la ‘atracción’ no viene realmente desde el objeto o suceso fuera del sistema sino que es más bien el resultado de la interacción entre el sistema y su ambiente. Los ‘atractores’ son simplemente los puntos de referencia externos en torno a los cuales el resto del sistema organiza su actividad” (Robert Dilts, 1995). 8. El nivel de influencia al diseño que tiene una visión particular del desarrollo, es extrema en los polos y débil en el ecuador. 9. Estudios realizados en las últimas décadas han demostrado, por ejemplo en Francia, que el crecimiento económico basado en la alta tecnología, se está reflejando, principalmente, en concentración de la riqueza y exclusión social. 10. Cuyo planteamiento esencial tiende a reducir la riqueza del concepto “cultura”, al de un bien económico. Lo que centra su valor en el rendimiento que estos “productos” generan, más que en el contenido y calidad de los mismos.
24 preámbulo
11. El ejemplo más claro de este enfoque se observa en el modelo de desarrollo Finlandés. 12. Reinaldo J. Leiro hace una perfecta descripción de este énfasis del diseño al designarlo como “diseño in Vitro”, es decir, aprender a diseñar bajo condiciones controladas.
Lihat lebih banyak...
Comentarios